¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS?


Una cooperativa es una organización autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

VALORES
Las cooperativas se basan en los valores de la autoayuda, auto responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

PRINCIPIOS
Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores.

1. MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA:
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2. CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS:
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y las mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho a voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

3. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS:
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa y el apoyo a otras según lo apoye la membresía.

4. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA:
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controlados por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

5. EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN:
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento, a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal modo que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general - particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios de las cooperativas.

6. COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS:
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntos a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD:

La cooperativa trabaja por el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros

DEBACLE MINERA SE ABRE CAMINO


El presidente de la Asociación Colombiana de Minería señaló que la carga tributaria, la caída en los precios de las ‘commodities’ y la ilegalidad están golpeando el sector.

La suerte que vive el sector petrolero no le es ajena al minero. La bonanza del carbón, con tonelada a US$120, es cosa del pasado. Hoy los bajos precios de los commodities, la caída en la inversión directa extranjera y la carga impositiva hacen pensar al, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, que hay que hacer algo urgente para evitar que la locomotora minera se descarrile y agudice las finanzas de las empresas y del Gobierno.

Mientras que en Perú la inversión estará cercana a los US$9.000 millones, en Colombia todavía no esta claro, pero cree que no alcanzará los US$2.000 millones. El monto de la inversión fóranea en ese sector fue de US$1.569 millones en 2014. “De ser una tendencia estaríamos camino a una debacle minera”, advierte Urdinola.

- ¿Por qué están prendidas las alarmas en el sector minero?
La disminución de la inversión directa extranjera y la caída en los precios de los commodities han afectado de manera significante la industria y eso nos obligó a encender las alarmas.

- ¿Cómo cerraron las exportaciones mineras?
A noviembre el volumen de exportaciones cayó 6,1 %. A pesar de que aumentamos la producción, los precios no nos ayudaron.

- ¿Qué está jalonando el sector?
El carbón. Si bien se registró un aumento frente al histórico de años anteriores, con excepción de 2012, que es bueno, gracias a los esfuerzos de las empresas para aumentar producción, la mala noticia es que está por debajo de todas las metas que tenía el Gobierno. La meta del Plan Nacional de Desarrollo original era de 124 millones de toneladas, la revisada (dos años después) era de 115 millones y la última que anunció el año pasado el Ministerio de Minas era de 95 millones y vamos a cerrar por debajo. Estaría entre 87,5 millones y 89,5 millones de toneladas, faltando la producción de diciembre.

- ¿Qué van hacer para que esto cambie?
Nos va a tocar ajustar las metas a una realidad operativa. Llegar a estas cifras con el statu quo no es posible. ¿Qué vamos a hacer si queremos llegar a estas metas? Nos va a tocar cambiar algo, toca dar más licencias, priorizar los proyectos y apoyar su competitividad.

- ¿Y al oro cómo le fue?
En este sector no me detengo mucho. Es un mercado de un 85 % de ilegalidad. No sabemos cómo medir un mercado gris, donde no se sabe quién es el productor. Estimamos que la producción de oro en manos de formales no supera el 20 %. Es un tema muy difícil de medir.

- ¿Este panorama es tan duro como el petrolero?
Yo creo que no es tan duro como el petrolero, ya que los precios cayeron en menos de seis meses a estos términos. Nosotros estamos haciendo esfuerzos y hay que tener en cuenta que la extracción nuestra es más costosa. Los costos país se han venido elevando, las comunidades piden cada vez más cosas.

- ¿Qué pasa con Perú?
Nos pusimos a indagar lo que pasaba en ese país y encontramos que las inversiones proyectadas para 2015 son de US$8.500 millones. Esa es mucha plata.

- ¿Y cuánto nosotros?
Todavía no sabemos si vamos a mantenernos en los US$1.569 millones. Colombia era un país que en minería en los últimos años tenía inversiones entre los US$1.500, US$1.800 y US$2.300 millones, que eran unas cifras significativas.

- ¿Eso significa que el paquetazo tributario de Perú funcionó?
Parece que sí. La reducción de los impuestos ayudó a atraer más inversión, mientras que en Colombia, a pesar de que lo advertimos, se subió la carga tributaria.

- ¿Qué más los ayudó?
El tema de licencias ambientales lo han venido corrigiendo y mejorando, y pusieron en orden la ley de consultas previas. Esas tres cosas parece que ayudaron a Perú a que esté recibiendo esta plata. Es una competencia dura, porque es nuestro vecino, es la competencia en el patio.

- ¿Se requiere de un paquetazo tributario en Colombia?
Sí. El tema de impuestos nos afectará, porque tenemos impuestos más altos que los que teníamos anteriormente. La reforma tributaria que acaba de expedirse, sin duda les pegará a las empresas. Además, el tema social no se puede descuidar, tenemos que seguir manteniendo una inversión muy alta. Hay que mirar cómo somos competitivos con lo que tenemos.

- ¿Qué pasó con el Conpes minero que solicitaron?
Seguimos insistiendo en este documento que fije las políticas del sector. Pero hay una buena noticia y es que en Ambiente están tomando decisiones y eso es importante, porque uno sabe a qué puede atenerse. Eso ocurrió con Santurbán, ya sabemos qué podemos y qué no podemos hacer.

- ¿Cómo está la inversión extranjera?
Preocupante. De los US$1.569 millones que llegaron al sector en los primeros nueve meses de 2014, el 90 % ingresó en el primer trimestre. Y en el tercer trimestre la cifra solo alcanzó los US$135 millones, unos niveles similares a 2002.

- ¿Esta es una tendencia o un accidente?

De ser una tendencia estaríamos camino a una debacle minera. Por ello estamos monitoreando precios a la baja, reforma tributaria y algo muy importante, y es ver cómo nos están viendo los inversionistas, si somos atractivos o no en medio de todas estas circunstancias que estamos viviendo.

LOS DESEQUILIBRIOS GLOBALES


La estrategia de Arabia Saudita de permitir el colapso del precio del petróleo comienza a dar resultados: para mediados de este año se calcula que la producción de esquisto de Estados Unidos estará totalmente frenada.

Según Bloomberg, “los precios están siendo empujados hacia niveles que forzarán cierres inmediatos de pozos en áreas de altos costos como Canadá y Estados Unidos”. Esa es la razón para que el precio del barril se haya recuperado hacia niveles de US$50 la semana pasada.

Nicolás Maduro hizo una desesperada gira para implorar ayuda de China y que la OPEP restringiera la oferta de crudo. En su primera parada, el nuevo imperio se negó a aumentar su exposición en Venezuela y le exigió medidas similares a las que le demandaría el FMI para asegurar el servicio de las deudas vigentes. Los grandes productores árabes, por su parte, no se conmovieron con las peticiones de Maduro. Venezuela cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, pero se trata de crudos pesados que no pueden ser explotados con un nivel de precios de mediano plazo como los actuales. Lo mismo aplica a Colombia, que ya debe despedirse de la posibilidad de ser un productor importante de crudo hacia el futuro.

Entretanto, la Corte Constitucional le dio vía libre al Banco Central Europeo para que adquiriera deuda soberana de sus estados miembros, abriendo la llave de la expansión monetaria. Esto precipitó la devaluación del euro que rozó los 1,15 dólares (de niveles de 1,25 hace un mes), significando un gran alivio para Grecia, Portugal y España, que contarán con tasas de interés más bajas para atender sus deudas, y cuyas exportaciones se impulsarán. Europa está al borde de la deflación de precios y una mayor oferta monetaria puede impedir que recaiga en una profunda recesión.

La decisión del Banco Nacional de Suiza de abandonar su tasa de cambio fija dio lugar a una revaluación del 30% y sacudió los mercados del mundo, poniendo de relieve la pérdida de confianza en el euro. Suiza era refugio para los euroescépticos: obligaba a su banco central a emitir para adquirir divisas, haciendo que sus reservas equivalieran a 75% de su PIB. Se trata de un banco ortodoxo que propiciaría una recesión en el pequeño país, aunque mantener una magnitud tan elevada de divisas le podía significar pérdidas ruinosas al caer sus valores en los mercados cambiarios.

Para Colombia, la nueva situación apunta a un fortalecimiento relativo del peso hacia los $2.200 por dólar, pues su nivel ha estado estrechamente asociado al precio internacional del crudo. Obviamente, también se dará una pérdida de competitividad frente a Europa, aunque el tratado de libre comercio con ese bloque no ha rendido todavía todos sus beneficios para los exportadores colombianos. Estados Unidos continúa recuperándose, su nivel de desempleo disminuye y, de continuar, el Banco de la Reserva Federal normalizará su política monetaria, aumentará sus tasas de interés y fortalecerá nuevamente el dólar.


Un dólar fuerte es una noticia buena para los exportadores colombianos, pues les aumentará la rentabilidad de sus negocios, pero es malo para los deudores en dólares, que incluyen tanto al Gobierno Nacional como a empresarios y bancos que se endeudaron en esa moneda, creyendo que la bonanza petrolera era inacabable. Lo único cierto hoy es la incertidumbre que gravita sobre la economía global.

EL UNO PORCIENTO DE LA POBLACIÓN AMASARÁ MÁS RIQUEZA QUE EL RESTO EN 2016


La organización Oxfam indicó hoy que el 1% de la población mundial amasará más riqueza que el restante 99% en 2016, una situación peligrosa que dificulta la lucha contra la pobreza.

Con motivo del comienzo del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), Oxfam señala que la riqueza acumulada por esa pequeña parte de la población ha aumentado del 44% en 2009 al 48% en 2014.

Según la organización humanitaria, la tendencia actual indica incluso que la riqueza de ese 1% aumentará aún más en 2016.

La directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima, dijo que este incremento de la concentración de patrimonio visto desde la profunda recesión de 2008-2009 es peligroso y necesita ser revertido.

"Queremos llevar un mensaje de la población de los países más pobres al foro de los líderes empresariales y políticos del mundo. El mensaje es que el incremento de la desigualdad es peligroso", afirmó Byanyima al diario "The Guardian".

"Estamos viendo una concentración de riqueza captando poder y dejando a la gente sin voz y sus intereses descuidados", agregó.

La directora ejecutiva se preguntó si la gente realmente quiere vivir en un mundo en el que el 1% de la población puede tener más riqueza que el resto de la población.

"El alcance de la desigualdad global es sencillamente asombroso" y "la brecha entre los más ricos y el resto (del mundo) se está ampliando muy rápidamente", subrayó Byanyima.

Oxfam puntualiza que hará campaña para que se tomen medidas urgentes a fin de frenar el "alza de la desigualdad", empezando por atajar el problema de la evasión fiscal por parte de algunas compañías, mientras que pedirá una mayor inversión en servicios públicos, como la educación y la sanidad.


"La desigualdad extrema no es un accidente ni una regla natural de la economía. Es resultado de políticas y con políticas distintas, puede ser reducida", dijo Byanyima.

EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO


La acumulación de capital no mantiene por si sola el crecimiento tiene una sencilla implicación: para que el crecimiento sea continuo, es necesario que haya progreso tecnológico.

El progreso tecnológico tiene muchas implicaciones:
Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas de capital y trabajo. Por ejemplo un nuevo tipo de lubricante que permite que una maquina funcione a mayor velocidad.
Puede significar mejores productos. Por ejemplo, la continua mejora que han experimentado la seguridad y la comodidad de los automóviles con el paso del tiempo.

Puede significar nuevos productos. Por ejemplo, la introducción del Correo electrónico y del celular.

Puede significar mas tipos de productos. Por ejemplo, el continuo aumento del número de cereales para desayunar en el supermercado local.

Si concebimos la producción como el conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes producidos en la economía, podemos pensar que el progreso tecnológico eleva la producción con unas cantidades dadas de capital y trabajo

Podemos concebir el progreso de la tecnología de dos formas equivalentes:
1) Dado el stock de capital existente, el progreso tecnológico reduce el numero de trabajadores necesarios para conseguir una determinada cantidad de producción. Una duplicación de A genera la misma cantidad de producción solo con la mitad del número inicial de trabajadores, N.

2) El progreso tecnológico aumenta la cantidad de trabajo efectivo que hay en la economía. Si se duplica el estado de la tecnología, es como si la economía tuviera el doble de trabajadores.


En conclusión la producción es producida por dos factores: el capital (K), por un lado, y el trabajo efectivo (AN), por otro.

¿CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?


CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es la expansión de la economía de un país en términos de cantidad.

El crecimiento económico se mide con el indicador del Producto Bruto Interno (PBI) como el aumento porcentual del PBI en un año.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).-Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un determinado periodo de tiempo y a precios de mercado.

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

Además el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El Crecimiento Económico puede ocurrir de dos Maneras
a)) Una economía puede crecer de manera extensiva: Esta utiliza más recursos en los factores de producción

b) Una economía puede crecer de manera intensiva: Esta lo hace de manera más productiva, empleando la misma cantidad de recursos pero con mayor eficiencia, lo que lleva a mejores resultados.

LOS ESTADOS UNIDOS ES LA ÚNICA GRAN ECONOMÍA AL ALZA


Seis años después de la crisis financiera, Estados Unidos, la primera economía mundial, parece consolidar finalmente su recuperación.

Sólo Estados Unidos parece remontar el vuelo en un tímida recuperación global, del 3,5 % este año y 3,7 % el próximo, en la que el resto de las grandes economías como Japón, las de la zona del euro, América Latina e incluso China ven reducir sus previsiones, informó el FMI.

En el informe Perspectivas Económicas Globales divulgado en Pekín, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), calificó la situación actual como "un complicado mosaico" en el que se entrelazan riesgos al alza, como el descenso de los precios del petróleo, con otros a la baja, como la volatilidad de los mercados financieros y el "estancamiento y baja inflación" en Europa y Japón.

Por ello, el Fondo elevó sus proyecciones a un 3,6 % para este año y un 3,3 % en el próximo, cinco y tres décimas, respectivamente, más que en octubre, impulsada por la "demanda interna apuntalada por el abaratamiento del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación flexible de la política monetaria". Sin embargo, el resto de los países y regiones avanzados ven mermadas sus perspectivas de crecimiento: en la zona del euro a un 1,2 % para 2015, dos décimas menos que en octubre, y un 1,4 % para el próximo año, tres décimas menos que lo anticipado; y Japón al 0,6 % este año y un 0,8 % en 2016, dos y una décima menos de lo previsto.

Asimismo, en las economías emergentes comienza a consolidarse la ralentización tras años de gran expansión, arrastradas por los bajos precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y la desaceleración del motor chino. De hecho, el Fondo calcula ahora que el gigante asiático crezca un 6,8 % en 2015 y un 6,3 % en 2016, con revisiones a la baja de tres y cinco décimas, respectivamente, como reflejo de la menor inversión.

China no registra un crecimiento en la frontera del 7 % desde hace cinco años, y dada su creciente importancia global el organismo multilateral anticipa que esta tendencia generará efectos sobre el resto mundo. "Su bajada gradual refleja una decisión -que es bienvenida- de reorientar la economía hacia el consumo y lejos del sector inmobiliario y el sistema bancario en la sombra. No obstante, este menor crecimiento está afectando el resto de Asia", destacó el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard.

América Latina sobresale, en este sentido, como una de las regiones emergentes más perjudicadas por este frenazo global. Las previsiones sitúan ahora el crecimiento latinoamericano en el 1,3 % en 2015, nueve décimas menos que en octubre; y del 2,3 % en 2016, cinco décimas menos. El jefe economista del FMI atribuyó esta tendencia a la bajada de los precios de los productos básicos, el motor del crecimiento en el 2000. "Los efectos de las bajadas que comenzaron en 2011 en las perspectivas de crecimiento de América Latina están empezando a ser claros", subrayó Blanchard en Pekín, y destacó que los países se están dando cuenta de ello y buscando nuevas fórmulas.

Especialmente pronunciado es el frenazo en Brasil, con una proyección de apenas el 0,3 % para este año, 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en octubre. "Nuestras previsiones están realizadas en base a la segunda mitad del 2014, y la actividad entonces fue bastante débil, sobre todo, en inversión", explicó Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de investigación del FMI, en rueda de prensa. Además subrayó que ciertas situaciones no habían ayudado, como la incertidumbre de las elecciones o la investigación de Petrobras, que afectó a la confianza de los inversores.

México, la otra gran economía regional, mantiene un ritmo de crecimiento más sólido del 3,2 % para 2015, aunque también supone una rebaja de tres décimas con respecto a los anteriores cálculos del Fondo. No obstante, el gran recorte en sus proyecciones lo registra Rusia, país para el que el FMI prevé ahora una recesión sostenida en 2015 y 2016: -3 % y -1 %, respectivamente. "La proyección refleja el impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, tanto a través de efectos directos como del impacto en la confianza", así como la depreciación del rublo.


Por último, el Fondo reitera los beneficios generales del descenso del petróleo, cuyo precio, expresado en dólares de EEUU, han bajado alrededor del 55 % desde septiembre. Aunque explica que este "retroceso se debe en parte a una debilidad inesperada de la demanda en algunas grandes economías, en particular, de mercados emergentes". Y, en mayor medida, a factores vinculados a la oferta como "la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los niveles de producción pese al aumento continuo de la producción de países ajenos al grupo, especialmente EE.UU.".

¿CUÁNTO TIENE EL UNO PORCIENTO MÁS RICO DE LA POBLACIÓN?


Uno de los gritos de batalla más sonoros de los activistas contra la desigualdad es el de denunciar al "1%" más acomodado de la población.

Los ricos, son cada vez más ricos

De Londres a Manhattan, son innumerables las protestas que se han centrado en torno a la brecha cada vez más grande entre los más ricos y el resto, reflejadas, según estos activistas, en la pugna entre el 1% privilegiado y el otro 99%.

Sin duda muchos activistas encontrarán nuevos motivos para sus reclamos al conocerse un nuevo pronunciamiento de la ONG británica Oxfam, en donde predice que, si continúan las actuales tendencias, para 2016 ese 1% más próspero de la población será dueño de más de 50% de la riqueza de la humanidad.

Pero al revisar la letra menuda del informe, sorprende que para ser parte de ese "club" del 1% no hay que tener una riqueza de proporciones oligárquicas, ni jet privado ni mansiones en todos los continentes.

En estricto sentido, ni siquiera hace falta ser millonario.

Pues las estadísticas citadas por Oxfam indican que para ser parte del 1% de la población, lo que se precisa es tener US$798.000 en activos.

Una cifra que, por supuesto, está lejos de ser despreciable. Y que, sin duda, es inalcanzable para la enorme mayoría de la humanidad. Pero muchos habitantes de los países más desarrollados, quienes probablemente se identificarían ellos mismos como de clase media, podrían alcanzarla con relativa facilidad gracias al valor de sus viviendas familiares. Situación que, en todo caso, refleja con más intensidad el abismo de desigualdad en que vive el mundo. Y sugiere que la cifra del 1% no refleja tan precisamente al pequeño grupo de potentados que dominan cada vez más el escenario económico del mundo.

Para describirlos con mayor precisión, podría ser más útil hablar del 0,1%, o incluso del 0,001% superior de la población mundial, que es donde están los verdaderos multimillonarios.

El pronunciamiento de Oxfam cita como una de sus fuentes al estudio "Global Wealth Databook" (Libro de datos sobre la riqueza global), revelado a final del año pasado por la firma financiera Credit Suisse.
En el grupo del 1% más rico de la humanidad, de acuerdo a dicho estudio, hay 295.000 brasileños, 233.000 mexicanos y 70.000 colombianos. En el mismo documento se estima que en todo el mundo hay cerca de 35 millones de personas con un patrimonio entre US$1 millón y US$50 millones, quienes holgadamente entrarían al club del 1%.

De ellos, 15 millones viven en Norteamérica, 11,7 millones en Europa y cerca de 6,7 millones en el este de Asia. Lo que deja, según el informe, a 925.000 millonarios en India, África y América Latina. Ahora bien, para entrar al grupo de personas con patrimonio ultra alto, según la clasificación del Credit Suisse, se necesitan US$50 millones.

De ellos hay 128.000 adultos en el mundo.

Nuevamente, cerca de la mitad de estos privilegiados, unos 62.000, viven en Estados Unidos.

En América Latina, Brasil es la que lidera con 1.900 individuos en esta categoría.

Y en el extremo de la riqueza global, Oxfam estima que 92 individuos en todo el mundo con patrimonio superior a los US$1.000 millones tienen juntos más dinero que la mitad más pobre de la humanidad. "Es increíble la cantidad de riqueza en manos del 0,001% y por eso buscamos calcular la riqueza de los multimillonarios, los que representan la punta misma del iceberg", dice el asesor para investigación y políticas de Oxfam America.

El informe del Credit Suisse señala que, con un patrimonio de US$77.000, se entra al grupo del 10% más pudiente del mundo. Y como lo muestra el mismo estudio, la mitad de la población del mundo tiene posesiones que valen menos de US$3.650. El nivel de desigualdad que estas cifras reflejan "es preocupante, y no solo para aquellos en la base de la pirámide de ingresos y de riqueza", indica el editor de economía de la BBC.

"Una de las razones por las que preocupa es que la gente pobre con aspiraciones de ascender tiene incentivos grandes a contraer niveles excesivos de deuda para mantener sus estándares de vida, lo que aumenta la tendencia de la economía a sufrir crisis financieras". "Otra razón es que los pobres en su conjunto gastan más que los ricos (pues un billonario no puede comprar más que unos cuantos yates, y buena parte de su fortuna se queda sin gastarse), por lo que el crecimiento ocurre generalmente más rápido cuando el ingreso se distribuye de manera más igualitaria".

¿Y las perspectivas de que esto cambie?

La atención al problema de parte de los dirigentes políticos mundiales parece estar aumentando. Pero todavía no se ven soluciones. En el último año ha habido muchas declaraciones de líderes mundiales como Barack Obama o Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional sobre el aumento en la desigualdad, pero no se ha visto mucha acción y el problema está empeorando.

COMPONENTES ESENCIALES DEL DESARRROLLO HUMANO


Los cuatro componentes que toda política de desarrollo humano deben contener son:

a) Productividad: Es fundamental que las personas aumenten su productividad por medio de su participación en la generación de sus ingresos con un empleo remunerado.

b) Equidad: Es necesario que las personas tengan igualdad de oportunidades, para ello es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan el goce de ellas.

c) Sostenibilidad: Es necesario asegurar el acceso a las oportunidades o capacidades, no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.


d) Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas .Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.

¿CUALES SON LOS FACTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.?


Tenemos los siguientes:
1). El cuidado del medio ambiente.
2). El desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos.

ENFOQUE SISTEMICO
Antes de entrar a exponer los elementos que deben tenerse en cuenta para lograr un desarrollo sostenible es conveniente explicar brevemente en que consiste la teoría de sistemas.
Según el fundador de la teoría general de sistemas, Von Ludwing Bertalanffy, un sistema puede definirse en su sentido mas amplio y general, como "un complejo de elementos F1, F2, F3,., en interacción ". Sin embargo a esta definición hay que agregarle la característica del sistema de poseer una frontera o limite mas o menos borroso, que lo separa de su entorno.

De acuerdo con la teoría de sistemas, la relación entre el medio social y el mundo natural entro de un espacio territorial debe entenderse como un sistema de referencia, siendo este el espacio de interrelación de los subsistemas.

Ahora desagregamos ese gran sistema de referencia: el territorio en sus componentes principales para lo cual se propone:
a). Subsistema 1: Recursos naturales.
b). Subsistema 2: Recursos poblacionales.
c). Subsistema 3: Recursos técnicos, científicos y productivos
d). Subsistema 4: Recursos institucionales, jurídicos y normativos.


Principio básico del desarrollo sostenible: la calidad de vida de una población esta en función del adecuado equilibrio de los diferentes subsistemas y variables que componen un determinado espacio territorial.
El mal funcionamiento de una o más variables de cualquiera de los subsistemas afecta la marcha de todo el sistema y por ende, de la calidad de vida.

El equilibrio armónico en la interrelación de los diferentes subsistemas genera desarrollo sostenible.

La interrelación desequilibrada, especialmente con el subsistema de recursos naturales, genera depredación y subdesarrollo, afecta la calidad de vida de los seres humanos y pone en peligro los ecosistemas naturales.


Hay que tener en cuenta que la relación armónica entre los diferentes subsistemas repercute en una mejor calidad de vida para la población, mientras una relación conflictiva repercute en una peor calidad de vida.

¿CÓMO SE HA MEDIDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?


Para tener desarrollo económico o bienestar, primero partimos por analizar el crecimiento económico y las teorías construidas para explicarlo la misma.

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo a seguir era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país
.
En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el presente documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres décadas de crecimiento económico.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que fue provocado por su proceso de crecimiento e industrialización.

Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico.

La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza.

El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.


Los conceptos de crecimiento y desarrollo económico son utilizados como sinónimos a pesar de que ambos tienen distintos significados.

LA DEMOCRACIA COMO UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO


Según los defensores de la libertad, la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de la América Latina.

El desarrollo social, político y económico es indispensable para la democracia, pero hay países de alto desarrollo que no son democráticos.

Por ejemplo: China es un país de gran desarrollo que no es democrático, los países Árabes que están en crecimiento, no en desarrollo, que no son democráticos.

Podemos citar un conjunto de países donde la democracia no es condición para el crecimiento, no sé si para el desarrollo, pero ciertamente para el crecimiento.

Lo que no podemos negar es la inversa, una democracia que exceda la noción de régimen, la noción de mero proceso electoral indispensablemente precisa desarrollo económico.

Ahora bien, parecería que el desarrollo económico solo tiene una fórmula, y no con esto no se está objetando a la economía de mercado, se está sugiriendo que la economía de mercado no es una y solo una, que hay muchas posibles economías de mercado.

Si nosotros no entendemos el estrecho vínculo que existe entre economía y democracia es probable que la democracia se erosione y en lugar de ser quebrada abruptamente con el pasado, empiece a languidecer y empiece a desaparecer de muerte lenta, los peligros ya no son los golpes de Estado, los peligros son nuestros propios pueblos decepcionados de la democracia.

Premisas de crecimiento
1. El incremento del PBI, debe basarse en el aumento de la inversión privada tanto interna como externa. La inversión privada que debe promocionarse generará mayores puestos de trabajo para la población disminuyendo los actuales índices de desempleo.

2. Es indispensable que el Estado incremente el Gasto Social para disminuir el déficit acumulado en infraestructura, para generar mayores oportunidades al turismo y exportaciones haciéndolas más competitivas a la vez que posibilitará también la creación de nuevas fuentes de trabajo.

3. Se deben establecer nuevas y mejores políticas en materias de salud y educación para que trabajador sea más sano y cuente con un perfil educativo mucho más elevado.

4 . Se debe intensificar los acuerdos comerciales en forma bilateral o multilateral para elevar nuestras exportaciones que además de incrementar el PBI genere la creación de nuevas plazas de trabajo.

5. Es necesario acelerar el proceso de descentralización mediante la transferencia de competencia, capacidades y presupuestos a los Gobiernos Regionales, así como la formación y promocionar la formación de macro regiones para una mayor integración y complementación de recursos y posibilidades.


6 .El Estado debe incentivar la formación de una cultura de emprendedores, y el financiamiento de proyectos de inversión desarrollados por Universidades y centros Superiores de estudio, para contar con empresarios innovadores

GRANDES PROBLEMAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS


Se puede señalar como los grandes problemas latinoamericanos los que se indican a continuación:

Desempleo
Inequitativa distribución del ingreso
Pobreza

Según lo establecido por el Marco Macroeconómico Multianual en consonancia con el Acuerdo Nacional y la Declaración del Milenio, se tienen los siguientes objetivos generales

1. Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de capacidades humanas para todos los habitantes del país. En el corto plazo, es urgente evitar daños de capacidades en la infancia.

2. Asegurar la inclusión de todas las personas en los procesos principales de la sociedad y el Estado, tales como la realización de diagnósticos locales y el diseño e implementación de los Planes de Desarrollo Concertados en todos los niveles de gobierno.

3. Promover el empleo adecuado para todos. Optimizar el uso de activos y la mejora en la identificación de oportunidades de negocios en cada región del país. Complementar la generación de empleo exportador con mejoras en la competitividad, lo que requiere un adecuado mantenimiento de infraestructura, una óptima formación laboral e innovación tecnológica, como instrumentos para elevar los niveles de productividad.

4. Optimizar la acción del Estado en todos los niveles de gobierno. Esto implica el mantenimiento de los equilibrios básicos y de niveles adecuados de servicios públicos. Por tanto, el diseño de política económica debe esforzarse por ahondar en los aspectos principales, tanto macroeconómicos como macroeconómicos, que permitan atender las necesidades de la población en cuanto a empleo, calidad de vida y disminución de costos de transacción, en cada región del país.

Retos
Se presentan cinco retos, para poder superar los problemas existentes y que se mencionan a continuación:

a) Respetar fundamentos macroeconómicos
b) Consolidar economía de mercado
c) Reformas macroeconómicas
d) Mejorar y expandir infraestructura
e) Descentralización productiva

El respeto de los fundamentos macroeconómicos se refiere a seguir políticas adecuadas en cuando a la política monetaria, política cambiaria y política fiscal.

El consolidar la economía de mercado se refiere a una más eficiente asignación de recursos. Además consolidar cuatro instituciones fundamentales:
- Libertad de agentes económicos para actuar e interactuar.
- Existencia de Legalidad
- Otorgar derechos y títulos de propiedad
- Información universal, transparente y oportuna.

Las reformas macroeconómicas se refieren a las siguientes:
- Reformas del Estado (Administración pública y concesiones).
- Reformas de Capital Humano (Reformas salud y educación).
- Profundizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
- Intensificar el mercado de capitales.

El financiamiento del desarrollo económico se debe basar en los siguientes temas:

a) Lograr una alta y permanente tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, a través de la promoción de la inversión tanto interna como externa, las cuales actuarán como multiplicador del ingreso.

b) Incrementar el Gasto o Inversión del Estado para una mejor y mayor distribución del ingreso, a través de elevar progresivamente la tasa de recaudación a niveles promedio de los países de América Latina.

c) Propulsar el desarrollo del mercado de capitales como fuente de financiamiento de la actividad privada.

d) Elevar el nivel educativo del trabajador para una mayor eficiencia productiva.

e) Propiciar el mayor desarrollo empresarial a través del fomento de la cultura de la creatividad e innovación, de la formación de emprendedores y de facilitar el crédito.

f) Mejorar y ampliar la infraestructura para brindar mejores servicios públicos que posibiliten el abaratamiento de los costos y de la eficiencia productiva.

g) Fomentar una activa política de exportaciones.

h) Propiciar las concesiones de carreteras, puertos y aeropuertos para tener mayor competitividad.

i) Profundizar el proceso de descentralización con el establecimiento de macro regiones y establecer promociones para las empresas privadas que se instalen en ellas.


j) Establecer asociaciones comerciales ya sea en forma bilateral o multilateral.

EL RETO DE NUESTRA GENERACIÓN


De acuerdo a lo mencionado por Jeffrey Sachs, en su libro "El Fin de la Pobreza", somos herederos de dos siglos y medio de progreso económico, lo que nos permite suponer, que en el año 2025 podrá existir un mundo sin pobreza extrema, basado en el progreso tecnológico que posibilita satisfacer las necesidades humanas básicas a escala mundial y alcanzar un hito sin precedentes en la historia.

El progreso tecnológico se ha nutrido de las revoluciones que viene experimentando la ciencia básica y se ha propagado mediante el poder de los mercados globales y las inversiones públicas en materia de sanidad, educación e infraestructura.

Tenemos una oportunidad inigualable para promover la aplicación de las ideas ilustradas de célebres pensadores filósofos y economistas, para acabar con la pobreza. La labor de nuestra generación puede definirse en términos ilustrados:

Contribuir a fomentar sistemas políticos que promuevan el bienestar humano y estén basados en el consentimiento de los gobernados.

Contribuir a fomentar sistemas económicos que extiendan los beneficios de la ciencia, la tecnología y la división del trabajo a todas las regiones del planeta.

Contribuir a fomentar la cooperación internacional con el fin de garantizar una paz perpetua.


Contribuir a fomentar la ciencia y la tecnología fundadas en la racionalidad humana para alimentar las perspectivas sostenidas de mejora de la condición humana.

TEORIA DEL CRECIMIENTO ENDOGENO


En esta teoría el crecimiento de la producción en el estado estacionario esta determinado por variables endógenas. Por ejemplo de la tasa de ahorro. Esta teoría se basa en los rendimientos constantes de escala de los factores acumulables para genera un crecimiento continuo (sostenido), es decir endógeno.

La cuestión convergencia gira en torno a la posibilidad de que las economías que tienen unos niveles de producción inicialmente diferentes acaban teniendo unos niveles de vida idénticos.
La teoría neoclásica del crecimiento predice la convergencia absoluta de las economías que tienen las mismas tasas de ahorro y del crecimiento de la población y acceso a la misma tecnología. En otras palabras, deben llegar todas ellas a la misma renta en el estado estacionario.

TIPOS DE CONVERGENCIA

1. Convergencia absoluta: Tendencia tanto del nivel de producción como de sus tasa de crecimiento de los diferentes países a aproximares con el tiempo y de sus valores a ser los mismos en el estado estacionario.

2. Convergencia condicional: Tendencia de las tasas de crecimiento de la producción de diferentes países a aproximarse con el paso del tiempo y de sus valores a ser los mismos en el estado estacionario.

NOTA:
En una economía sin progreso tecnológico, estado de la economía en el que la producción y el capital por trabajador ya no varían.

En una economía con progreso tecnológico, estado de la economía en el que la producción y el capital por trabajador efectivo ya no varían.

RELACIÓN ENTRE DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO



El fin es el desarrollo humano, el crecimiento económico es un medio. El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida de la gente. Los adelantos a corto plazo en materia de desarrollo humano son posibles, pero no sostenibles sin un mayor crecimiento económico. A su vez, el crecimiento económico no es sostenible sin desarrollo humano. El desarrollo humano y el crecimiento económico deben avanzar a la par, con fuertes vínculos recíprocos.

Algunos de los factores importantes que determinan la forma en que el crecimiento económico contribuye al desarrollo humano son los siguientes:

a) Equidad. Cuanto mayor sea la igualdad con se distribuyen el PBI y las oportunidades económicas, tanto más probable será que se traduzcan en un mejoramiento del bienestar humano.

b) Oportunidades de empleo. El crecimiento económico se concreta en la vida de la gente cuando se le ofrece trabajo productivo y bien remunerado. Una manera importante de lograrlo consiste en procurar pautas de crecimiento con gran densidad de mano de obra.

c) Acceso a bienes de producción. Las oportunidades económicas de mucha gente están obstaculizadas por la falta de acceso a los bienes de producción, en particular la tierra, la infraestructura física y el crédito financiero. El Estado puede hacer mucho en todas esas esferas, interviniendo para tratar de nivelar los intereses en juego.

d) Gasto social. Los gobiernos y las comunidades pueden en gran medida en el desarrollo humano, encauzando una parte importante del ingreso público hacia el gasto social más prioritario, en particular mediante la prestación de servicios sociales básicos para todos.

e) Igualdad de género. Al brindar a la mujer mejores oportunidades y mejor acceso a la enseñanza, las guarderías infantiles, el crédito y el empleo se contribuye a su desarrollo humano, y se contribuye además al desarrollo humano de otros miembros de la familia y al crecimiento económico. La inversión en el aumento de la capacidad de la mujer y en su potenciación para que ejerza sus opciones es la manera más segura de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo en general.

f) Políticas de población. La educación, la salud genésica y la supervivencia de la familia contribuyen a reducir la fecundidad, con lo cual se crean las condiciones para un crecimiento más lento de la población y un menor costo a largo plazo de la educación y la salud.

g) Buen gobierno. Cuando quienes detentan el poder asignan gran prioridad a las necesidades de toda la población y cuando lo gente participa en la adopción de decisiones en muchos niveles, es probable que los vínculos entre crecimiento económico y bienestar humano sean más sólidos y duraderos.

h) Una sociedad civil activa. Las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la comunidad desempeñan también su papel fundamental en el mejoramiento del desarrollo humano. No sólo complementan los servicios gubernamentales, haciéndolos llegar a gente y grupos que de otra manera no tendrían acceso a los mismos; además desempeñan una función esencial al movilizar la opinión pública y la acción de la comunidad y al ayudar a determinar las prioridades de desarrollo humanos.


Un esfuerzo decidido por aumentar la capacidad humana, mediante mejor enseñanza, mejor salud y mejor nutrición, puede ayudar a transformar las perspectivas del crecimiento económico, especialmente en los países de bajos ingresos y escaso desarrollo humano.

¿QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO?


Los recursos naturales de un país son utilizados como materia prima para la producción de bienes que satisfagan las necesidades de la población.

Sin embargo estas actividades de producción generan desechos que en algunos casos, contaminan el ambiente limitando las condiciones favorables para la vida y por consiguiente para el desarrollo dela población.

Sin embargo sin desarrollo no habrá posibilidades de erradicar la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas.

Hoy en día, es fundamental hablar de desarrollo sostenible en el empleo de recursos para permitir que las generaciones venideras puedan hacer uso de los recursos que hoy disfrutamos.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO ECONOMICO.-
Es un proceso organizado, planificado y concertado en el cual se da una asociatividad entre el gobierno central y los gobiernos regionales, locales, con la sociedad civil, y con el sector privado con el propósito de administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la activación de los factores económicos, sociales y culturales de un territorio en función de mejorar la calidad de vida de las personas, asegurando la preservación de los recursos .

Actualmente, cuando se habla de desarrollo económico se piensa en un desarrollo sostenible.

¿Cuando se da el Desarrollo Económico?
El desarrollo económico se da cuando el crecimiento económico se ve reflejado en mejoras en la calidad de vida en general. El aumento en la calidad de vida implica una mejor distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, altos estándares de salud y nutrición, y reducción de la pobreza.

¿Como se mide el desarrollo económico?
El desarrollo económico se mide con el indicador del PBI per cápita (por persona)
PBI per cápita = PBI/Población total del Pais

Resulta de dividir el valor total del PBI entre la población. Que refleja el incremento de la productividad económica y del bienestar material de la población de un país.

Esto significa que si bien con el crecimiento económico aumenta la producción de un país, el desarrollo económicos implica además el aumento de la calidad de vida en general

Desventajas Del PBI Como Indicador Del Desarrollo Económico
Una de las desventajas del PBI per cápita como indicador del desarrollo económico es que no reconoce las diferencias en la distribución del ingreso, pues unas cuantas personas perciben ingresos elevadísimos y la mayoría percibe ingresos mínimos, como en el caso de los países petroleros árabes que tienen ingresos per cápita elevados pero una gran desigualdad en la distribución del ingreso
Ante este inconveniente del PIB Per cápita, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creo un indicador para medir el desarrollo humano mas aproximado a la realidad, el indicador es el IDH.

Elementos del desarrollo
El enfoque del desarrollo económico tiene los siguientes elementos:

Elementos básicos de la nación = (población, territorio, y reglas de juego), en terminas de su fisión, funciones y organización requeridas para contribuir a la finalidad de la nación (bienestar).
a). Población.- Esta constituida por la comunidad humana que habita un territorio.
b). Territorio.- Es el ámbito espacial de sustentación e interrelación biofísica entre la geosfera, hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, con posibilidades ecosistemitas y culturales reales para el Desarrollo.
c).Reglas de juego.- Las reglas de juego pueden asimilarse fácilmente al concepto de soberanía, que como el elemento formal del Estado ha sustituido modernamente los términos de potestad estatal o poder máximo del estado.

Relación entre el crecimiento Económico y el Desarrollo Económico.
Para comprender de una manera explicativa la relación existente entre estos dos términos.
Para ello partimos de la identidad básica de la contabilidad nacional, donde la demanda total de producción interior esta constituida por cuatro grandes áreas de gasto.
PBI = C+I+G+XN(X-M)
Donde:
PBI = producto bruto interno, o ingreso.
C = Consumo de los hogares.
I = gasto de inversión de las empresas y hogares.
G = compra de bienes y servicios por parte del estado (administración central, regional, local)
XN= exportaciones netas.

Esta identidad quiere decir que el ingreso o PBI solamente crece cuando crecen las inversiones y exportaciones netas.


Y este ingreso a su vez se tiene que invertirse o debe de estar reflejado en el aumento en la calidad de vida implica una mejor distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, altos estándares de salud y nutrición, y reducción de la pobreza.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios