LA FORTALEZA DEL DÓLAR TAMBIÉN PREOCUPA A LAS EMPRESAS EN EE. UU.


Las autoridades monetarias estadounidenses han reconocido que la apreciación del billete verde pesará sobre la economía.

Los sectores que dependen de sus ventas al resto del mundo sufren una pérdida de competitividad.

Desde la industria a las materias primas, la economía estadounidense se preocupa desde fines de 2014 por el fortalecimiento del dólar, ahora casi en paridad con el euro, cuando antes se congratulaba de las sólidas bases que contribuyeron a su alza.

El fortalecimiento del dólar, alentado también por la debilidad del euro, que se aceleró a fines de febrero y culminó con su primera paridad entre ambas divisas desde 2002, es ciertamente un síntoma de la solidez de la economía estadounidense, cuyos datos de crecimiento y empleo contrastan netamente con los de la zona euro.

Sin embargo, “es un hecho que un dólar fuerte afecta” a varios sectores de la economía. “Afecta a las industrias exportadoras” porque las hace menos competitivas “y afecta a las empresas que ganan mucho dinero fuera de Estados Unidos”, porque pierden con la cotización de la divisa cuando repatrían sus beneficios.

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed), que contribuyó en gran parte a la apreciación del billete verde dejando entrever un próximo ajuste monetario, reconoció que la fuerza del dólar será un “peso” para la economía.

Un caso típico, el grupo estadounidense Procter & Gamble, que vende productos reconocidos mundialmente como las afeitadoras Gillette o los pañales Pampers, publicó un volumen de negocios en neta baja a causa de la conversión a dólares de sus resultados en el exterior. Desde entonces, la acción del grupo perdió cerca de 10 por ciento en la bolsa.


El fenómeno dominó esta temporada de resultados y afectó a grupos tan diferentes como el del sector químico DuPont, Microsoft en el de informática y Caterpillar, especializado en maquinaria y equipos de construcción.

¿CUAL ES LA NUEVA AMENAZA MUNDIAL?


El filántropo y magnate de Microsoft Bill Gates dijo que la gran amenaza global "son los microbios, no los misiles" y llamó a jugar "juegos de gérmenes en lugar de juegos de guerra" para entrenar a los equipos de respuesta y revelar fallas en las defensas.

Bill Gates abrió un simulacro de hospital de campo para el ébola en la prestigiosa conferencia TED el miércoles, como parte de un llamado a estar listos para dar la batalla a la mortal epidemia mundial.

"La epidemia del ébola fue un llamado de alerta para que estemos listos", dijo Gates en Vancouver (oeste de Canadá).

La sala de un pasillo del evento TED se transformó en una estación de ébola donde los asistentes pudieron experimentar las meticulosas y tediosas precauciones que los trabajadores de la salud deben llevar a cabo para prevenir una infección.

Enormes botas de goma, trajes amarillos, guantes de goma con puños cerrados herméticamente, gafas y máscaras respiratorias eran parte del equipo. Debajo de todo ello, había un nuevo equipo de refrigeración desarrollado por la Fundación Gates. El chaleco estaba lleno de bolsas de hielo para compensar el sofocante calor que se sufre dentro de los trajes.

Luanne Freer, una médica que trabajó con pacientes de ébola en Sierra Leona con la ONG Partners in Health, recordó que el sudor era tal que sentía que se ahogaba dentro de la máscara.

Además, la visión es limitada y la respiración es difícil. Y después viene la parte más peligrosa: quitarse de forma segura un traje que está cubierto del contagioso virus. Los trabajadores de la salud suelen estar tan estresados por la agonía de los pacientes, además de sofocados por el calor, que tienden a querer quitárselo rápidamente, dijo Freer. Pero un descuido puede significar la muerte.

"Me impresionó lo complicado que es", dijo Gates sobre el tiempo que pasó en la simulada estación de ébola. "Y ni siquiera tenemos que preocuparnos de una infección".

"Cuando yo era pequeño, nos preocupaba una guerra nuclear y almacenábamos latas como éstas en nuestro sótano", dijo, señalando dos grandes paquetes de suministros. Gates señaló que ahora el mundo debe tener preparado un ejército de combatientes epidémicos dispuestos a un rápido despliegue en coordinación con fuerzas militares.

"En las películas, hay un grupo de guapos epidemiólogos listos para responder; y allá van y salvan a todos", dijo Gates. "Pero eso es Hollywood".


El costo de mantener una fuerza médica de élite no es nada comparado con los miles de billones de dólares que costaría una epidemia seria en términos de vidas y daños a la economía mundial, según Gates.

EN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL PIDEN MÁS CONTUNDENCIA PARA REVITALIZAR ECONOMÍA


El FMI predice un crecimiento por debajo del 4% para el 2015. El mensaje es que el Estado tiene que hacer lo que le toca.

“Lo que se necesita son reformas a las políticas, no basta con inyectarle liquidez a la economía”. Esas palabras, pronunciadas por Axel Weber, presidente de la junta directiva del banco suizo UBS, resumieron el mensaje de los empresarios congregados en la pequeña población alpina de Davos, en el marco del Foro Económico Mundial.

El evento, que reúne a más de 2.500 delegados de cerca de 140 países, comenzó teniendo como tema central ‘El nuevo contexto global’. Si bien este tiene muchas aristas, no hay duda de que la marcha de la producción del planeta genera buena parte de la atención.

Las inquietudes son válidas si se tiene en cuenta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) viene de recortar sus proyecciones sobre el crecimiento, tanto para este año como para el próximo. De acuerdo con el organismo multilateral, el ritmo de expansión volverá a estar por debajo del 4 por ciento por cuenta del escaso ritmo de Europa y Japón, o naciones emergentes como Brasil.

“Las reformas estructurales son lo único que funciona”, agregó el chino Min Zhu, número dos del Fondo Monetario, quien dejó en claro que algunas de las fragilidades del pasado reciente no se han corregido.

“El sistema financiero es básicamente el mismo de antes de la crisis del 2008, con la diferencia de que ahora se encuentra más concentrado”, señaló un prestigioso columnista del diario Financial Times.

“Los peligros siguen ahí y no van a desaparecer si no se habla de ellos”, agregó.

EL PANORAMA ES DIFERENTE

Tales pronunciamientos sugieren que no hay mucha fe en que el mundo arregle sus problemas si se queda de brazos cruzados.

Tanto en las regiones que más crecen como en las que van a media máquina, el mensaje es que el Estado tiene que hacer lo que le corresponde.

Ese, para citar un caso, fue el mensaje que envió el primer ministro de Italia, Mateo Renzi. Con 40 años recién cumplidos, el exalcalde de Florencia volvió a reiterar su compromiso con romper las cadenas que le impiden a la cuarta economía más grande del Viejo Continente avanzar más rápido.

Un caso concreto es el de la normatividad en materia laboral, que exige una reforma constitucional.

Pero en un contexto más amplio, hay un reconocimiento de que las cosas son diferentes ahora. Después del fin de la bonanza en los precios de los bienes primarios y tras el cambio en la política de bajas tasas de interés que definió en su momento el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), los precios relativos de diferentes activos han cambiado en forma radical. Por tal motivo, las fuentes de crecimiento no son las mismas.

El llamado que se escuchó en Davos es que ante los nuevos vientos que soplan en dirección diferente a los de antes, hay que reaccionar. Múltiples regiones se encuentran a la caza de inversionistas, pero solo aquellas que demuestren con realidades que han enmendado la plana podrán atraer al sector privado.

Ese mensaje es especialmente relevante en Latinoamérica, que ha perdido su lustre y ahora tiene que demostrar que sigue siendo un lugar de oportunidades realizadas, no perdidas.

AMÉRICA LATINA DEBE AMPLIAR SU FOCO, DICE LA SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CEPAL

América Latina no estuvo ausente en Davos. A pesar de que la región ya no despierta el mismo entusiasmo que en el pasado, no hay duda de que todavía genera interés. Así lo demuestra el hecho de que todas las conferencias sobre la zona tienen el cupo completo.

Con respecto a las posibilidades del área, Portafolio habló con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien se encuentra en el Foro Económico Mundial (FEM).

La estrella de Latinoamérica está en descenso pero todavía despierta mucho interés. ¿Por qué?

Es un área con características muy importantes: tiene una madurez institucional que vale la pena. La democracia también ayuda, pues da una señal de certidumbre. Y sobre todo, seguimos siendo un mercado muy atractivo. Acabo de llegar de China y allá tienen claro que el aumento de la clase media será una fuente de consumo significativa.

Aun así hay varias realidades presentes…
Sin duda. Es claro que no nos pueden juzgar por Brasil, el país más grande de todos, que ha enviado señales contradictorias. En contraste, Colombia va muy bien, junto con Ecuador o Bolivia. Perú debería tener un buen año, mientras que Chile se ha visto afectado por los menores precios del cobre. América del Sur es muy dependiente de China, mientras que México y Centroamérica lo son de Estados Unidos y Canadá, que pintan bien. Por su parte, el Caribe está muy endeudado y tiene su propia dinámica.

¿Qué tareas hay pendientes?
Una de las principales es la integración. En esta materia Centroamérica lo ha hecho muy bien, no solo en armonizar su regulación, sino en avances con relación a la energía eléctrica. Eso ha tenido un impacto tremendo. Lamentablemente, en Suramérica no nos hemos podido poner de acuerdo en puntos tan importantes como este.

¿Se nos pasó el cuarto de hora y vamos a dar un paso atrás?
Yo espero que no. Hay mucho por hacer y existen países que tienen mucho más espacio fiscal que otros. De tal manera, no faltan los que han privilegiado la inversión en infraestructura, que genera empleos y desarrollo de nuevos sectores productivos. Colombia es un ejemplo.

¿Qué más se puede hacer?
Ampliar el foco. Para citar un caso, yo les he propuesto a los socios de la Alianza del Pacífico que hagan algo en lo que hace a la pesca. No permitamos que vengan los barcos asiáticos a extraer nuestros productos; hagámoslo nosotros. Como esa, tenemos que buscar otras oportunidades.

¿Cómo convencer a los escépticos?
De varias maneras. Somos una región urbanizada, con una creciente clase media que tiene necesidades en innovación y tecnología. Hay espacio para llegar a invertir en América Latina en ese campo o en la farmacéutica. China va a tener una gran necesidad de alimentos y tenemos que saber abastecerla.

¿Nos queda un gran trabajo por delante?
Eso es indiscutible. No queda más que convencer a los escépticos de que esta es una región de oportunidades para quien piense en el mediano y largo plazo. Pienso que somos todavía muy competitivos a la hora de atraer a compañías que quieran concentrarse en áreas estratégicas. Pero junto a esa labor, hay que completar la lista de reformas pendientes, que es indispensable en un mundo en el cual todos los países compiten en la búsqueda de recursos escasos.

¿Tenemos posibilidades?

Sin duda. La mejor manera de aprovecharlas no es cruzarnos de brazos, sino salir a buscar recursos con argumentos que tienen más fondo que forma. América Latina tiene fortalezas que no se pueden menospreciar.

LOS ÁRABES CONTINUARAN CON PRECIOS BAJOS DEL PETRÓLEO


El exceso de oferta de petróleo ha deprimido los precios.

La Opep espera que la producción de petróleo en EE. UU. comience a bajar a finales del 2015.

Las perforaciones en las formaciones de esquisto en Estados Unidos pueden estar disminuyendo, pero no lo están haciendo lo suficientemente rápido como para que la Opep cambie su política de bombeo en su reunión de junio o evite una mayor caída del crudo, según los productores del Golfo Pérsico en el grupo.

La actual producción de petróleo de Estados Unidos puede resultar más difícil de doblegar, dijeron a Reuters fuentes en el Golfo tras estudiar detenidamente los últimos datos con importantes consultores.

El mensaje es que no hay que subestimar la capacidad de la industria petrolera para adaptarse: puede haber recortes de costos, reestructuración y consolidación y podría tomar tiempo, aseguraron las fuentes. “Estos dos años, 2015-16, siguen siendo un descubrimiento, todo el mundo está hablando de la rentabilidad del petróleo de esquisto, pero nadie está hablando con certeza (...) tienes que esperar y ver”, dijo una fuente de un productor del Golfo Pérsico en la Opep.

En su última reunión de noviembre, el peso pesado del grupo Arabia Saudita persuadió a sus socios a mantener la producción sin cambios, acelerando la fuerte caída del precio del petróleo a un mínimo de alrededor de 45 dólares.


El ministro de Petróleo del reino, Ali al-Naimi, ha dejado claro que Riad no recortará su producción para apuntalar los mercados del crudo a costa de su participación de mercado.

EL PODERÍO MILITAR RUSO HACE TEMER UNA GUERRA A LOS PAÍSES DEL BÁLTICO



"Occidente habla mucho de la imposibilidad de que Rusia ataque el Báltico. Pero nosotros tememos que sea eso lo que más impulse a Putin a hacer algo".

Lukas Borusevicius, estudiante de derecho, y su amigo Laurynas Juozapaitas se reúnen conmigo en un bar de Vilnius, la capital de Lituania, para discutir las relaciones con Rusia y su país después de la reintroducción del servicio militar.

La violencia en Ucrania y el miedo regional a un desbordamiento de la situación en los países vecinos de Europa del Este ha causado una fuerte conmoción en la ciudad y en el país.

Desde la separación de la Unión Soviética hace 25 años Lituania ha sido un territorio relativamente pacífico. Hasta ahora.

Rusia ha venido incrementando, de manera sostenida, los ejercicios militares cerca de las fronteras con sus vecinos del este, sin mencionar los sobrevuelos nocturnos y los ejercicios navales en el mar Báltico.

Un "manual de guerra" lituano ha sido publicado de forma precipitada. Ahora se puede conseguir en todas las librerías públicas.

"Hay que mantener la mente sana, no dejarse llevar por el pánico y no perder la claridad de la razón", explica el manual. "Los disparos afuera de la ventana no son el fin del mundo".

Los jóvenes lituanos están preocupados por lo que pasa en su país.

Lukas y Laurynas han estado ocupados en los últimos años planeando su vida profesional, pero tal vez ahora deban hacer un giro hacia la rutina militar.

"Todos mis amigos están hablando de eso, por teléfono, por Facebook. De hecho hay un nuevo sitio en internet que se llama "¿Cuándo serás reclutado?", dijo Lukas.

"Pero yo iré. Yo pienso en eso cuando escucho a alguien que me dice que no irá si la agresión ocurre. Mi abuelo luchó por la libertad. Mi padre combatió por la independencia de Lituania, así que está en mi corazón luchar por mi país", añadió.

Sin embargo, a los que están asustados les gusta más el sonido de los aviones de la OTAN vigilando los cielos de Vilnius que el sonido de la libertad.

Lo que sí es cierto es que parece improbable que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, impulse sus tanques hasta las calles de los países del Báltico en el corto plazo.

El primer ministro de Estonia, Taavi Roivas, me dijo que sería una "locura" para cualquiera que los ataque de una forma militar convencional, porque "Estonia, Letonia o Lituania son tan importantes en la OTAN como Reino Unido o EE.UU.".

Recientemente se lanzó un "manual de guerra", donde se pueden leer consejos sobre qué hacer ante un inminente conflicto.

Pero las naciones en la región del mar Báltico dijeron que ya están siendo atacadas desde Rusia de forma no convencional con actos de ciberguerra y propaganda, la mayoría de las veces transmitida por los canales de televisión que ve la minoría rusoparlante en Letonia y Lituania.

No puedo dejar de pensar que todos estamos cayendo por algún elemento de esa propaganda.
Putin está asustando a Europa con su audacia, agresión e imprevisibilidad.

Invadir y anexar los tres países bálticos podría ser costoso y muy peligroso para él, mientras que esparcir el miedo es mucho más fácil: exacerbar las divisiones entre los rusoparlantes que habitan la región y el resto de la población no supone tanto riesgo.

Y no es solamente aquí, en los límites de Europa, donde el presidente ruso se está entrometiendo.
Él nunca se ha rendido acerca de cuál debe ser el área de influencia de Rusia, a pesar del desplome de la Unión Soviética.

Putin no ve o siente como una amenaza a cada país de Europa de forma independiente, pero sí a la Unión Europea como bloque, del que algunas exrepúblicas soviéticas hacen parte ahora.

Entonces ha explotado esas grietas, esas divisiones y busca apalancar su influencia en el continente con sus exportaciones de gas y cultivando relaciones con partidos populistas de extrema izquierda y derecha -como el Partido de Libertad de Austria o el Frente Nacional que dirige Marine Le Pen en Francia- a través de fuertes inversiones rusas.

Muchos analistas dudan que el presidente ruso, Vladimir Putin, intervenga en los países del Báltico.

Y el dinero manda particularmente en países pequeños como Chipre y Eslovaquia. Putin tiene muy claro que la Unión Europea necesita el voto unánime de sus países miembro para declarar nuevas sanciones contra su país.

Pero no solo es eso. Rusia acusa a Occidente de propaganda y expansionismo. Ha dicho en reiteradas ocasiones que la OTAN ha utilizado como excusa la situación en Ucrania para instalarse más cerca de su frontera.

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea se reunieron en Letonia para discutir el conflicto entre Ucrania y Rusia.

Mientras tanto, el ejército ruso realizó una serie de ejercicios militares en la recién anexada Crimea así como en algunas zonas de Georgia, y la OTAN también hizo un simulacro de ejercicios de combate en el Mar Negro.

Todas estas acciones, por supuesto, no hacen sentir precisamente más cómodos y seguros a los habitantes del Báltico.



CAÍDA DEL PETRÓLEO NO IMPULSARÁ ECONOMÍA GLOBAL


El informe concluye que esos bajos precios del crudo repercutirán en el crecimiento de los exportadores netos, pero que en cambio países importadores como los de la eurozona no se beneficiarán de igual manera.

Según la agencia, la ralentización económica en China y otras regiones como la eurozona no lo permitirá.

La caída del precio del petróleo en los últimos meses, hasta alcanzar en enero los 46 dólares el barril, no impulsará el crecimiento de la economía global, predijo la agencia internacional de calificación crediticia Moody's.

En un informe titulado "Perspectivas macroeconómicas globales 2015-16", la agencia argumenta que, en contra lo que pudiera pensarse, esa depreciación del 60 % desde el pasado junio no revertirá en un avance significativo del Producto Interior Bruto (PIB), pues se ve contrarrestada por una ralentización económica en China y otras regiones como la eurozona.

Moody's mantiene por tanto sus previsiones de crecimiento para los países del G20 (las veinte economías más industrializadas), que prevén "un crecimiento del PIB por debajo del 3 % anual en 2015 y 2016, sin cambios respecto a 2014", afirmó la vicepresidenta de Política Crediticia, Marie Diron.

Los bajos precios del petróleo, que esperamos que se mantengan, deberían en principio proporcionar impulso al crecimiento global, pero no será así y "mantenemos nuestras predicciones", señaló.

El informe concluye que esos bajos precios del crudo repercutirán en el crecimiento de los exportadores netos, pero que en cambio países importadores como los de la eurozona no se beneficiarán de igual manera.

En la zona euro, el crecimiento del PIB se situará por debajo del 1 % en 2015 y en un 1,3 % en 2016, adelanta Moody's, que asegura que el menor precio de la energía se verá contrarrestado por la crisis económica, con alto desempleo "e inestabilidad en algunos países".

"Es probable que una buena parte de las ganancias (por el precio más barato del crudo) se ahorren, más que gastarse", afirma la agencia.

La predicción de crecimiento de Moody's asume que los precios del petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantendrán en torno a los 55 dólares a lo largo de 2015, lejos de los 115 dólares a que cotizaba el pasado junio.

Dentro del G20, Estados Unidos e India serán los países más beneficiados económicamente por la caída de los precios del crudo, pues se prevé que tanto los consumidores como las empresas gasten o inviertan el dinero ahorrado.

 La economía estadounidense crecerá un 3,2 % en 2015 y un 2,8 % en 2016, según Moody's, que prevé una "aguda recesión" en Rusia que se prolongará hasta 2017.


En China, el menor coste de la energía "no detendrá la gradual ralentización de su economía", pero "reducirá la necesidad de estímulos para frenar esa desaceleración". Moody's predice que el PIB chino caiga hasta el 7 % en 2015, de un 7,4 % en 2014, mientras que en 2016 se situará en un 6,5 %

QUE TAN IMPORTANTE ES EL FRACKING PARA LOS ESTADOS UNIDOS


-Obama ha declarado la independencia energética del país como objetivo prioritario. Están cerca de lograrlo. Producen 15 trenes de 100 vagones cada uno llenos de petróleo, al día. El lema del momento es: «Frack, baby, frack!», en alusión a la técnica de extracción: el fracking.

-8,4 millones de barriles de petróleo al día produce. Desde 2008, la extracción se ha duplicado.

-Cero por ciento del presupuesto estatal procede de la exportación de crudo. EE.UU. produce el diez por ciento de la oferta global, pero hasta ahora no exportaba ni un barril. Lo dedicaba al consumo propio por ley desde la crisis de los 70 (solo estaba autorizada su venta a Canadá, y la de productos refinados). Ha empezado a exportar, pero con muchas restricciones. Si libera su exportación, alterará el mercado.


- 60 dólares cuesta la extracción de un barril de petróleo en Dakota del Norte con la técnica del fracking.

QUIENES FUERON LOS FUNCIONARIOS SANCIONADOS EN VENEZUELA POR EEUU


Maduro ha explicado que González López ocupará este cargo "para que vaya con su condecoración del imperio estadounidense a garantizar la paz del país".

Maduro calificó las sanciones dadas a conocer por el Ejecutivo estadounidense de "aberrantes" e "ilegales" y felicitó a los siete sancionados.

Maduro denuncia que Obama ha dado "el paso más agresivo, injusto y nefasto"

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, nombró como nuevo ministro de Interior, Justicia y Paz al mayor general Gustavo Enrique González López, uno de los siete funcionarios venezolanos sancionados por el Gobierno de Estados Unidos.

Maduro explicó que González López ocupará este cargo "para que vaya con su condecoración del imperio estadounidense a garantizar la paz del país, la seguridad ciudadana y nacional". "A luchar por la paz, la seguridad ciudadana. Una nueva responsabilidad, porque sé que está preparado para eso y para más".

El nuevo ministro era hasta el momento director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y presidente del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA).

Este no ha sido el único cambio en el gabinete de Gobierno. Maduro también ha anunciado que la almiranta en jefa Carmen Meléndez encabezará el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, lo que garantizará -según ha añadido- "la máxima eficiencia", gracias a "su disciplina, su trabajo, su trayectoria y su experiencia".

Asimismo, Carlos Osorio, que hasta ahora ocupaba el cargo de ministro de la Secretaría de la Presidencia, pasa a ser coordinador del Estado Mayor contra la Guerra Económica, además de mantener su puesto como vicepresidente para el área de soberanía alimentaria.

La Casa Blanca ha puesto nombres y apellidos a los que considera responsables de las acciones represivas y violentas que tuvieron lugar el pasado febrero de 2014, cuando las protestas contra el Gobierno se saldaron con 43 muertos.

En el texto difundido por la Casa Blanca asegura lo siguiente: "Estamos comprometidos por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger los institutos democráticos, y al proteger el sistema financiero de EE. UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela".

La Casa Blanca aclaró en el comunicado que "la orden presidencial no se enfoca en la gente o la economía de Venezuela".

Hay un total de siete individuos a los que Barack Obama ha impuesto sanciones:
Antonio José Benavides Torres, Comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región central de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB),

Gustavo Enrique González López, Director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Justo José Noguera Pietri, Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Katherine Nayarith Haringhton Padron, fiscal de nivel nacional del 20.ª oficina de distrito del ministro público de Venezuela.

Manuel Eduardo Pérez Urdaneta, Director de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela.

Manuel Gregorio Bernal Martínez, Jefe de la 31.ª Brigada Blindada de Caracas de la Armada Bolivariana de Venezuela.

Miguel Alcides Vivas Landino, Inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela.

Todos los citados anteriormente, según la Seguridad norteamericana, son responsables de actos represivos o violentos relativos a las manifestaciones que tuvieron lugar en febrero de 2014 donde hubo 43 muertos y más de 800 heridos. Así, la Casa Blanca responsabiliza a estos siete individuos de acciones violentas y agresiones físicas de cualquier calibre.

El expresidente cubano Fidel Castro le envió una carta al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para felicitarle por su "brillante" y "valiente" discurso "frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos".

"Tus palabras pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe conocer la verdad", agregó el líder de la Revolución Cubana en una breve misiva que ha sido publicada por el diario oficialista 'Granma'.

El Gobierno de Cuba difundió un comunicado en el que expresa de nuevo su "incondicional apoyo" al Gobierno de Venezuela y denuncia el anuncio de nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos realizado por el presidente estadounidense, Barack Obama.

El Gobierno de la isla ha tachado esta orden ejecutiva emitida por Obama de "arbitraria y agresiva", además de criticar el comunicado en el que el mandatario estadounidense califica a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional. Denuncia que dicho pronunciamiento tiene un carácter "injerencista" al coincidir en un año de elecciones legislativas en Venezuela. "Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento, alguno como amenaza a su seguridad nacional".

Maduro dijo "Obama, esta ley que usted ha aprobado es un 'Frankenstein', un monstruo..

El jefe de Estado venezolano ha asegurado que el país vive "un momento estelar en la defensa de la soberanía de la patria", ya que "cuenta con un pueblo unido y preparado para garantizar que la bota yanqui no toque esta tierra nunca".

¿POR QUÉ VENDER LAS ACCIONES DE EMPRESAS PETROLERAS?


El Gerente de Renta Variable del Grupo Bancolombia, dice qué es mejor ser prudente e incluso por el momento, no tener acciones de empresas del sector de hidrocarburos.

El mercado accionario no ha tenido su mejor momento en el 2015. La tendencia bajista inició a mediados del año anterior y los activos petroleros son los que más han sufrido durante esta por la fuerte disminución de los precios internacionales del petróleo.

Es por eso que desde el Grupo Bancolombia no están recomendando a sus clientes adquirir ningún tipo de activo petrolero. En el caso particular de Canacol, que ha logrado sortear la crisis del petróleo a través de la diversificación con gas, Jairo Agudelo, Gerente de Renta Variable de Bancolombia, señala que su recomendación es de compra especulativa para portafolios agresivos. Reconoce que, para la coyuntura actual, la diversificación de la petrolera ha sido favorable para su negocio, aunque advierte que cuando el precio del petróleo se recupere, los resultados de Canacol no se van a recuperar tan significativamente por esa misma exposición al gas, que es a precio fijo.

El pasado lunes Ecopetrol dio a conocer el estado de sus reservas de petróleo, las cuales aumentaron según la compañía en un 5,7%, pasando a ser de 8,6 años, es decir unos 2.084 millones de barriles.

Si bien el dato general es positivo, manifiesta Agudelo que “lo que genera una alerta es que el incremento de las reservas no se produce por nuevos hallazgos importantes sino por la reestimación de pozos, y genera la duda de cuánto se puede sostener Ecopetrol recalculando sus reservas sin añadir nuevos hallazgos, lo que despierta inquietudes no es el resultado sino cómo fue obtenido”.

Explica Agudelo que la firma decidió revisar su estimación de precio objetivo de la petrolera, en diciembre era de $2.180 y en enero decidieron revisarlo para reducirlo a $1.740, precio en el que la entidad espera que termine la acción de Ecopetrol el 2015, adicionalmente su recomendación actual es de venta.

Adicionalmente al Grupo Bancolombia le preocupa “la disminución en el capex, especialmente lo que es inversión en exploración, queda la inquietud de la capacidad para mantener su vida útil, así como la alta distribución de dividendos a la cual nos tiene acostumbrados la empresa, dado que lo ideal sería que la empresa reinvirtiera la mayor parte de su utilidad para no recurrir a endeudamiento para cubrir el faltante necesario para inversión, en eso se basa nuestra recomendación de venta”.

El Grupo espera que el precio del petróleo tenga un repunte en la segunda mitad del año, se produciría un cierre de la brecha que hay entre oferta y demanda. Las cuentas de Bancolombia son hechas con un precio promedio del petróleo para el año de US$55,6 por barril y contemplando estabilidad en la producción de Ecopetrol o incluso una caída leve de sus actuales niveles.


Ante este escenario los cálculos de la entidad indican que la utilidad que reportará la empresa, correspondiente al cierre de 2014 es de $10,2 billones, casi un 30% menos que en 2013, para el 2015 las ganancias de la petrolera seguirían bajando hasta cerrar en diciembre en cerca de $5,4 billones.

COMO ES LA PARANOIA EXPROPIADORA EN VENEZUELA


Mientras el gobierno ocupa empresas para “controlar el acaparamiento”, los estantes siguen vacíos. El remedio, peor que la enfermedad.

En época de desabastecimiento, la ocupación de empresas y la amenaza de expropiación se han convertido en la nueva forma de presión a las empresas venezolanas.

Desde comienzos de año el gobierno emprendió una dura campaña de operativos mediáticos para frenar el acaparamiento y acabar con la escasez, y ha promovido la ocupación de docenas de locales comerciales, bodegas y empresas, así como la detención de empleados y directivos.

Los operativos coinciden con un momento difícil para la economía venezolana, cuando los ingresos petroleros en el país han caído más de 50% por el desplome en el precio del crudo, el déficit fiscal supera 10,5% y el nivel de desabastecimiento de productos ya se acerca a 30%, según el propio Banco Central de Venezuela.

Dirigentes de la oposición insisten en que estas son nuevas cortinas de humo para disfrazar el malestar social generado por una economía al borde del colapso.

 Pero, en un país en el que se han expropiado alrededor de 1.400 empresas en los últimos 15 años –unas 200 desde la llegada de Nicolás Maduro al poder–, han sido confiscadas cerca de 8 millones de hectáreas de tierra productiva y que mantiene litigios pendientes de pagar ante tribunales internacionales que superan los US$45.000 millones, las amenazas de ocupación y expropiación no pueden desestimarse.

Este año los casos de matoneo al sector productivo se han multiplicado. El más sonado, sin duda, se registró el 1º de febrero, cuando el presidente Maduro ordenó –a través de una cadena televisada– que se llevaran “bien presos” a los directivos de la Farmatodo por “irregularidades en atención al público”.

La Super-intendencia de Costos y Precios Justos comprobó que en algunos de los 160 puntos de Farmatodo en el país existían hasta 10 cajas disponibles pero solo operaban pocas, generando largas filas. Pero durante enero la Superintendencia realizó 60 inspecciones en Farmatodo sin encontrar irregularidades, dijeron sus directivos.

En la madrugada del 3 de febrero, el turno fue para Practimercados Día a Día, cuyos 36 puntos en seis estados venezolanos fueron ocupados y ese mismo día se anunció la expropiación de la compañía Cárnica 2005. Dos semanas atrás, el gobierno había allanado en Maracaibo las bodegas de Distribuidora Herrera C.A. y amenazó con expropiar la empresa por presuntamente acaparar toneladas de alimentos y productos de limpieza e higiene.

Con estos allanamientos el gobierno estaría buscando la ‘enfermedad en la sábana’ pues según el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, la escasez de divisas es la que ha reducido los inventarios, que hoy apenas alcanzan para 45 días de abastecimiento.

Las amenazas de expropiación se han convertido en pan de cada día y para los industriales el tema resulta preocupante.

En declaraciones al diario El Universal, Eduardo Garmendia, presidente del gremio de los industriales, Conindustria, dijo que el clima de incertidumbre y la falta de materias primas han llevado a que el uso de capacidad instalada para la industria esté en estos momentos en apenas 48%.


El gobierno de Nicolás Maduro ha encontrado en estos allanamientos mediáticos una forma de bajar la presión social generada por las erradas políticas económicas. Pero con el pasar de los días se está quedando sin aire.

LOS GRANDES APORTES DE OBAMA



La innovación que Obama agregó a la forma de hacer política en Estados Unidos se refleja en dos grandes frentes, por una parte en la comunicación que él mismo resalta: “las personas, muchas veces, no recuerdan lo que les dijiste, pero sí lo que les hiciste sentir cuando lo dijiste”.

Un reflejo claro de esta filosofía se ve plasmado en sus discursos, que apelan a la sencillez, más que a la retórica o las cifras.

Pero tal vez, el mayor aporte del Presidente tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías, el manejo de bases de datos, redes sociales y la forma como se gestionó la campaña y el modelo de liderazgo.

Para la muestra se destaca un caso que ocurrió en el 2008, de una joven participante en la campaña electoral que encontró, al analizar datos que mostraban que entre New York y Washington existía una altísima concentración de fanáticas de George Clooney. Basándose en sus hábitos de consumo y patrones de navegación, se determinó que era un grupo de alto poder adquisitivo y educación, con edades entre 30 y 45 años.

La joven le comentó el caso a su jefe, a lo que el directivo le dijo: ¿Y qué hacemos con eso? Ella respondió: “vamos a venderles un producto que ellas no saben que quieren y que van a comprar de manera categórica y decisiva”.

Fruto de esa iniciativa se generó una rifa para que las fanáticas que donaran a la campaña participaran en una rifa para cenar con George Clooney y Obama. En 48 horas recogieron 12 millones de dólares.

Este ejemplo deja ver no sólo el uso de la tecnología, Big Data y análisis de hábitos de consumo sino el modelo de liderazgo que permitió a una joven influenciar la campaña.

¿CÓMO APLICARLO EN LA REGIÓN?

“¿Que tiene que ver una campaña política con una empresa? Si me permiten decirlo, todo”.

“Gestionar una campaña es vender un producto, promover una marca, identificar, desarrollar y retener talento clave, es logística, cuidado de marca, financiación; o sea, todo lo que se pensaría a la hora de hablar de una compañía”, dice. Y fue esa lógica la que estuvo detrás del movimiento que logró que un joven político desconocido y sin gran apoyo financiero le arrebatara la nominación del partido demócrata a Hillary Clinton en el 2008.

La innovación y la tecnología han sido vitales para identificar patrones de consumo y para influenciar segmentos claves de la población.

Las elecciones del 2008 los votantes indecisos, el gran segmento que generalmente determina los ganadores en cada elección, manifestaron que tomaron sus decisiones basados más en lo que leyeron en las redes sociales que en lo expuesto en los medios tradicionales. “Siendo Colombia un país con tanta participación en las redes sociales, no me extrañaría que presentaran el mismo patrón”, destaca un asesor político.


Pero la tecnología no lo es todo. Después de todo, los negocios y la política se basan en relaciones, pero es importante usar bien la tecnología”.

LA ENCRUCIJADA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA


Este año , enfrenta dos presiones opuestas: subir las tasas para contrarrestar la inflación o bajarlas para impulsar la economía.

¿Cuál será el camino que tomará la Junta?

Se esperan ajustes de la tasa de crecimiento de la economía “a los cambios de las condiciones externas y un aumento transitorio de la inflación total, que podría desviarla temporalmente de su meta”. Es decir, la Junta preveía una caída en las proyecciones de crecimiento y al mismo tiempo un aumento temporal de la inflación.

Todos los analistas económicos han recortado su proyección de crecimiento de 2015 al menos medio punto, mientras la inflación se ubicó en febrero por encima del rango meta del Banco de la República.

Un aumento en las tasas podría atraer más dólares al mercado y promover la revaluación del peso.

El recorte en proyección de crecimiento daría para bajar las tasas, mientras que el aumento en la inflación justificaría una subida. ¿Cuál es el camino?

En la Junta, como en las de otros países, hay halcones y palomas. Los halcones creen que, ante la subida de los precios, el Banco debe ajustar las expectativas de inflación y para ello subir las tasas. Las palomas consideran que, ante la caída del ingreso petrolero, el Banco debe bajar las tasas para estimular la economía y argumentan que la subida de la inflación en febrero es transitoria.

La suma de la desaceleración de la economía y presiones de inflación plantean un dilema al Emisor, que ahora tiene menores posibilidades de usar política monetaria contracíclica en el segundo semestre del año. Esto significa que no será fácil echarle el empujoncito que la economía necesita reduciendo tasas de interés. En los próximos meses deberá escoger entre mantener las tasas, observando el aumento de precios; bajarlas, generando así estímulos de demanda agregada pero asumiendo el costo de la pérdida de credibilidad; o aumentarlas, como señal de compromiso con el cumplimiento de la meta de inflación, pero con los efectos adversos para el empleo y el crecimiento del producto que origina esta medida.

El asunto no es de poca monta. Las quejas de inversionistas y empresarios por los cambios en las reglas del juego, especialmente en materia tributaria, vienen aumentando. Además, pese al reciente dato de crecimiento de la economía en 2014 (4,6%), los efectos de la caída en los precios del petróleo (visibles al revisar los datos del último trimestre) y los ajustes que están por venir, hacen que 2015 no sea nada halagueño.

Así, el Banco de la República se encuentra en un momento crucial. ¿Por qué? Tendrá que jugársela a fondo en el control de la inflación, mientras recibirá presiones del Gobierno que buscará mecanismos para que, con una eventual baja en las tasas, se estimule la economía. En ese caso deberá prevalecer su independencia y rigor técnico, reconocidos, siendo quizá una de las pocas instituciones que mantiene intactos sus niveles de credibilidad.

Este es el entorno económico, que están en la mira del Emisor y de los empresarios del país. .

La Inflación

Contra todo pronóstico, la inflación de febrero desbordó las proyecciones de los analistas más pesimistas, llegando a 4,36% anual en ese mes, siendo este el dato más alto desde junio de 2009. La causa de esta desviación fue la alta variación que tuvo el rubro de alimentos, generada por algunas presiones de oferta, particularmente del arroz y por el efecto de la devaluación en los transables; es decir, que un mayor valor del dólar aumentó el precio de los bienes y servicios con los que se realizan intercambios comerciales a nivel nacional e internacional.

Las presiones de inflación “deberían moderarse significativamente en la segunda mitad del año en la medida en que la devaluación anual de la tasa de cambio se reduzca”.

De continuar la devaluación del peso, será difícil que el Banco reduzca tasas, puesto que a medida que el dólar sube, la inflación de bienes importados también lo hace. Por eso, algunos dirán –con sobrados argumentos– que se deberían subir las tasas.

La apuesta por que la inflación se devuelva y converja por sí misma a la meta de largo plazo parece ser osada. Además, de ser incierta, conduciría a que el Banco hiciera mayores ajustes para retornar a la meta de largo plazo.

Déficit de cuentacorriente y dólar

Que haya déficit de cuenta corriente quiere decir que son más los bienes y servicios que se importan del resto del mundo que los que se exportan. Un país que mantiene un déficit comercial por 6 años, tal como ocurre en Colombia, tarde o temprano pasa por un ajuste cambiario.

El mecanismo es el siguiente: mayor déficit comercial implica reducción de ahorro externo o el aumento del endeudamiento con el resto del mundo, que se refleja en el incremento de la inversión extranjera directa, que en el caso colombiano estuvo concentrada en el sector minero-energético. El descenso del precio del petróleo ha reducido la confianza en el país y ha promovido una caída de la inversión extranjera petrolera y de portafolio, lo que lleva a resultados negativos en los índices accionarios.

Al final, signos pesimistas sobre la economía colombiana, junto con un descenso en el flujo de capitales al país, traen como resultado una menor cantidad de dólares. Si hay menor disponibilidad de una moneda, el precio sube. Cabe destacar que el déficit externo no es exclusivo de Colombia –donde se espera que al final de 2015 llegue a 6%–. Otros países de la región que están en una situación deficitaria similar enfrentan la misma realidad cambiaria.

La caída en los precios del crudo cambia la composición y el tamaño del déficit de cuenta corriente, trayendo consigo recortes de inversión pública y un ajuste cambiario.

La parte negativa del cambio de tendencia es que “la depreciación equivale a reducción salarial”. Importar un carro o viajar al exterior es más caro hoy que hace seis meses.

La parte positiva de la historia se materializa siempre y cuando sea posible realizar un “aterrizaje suave”, esto quiere decir que se reduzca gradualmente el déficit de cuenta corriente y se logre una mayor diversificación exportadora de la economía, todo ello creciendo a niveles aceptables. La depreciación es una gran oportunidad de transformación productiva, si se hacen las tareas públicas y privadas para impulsar las exportaciones. El quid consiste en aprovechar la oportunidad y llevar a Colombia a ser una economía menos dependiente del petróleo.

Los datos recientes de exportaciones mostraron una significativa caída, de 40,2% frente al mismo mes del año anterior, pasando de US$4.808,8 millones en enero de 2014, a US$2.875,1 en el mismo mes de 2015. La respuesta es porque en economía existe una condición llamada Marshall-Lerner, la cual dice que las exportaciones no se ajustan rápido, porque el sector externo no reacciona de inmediato a cambios en el precio del dólar.

Un ejemplo sencillo es el de un único bien que Estados Unidos compra a Colombia por US$100; si el peso pasa por un proceso devaluatorio de 20%, el nuevo valor de ese mismo bien será cercano a US$80, se ajusta el precio que se paga, pero las cantidades demandadas no necesariamente lo hacen. Como la cantidad vendida sigue siendo la misma, lo que se observa en la balanza cambiaria es una caída en el valor en dólares de las exportaciones. Esto es un efecto que se da a corto plazo, pues a medida que pasa el tiempo las cantidades exportadas tienden a aumentar.

El Banco sabe que no es posible que 30% de las exportaciones, es decir, las tradicionales, sustituyan el menor ingreso de la caída del petróleo. También tiene claro que la depreciación podría “ser fuente de males mayores”, porque la deuda en dólares del sector privado, de la mano de la devaluación, ha crecido 30% el último año.

Desaceleraciónde la economía

La situación en 2015 y 2016 no será fácil. Desde ya se proyectan mayores tasas de desempleo, reducciones en la inversión privada por efecto de la recién aprobada reforma tributaria, y eventualmente un menor crecimiento económico en 2016.

El freno de la economía colombiana se origina en la inesperada descolgada de los precios del petróleo y de las materias primas en general; lo cual, de paso, le pega a la cuenta corriente. Para un país cuyas exportaciones están concentradas en ese sector, la caída de precios es grave por el efecto multiplicador sobre otros sectores y porque también implica una reducción del ingreso y del gasto de la Nación. “El mar se pica y en eso hay que hacer ajustes, porque con tasa de cambio a $2.500 y petróleo a US$50 es un país distinto”.

Ante estos nubarrones, el vaso no se puede ver tan vacío, pero tampoco tan lleno. Hay pesimismo e indicios de desaceleración, eso no tiene discusión. Ya se ven alertas tempranas al observar los resultados del mercado laboral y la caída de los índices accionarios.

Dentro de los que ven el vaso medio lleno se destacan los sectores industrial y agrícola que, luego de soportar los dolorosos años de la revaluación del peso, están respirando los vientos de competitividad que trae un dólar más caro. El presidente de Fedegan, sostiene que, con las políticas adecuadas, 2015 podría ser un buen año para la exportación de carne.

En el grupo de los que no la pasarían bien se destacan los ya conocidos sectores minero-energéticos y el de puertos. Este último recibiría menores importaciones y no se vería favorecido por las mayores exportaciones, porque la mayoría de los bienes exportados a los que les va bien con la tasa de cambio salen del país en avión, tal como sucede con las flores y los textiles. Otros afectados serían aquellos que tienen una alta participación de insumos importados, como el caso de la leche, el pan y el pollo; todos ellos deberían subir precios para compensar mayores costos y por esta vía recibirían un castigo en sus ventas.

Para el presidente del Grupo Argos, pueden venir unos años más difíciles. “No de pánico, pero sí más difíciles, de menor crecimiento de la economía, que se ubicaría entre 3,5% y 3,8%”, dice, al explicar cómo se moverán sus negocios en este entorno.

La disciplina fiscal y la toma de decisiones difíciles en año electoral son indispensables. No ceder ante las pretensiones de sindicatos y algunos grupos de transportadores que promueven el bloqueo de carreteras es necesario para un país que busca retornar al nivel de crecimiento potencial. La salida de este “tropezón del crecimiento” consiste en acelerar la agenda de competitividad para fomentar las exportaciones de sectores no tradicionales. Ello requiere, sobre todo, de voluntad.

En 2015 las talanqueras al crecimiento harán que no se llegue a niveles superiores al 4%, esto se observa revisando los datos de crecimiento del último trimestre del año pasado.

Aunque Colombia es el país mejor parado de la región, el escenario no da para ser tan entusiastas, pero tampoco totalmente pesimistas.

El entorno monetario mundial

Un tema no menor y que crea incertidumbre es la asimetría del crecimiento de las principales economías del mundo. Estados Unidos ratifica mes a mes que se recuperó de la crisis y se alista a un proceso de normalización de la política monetaria; es decir, a subir las tasas de interés de la Reserva Federal, que se han mantenido inalteradas desde 2008. Europa sigue en crisis, mantiene desacuerdos y apenas inicia el camino que la llevaría a la recuperación. Los países vecinos no la pasan bien. China continúa desacelerándose y Japón, aunque muestra leves indicios de recuperación, sigue creciendo a menores tasas de lo que espera el mercado.

En el recuadro anterior se argumentó que buena parte del movimiento reciente del precio del dólar está relacionado con el déficit de cuenta corriente. Sin embargo, falta una pata para cerrar la idea. Esta tiene que ver con los movimientos de otras economías que generan una mayor turbulencia cambiaria que, “deja al país en una barcaza cambiaria con puerto incierto de llegada, pero con ruta clara de devaluación”.

El retiro gradual de la liquidez por parte de la Reserva Federal fue el primer campanazo que enfrentaron los países emergentes en mayo de 2013, incluido Colombia. Ahora, el inminente aumento en la tasa de la FED podría reducir el diferencial de tasa de interés entre Estados Unidos y Colombia, siempre y cuando el Banco de la República no modifique la suya. Dicho de otra manera, crearía mayores incentivos para sacar dólares de Colombia y, como es sabido, una menor cantidad de esa moneda incrementaría el precio de la misma, metiéndole más gasolina a la devaluación. Quizá por ello el Citibank, sostiene que la apreciación reciente del dólar se explica más por el dinamismo de la economía de Estados Unidos que por el tema local de la caída del petróleo.

Las otras aristas no se pueden perder de vista. Un mal año de los países vecinos implicaría algún tipo de coletazo para la economía colombiana. Ya en 2002 el efecto Lula se sintió en el mercado de deuda pública. Además, si la devaluación continúa no se deben descartar nuevas medidas arancelarias ecuatorianas. Una caída de la demanda China implicaría menores precios del crudo. Finalmente, aún está por verse la recomposición monetaria mundial que generaría el gran estímulo que planea realizar el Banco Central Europeo.

La decisión del Banco

Es difícil hacer pronósticos en economía. Prueba de ello es que hace un año ni los más pesimistas veían el precio del barril de petróleo por debajo de US$70, hace seis meses nadie esperaba los niveles de la tasa de cambio actuales, hace un mes ningún analista del mercado vio la tasa de inflación por encima de 4,2%. Y no es fácil, porque buena parte del comportamiento de las variables relevantes responde a eventos de naturaleza incierta.

El petróleo es la gran pregunta. Un mayor precio implicaría una mejor perspectiva de crecimiento, un dólar más barato y menores presiones inflacionarias. En una revisión del entorno petrolero, se plantean escenarios como los riesgos geopolíticos del Medio Oriente, que reducirían la oferta y moverían los precios al alza. Pero también se esbozan otros que generarían menores precios internacionales, como los riesgos de un bajo crecimiento en China y Europa.

Por ahora, mientras no esté claro el rumbo que tomará la economía, lo mejor sería que el Banco hiciera, más temprano que tarde, un aumento de 25 puntos básicos en la tasa de interés, llevándola hasta 4,75%. Con esto enviaría una señal clara del compromiso con la meta de inflación, actuaría antes de que se desborden las expectativas de inflación y conservaría el mejor activo que tiene un banco central: la credibilidad. Y anunciar un aumento de otros 25 puntos antes de finalizar el año, de tal manera que tenga la estrategia armada para 2016, que puede ser el más difícil en materia económica. En todo caso, los efectos sobre el sector real de una subida de tasas de interés tardan en promedio el doble de tiempo en observarse, en comparación a los de una bajada. Por ello, un error de subida se corregiría más facilmente.


No la tiene fácil la Junta del Banco. De sus decisiones dependerá el rumbo de la economía en el futuro cercano.

LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTINÚA EXPANDIÉNDOSE


La economía estadounidense continuó expandiéndose en la mayoría de las regiones y sectores del país entre comienzos de enero y mediados de febrero, con un aumento de las ventas de autos y del gasto del consumidor en buena parte de los distritos de la Fed, informó la Reserva Federal.

El banco central informó que las presiones sobre el aumento de los salarios fueron moderadas en buena parte de los distritos.

El informe indicó también que algunos contactos reportaron que los aumentos salariales atrajeron a trabajadores altamente calificados a posiciones difíciles de ocupar. La Fed está observando de cerca las presiones salariales en busca de señales de que la inflación persistentemente baja comience a repuntar.


Los productores de petróleo y gas en ciertos distritos anticipan recortes de gastos de capital este año, en una señal de que los precios más bajos de la energía están afectando a la industria.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios