PARA EVITAR LA ENTRADA DE MÁS CUBANOS PANAMÁ CIERRA FRONTERA CON COLOMBIA


Este es el tercer cierre de frontera al paso de cubanos desde que en noviembre

"Hemos tomado la difícil decisión de cerrar las fronteras con Colombia en el área de Puerto Obaldía y en otros puntos fronterizos para evitar el tráfico de inmigrantes irregulares", dijo Varela.

Panamá cerró su frontera con Colombia en la zona selvática de Darién para impedir la entrada de migrantes cubanos, anunció el presidente Juan Carlos Varela, el mismo día que partió hacia México un grupo de cubanos varados en el país centroamericano.

"Ante la decisión de otros países de Centroamérica, específicamente Nicaragua y Costa Rica, hemos tomado la difícil decisión de cerrar la frontera con Colombia en el área de Puerto Obaldía y otros puntos fronterizos para (evitar) el paso de migrantes irregulares", dijo Varela.

Las declaraciones de Varela se producen el mismo día que el primer grupo de cubanos varados en Panamá partió vía aérea hacia México, tras un acuerdo entre ambos gobiernos.

"Hemos acordado con el gobierno de México el traslado humanitario de más de 3.800 cubanos", pero "nos toca cerrar la frontera a este flujo irregular porque no podemos estar de una forma permanente enfrentando esto", afirmó Varela.

El traslado de los cubanos se llevará a cabo durante varias semanas en vuelos diarios, cuyo costo es asumido por los migrantes, quienes saldrán desde el aeropuerto de la capital panameña hacia Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos.

Según Varela, los dos primeros aviones llegaron el lunes en horas de la mañana a México con los primeros 250 migrantes. Los migrantes cubanos permanecen en albergues y hoteles de Panamá a la espera de poder continuar hacia Estados Unidos, después de que Costa Rica y Nicaragua les cerraran el paso.

El mandatario instó también a Estados Unidos cambiar su política migratoria, que estimula la migración de cubanos a ese país.

La migración irregular de cubanos que tratan de llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica es "producto de las leyes de ese país, que incentivan ese tráfico y al cual hacemos un llamado para que sean revisadas, evaluadas y cambiadas", dijo el gobernante durante un acto público.

En marzo, unos 1.300 cubanos en Panamá se trasladaron por avión a México, y desde entonces continuaron llegando migrantes en una travesía riesgosa por varios países suramericanos: inician su recorrido en Ecuador, siguen hacia Colombia, Centroamérica y México para llegar a Estados Unidos.

En la misma época, unos 2.800 isleños partieron de Costa Rica en vuelos a El Salvador, Guatemala o México, para continuar su trayecto a Estados Unidos. 

INCENTIVOS FISCALES DE LAS ISLAS MALDIVAS


Es una de las islas más paradisiacas del mundo, en pleno océano Índico la componen más de 2.000 pequeñas islas y un destino idóneo para unas vacaciones de ensueño. Pero también como destino perfecto para la fortuna de empresas y de particulares.

Las Islas Maldivas se han consolidado en las últimas décadas como un lugar cada vez más demandado para mover el dinero y aprovecharse así de los incentivos fiscales y totalmente legales que promueve su propia legislación.

En general, hay 7 incentivos fiscales que convierten a las Islas Maldivas en una de las jurisdicciones offshore más reconocidas y atractivas del Planeta. Son estos:

- Exención de impuestos sobre ingresos, propiedades, impuestos corporativos.

- Exención de impuestos sobre importación de materias primas

- Posibilidad de crear una sociedad con un 100% de dinero extranjero

- Sin restricciones en el cambio de divisas

- Ventajosos contratos de arrendamientos a largo plazo para proyectos a gran escala

- Libertad para repatriar beneficios y ganancias del capital

- Libertad para emplear administradores y técnicos no cualificados extranjeros

Amén de la rapidez burocrática para realizar cualquier tipo de operación en esta jurisdicción offshore. Y donde Foster Swiss es una de las empresas españolas con más experiencia en este tipo de gestiones.

A la hora de abrir una empresa en las Islas Maldivas, como vehículo para disfrutar de estos incentivos fiscales, ésta puede ser de dos tipos. Las Private Company Limited by Shares y la Public Company Limited by Shares. La primera se crea con un mínimo de dos accionistas y un máximo de 50. En esta ocasión, se deben nombrar un mínimo de dos directores para administrar la sociedad y uno de ellos debe ser residente en la jurisdicción. También deben tener una secretaria y se deben presentar cuentas anuales.


Y, por otro, la Public Company Limited by Shares requiere un mínimo de 10 accionistas y donde las acciones se pueden ofrecer libremente al público, al contrario que la anterior. En esta, se deben asignar un mínimo de 5 directores administradores de la sociedad y una secretaria.

LOS EXFUNCIONARIOS DEL SECTOR FINANCIERO QUE APARECEN EN EL ESCÁNDALO “PANAMA PAPERS”


El exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, el exsuperintendente financiero Augusto Acosta y el exdirector de Fogafín Andrés Flórez están relacionados con la firma Mossack Fonseca.

En el seguimiento a las revelaciones de "Panama Papers", en esta nota se presenta la información que en dicha filtración aparecen sobre el exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, el exsuperintendente financiero Augusto Acosta y el exdirector de Fogafín Andrés Florez, que hoy es ministro Plenipotenciario de Colombia ante Estados Unidos. Esta investigación periodística no tiene cómo señalar ilegalidad alguna en ningún caso. Los nombres presentados corresponden a personas que han tenido responsabilidades públicas o que desde sus actividades privadas tienen alta cercanía con líderes políticos. Vea acá los nombre de colombianos en los Panama Papers.

Alberto Carrasquilla
Economista y político, fue gerente técnico del Banco de la República (1993 – 1997), economista en investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 1997 a 1999, asesor en la Contraloría General de la República (1999-2000) y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

En 2002 el gobierno de Álvaro Uribe lo nombró viceministro de Hacienda y en 2003 se convirtió en ministro de Hacienda, cargo que ocupó hasta 2007. Tuvo un rol importante en la liquidación del Banco del Estado y de Telecom, la privatización de Megabanco, la venta de Ecogás y la fusión de las Superintendencias Bancaria y de Valores. La Revista Semana afirma que Carrasquilla fue quien incluyó la empresa suiza Glencore en el proyecto de la Refinería de Cartagena.

Según El Espectador, siendo ministro, Carrasquilla tuvo conocimiento del manejo irregular de las finanzas de Interbolsa, pero “nada hizo entonces ni después para excluir a Interbolsa como creador de mercado de los títulos TES de deuda pública”. También fue objeto de controversia al liderar desde su firma de consultoría Konfigura Capital, un modelo de ingeniería financiera que permitió la emisión de lo que se conoció como “los bonos agua”. Bajo este esquema financiero, un centenar de municipios asumieron deudas a altas tasas de interés con vigencias futuras. La liquidez obtenida debía destinarse para planes de acueductos y saneamiento básico, pero en muchos casos los recursos fueron malgastados, y los pueblos terminaron con deudas de hasta 19 años. A finales del 2014 el Gobierno encontró una fórmula, y Findeter compró esas deudas a los particulares.

El exministro Carrasquilla aparece desde 2011 como accionista con un 33% de la sociedad panameña Navemby Invesments Group INC. Esta empresa, según los documentos revelados, fue creada a través de Konfigura Capital LTDA, registrada en Colombia.

Según los correos internos de una firma de abogados a MF, la sociedad necesitaba ser creada para “una estructura que estamos montando en Colombia”. Se solicitó un poder sobre la empresa, pero MF decide que para Carrasquilla no puede ser general sino específico, por su característica como persona expuesta políticamente (PEP).

En un correo del 26 de octubre de 2011 se explica que “Navemby Investments es el socio mayoritario de Konfigura Capital S.A., sociedad que funciona como el gestor profesional de dos fondos de capital privado dedicados a la compra de cartera siniestrada , Non Performing Loans (NPL)”.

Al ser consultado por un periodista de Panama Papers sobre Navemby Investments Group INC, el exministro de Hacienda confirmó que la sociedad fue constituida el 1 de noviembre de 2007, pero está inactiva hace varios años. “No posee ningún activo ni tiene cuentas corrientes o de ahorros en Panamá, en Colombia o en ninguna parte”, indicó.

Su función era servir de holding para “desarrollar negocios de infraestructura en varios países de Latinoamérica. Estos negocios tenían como origen un joint venture ('advisory agreement') suscrito en noviembre de 2007 por varias empresas de capital americano, que suponían inversiones en dólares (y en otras monedas) en Colombia pero también en otros países que aceptan dólares como moneda de curso legal (por ejemplo, Perú)”.

La sociedad se constituyó en Panamá porque la mayoría de las inversiones se iban a realizar en dólares y “la regulación colombiana no permite mantener cuentas en dólares”. El exministro explicó que “en ejecución del advisory agreement se trajeron a Colombia dineros, lo cual se hizo cumpliendo con la totalidad de la regulación cambiaria y tributaria aplicable” y anexó la revisoría fiscal que lo certifica.

Sin embargo, aclaró que nunca salieron dineros desde Colombia hacia Navemby Investments Group INC., sino que los recursos ingresaban al país “cumpliendo todas las normas aplicables, incluyendo las tributarias, y se efectuaron las declaraciones que correspondían ante la DIAN y el Banco de la Republica”.

Por último, el exministro señaló que Navemby Investments ya no es el socio mayoritario de Konfigura Capital, que actualmente tiene socios colombianos y no tiene vínculo alguno con la sociedad panameña.

Augusto Acosta fue superintendente financiero entre 2006 y 2007, pero fue abruptamente relevado por orden del entonces presidente Álvaro Uribe y después de esto no ha vuelto a tener ningún cargo público. Acosta tuvo, además, puestos altos en una multitud de entidades bancarias y bursátiles, además de ser viceministro de Justicia, viceministro de Defensa, miembro del consejo asesor del superintendente bancario de Colombia y consultor del Ministerio de Hacienda.

Según los documentos de MF, en 2009 Acosta buscó adquirir la empresa ORNA EQUITIES INC. junto a su esposa. En MF las alarmas se prendieron inmediatamente por el alto perfil del antiguo superintendente. Acosta precisó que la compañía era “para uso de carácter personal, para manejar sus ingresos del extranjero y cosas por el estilo”. Precisaron que “debido a las consultorías que presta a las empresas internacionales que él quiere ésta nueva sociedad, ya que a él le convendrá más que le paguen en el extranjero, por razones tributarias”. Sin embargo, después de un largo debate interno, MF le escribió a los abogados intermediarios de Acosta que “en atención a su última comunicación, me permito informarle que el señor AUGUSTO ACOSTA si ha desempeñado cargos públicos en Colombia. Por lo anterior y de conformidad con la política de MOSSACK FONSECA, cancelaríamos la solicitud del poder general a favor del señor AUGUSTO ACOSTA y por el momento solo emitiríamos uno a favor de la esposa”. Acosta logró tramitar un poder general para manejar Orna Equities en 2013.
Acosta dice que Orna era una empresa que tenía unos accionistas que hizo inversiones en la empresa Murano Consultores que es su empresa en Colombia. Dice que en 2012 compró esa participación, y esa compra quedó debidamente registrada en el Banco de la República. “Es un capital que no he terminado de pagar” dice. Según Acosta en 2009 lo que se tramitó fue dos poderes para el manejo de la firma extranjera. Uno a nombre de su esposa y otro a nombre de él.

Andrés Florez Villegas
Abogado y magíster en derecho de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). En su calidad de director general de Regulación Financiera, se desempeñó como coordinador del equipo negociador del capítulo de servicios financieros del TLC con Estados Unidos. Fue director de Fogafin hasta mediados del 2007. Como abogado particular, posteriormente representó a fondos de pensiones e inversionistas institucionales afectados por el caso Interbolsa. Fue socio de Konfigura, la misma empresa del exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla.

En varias comunicaciones de MF expresan la inquietud sobre la participación de Florez dada su reciente relación con el Gobierno como director de Fogafin: “Mucho le agradecemos nos autorice a agregar al señor Dr. Andrés Flórez Villegas en nuestra base de datos como contacto y con el cargo de socio de esta empresa. De igual manera le agradeceríamos nos confirme si el Dr. Andrés Flórez Villegas actualmente ocupa el cargo de Director de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda en el actual gobierno”, escriben desde el departamento a cargo de hacer el due dilligence del caso. En otro mensaje dicen: “Favor tomar nota que el contacto del cliente en mención, el Sr. Andrés Florez Villegas está clasificado como PEP (Political Exposed Person)”.

Florez dijo que Navemby Invesments Group INC fue una sociedad en Panamá constituída entre 2007 y 2008 que buscaba ser una holding de inversiones concebido con recibir capitales americanos. Según él, la idea era gestionar recursos en Panamá, en Perú, Colombia y Chile, respaldado en contratos de Joint Venture. Según él, las expectativas que se tenían no se concretaron. Navemby fue socia de Konfigura. Según Florez su particpación en la empresa era la espectativa de remuneración sobre unos beneficios que no se dieron. “El registro de estas operaciones se hicieron ante el Banco de la Republica y se declararon y pagaron todo los impuestos que correspondían. Hoy no tengo ninguna participación ni en Navemby, ni en Konfigura”.

EL MEOLLO MORAL DE LOS PAPELES DE PANAMÁ


Cual es la diferencia entre dos conceptos parecidos pero no iguales: la legalidad y la ética. Una línea muy delgada deja clara la cercanía entre algo considerado rechazable, asqueroso y repulsivo y lo que ya se podría considerar delito.

Línea del comportamiento humano: lo moral y lo legal.
Con los papeles de Panamá pasa exactamente lo mismo. Tener dinero en un paraíso fiscal o incluso una empresa no tiene por qué considerarse reprobable en sí mismo desde el punto de vista legal o incluso ético. En gran medida depende de la cantidad, de la actividad de donde proceda el dinero y de la intención que hay detrás.

Los paraísos fiscales ofrecen tres tipos de ventajas a quien recurre a ellos:

a) Ocultan la identidad del cliente.

b) Le ahorran dinero en impuestos.

c) Le ayudan a eludir la acción de la justicia.

Analizando estas tres ventajas desde el punto de vista moral, sólo el apartado c) merece una valoración claramente negativa.

Y ejerciendo de biempensante rayano en la ingenuidad, podemos admitir que un contribuyente tenga motivos de peso, por ejemplo de seguridad personal, para colocar parte de su dinero en el extranjero. Por tanto, admitimos el apartado a) como animal de compañía".

Los infiernos fiscales
Sigamos siendo biempensantes en el apartado b). Puede parecer poco patriótico dejar de pagar impuestos en tu país para hacerlo en otro de fiscalidad más laxa. Eso es verdad. Pero tampoco es mentira que algunos tipos impositivos de determinados países rozan lo que podríamos calificar de confiscación estatal. Este lunes el liberal Salvador Sostres sostenía que todo impuesto superior al 30% era inmoral. No estoy de acuerdo, pero sí reconozco que determinados impuestos son más que discutibles. Opiniones no faltan, desde luego. Conviene que valoremos muchas a la hora de emitir un juicio ético. No olvidemos que existen los paraísos fiscales, entre otros motivos,  porque también existen los infiernos fiscales.

No es lo mismo desviar mil que un millón, que lo haga un particular que un funcionario público, que lo haga un pintor que un inspector de Hacienda, que lo hiciera puntualmente hace 20 años que lo haya realizado periódicamente, que haya prestado su imagen o no para una campaña contra la evasión fiscal o contra el blanqueo de dinero, que sea la hermana del Rey o un anónimo empresario...

Ahora bien: ¿cuántos de todos estos famosos se habrían visto seriamente perjudicados en su legítima forma de vivir, si en vez de llevar su dinero a Suiza lo hubiera depositado en España?

Esta es la duda que me asalta al pensar en este asunto, y la razón por la que creo que hay mucha gente cabreada con las revelaciones de los papeles de Panamá.

FAMILIARES DEL PRESIDENTE DE CHINA XI JINPING USARON PARAÍSOS FISCALES


Familiares del presidente de China, Xi Jinping, y de la cúpula del Partido Comunista (PCCh) han recurrido a los paraísos fiscales para eludir el pago de impuestos en el gigante asiático, según ha revelado el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Los archivos filtrados del bufete de abogados panameño Mossack & Fonseca revelan que Deng Jiagui, marido de la hermana mayor de Xi, creó dos empresas en las Islas Vírgenes en 2009.

Además, "familiares de al menos ocho miembros o ex miembros del Comité Permanente del Politburó" --el máximo órgano decisorio del PCCh-- crearon empresas radicadas en paraísos fiscales a través del despacho panameño.

Esta información contrasta con la campaña anticorrupción lanzada por Xi a su llegada al Gobierno, en 2013, para contener el incipiente descontento social por las corruptelas que afectan a los altos cargos del PCCh.

Uno de los motores de esta campaña anticorrupción fue, precisamente, la revelación por parte del 'New York Times' de la enorme fortuna del entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, diluida a través de una red de empresas extranjeras en manos de sus familiares y amigos más íntimos.

Aunque la prensa china se ha hecho eco de los llamados papeles de Panamá, no ha mencionado los vínculos de la élite política con Mossack & Fonseca.

QUÉ SON LOS PAPELES DE PANAMÁ Y POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INFORMACIÓN QUE REVELAN


Qué son los Papeles de Panamá y por qué es importante la información que revelan

Probablemente hoy sea la primera vez que escuchas la expresión Panamá Papers, pero te aseguro que no será la última. Bajo ese nombre se oculta la mayor filtración de datos de la historia (mayor que la de Wikileaks) y una investigación de un año que ha revelado numerosos presuntos casos de corrupción en las altas esferas de todo el planeta.

¿Qué son los papeles de Panamá?
Son una filtración de más de 11,5 millones de documentos (2,6 TB) robados en 2015 de los servidores de Mossack Fonseca, un bufete de abogados panameño dedicado principalmente a la gestión de sociedades offshore. Aunque la oficina principal es panameña, se trata de una firma internacional en la que trabajan más de 600 personas en delegaciones para 42 países.

¿Sociedades offshore?
Explicado de manera muy simple, una sociedad offshore es una empresa constituida en un país diferente de aquel en el que desarrolla su actividad. Constituir una empresa de ese tipo no es ilegal. En ocasiones se hace para mantener capitales a salvo cuando en el país de origen la situación es inestable. También se crean sociedades de este tipo para la gestión de propiedades en otros países o para facilitar el comercio exterior y sortear restricciones de cambio de moneda.

Una sociedad offshore, en definitiva, no es ilegal per se. Una persona o una empresa puede tener bienes o dinero en otros países siempre y cuando los declare correctamente a la hacienda del estado en el que reside oficialmente. Sin embargo, la naturaleza de las firmas offshore las convierte en una valiosa herramienta para desarrollar todo tipo de actividades financieras ilegítimas, como abrir cuentas corrientes en paraísos fiscales y países acogidos al secreto bancario como Suiza, así como usarlas para evadir impuestos.

¿Cuál es el papel exacto de Mossack Fonseca?
Cualquiera puede constituir una sociedad offshore, pero hacerlo es un proceso complicado y que implica toneladas de burocracia. En ese proceso, Mossack Fonseca hacían las veces de intermediarios. El bufete panameño proveía todo lo necesario para constituir la empresa. Para empezar, se necesita un asesor fiscal experto para determinar cómo crear la sociedad y en qué país es más beneficioso hacerlo. Aunque se llamen papeles de Panamá, las sociedades registradas por Mossack Fonseca no están necesariamente bajo la jurisdicción de ese país. La mayor parte, de hecho, están en paraísos fiscales como las Islas Caimán, o ls Islas Vírgenes Británicas.

Después hay que designar designar a varios administradores de la sociedad que no tienen por qué coincidir con el beneficiario de la misma. Mossack Fonseca proveía estos testaferros. De nuevo, la actividad del bufete tampoco es ilegal en sentido estricto. Muchos de sus clientes realizan actividades perfectamente lícitas, pero hay otros que han empleado los servicios de la firma panameña para fines más oscuros como evadir y blanquear capitales.

El problema, para empezar, es que la mayor parte de las veces Mossack Fonseca era contactada por un intermediario que actuaba en nombre del beneficiario de la sociedad offshore. Conocer estos beneficiarios es imposible sin una orden judicial.

¿Qué se ha encontrado hasta ahora?
Los Papeles de Panamá han revelado que entre los clientes de Mossack Fonseca hay 143 políticos, sus familiares o asociados. Entre esos políticos hay ya 12 presidentes de gobierno tan conocidos como Vladimir Putin. Una trama alrededor de un amigo íntimo del presidente ruso sugiere que es el beneficiario de una sociedad que oculta 2.000 millones de dólares.

Junto a Putin aparecen nombres como Nawaz Sharif, primer ministro de Pakistán; Ayad Allawi, antiguo vicepresidente de Irak; Petro Poroshenko, presidente de Ucrania; Alaa Mubarak, hijo del antiguo presidente de Egipto, o el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson.

¿Por qué son importantes?
De ahí a demostrar que Messi, Almodovar o Putin han infringido la ley hay un paseo muy largo. No todos los clientes de la firma tienen por qué estar implicados en actividades ilícitas. Del otro lado de la balanza, el nombre de Mossack Fonseca tiene un historial muy feo. La firma aparece en conocidos casos de corrupción vinculados a personalidades como los presidentes argentinos Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, o la primera ministra de Brasil Dilma Rousseff.

Una primera consecuencia positiva del caso es que las agencias tributarias de los países implicados han sido invitadas a examinar la información. La hacienda española ya está examinando la base de datos en profundidad en busca de irregularidades.

Aparte de sus previsibles consecuencias legales para más de un evasor de impuestos, los papeles de Panamá suponen una ventana abierta única a un mundo, el de los paraísos fiscales y las empresas offshore, que hasta ahora ha permanecido oculto al público general.

¿Quién ha destapado el caso?
La base de datos de Mossack Fonseca fue entregada por un denunciante anónimo al periódico alemán Süddeutsche Zeitung. La magnitud de la base de datos hizo que el diario decidiera compartir el descubrimiento con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

La organización reclutó a un equipo internacional de 370 periodistas pertenecientes a un centenar de medios de comunicación de 76 países. Entre ellos está la BBC, The Guardian, o El Confidencial.

En las próximas semanas, se irán publicando más datos sobre esta filtración. En mayo, la ICIJ se ha comprometido a hacer pública una versión navegable de la base de datos en su totalidad para que cualquiera pueda consultarla.

¿QUÉ ES Y CÓMO ACTÚA MOSSACK FONSECA?
El nombre clave de los Panamaleaks. Esta firma de origen panameño actúa en una red mundial proporcionando a sus clientes sociedades ‘offshore’, es decir, creando compañías que se benefician de la legislación de paraísos fiscales como Suiza, Chipre, Singapur o las Islas Vírgenes británicas que les permiten así evadir impuestos y la regularización de su dinero. La firma tiene sedes en 35 países alrededor del mundo, lo que hace que la revelación de sus documentos internos tengo un impacto global sin precedentes.

Mossack Fonseca ya había estado en otras ocasiones bajo la lupa de la justicia. Los reporteros de Süddeutsche Zeitung habrían accedido a una fuente confidencial de la firma pocos meses después que los tribunales alemanes citasen algunos documentos secretos en una serie de juicios que se produjeron a inicios del año pasado.

¿POR QUÉ ES UNA REVELACIÓN TAN IMPORTANTE?
Ni Julian Assange con Wikileaks, ni Edward Snowden, ni la famosa lista Falciani proporcionaron una revelación tan masiva de datos. A pesar de que se trata de asuntos diferentes, los Papeles de Panamá suponen un hito histórico para el periodismo de investigación y una dura denuncia de los paraísos fiscales y las facilidades que cientos de personalidades mundiales tienen para ocultar su dinero en la sombra.
Los documentos filtrados, de un tamaño de 2,6 terabytes, contienen información sobre 214.488 entidades ‘offshore’ conectadas a gente de más de 200 países y territorios. Esta revelación permite por primera vez en la historia ver las entrañas del sistema financiero mundial y ver como los movimientos por sus agujeros oscuros alimentan la delincuencia. También se trata de la mayor colaboración periodística de la historia, en la que se ha trabajado hasta en 25 idiomas distintos.

La inclusión de celebridades también ayuda a dar más eco global al escándalo. Entre los documentos figuran los nombres de personalidades como el futbolista argentino Leo Messi o el cineasta Pedro Almodóvar entre otros.

En un mundo globalizado e interconectado los paraísos fiscales también han abierto la puerta a la evasión de capitales, registrando la actividad económica de ciertos grupos o personas en sitios en los que realmente no ocurre y recurriendo únicamente a los servicios del país en cuestión para evitar la regulación de fondos que pueden tener un origen sospechoso. Como apuntó irónicamente el exministro del gabinete británico Vince Cable los paraísos fiscales son “lugares soleados para gente sombría”.

Como ya hizo el exanalista de la CIA Edward Snowden al revelar el espionaje masivo de los servicios de seguridad nacional de los Estados Unidos (NSA), las plumas detrás de los Papeles de Panamá se han guardado un as en la manga. Las revelaciones seguirán destapándose hasta finales de mayo.

Este bufete Mossack Fonseca está especializado en registrar empresas en paraísos fiscales como Panamá, cuya legislación permite pagar menos impuestos que en los países de los propietarios de dichas empresas. Esta operación recibe el nombre inglés de “offshoring”, un término que podría traducirse como “lejos de la costa”, y que se usa para describir el traslado de un recurso productivo de un país a otro.
¿Por qué son importantes los papeles de Panamá?
Porque muestran que muchas personalidades importantes del mundo, entre ellos doce jefe de Estado y Primeros Ministros, han recurrido a los paraísos fiscales a través de Mossack Fonseca para pagar menos impuestos.

 Entonces, si es posible que no hayan cometido ilegalidad, ¿por qué se señalan nombres propios?
Porque, aunque no todos hayan cometido delito, aparecer en los ‘Papeles de Panamá’ extiende la sombra de la sospecha. Llevar dinero al extranjero no es ilegal y, de hecho, el Estado español ha firmado convenios fiscales con distintos países. Pero trasladar grandes sumas a paraísos fiscales suele estar vinculado con diversos delitos, algunos de ellos tan graves como el narcotráfico o el contrabando.

Los más críticos argumentan que los paraísos fiscales perjudican a las naciones porque las personas más ricas de esos países sacan de su país un dinero que podría beneficiar a sus connacionales a través de los impuestos o del sistema crediticio. Sobre todo, cuando se trata de personalidades con cargos públicos.

QUE ES EL COMITÉ DE BASILEA


El Comité de Basilea es la denominación usual con la que se conoce al Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, sigla de Basel Committee on Banking Supervision en inglés), la organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas financieros.

Entre las normas de importancia que el Comité ha emitido, se encuentran las recomendaciones sobre blanqueo de capitales.

El Comité fue establecido en 1975 por los presidentes de los bancos centrales de los once países miembros del Grupo de los Diez (G-10) en aquel momento. Normalmente se reúne en el Banco de Pagos Internacionales (en inglés BIS, BPI en Español), Basilea, Suiza, donde se encuentra su Secretaría permanente, de 12 miembros.

A sus reuniones plenarias, que se celebran cuatro veces al año, asisten también representantes de la autoridad nacional supervisora cuando esta función no recae en el banco central respectivo. El Comité se refiere a menudo como el Comité del BPI, debido a su lugar de reunión. Sin embargo, el BPI y el Comité de Basilea siguen siendo dos entidades distintas.

El Comité de Basilea está constituido actualmente por representantes de las autoridades de supervisión bancaria de los bancos centrales de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y dos países más que no son miembros del G-10, Luxemburgo y España. El Banco de España es miembro de pleno derecho desde 2001

Desde su surgimiento, el Comité se constituyó en un foro de discusión para fomentar la mejora y la convergencia de las prácticas y normativas de supervisión bancaria, buscando perfeccionar las herramientas de fiscalización internacional, a través de acercamientos y de estándares comunes. Dieter Kerwer reporta que "the BCBS is not a classical multilateral organization. It has no founding treaty, and it does not issue binding regulation. Rather, its main function is to act as an informal forum to find policy solutions and to promulgate standards." (pp 619)3 Traducción: "El BCBS no es una organización multilateral clásica. No tiene tratado fundacional, y no promulga regulación (normativa). Más bien, su función principal es actuar como un foro internacional para encontrar soluciones de política y promulgar estándares."

El comité formula las normas generales de supervisión y directrices y recomienda las declaraciones de buenas prácticas en la supervisión bancaria con la esperanza de que las autoridades miembro y las autoridades de países no miembros tomarán medidas para ponerlas en práctica a través de sus propios sistemas nacionales, ya sea en forma legal o de otra manera. Efectivamente, a pesar de no tener autoridad para hacer cumplir sus recomendaciones, la mayoría de los países, miembros o no, tienden a implementar las políticas dictadas por el Comité.

En 1988, el Comité aprobó el denominado Acuerdo de Capital de Basilea (Basilea I), que introducía unas exigencias mínimas de recursos propios del 8% en función de los riesgos asumidos, principalmente de crédito. Este Acuerdo fue adoptado no sólo por los países integrantes del Comité, sino por prácticamente todos aquellos que tienen un sector bancario activo internacionalmente.

El presente Director del comité es Nout Wellink, Presidente del Banco de los Países Bajos, que sucedió en el cargo a Jaime Caruana, del Banco de España el 1 de julio de 2006.

Actualmente, el FMI está colaborando con el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria para mejorar las normas reguladoras.

PARA QUE SIRVE BASILEA I


Con el nombre de Basilea I se conoce al acuerdo publicado en 1988, en Basilea, Suiza, por el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores de los bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE. UU., Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, el Reino Unido, Suecia y Suiza. Se trataba de un conjunto de recomendaciones para establecer un capital mínimo que debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba.

El acuerdo establecía una definición de «capital regulatorio» compuesto por elementos que se agrupan en 2 categorías (o «tiers») si cumplen ciertos requisitos de permanencia, de capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio.

Cada uno de estos riesgos se medía con unos criterios aproximados y sencillos. El principal riesgo era el riesgo de crédito, y se calculaba agrupando las exposiciones de riesgo en 5 categorías según la contraparte y asignándole una «ponderación» diferente a cada categoría (0%, 10%, 20%, 50%, 100%), la suma de los riesgos ponderados formaba los activos de riesgo.

El acuerdo establecía que el capital mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total de los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados).

Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así como cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento regulatorio con las modificaciones que considerase oportunas.

El primer acuerdo de capital de Basilea ha jugado un papel muy importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. La repercusión de ese acuerdo, en cuanto al grado de homogeneización alcanzado en la regulación de los requerimientos de solvencia ha sido extraordinaria. Entró en vigor en más de 130 países.


Dado que el acuerdo contenía ciertas limitaciones en su definición, en junio de 2004 fue sustituido por el llamado acuerdo Basilea II.

QUE SON LOS ACUERDOS DE BASILEA II


Basilea II es el segundo de los Acuerdos de Basilea. Dichos acuerdos consisten en recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria y son emitidos por el Comité de supervisión bancaria de Basilea. El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.

En diciembre de 1974, el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores de los bancos centrales del G-10, donde se publicó el primero de los Acuerdos de Basilea, un conjunto de recomendaciones alrededor de una idea principal: Se trataba de un conjunto de recomendaciones para establecer un capital mínimo que debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba.

El acuerdo establecía una definición de "capital regulatorio" compuesto por elementos que se agrupan en 2 categorías (o "tiers") si cumplen ciertos requisitos de permanencia, de capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio. Cada uno de estos riesgos se medía con unos criterios aproximados y sencillos.

Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así como cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento regulatorio con las modificaciones que considerase oportunas.

Entró en vigor en más de cien países.

La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que es insensible a las variaciones de riesgo y que ignora una dimensión esencial: la de la calidad crediticia y, por lo tanto, la diversa probabilidad de incumplimiento de los distintos prestatarios. Es decir, consideraba que los créditos tenían la misma probabilidad de incumplir.

Para superarla, el Comité de Basilea propuso en 2004 un nuevo conjunto de recomendaciones. Éstas se apoyan en los siguientes tres pilares.

Pilar I: el cálculo de los requisitos mínimos de capital
Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.

La norma de Basilea I, que exige
fondos propios > 8% de activos de riesgo , considerando: (riesgo de crédito + riesgo de negociación+ riesgo de tipo de cambio)

mientras que ahora considera: (riesgo de crédito + riesgo de mercado+ riesgo de tipo de cambio + riesgo operacional)

El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes fundamentales:

PD (Probability of Default), o probabilidad de incumplimiento.
LGD (Loss Given Default), o pérdida dado el incumplimiento (también se conoce como "severidad", indicando la gravedad de la pérdida).
EAD (Exposure At Default), o exposición en el momento del incumplimiento.

Habida cuenta de la existencia de bancos con distintos niveles de sofisticación, el acuerdo propone distintos métodos para el cálculo del riesgo crediticio. En el método estándar, la PD y la LGD se calculan implícitamente a través de las calificaciones de riesgo crediticio publicadas por empresas especializadas (agencias de rating) utilizando una serie de baremos.

En cambio, los bancos más sofisticados pueden, bajo cierto número de condiciones, optar por el método de ratings internos avanzado (AIRB), que les permite utilizar sus propios mecanismos de evaluación del riesgo y realizar sus propias estimaciones. Existe un método alternativo e intermedio (foundation IRB) en el que los bancos pueden estimar la PD, el parámetro de riesgo más básico, y utilizar en cambio valores precalculados por el regulador para la LGD.

Hasta la fecha, muchas entidades bancarias gestionaban su riesgo crediticio en función de la pérdida esperada, EL = PD x LGD x EAD, que determinaba su nivel de provisiones frente a incumplimientos. La nueva normativa establece una nueva medida, el RWA, que se fija no en la media sino en un cuantil elevado de la distribución de pérdida estimada a través de una aproximación basada en la distribución normal.

El riesgo de crédito se cuantifica entonces como la suma de los RWA correspondientes a cada una de las exposiciones que conforman el activo de la entidad.

Dentro del riesgo de crédito se otorga un tratamiento especial a las titulizaciones, para las cuales se debe analizar si existe una transferencia efectiva y significativa del riesgo, y si son operaciones originadas por la entidad o generados por otras.

El riesgo de negociación y el riesgo de tipo de cambio se siguen calculando conforme a Basilea I.

El riesgo operacional se calcula multiplicando los ingresos por un porcentaje que puede ir desde el 12% hasta el 18%. Existen 3 métodos alternativos para calcularlo dependiendo del grado de sofisticación de la entidad bancaria.

Por último, la definición de capital regulatorio disponible permanece casi igual a la de Basilea I.

Hay que advertir una objeción en este cálculo del riesgo: que se ignora los efectos agravantes/mitigantes de la concrentración/diversificación de riesgos (estructura de correlación probabilística entre las diversas exposiciones). Esta es una de las principales diferencias entre capital regulatorio y Capital Económico.

Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios
Los organismos supervisores nacionales están capacitados para incrementar el nivel de prudencia exigido a los bancos bajo su jurisdicción. Además, deben validar tanto los métodos estadísticos empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar como la suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una crisis económica, pudiendo obligar a las entidades a incrementarlos en función de los resultados.

Para poder validar los métodos estadísticos, los bancos estarán obligados a almacenar datos de información crediticia durante periodos largos, de 5 a 7 años, a garantizar su adecuada auditoría y a superar pruebas de "stress testing".

Además se exige que la alta dirección del banco se involucre activamente en el control de riesgos y en la planificación futura de las necesidades de capital. Esta autoevaluación de las necesidades de capital debe ser discutida entre la alta dirección y el supervisior bancario. Como el banco es libre para elegir la metodología para su autoevaluación, se pueden considerar otros riesgos que no se contemplan en el cálculo regulatorio, tales como el riesgo de concentración y/o diversificación, el riesgo de liquidez, el riesgo reputacional, el riesgo de pensiones, etc.

Para grupos financieros multinacionales se establecen Colegios Supervisores que, bajo la coordinación del supervisor de la entidad matriz, se encargan de la coordinación internacional de la supervisión del grupo financiero.

Pilar III: la disciplina de mercado
El acuerdo estableció normas de transparencia y exigió la publicación periódica de información acerca de su exposición a los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios. El objetivo es:

La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización internacional.

La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del riesgo sobre la base de la información acumulada por las entidades.

La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de riesgo publicados por los bancos.

Inicialmente la información debe incluir:

Descripción de la gestión de riesgos: objetivos, políticas, estructura, organización, alcance, políticas de cobertura y mitigación de riesgos.

Aspectos técnicos del cálculo del capital: diferencias en la consolidación financiera y regulatoria.
Descripción de la gestión de capital.

Composición detallada de los elementos del capital regulatorio disponible.
Requerimientos de capital por cada tipo de riesgo, indicándo el método de cálculo utilizado.

El requisito inicial es que se publique al menos anualmente, aunque es previsible que la frecuencia será mayor (al menos resumida) y a sus contenidos mínimos se irá añadiéndo la información que el mercado exija en cada momento.

Implantación
El Comité de Basilea ha creado un subgrupo de trabajo para colaborar en la implantación internacional del acuerdo: el Accord Implementation Group (AIG).
A través de una encuesta realizada por el Financial Stability Institute (FSI), al menos 95 países (adicionales a los 13 miembros del Comité de Basilea) indicaron que implantarían BIS II.

Muchos países han anunciado ya calendarios de implantación.
Basilea II ya se ha implantado en la toda la Unión Europea, Japón y Australia (13 países en toda Asia)

La implantación en Asia está sentando tendencias que se imitarán en el resto del mundo, especialmente en lo referente al Pilar III (información pública).

La Implantación en Europa se ha realizado a través de directivas (leyes de obligado cumplimiento en todos los países de la UE), y cuenta con la colaboración especial del CEBS (Comité de Supervisores Bancarios Europeos).

En ciertos aspectos está liderando el desarrollo futuro de la regulación, como por ejemplo en las reglas de funcionamiento de los colegios de supervisores.


En América la implantación va más atrasada. Estados Unidos está siendo un caso especial, ya que no será generalizada para todos sus bancos y tendrá normas especiales. Canadá la implantación va más avanzada que en los Estados Unidos, y algunos países latinoamericanos están siendo muy activos en la adaptación de sus normas nacionales para que sea posible la transición (no puede ser más rápida por la necesidad de cambiar leyes y porque también están adoptando las normas internacionales de contabilidad -NICs-).

LA ESQUIZOFRENIA ES LA ENFERMEDAD DE LOS REFUGIADOS


Los refugiados tienen un riesgo mucho mayor que el resto de la población de sufrir una psicosis grave como la esquizofrenia, debido a sus experiencias traumáticas, según una estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ).

En una población de referencia de 10.000 personas, 12 nuevos diagnósticos de esquizofrenia se hacen cada año entre refugiados, en comparación con ocho entre inmigrantes que no son refugiados y cuatro en la población autóctona.

El estudio fue realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo y el University College London (UCL) durante 13 años entre 1,3 millones de adolescentes nacidos en 1984 que figuran en el registro nacional sueco.

Los expedientes médicos de jóvenes suecos nacidos de padres suecos fueron comparados con los de los inmigrantes refugiados y no refugiados originarios de Oriente Medio, Africa del Norte y subsahariana, Asia, Europa del Este y Rusia.

"El riesgo considerablemente creciente entre los refugiados muestra que las experiencias de la vida constituyen un factor de riesgo significativo de desarrollo de la esquizofrenia y otras psicosis", dijo Anna-Clara Hollander, del Instituto Karolinska.

Expuestos a las persecuciones, a la guerra y a las catástrofes naturales, "los refugiados son de manera notable un grupo vulnerable, (pues) están confrontados a muchos desafíos económicos, físicos y mentales", reitera James Kirkbride, del departamento de psiquiatría del UCL.

La esquizofrenia exige atenciones precoces y especializadas mientras que en la mayoría de sus países de acogida, los refugiados "solo están sometidos a controles de salud elementales" que podrían "dejar de lado problemas de salud mental", advierten los investigadores.

El estudio se limitó a los datos anteriores a 2011 y no se refiere a los inmigrantes recientemente llegados a Suecia, entre los cuales muchos huyeron del conflicto sirio.


La esquizofrenia es una perturbación mental severa que se manifiesta por la pérdida de contacto con la realidad y aparece generalmente en la adolescencia o al inicio de la edad adulta.

SÓLO HUYEN DE SIRIA LOS QUE TIENEN DINERO Y LOS PAPELES EN REGLA


La religiosa de la congregación del Verbo Encarnado Yeshua Peralta ha precisado que solamente huyen de Siria aquellos que "tienen dinero, sus papeles en regla y pueden hacerlo" mientras que quienes se quedan lo hacen, o bien porque "materialmente no pueden" irse o "porque no quieren dejarlo".

La religiosa, que fue misionera en Siria hasta 2012, dos años después de que comenzara en conflicto, y que tuvo que dejar el país por asuntos familiares, ha dado su testimonio sobre la vida de las comunidades cristianas que viven en Alepo, donde ella dirigía una residencia para estudiantes universitarias hasta su partida.

Peralta ha reivindicado la necesidad de actuar para terminar la guerra en Siria. "No es una solución dejarlos salir de sus países, hay que acabar con la guerra, hay que acabar con lo que está sucediendo. No es que estemos ayudando abriendo las fronteras. La guerra allá sigue y siguen sufriendo y siguen padeciendo", ha exclamado.

Esta antigua misionera ha participado en una conferencia organizada por la Universidad CEU San Pablo y la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada. "La gente está viviendo sin gas, sin comunicación, sin sitio donde refugiarse. Los niños hacen filas para recoger un poco de agua. Las temperaturas en verano alcanzan los 49 grados o más y no tienen ni siquiera agua para beber o cocinar algo --ha explicado--.

La gente ha cortado los árboles de los parques para cocinar y tener calor en sus casas. También han arrancado los tablones de los bancos y solo quedan los esqueletos de hierro".

Sin embargo, ha recalcado que, pese a la situación a la que están expuestos los cristianos que viven en Siria, "en su corazón no ha cesado la esperanza y siguen rezando y esperando el don de la paz". "Uno se levanta pensando que puede ser su último día de vida y se acuesta con el mismo pensamiento. Creo que eso es justamente lo que lleva a los cristianos a vivir más entregados a Dios. La guerra les ha ayudado a aferrarse a las cosas esenciales. Hay que ver lo que la gente reza ahí", ha señalado.

En todo caso, no ha querido pasar por alto también las dificultades a las que se enfrentan aquellos que deciden dejar el país. "Imagínense lo que es para ellos ir a un país con otra cultura, otro idioma. Y también saben que muchos de los refugiados no lo están pasando mejor de lo que lo pasan ellos en Siria", ha señalado.

POR CADA REFUGIADO QUE HUYE, SE QUEDAN CIEN
Por su parte, la responsable de Relaciones Institucionales de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Amparo Llobet, ha subrayado que pese a que las cifras de refugiados alcanzan "niveles que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial, "por cada refugiado que llega a Europa hay otras cien personas que se quedan en sus países de origen". "Las iglesias en cada país son refugios improvisados para personas que huyen por diferentes causas", ha explicado.

Según Llobet, de los casi dos millones de cristianos que había en Irak, la comunidad cristiana en el país se reduce ahora a 125.000 personas, mientras que en Siria quedan 250.000 personas que profesan esta religión.

Sin embargo, tanto ella como la hermana Yeshua han asegurado que la petición de quienes se quedan es que se les ayude "acompañándolos y denunciando lo que ocurre", con la oración, el testimonio y con ayuda material.

"No busco un sentimentalismo que haga llorar y parta el corazón en dos y luego se olviden de todo lo que dije --ha manifestado la monja durante su testimonio--. La ayuda llega, muchos de los misioneros que están ahí están ayudando con la ayuda que nosotros estamos enviando".

Por su parte, los responsables del CEU han presentado la Conferencia Internacional 'Migración y Asilo: Nuevos retos y oportunidades', que se celebrará los días 21 y 22 de abril, y han definido la situación actual de los refugiados en Oriente Próximo y otros países del mundo como "uno de los dramas humanitarios más opresivos de los últimos milenios".

"El siglo XX ha dado más mártires a la Iglesia que todos los anteriores y el siglo XXI está compitiendo para superarlo --ha lamentado el responsable de Pastoral de la institución, el padre Andrés Ramos--. Esta guerra pesa de manera insoportable sobre las espaldas de la gente pobre, y cuantas veces no encuentran consuelo, comprensión y solidaridad".

INAUGURADA POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
El ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, inaugurará el Congreso en el que intervendrán, entre otras personalidades, la representante en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Francesca Friz-Prguda; el ministro de Asuntos Europeos de Polonia hasta 2013 y Miembro del Parlamento, Rafal Trzaskowski; el director del Departamento de Asuntos Europeos y G20 del Gabinete de la Presidencia, Jorge Toledo Albiñana; o el Padre Benham Benoka, sacerdote sirio-católico en Ankawa (Irak).

Igualmete, formarán parte del encuentro el Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro; el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Javier Menéndez; el Secretario General de Cáritas, Sebastián Mora, así como varios embajadores y catedráticos de diferentes universidades europeas.

Este Congreso abordará los temas de la Unión Europea ante la crisis de los refugiados, la experiencia española, el papel de los Estados Europeos ante la crisis de los refugiados, los principios y valores cristianos ante esta crisis, así como pautas para afrontar el futuro.

El objetivo, según los organizadores, es establecer un diálogo entre diferentes disciplinas y enfoques teniendo en cuenta desde las dimensiones económicas y legales, hasta las actitudes sociales, los valores morales, los derechos humanos y las diferentes políticas para abordar la crisis migratoria.

EL DEBILITAMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO SACA MALES ENDÉMICOS COMO LA CRIMINALIDAD Y LA CORRUPCIÓN.


América Latina es una región notoriamente cíclica y el final del boom de los commodities le ha afectado seriamente. Aunque una economía debilitada no hace que los funcionarios sean más corruptos ni los criminales más violentos, sí elimina la distracción que la mejora de los estándares de vida genera sobre estos problemas endémicos.

El descontento crece, desde Tijuana hasta Tierra del Fuego. Los mexicanos no dejan de protestar por la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes, las calles venezolanas son testigos de violentas protestas contra el autoritario e incompetente Gobierno de Nicolás Maduro y los brasileños exigen la destitución de su presidenta, Dilma Rousseff, ante el escándalo Lava Jato y la rebaja de la calificación crediticia del país.

La encuesta anual Latinobarómetro, que desde 1995 sondea la opinión pública en la región y que The Economist publica en exclusiva, refleja ese deterioro del estado de ánimo. Los latinoamericanos están hartos de sus líderes: la aprobación de los gobiernos en los 17 países del estudio ha caído de 60% (en el 2009) a 47%. Y están abandonando la moderación política a favor de ideologías polarizadas: quienes se consideran “centristas” son ahora el 33% cuando en el 2008 representaban el 42%.

También están perdiendo la fe en las instituciones ciudadanas: 34% dice que confía en el Estado, ocho puntos porcentuales menos que en el 2013. Lo más inquietante es que están confiando menos en la propia gente, pues solo el 16% está de acuerdo con que “la mayoría de las personas es confiable”, que iguala el porcentaje más bajo reportado por el sondeo en el pasado.

A pesar del enfriamiento económico, solo en tres países el desempleo es considerado el principal problema —Colombia, Costa Rica y Nicaragua—, mientras que en otros doce, la mayor preocupación es el crimen. En general, los latinoamericanos señalan que están tan preocupados por el crimen y las pandillas que por la economía, el desempleo y la pobreza.

En muchos casos, el público tiene motivos para temer: la violencia de las pandillas ha convertido gran parte de Centroamérica en la región más mortífera del mundo. Por ejemplo, el fracaso de una tregua impulsada por el Gobierno entre mafias en El Salvador ha desencadenado tiroteos y asesinatos. Hasta en países seguros como Chile, cuya tasa de homicidios es más baja que en Estados Unidos, el crimen encabeza la lista de inquietudes.

El único país donde la corrupción es vista como el principal problema es Brasil. Aunque el gigante sudamericano no es ajeno a los arreglos bajo la mesa, el descubrimiento de que Petrobras pagó en exceso a sus contratistas dentro de un esquema de licitaciones amañadas y sobornos por alrededor de US$ 3,000 millones, constituyó un enorme escándalo incluso para los estándares del país.

Los brasileños han tomado nota y algunos manifestantes han plantado escobas en las playas, reclamando un saneamiento de la política. Hace tan solo cinco años, solo el 3% decía que la corrupción era el mayor desafío del país, pero este año esa cifra se ha disparado hasta 22%, incluso por encima del máximo de 20% registrado en el 2005, cuando la indignación popular por la compra de votos parlamentarios alcanzó su clímax.

El porcentaje de brasileños que señalan que ellos o sus parientes se han encontrado con algún acto de corrupción durante los últimos doce meses duplica la tasa del país que ocupa el segundo lugar. Estas preocupantes tendencias podrían ser poco más que un daño colateral efímero causado por el fin del boom de los commodities.

La data histórica de Latinobarómetro revela que tanto el apoyo a la democracia y la satisfacción con ella tienden a ir de la mano con la economía: los números más bajos de los últimos 20 años se registraron en el 2001, en medio de la última recesión que afectó a América Latina. De manera similar, los más altos ocurrieron en el 2010, el año de mayor crecimiento del PBI regional.

Pero según la jefa de Latinobarómetro, Marta Lagos, oculta detrás de estas fluctuaciones cíclicas se encuentra una permanente debilidad de largo plazo. Desde la primera encuesta, las personas han ubicado las ramas del Estado —como el Poder Judicial, el Congreso y los partidos políticos— al fondo de la lista de instituciones en las que confían. En contraste, los únicos tres grupos que al menos la mitad de encuestados dice confiar son sus familias, sus vecinos y la iglesia.

Comparando la data con estudios de otras regiones, Latinobarómetro haya que la confianza interpersonal en América Latina —lazos que van más allá de familia y amigos— está muy rezagada con respecto a Europa, e incluso con el sudeste asiático y el mundo árabe.

El excongresista estadounidense Barney Frank solía decir que “el Gobierno es simplemente el nombre que les damos a las cosas que elegimos hacer todos juntos”. Es probable que la volátil fe que los latinoamericanos tienen en la democracia es, esencialmente, un síntoma de su profunda falta de confianza.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios