EL MUNDO ESTA INUNDADO DE AZÚCAR


Un exceso de azúcar sin precedentes se extiende globalmente al dispararse la producción
EE UU castiga al azúcar de México

El mundo nunca ha estado tan inundado de azúcar. A la vez que las cosechas de caña crecen en India y Tailandia, los agricultores de Brasil, el mayor productor del mundo, están aumentando las exportaciones para aprovechar la caída del real, que mejora sus márgenes de beneficio.

Los cultivos que se vieron perjudicados por la sequía del año pasado se han reavivado por la lluvia.

Se prevé que la producción mundial supere a la demanda por quinto año consecutivo, provocando que las existencias se sitúen en los niveles más altos de la historia, según los datos de la Organización Internacional del Azúcar, con sede en Londres.

Todo ese azúcar apunta a que los precios mundiales, que ya han bajado un 50% en tres años, van a caer aún más, reduciendo los costes para grandes compradores como Krispy Kreme Donuts y Mondelez International, el fabricante de los chocolates Cadbury y de las galletas Oreo. Para los fabricantes de chocolate, la rebaja del precio del azúcar solo compensa en parte el encarecimiento de otras materias primas, como el cacao o la leche.

 “La tendencia es absolutamente bajista”, dice el gestor de activos de National Securities Corp. en Nueva York. “La oferta es muy amplia. La buena cosecha y la debilidad de la moneda en Brasil también están haciendo sus exportaciones más atractivas”, añade.

La producción global de azúcar en el año superará a la demanda en 620.000 toneladas, llevando las existencias acumuladas a un nivel récord de 79,89 millones de toneladas, una cifra que prácticamente bastaría para abastecer durante un año a los siete principales países consumidores, según datos de la organización intergubernamental del sector.

Los futuros sobre azúcar sin refinar con vencimiento en mayo ha caído un 12% este año, a 12,71 centavos de dólar, en el mercado de futuros, una de las mayores caídas de las materias primas.

Dos décadas de crecimiento ininterrumpido del consumo y cuatro años de precios a la baja pueden frenar algo el exceso de oferta. En Europa, la población consumió una media de 37,1 kilogramos de azúcar en 2013, frente a los 35,1 kilos de 2011. En Estados Unidos, el consumo aumentó de 31 a 32,5 kilos por persona, según datos de la organización con sede en Londres. La media en el mundo es de 23 kilos por persona.

Aunque el consumo crece, también hay más azúcar en camino. India, el segundo mayor productor, va a tener la mejor cosecha en tres años, con 26 millones de toneladas, según las estimaciones de los analistas. Además, ha aprobado subvenciones a las exportaciones de hasta 1,4 millones de toneladas de azúcar sin refinar para ayudar a los productores a pagar deudas con los agricultores. Maharashtra, el Estado con mayor producción, planea aprobar ayudas adicionales para enviar el producto al extranjero.

El centro sur de Brasil, la región de mayor crecimiento, puede triturar hasta 585 millones de toneladas de caña de azúcar en el año que comienza el 1 de abril, un 2,6% más que el anterior, según cálculos de fuentes del sector.


“Hemos tenido varios años consecutivos en los que la producción superó al consumo y se han acumulado existencias masivas”.

EL CONFLICTO EN YEMEN AFECTARÁ DISTRIBUCIÓN DE PETRÓLEO


El conflicto en Yemen corre el riesgo de extenderse a las transitadas rutas marítimas que atraviesan el país y potencialmente interrumpir el paso por el estratégico estrecho Bab el-Mandeb, a través del cual se envían diariamente a Europa, Estados Unidos y Asia casi 4 millones de barriles de petróleo.

Los precios del petróleo subieron hasta un 6% después de que la vecina Arabia Saudita y sus aliados lanzaron ataques aéreos sobre Yemen, en un intento por frenar la acción de los rebeldes Houthi, unas milicias respaldadas por Irán que luchan por derrocar al presidente del país.

La acción militar es una apuesta del mayor exportador de petróleo del mundo para limitar la influencia iraní en su patio trasero.

“El colapso de Yemen como realidad política y el poder de los Houthis permitirán a Irán ampliar su presencia a ambos lados del Bab el-Mandeb, el Golfo de Adén y el Mar Rojo”, dijo un experto del centro de estudios estadounidense Atlantic Council.

Los analistas dicen que las fuerzas Houthi no tienen las capacidades marítimas o el interés para lanzar una ofensiva contra el estrecho de Bab el-Mandeb, aunque advierten sobre la influencia iraní.

“Si los iraníes tuvieran acceso a una base de facto en algún puerto u otro (lugar) controlado por los Houthis (…), el equilibrio de poder en la subregión podría cambiar significativamente”, dijo un asesor de Estados Unidos.

Estados Unidos y sus aliados realizan con regularidad ejercicios navales en el Golfo. El jefe de las fuerzas estadounidenses en la región dijo que el Ejército estadounidense trabajará con sus socios para garantizar que Bab el-Mandeb permanezca abierto.

Los milicianos han lanzado ataques marítimos exitosos en el área anteriormente.

Un atentado suicida de al Qaeda en el 2000 causó la muerte de 17 marinos del buque de guerra estadounidense Cole en el puerto de Adén, y dos años más tarde el mismo grupo extremista atacó un petrolero francés en el Golfo de Adén, al sur de Bab el-Mandeb.

La zona también ha sido testigo de múltiples secuestros de buques mercantes por parte de bandas de piratas somalíes en los últimos años, los que han disminuido debido a la presencia de fuerzas navales internacionales, entre ellas de Estados Unidos e Irán.

Fuentes portuarias y de seguros dicen que las interrupciones en los envíos petroleros elevarían los costos. Yemen cerró temporalmente sus principales puertos marítimos debido a los combates.


“Si un barco es atacado o dañado se produciría una reacción inmediata del mercado”, dijo un importante asegurador marítimo.

AUMENTA LA ANSIEDAD POR LAS DECISIONES DE LA RESERVA FEDERAL


Resulta importante para Colombia si la Reserva Federal aumenta o no sus tasas de interés este año, en cuanto puede encarecer el costo de financiación externa e interna del gobierno colombiano, repercutir en la tasa de cambio y en el desempeño de la bolsa.

El costo de la financiación en Estados Unidos importa a todo el mundo, por el peso económico que representa, y que resulta aún más crítico en una desalentada actividad mundial, y por su indiscutible liderazgo como factor determinante en los mercados financieros mundiales.

Sin embargo, si dicho costo va aumentar en los próximos meses y cuánto lo hará durante 2015, - así como en los siguientes años - resulta cada vez más incierto.

Una decisión especialmente difícil de predecir
La última vez que Estados Unidos, a través de la Junta de Gobernadores del Banco Central, aumentó las tasas de interés fue en 2006.
Las tasas se mantienen desde hace años en niveles históricamente bajos, cercanos al 0%, y la economía comenzando 2015 presenta datos contradictorios que no siempre permiten visualizar que hay una sostenida tendencia de elevado crecimiento. Sin embargo, desde el año pasado para muchos analistas y académicos el mes de 2015 en que es posible una subida es en junio y en la medida en que se acerca, la ansiedad crece y el debate se torna más acalorado.

En recientes declaraciones el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, considera que un aumento de tasas de interés debería darse comenzando 2016. Por su parte, el presidente de la de San Francisco, John Williams, piensa que debería hacerse a mitad de este año.

En ambos casos citan riesgos. Para el primero, la baja inflación americana y el entorno global requieren actuar de forma preventiva esperando más información y dejando las tasas de interés en niveles mínimos por más tiempo. Para el segundo, actuar de forma preventiva significa anticiparse a que la reciente caída en la inflación es transitoria y que no tardarán en presentarse presiones inflacionarias por mayores salarios.

Algunos estudios recientes soportan esta última visión. Uno es de la Fed de Cleveland donde se reseña que la reciente caída de la inflación en Estados Unidos obedece a la baja del precio del petróleo y no a un dólar mundialmente más fuerte.

Otro es de la Fed de Saint Louis, donde se reseña que contrario al comentario que hoy prevalece, el empleo de salarios altos en Estados Unidos ha crecido más que el de salario bajos - 9.9% frente a 8.9%, durante los 66 meses de la actual recuperación económica.

Pero el mismo informe indica que es cierto que durante la última recesión fue mayor la caída del empleo de altos salarios frente al de bajos salarios, por lo que hoy frente a 2008 el mercado laboral tiene menor participación el empleo de altos salarios.

Pero los Presidentes mencionados no son los únicos expertos con opiniones divergentes sobre qué debe hacerse. El Presidente de Saint Louis reseña que ya no es apropiado mantener las tasas de interés cerca de 0% y que incluso, al elevarlas por encima del nivel actual, las tasas de interés se mantendrían extremadamente expansivas para la economía.

Del mismo modo, el vicepresidente de la Reserva Federal Stanley Fisher, ha expuesto que el escenario más probable es que en 2015 aumenten las tasas de interés advirtiendo que la fortaleza del dólar no obedece a la intención de otros países por debilitar sus monedas, sino que resulta de aplicar políticas expansivas para crecer a una mayor tasa lo cual también es del interés de los Estados Unidos.

Sin embargo, la academia no necesariamente coincide con quienes formulan la política económica. Un ejemplo de ello es el del profesor Lawrence Ball, de la Universidad Johns Hopkins, quien en un documento de investigación resalta que el Banco Central debería esperar a tener un desempleo de 5% para mover el costo de financiación. Dicha tasa de desempleo es la esperada para finales de 2015 o comienzos de 2016 por la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal según la divulgación de sus últimas estimaciones.

Unas implicaciones inciertas pero no inevitablemente negativas
El economista jefe de Standard & Poors, Paul Sheard, ha resaltado que un aumento de tasas no significa -como en la época en que el Presidente de la Reserva Federal era Alan Greenspan- aumentos consecutivos. Incluso, en su opinión, si las tasas aumentan en junio o lo hacen en septiembre ello no implica una importante diferencia por cuanto lo más probable es que los datos económicos hoy y los mensajes de los miembros de la Junta de Gobernadores apuntan a un proceso de aumento muy lento que dependerá de datos que confirmen que no se está dañando la economía ni se están devastando los mercados financieros con dichos incrementos de tasas.

Para el profesor de la universidad de Yale y premio nobel de economía, Robert J Shiller, es comprensible que se señale que un aumento de las tasas de interés podría desencadenar grandes pérdidas económicas del mercado de bonos en Estados Unidos. Por ejemplo, un bono a 30 años con apenas una rentabilidad de 2.5% frente a un inflación objetivo de largo plazo de 2% serían sensibles si se dan los aumentos en el costo de financiación en la economía. Sin embargo, con datos históricos, Shiller señala que desde 1857 las mayores bajas en los mercados de acciones y de la vivienda no han tenido por telón de fondo una fuerte caída de precios en el mercado de bonos, cuyo mayor descenso histórico se dio por muy altos precios del petróleo y una Reserva Federal que comenzando 1980 tuvo que agresivamente subir sus tasas de interés para cortar una fuerte espiral de inflación.


Frente al próximo proceso de aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos resulta importante señalar que dependiendo de la velocidad, países como Colombia se pueden afectar mucho o no, tanto por el efecto que dichos incrementos tendrían en los mercados financieros globales. Sin embargo, resulta también importante considerar que mayores tasas de interés deben reflejar mejores y apropiadas condiciones económicas en Estados Unidos y en la economía mundial. Queda, en todo caso, menos claro si un dólar fuerte seguirá siendo parte del proceso de éxito de la economía americana y si dicha fortaleza se verá confirmada por los posibles aumentos de sus tasas de interés de la Reserva Federal en 2015 y comienzos de 2016.

CHINA SE ENCUENTRA ENTRE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y LA DESIGUALDAD


La actividad reportada en las fábricas en China llegó a su nivel más bajo en 11 meses, lo que coincide con una menor perspectiva de crecimiento y más voces indicando la necesidad de estimular la economía, pero los problemas son más complejos.

La segunda mayor economía del mundo o quizás la primera, según como se mida, ha anunciado que desea crecer cerca del 7%, esto es inferior al crecimiento de 7,5% de los últimos años y representaría la menor tasa de expansión en los últimos 25 años. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) indica que con ello se busca alcanzar un crecimiento sostenible.

En dicho proceso China deberá a largo plazo depender menos de las exportaciones y soportarse más en su capacidad de consumo doméstico. El proceso en el más inmediato futuro no resulta fácil, el valor de la producción manufacturera de China que representa cerca del 25% del valor mundial pone de manifiesto una preocupante sobrecapacidad instalada, señalando alguna irracionalidad en aquellas industrias con más alta participación pública, frente a las consideraciones de rentabilidad y frente a su posible uso.

Para hacerse una idea de la complejidad de aumentar el uso, basta decir que en una nota reciente en The Economist, China representa cerca del 80% de los aires acondicionados y 70% de los equipos de telefonía móvil producidos en el mundo. No tomar pronto las medidas podría agravar el problema económico y social, pues entre otros aspectos el proceso de desarrollo industrial ha elevado en forma muy preocupante el nivel de contaminación y polución de las ciudades.

Para desplegar la capacidad de consumo doméstico resulta relevante considerar que China, con su expansión de las últimas décadas, logró sacar de la pobreza a cerca de 660 millones de personas. Sin embargo, un reciente informe del Fondo Monetario Internacional también resalta que en esas mismas décadas aumentó la desigualdad en el país.

Antes de impuestos, el coeficiente de Gini pasó de 0.28 en 1980 a 0.52 en 2013, lo que supone haber pasado de una sociedad relativamente igualitaria a ser uno de los países con mayor desigualdad del mundo. Mientras el 20% de las familias de más bajos ingresos se han beneficiado del crecimiento de la economía, un 331% -en términos reales-, el 20% de las familias de más altos ingresos lo han hecho en 1042%. Con ello las familias de más altos ingresos capturan el 47% de los ingresos totales del país.

Para la entidad multilateral el proceso de creciente desigualdad puede estar asociado con la fuerte orientación del crecimiento de China basado en exportaciones, si bien en el reporte no se especifica si la desigual distribución de los beneficios del crecimiento es en parte el resultado de un efecto no deseado de competir con el mundo a través de muy bajos costos laborales.


De otro lado, la Ocde resalta que la finca raíz también presenta una importante sobreoferta. Señala que si bien ha tendido a enfriarse el mercado inmobiliario en las ciudades más pequeñas por políticas encaminadas a disminuir el acceso a la compra de vivienda o al endeudamiento de los gobiernos locales que han buscado financiar proyectos de construcción y de infraestructura, será necesario mantener el esfuerzo por asegurarse una apropiada sostenibilidad del crecimiento en un país donde los activos de la banca –especialmente el crédito- representan el 266% del PIB.

LA ECONOMÍA BRASILEÑA NO VE AUN LA LUZ


En 2014 sólo creció un 0,1 %, según las cifras divulgadas hoy por el Gobierno, y todas las proyecciones indican que, con una contracción prevista hasta por el Banco Central, sufrirá este año su peor resultado desde 1990.

El leve crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina el año pasado, el menor desde 2009, salvó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de terminar su primer mandato con números negativos, pues hasta el propio Banco Central esperaba una contracción y no la descarta en 2015.

El emisor admitió esta semana que espera este año una contracción del 0,5 %, porcentaje optimista en comparación con el proyectado por los economistas del mercado (-0,83 %) y por el previsto hoy por la principal patronal industrial de Brasil (-1,4 %).

De confirmarse cualquiera de las tres previsiones, la economía brasileña sufrirá en 2015 su peor resultado en los últimos 25 años, desde la contracción del 4,35 % que registró en 1990.

Igualmente supondrá el primer resultado negativo tras las bajas tasas de crecimiento en los cuatro años del primer mandato de Rousseff (3,9 % en 2011, 1,8 % en 2012, 2,7 % en 2013 y 0,1 % en 2014), que contrastan con la expansión del 7,6 % alcanzada por Brasil en 2010, último año de gestión de Luiz Inácio Lula da Silva.

El estancamiento económico en 2014, que Rousseff insiste en atribuir a la crisis económica mundial, fue causado, según los especialistas, por la fuerte bajada de la producción industrial (-1,2%); la caída del 4,4% de la inversión, su peor resultado desde 1999, y el flojo crecimiento del consumo de las familias (0,9%), el peor desempeño desde 2003.

Estos mismos factores negativos permanecen en 2015, cuando la economía también será impactada por el ajuste fiscal anunciado por el Gobierno, que implica un aumento de impuestos y la reducción de los gastos públicos, para hacer frente a la actual crisis.

El ajuste busca corregir una economía afectada por un déficit récord en las cuentas públicas el año pasado, una inflación interanual en su mayor nivel en diez años (7,7%), la tasa básica de intereses en su nivel más elevado en seis años (12,75%), el real en uno de sus menores valores en doce años y el desempleo ya en aumento tras haber caído a niveles históricos.

La Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), principal patronal de los industriales, considera que todos esos factores provocarán una contracción del 1,4% del PIB este año.

"Estamos viviendo un conjunto de malas noticias: aumento del desempleo, restricción al crédito en el mercado, impagos, caída de los negocios, falta de contratación de obras y Petrobras (petrolera estatal que es la mayor empresa de Brasil y enfrenta un gigantesco escándalo de corrupción) completamente parada, además de escasez de energía y agua", afirmó el presidente de la Fiesp, citado en un comunicado divulgado hoy por la entidad.

Para el líder empresarial, todo eso "lleva a creer que 2015 será sólo de dificultades".

La Fiesp prevé que la producción industrial de Brasil, una de las causas del estancamiento el año pasado por su contracción del 1,2 %, sufrirá un resultado tres veces peor en 2015.

La caída de la industria el año pasado fue contrarrestada por el crecimiento del 0,4 % de la agropecuaria, que confirmó a Brasil como uno de los mayores productores de alimentos, y la expansión del 0,7 % del sector servicios.

Para el mal desempeño de la industria en 2014 contribuyó especialmente la caída del 3,8 % en la producción de las fábricas, principalmente las del sector automotor, y la contracción del 2,6 % del sector de construcción civil y electricidad y agua, afectado por la grave sequía que redujo la generación en las hidroeléctricas y obligó al Gobierno a aumentar el uso de las termoeléctricas.

El estancamiento en 2014 también fue atribuido a la caída del 4,4 % en la inversión productiva, que registró su peor desempeño desde el descenso del 8,9 % en 1999. La inversión había subido un 6,1 % en 2013.

Otro factor que impidió un mayor crecimiento fue el bajo aumento del consumo de las familias, por muchos años el principal motor de la economía brasileña gracias a la reducción de la pobreza y del desempleo.


El consumo de las familias sólo creció un 0,9 % en 2014, muy por debajo de la expansión de 2013 (+2,9 %) y tuvo su peor desempeño desde 2003, cuando se redujo un 0,7 %, lo que el Gobierno atribuyó al aumento de la inflación y la caída del crédito.

EL CONFICTO DE YEMEN IMPULSA EL PETRÓLEO


Pese a no ser un gran productor de crudo, la relevancia geográfica de Yemen se ha convertido en un factor determinante en el precio del petróleo en los mercados internacionales.

Si bien Yemen no es uno de los grandes productores mundiales de crudo, su ubicación geográfica lo hace indispensable.

Es por eso que el conflicto yemení, que se libra en la ciudad de Adén, entre rebeldes huthis, de origen chiita, y fuerzas oficiales acompañadas de respaldo internacional, en especial de Arabia Saudita, mayoritariamente sunita, se ha vuelto crucial para la determinación de los precios internacionales de crudo.

Durante los últimos meses los temas relacionados con el petróleo han ido guiados a la explicación de su desplome y del exceso de oferta de crudo a nivel mundial.

No obstante el inicio de los bombardeos por parte de Arabia Saudita impulsó el precio del barril, tanto Brent como WTI.

Surge entonces la inquietud de por qué si Yemen no es un gran productor de crudo, su conflicto interno influye de tal forma en la cotización del crudo en los mercados internacionales. Yemen es el trigésimo noveno productor más grande del mundo, sin embargo el estrecho de Adén es un punto estratégico para la distribución mundial del oro negro.

Este estrecho, de apenas 40 kilómetros, es un punto de paso obligatorio para los barcos que transportan crudo desde Arabia Saudita, Irak y Emiratos Árabes Unidos, deben cruzarlo para poder atravesar el Mar Rojo o el canal de Suez hacia Europa.

Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos (AIE), en 2013, último año del que existen datos, cada día pasaron por esas aguas 3,8 millones de barriles de crudo. Por lo cual el conflicto en la zona afecta directamente la cotización del crudo en mercados internacionales.

El conflicto se torna más complejo ahora que Arabia Saudita, avalada por el gobierno yemení, bombardea a los rebeldes, los cuales a su vez tendrían el respaldo de Irán, que buscaría a través del conflicto tener mayor control sobre los precios del petróleo.

Entre los países que han empezado a bombardear las posiciones de los rebeldes hutíes a petición del presidente yemení hay cuatro miembros de la Opep (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar) que concentran buena parte de su producción de crudo.

Arabia puso a disposición de la lucha en Yemen 100 aeronaves de combate y 150 mil soldados, a esto se suman los aportes de Emiratos Árabes Unidos (30 aviones), Kuwait (10), Bahréin (15), Qatar (15), Jordania (6), Marruecos, Egipto y Pakistán. Estos dos últimos países han desplegado además sus fuerzas navales y han expresado su disposición a contribuir a una operación terrestre.

¿Cuál es el papel de Rusia?

En la guerra civil que se libra en Siria, Arabia Saudita le ha brindado su apoyo a los rebeldes, de origen sunita. Por otro lado los gobiernos de Irán e Irak (chiitas) han manifestado su respaldo al presidente sirio Bashar al-Assad. Rusia por su parte se ha inclinado por respaldar al gobierno iraní tanto en la confrontación en Siria como la que se vive en Yemen.



LOS PRONÓSTICOS DE LOS MÁS RICOS SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA


Ha llegado a su fin la época del crecimiento de deuda rampante, y ahora los préstamos sencillamente no pueden seguir siendo el estímulo económico, sino que se convierten en su mayor freno. Algunos de los multimillonarios ya se han dado cuenta de ello.

En últimas décadas EE.UU. se ha convertido en un país donde todo se compra a préstamo y donde los niveles de deuda, tanto de los consumidores como de las empresas y del Gobierno, ya han llegado al límite generando consecuencias aciagas, advierte el inversor y analista Jesse Felder. Según él, algunos de los empresarios más ricos comparten esta idea. "Es el fin del superciclo. Es el fin del gran ciclo de la deuda", cita el analista las palabras del multimillonario estadounidense Ray Dalio, considerado por la revista Forbes como la 60º fortuna del mundo.

El número 577º de la lista, Stanley Druckenmiller, advierte que desde 2007 la deuda corporativa se ha duplicado, pasando de los 3,5 billones de dólares hasta los 7 billones de dólares. El multimillonario que durante 12 años manejó las finanzas para George Soros denomina el proceso como "burbujeante", explicando que el sector que más creció es el de alto rendimiento y que la mayoría de este dinero fue usado para "ingeniería financiera", es decir beneficios en papel.

Según otro multimillonario, Bill Gross, el nivel de deuda del Gobierno estadounidense ha crecido hasta el punto "extremo" de que la propia habilidad de atender la deuda está en riesgo. "¿Por qué el superciclo de la deuda no puede seguir creciendo? Porque hay límites", advirtió Gross. El crecimiento de la deuda ha sido "un gran estimulante económico", pero no puede seguir siéndolo ahora, cuando "todo el mundo ya ha prestado lo máximo que ha podido" y los intereses han llegado a los índices nulos o incluso negativos, resume Felder.


Ahora lo que le espera a la economía es "un crecimiento más bajo, menos inflación, menores tasas de interés y el menor crecimiento de los beneficios", según Bill Gross. "Hemos emitido una tarjeta de crédito gigante en los últimos 30 años. Y ahora está llegando la cuenta", concluye. Para Dalio, lo más preocupante es que los bancos centrales ya no sean capaces de atenuar la desaceleración económica relajando la política monetaria.

CHINA SE ESTÁ ADUEÑANDO DEL MUNDO


La mayoría de los países occidentales subestiman el poder de China reduciéndolo a la mera capacidad de "copiar productos", cuando en realidad su potencial es tal que el gigante asiático tendrá la hegemonía en las próximas décadas, afirma el director ejecutivo de una gran multinacional en el Foro Económico Mundial.

"Las próximas décadas serán de China. Y ya es hora de que los occidentales se den cuenta de que China va a dominar el mundo", resume Henry Blodget, analista estadounidense y editor jefe de 'Business Insider', la idea general que un director ejecutivo de una gran multinacional, cuya identidad no revela, expuso en su discurso en el Foro Económico Mundial, que se celebrará del 21 al 24 de enero en Davos, Suiza.

"La mayoría de los occidentales subestiman seriamente a China", afirmó el director ejecutivo, que añade que "a la mayoría le gusta humillar a China diciendo que los chinos solo roban y copian, cuando los occidentales están, en el mejor de los casos, desfasados".

El director ejecutivo se refirió durante su discurso como base de sus afirmaciones al gigante chino del comercio electrónico Alibaba, que se ha convertido en una de las 10 empresas más valiosas del mundo, y a su fundador, el empresario Jack Ma.


También mencionó la empresa de telefonía móvil Xiaomi, que comenzó "copiando cómicamente" a Apple y ahora crea 'smartphones' con más prestaciones y por "una fracción del precio de un iPhone"; habló asimismo de las operaciones militares chinas para defender sus intereses en África, que tanto asustan a EE.UU.

¿COMO SALVAR A LA ECONOMÍA EUROPEA?


El exmiembro del Consejo de Política Monetaria de Francia Jean-Pierre Gérard opina que para salvar sus economías los Estados europeos deben regresar a las monedas nacionales al mismo tiempo que mantienen el euro, una estrategia que les daría más flexibilidad.

"Nos proponemos utilizar la moneda común europea, pero juntamente con las monedas nacionales, o que un grupo de países con condiciones económicas similares puedan utilizar su propia moneda, una especie de euro-francos o euro-marcos. Es esencial encontrar la flexibilidad", dijo Gérard en una entrevista para el portal informativo francés Atlantico.

El experto financiero también ha apoyado la idea de volver a introducir la llamada "serpiente monetaria", un sistema monetario utilizado en el pasado por los miembros de la Comunidad Europea para controlar la fluctuación de sus monedas.

"El sistema de la 'serpiente monetaria', que ya utilizamos en el pasado, era totalmente adecuado. Nos permitió responder con eficacia a las fluctuaciones del dólar. Por otra parte, incluso antes de la introducción del euro hubo uniones monetarias entre los países europeos, como es el caso de Bélgica y Luxemburgo. Por lo tanto, habría sido posible crear este tipo de uniones económicas entre países que tienen políticas monetarias similares, como Alemania y los Países Bajos, por ejemplo" explicó.

CÓMO FUNCIONAN LAS BOLSAS DE VALORES


La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.

La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.

El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.

El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.

Los participantes de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores autorizados de valores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión.

En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.

Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.


Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.

LA NUEVA RULETA RUSA


La apuesta por el petróleo y las materias primas le representaron a Rusia una década de crecimiento y la aparición de nuevos ricos. Ahora que los precios caen, preocupa la recesión.

El Banco Central de Rusia dejó devaluar el rublo y cambió su esquema de política monetaria a uno de inflación objetivo.

La economía rusa entró en un laberinto. Tras cerrar el año pasado con un pobre crecimiento de 0,2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los augurios para 2015 no son los mejores: el Banco Central ruso calcula que la economía podría caer entre 3,5% y 4%, aunque algunos analistas dicen que podría profundizarse a 5% y entrar en una espiral de recesión de la que no saldría antes de 2017.

La caída en la producción ha estado acompañada de elevadas tasas de inflación, 17% anualizado según Bloomberg, lo que implica que la economía ha entrado en un proceso de estanflación.

La suma de varios males ha agudizado este escenario. Por un lado, la abrupta caída en los precios internacionales del petróleo durante el segundo semestre del año pasadoel crudo genera cerca de 60% de los ingresos fiscales en Rusia– y de otro, el impacto de las sanciones adoptadas en julio por Occidente, con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza, que se han convertido en la ‘tenaza’ que tiene tambaleando a la poderosa economía rusa.

Para conjurarlos, el gobierno ruso ha acudido a medidas desesperadas, cuyos efectos todavía están por verse. En noviembre del año pasado, y a raíz de la caída en los precios del petróleo, el Banco Central decretó la libre flotación de la moneda frente al dólar y el euro que, aunque provocó una devaluación cercana a 50% en el rublo, evitó que se reviviera la situación que enfrentó en 1998, cuando mantuvo su sistema de bandas cambiarias a costa de ‘quemar’ millones de dólares para sostener el valor de su moneda. Esta vez el Banco Central, dejó que la moneda se devaluara y cambió su régimen de tasa de cambio objetivo a uno de inflación objetivo.

También elevó las tasas de interés para mitigar el impacto de la devaluación en los precios.

En enero, cuando se confirmó que la tasa de inflación de 2014 estaba en niveles cercanos a los que esperaba el gobierno–, el Banco Central recortó sus tasas hasta 15%, en una movida que buscaba flexibilizar el acceso al crédito y cuando los empresarios comenzaban a sentirse ahogados por las restricciones internacionales impuestas por Occidente.

Un segundo recorte en la tasa se concretó el pasado 13 de marzo, cuando bajaron de 15% a 14%

“El daño económico está muy avanzado debido a la enorme dependencia de Rusia del petróleo, actualmente la economía crece a niveles cercanos a cero y la inflación aún no desciende”.

No sólo en los frentes cambiario y monetario el gobierno ruso ha sacado todo su arsenal. Para conjurar la caída en los precios del petróleo, Rusia ha apelado a una estrategia que algunos califican de ‘kamikaze’: aumentar la oferta de crudo, lo que podría terminar de hundir aún más los precios.

A esta estrategia se suma un ‘ajuste del cinturón’ en las finanzas del gobierno –salvo en temas de infraestructura y defensa–, que implica un recorte de 10% en los gastos. La medida incluyó una reducción en el salario del presidente y sus ministros, anunciada el pasado 6 de marzo. Sin embargo, en abril del año pasado Putin había logrado aumentar su salario de US$60.000 en 2013 a US$150.000 en 2014.

Pero los más afectados con estos recortes serán los consumidores. Las cifras de los dos primeros meses del año confirman las peores previsiones: en febrero la producción industrial registró una caída de 1,6%, en un año que se anticipa negro para la actividad privada.

La inversión no ha escapado a este comportamiento errático. En febrero se contrajo cerca de 6,5%, de acuerdo con datos oficiales. El año pasado, según datos de Bloomberg, salieron del país capitales cercanos a los US$150.000 millones, espantados por la caída del petróleo y las sanciones impuestas por Occidente a empresarios, entidades del Estado y funcionarios rusos.

Para frenar esta sangría, a finales de 2014 el presidente Vladimir Putin declaró una amnistía de capitales para lograr que sus nacionales repatriaran el dinero y reactivaran la economía.

Para los consumidores, los efectos son nefastos. Este año el Banco Central calcula que la inflación podría estar en un rango entre 12% y 14%, aunque todos los analistas la ubican en 16%. Con este nivel de precios, la caída en los ingresos reales de los trabajadores es evidente y el diario Financial Times (FT) la calcula en cerca de 10%.

Analistas de FT aseguran que por primera vez, desde 1999, en diciembre de 2014 los ingresos de los hogares empezaron a caer, y esto ha generado recortes importantes en los gastos y una consecuente caída en el consumo.

Pero, aunque muchos ya reconocen que la economía rusa pasa por una mala racha, sus vecinos siguen temiendo por el poderío militar de este país y sus ambiciones expansionistas.

Algunos países del báltico han expresado su preocupación por una posible intervención militar rusa en sus territorios, después de que Ucrania tuviera que vivir, hace cerca de dos años, un conflicto con su vecino.

La tesis del Gobierno Putin, para ocupar parte del territorio ucraniano –la zona de Crimea–, era que necesitaba defender a sus nacionales fuera del territorio. Esto ha generado inquietud en Letonia y Estonia, donde cerca de 25% de su población corresponde a rusos étnicos, pues temen que el mismo argumento sea utilizado para invadir sus territorios.

Más allá de las escaramuzas militares, la economía es el gran interrogante para Rusia. El panorama de corto plazo es complejo en términos de inflación y crecimiento. Una verdadera bomba de tiempo.

LA ALIANZA BANCARIA ENTRE CHINA Y EUROPA LE QUITA EL SUEÑO A EE.UU.


El AIIB es financiado por China.

Las señales de la impetuosa llegada de China a las cumbres de la economía mundial están por todos lados.

Por eso nadie se sorprendió demasiado en octubre pasado cuando la potencia encabezó el anuncio de la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank, o AIIB por sus iniciales en inglés).

En cambio esta semana, no fueron pocos los que encontraron inesperado que varias naciones europeas pidieran integrarse en la nueva entidad financiera asiática.

Con 21 países miembros, la nueva entidad buscará financiar proyectos de energía, carreteras y otros proyectos de infraestructura en Asia.

Pekín ha prometido la mayoría de los US$50.000 millones de capital con que arrancará la entidad.
Muchos lo ven como una rival chino al Banco Mundial.

Aunque los US$50.000 millones son apenas una quinta parte del capital de la entidad multilateral basada en Washington.

Pero más allá del impacto económico inmediato que pueda tener el AIIB, todos hablan de su relevancia política.

Reino Unido fue el primer país occidental en buscar convertirse en un miembro fundador de la entidad, y su decisión fue criticada por la Casa Blanca, en Estados Unidos.

El AIIB tiene apenas el 20% del capital del Banco Mundial.

Londres, tradicional aliado cercano de Washington, le puede estar causando ahora un serio dolor de cabeza geopolítico al gobierno de Barack Obama, asegura la corresponsal de asuntos económicos de la BBC, Linda Yueh.

Se dice que Estados Unidos ha urgido a otras naciones a abstenerse de unirse al AIIB.

Un llamado que no ha tenido gran éxito en Europa, donde se anunció que Alemania, Francia e Italia también querían integrarse al AIIB.

La aparición de un banco de desarrollo encabezado por China también puede verse como una reacción a la lentitud con la que se han emprendido las reformas en las instituciones financieras internacionales encabezadas por Occidente.

Estados Unidos tiene efectivamente un poder de veto sobre el Fondo Monetario Internacional, cuyo jefe es generalmente europeo, mientras que el del Banco Mundial es estadounidense.

"China es una nación mucho más poderosa ahora y la segunda mayor economía del mundo quiere encabezar su propia institución financiera internacional", dice Linda Yueh.

Pippa Malmgren, quien fue asesora económica del expresidente estadounidense George W Bush, dijo que la crítica estadounidense a Londres indica que la decisión del gobierno británico pudo tomarlos por sorpresa.
"No es normal para Estados Unidos estar públicamente regañando a los británicos", añade.
Ma Kai

El viceprimer ministro chino Ma Kai estuvo en Alemania cuando el gobierno de ese país dijo que quería unirse al AIIB.

No se conocen todavía como serán muchos de los detalles de operación de este nuevo banco.

Pero su aparición en la escena señaliza para muchos un realineamiento político que los europeos, en particular, están tratando de asimilar, no sin cierta incomodidad.

"Es un asunto complicado alinearse a la vez con China y con Estados Unidos. Los estadounidenses están aparentemente molestos con Reino Unido mientras que China ha aplaudido la decisión británica", dice Yueh.

Nuestra corresponsal asegura que esta será la primera de muchas decisiones tomadas por Reino Unido y otras naciones para posicionarse entre la nueva superpotencia económica y la existente.

Algunos ven en la iniciativa china del AIIB un esfuerzo por empezar a cambiar una organización financiera internacional asociada con el orden político mundial que estuvo vigente por décadas.

Es un asunto complicado alinearse a la vez con China y con Estados Unidos. Los estadounidenses están aparentemente molestos con Reino Unido mientras que China ha aplaudido la decisión británica

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional surgieron de los llamados acuerdos de Bretton Woods, una conferencia llevada a cabo al final de la Segunda Guerra Mundial, en la que los aliados victoriosos, y en particular Estados Unidos, querían dejar su impronta en la manera en que operaba la economía mundial.

En este caso, con instituciones de desarrollo que buscaban apoyar un sistema capitalista basado en la libertad del mercado.

Por algo las doctrinas defendidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron conocidas como el "Consenso de Washington".

Nadie habla de un "Consenso de Pekín", y no se conoce el impacto real que eventualmente tenga la nueva institución a la que quieren plegarse los europeos.


Pero pocos dudan de su papel como indicador del cambio en el balance de poder que viene dándose en la escena global.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios