EL 91,4% DE LOS TALADROS PETROLEROS DE COLOMBIA ESTAN SIN OPERAR


Según el Informe de Taladros del mes abril de 2016 realizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), en el país se encontraban 254 taladros petroleros.

De esta base, el porcentaje de taladros “No operando” (taladros con y sin contrato, los cuales no están operando), se ubicó en el 91,4%, es decir 192 equipos quietos en campo. Lo anterior refleja un aumento del 23,7% con relación a igual mes del año anterior cuando el número de equipos cesantes fue de 137.

De este último grupo, el 83,3% de los taladros estaban “Libres” (equipos sin contrato y sin operación), para un total de 160 equipos en esta situación, lo cual refleja un aumento del 41,5% con relación a igual mes del año anterior.

Esta tendencia también se registró en el número de taladros con “Contrato vigente pero sin actividad”, los cuales llegaron a 32, lo que refleja un incremento interanual del 77,7%.

Frente al número de taladros “Operando” (equipos con operación en campo), estos llegaron a 18 en el mes de abril del presente año, (un 8,6% del total que reportó información para el periodo en mención), esto refleja una caída del 78% en los equipos activos con relación a igual mes del 2015.

Cabe señalar que este mes no se reportaron taladros en mantenimiento.

CUALELES SON LOS NEGOCIOS MÁS RENTABLES EN COLOMBIA



Cuando se tienen unos ahorros o la idea de independizarse, una de las preguntas más frecuentes es dónde invertir el dinero. ¡Evalúe diez alternativas y escoja la que más le guste!.

Conozca algunas alternativas, las cuales han sido probadas y cuentan con un respaldo que lo puede llevar al éxito. Conozca algunas alternativas, las cuales han sido probadas y cuentan con un respaldo que lo puede llevar al éxito.

Arriesgarse a tener un negocio no es una decisión fácil de tomar, pues existe el temor de fracasar y perder el dinero invertido.

Sin embargo, si desde hace tiempo le viene dando vueltas a la idea, conozca algunas alternativas dadas por el sitio eHow, las cuales han sido probadas y cuentan con un respaldo que lo puede llevar al éxito.

A la hora de tomar la decisión, tenga en cuenta los horarios en los cuales tiene que tener abierto el negocio y cuánto capital requiere para impulsarlo.

1-Casas de empeño: Las ganancias son casi garantizadas y tiene altas probabilidades de recuperar la inversión. Estos negocios son versátiles, puesto que puede recibir varios artículos como prendas (electrodomésticos, joyas u otros objetos de valor).

2-Tintorerías y planchado exprés: Las ocupaciones han hecho cada vez las personas tengan menos tiempo de lavar y planchar su ropa, por lo que pagan para que alguien lo haga por ellos. Por este motivo, las ganancias tienden a ir en ascenso.

3-Tiendas de todo a un mismo precio: Cada vez es más frecuente encontrar establecimientos que ofrecen gran cantidad de productos, todos al mismo precio, sin importar si son pequeños o grandes. El beneficio de este tipo de negocios es que el costo de los artículos que venderá es menor al que tendría que invertir en otro establecimiento. Es preferible que la tienda se encuentre en un lugar concurrido, como un centro comercial o una calle con alta afluencia de personas.

4-Negocios pensados para niños: Es un negocio que siempre va a tener demanda. En éste es necesario que sea creativo y dedicado. Puede inclinarse por un salón de fiestas, peluquerías infantiles o un centro en el que se realicen actividades recreativas. No es necesario que sea experto en la materia, ya que hay personal capacitado para contratar.

5-Negocios dedicados a las mascotas: Las mascotas suelen ser un miembro más de la familia y en muchos casos son tratados igual o mejor que los propios hijos. Es importante tener en cuenta que los comercios ya no sólo se enfocan a estéticas o veterinarias, ahora la gama de opciones se ha ampliado a la venta de zapatos y accesorios lujosos, guarderías, cocina gourmet, spas y hoteles de cinco estrellas.

6-Servicios de limpieza: Cientos de oficinas, hospitales y casas pueden recibir el servicio de personal especializado en limpieza, así que al invertir en este negocio hay un gran potencial de ganancias.

7-El calzado jamás pasa de moda: El negocio del calzado le da una gran variedad de opciones para desarrollar el espíritu empresarial. Puede ser un pequeño negocio o hacer una inversión mayor, esto depende del tamaño del local y esencialmente del capital con que cuente.

8-Cafeterías: La competencia en el negocio de las cafeterías es fuerte, pero puede haber oportunidades en el que valga la pena tener una. Si la compra ya establecida es importante fijarse en la antigüedad y el prestigio. En caso que decida establecer su propio negocio es importante que tome en cuenta que actualmente hay muchos conceptos iguales, trate que el suyo salga de lo común.

9-Ropa y accesorios: Una de las mayores pasiones de las mujeres y muchos hombres es comprar ropa. Hay varias alternativas para este ramo. Puede empezar por venta por catalogo o instalar su propio local.

10-Estéticas: El cuidado personal siempre será una buena fuente de ingresos y más si ofrece todo lo que esté de moda. La ubicación del negocio, capacitación de los empleados, difusión del lugar y descuentos que ofrezca, serán esenciales para lograr captar cada vez más clientela. 

PACIFIC EN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN EN CANADÁ


La petrolera canadiense Pacific (antigua Pacific Rubiales) celebró el hecho de que la Superintendencia de Sociedades haya reconocido como principal el proceso de reestruccuración que está realizando la compañía bajo las leyes canadienses.

Mediante comunicado la empresa manifestó:
Pacific Exploration & Production Corporation se complace en anunciar que la Superintendencia de Sociedades de Colombia (la “Superintendencia”) otorgó, el viernes 10 de junio de 2016, una orden de conformidad con la Ley 1116 de Colombia que reconoce y da efecto a la orden inicial obtenida de la Corte Superior de Ontario el 27 de abril de 2016 de conformidad con la Ley de Arreglos con Acreedores de Compañías (Canadá) y que reconoce el proceso de conformidad con la CCAA como el proceso principal en el extranjero para la restructuración de la Compañía.

La Superintendencia también autorizó el otorgamiento de garantías constituidas sobre los activos de las sucursales colombianas de Meta Petroleum Corp., Pacific Stratus Energy Colombia Corp. y Petrominerales Colombia Corp. (todas subsidiarias de la Compañía), en relación con el financiamiento tipo deudor en posesión (debtor-in-possession) de US$ 500 millones propuesto por la Compañía y la facilidad de carta de crédito de US$ 134 millones de dólares.

Según lo anunciado el 8 de junio de 2016, el proceso bajo la CCAA también fue reconocido como el proceso de restructuración principal en el extranjero de la Compañía por la Corte de Bancarrota de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, de conformidad con una orden emitida bajo el Capítulo 15 del Código de Bancarrota de los EEUU el 8 de junio de 2016.


“Nos complace que la Compañía haya recibido estas órdenes de reconocimiento de la Superintendencia de Sociedades de Colombia y de la Corte de Bancarrotas de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York”, dijo Dennis Mills, Presidente del Comité Independiente de la Junta Directiva. “Con estas órdenes, la Compañía puede continuar con el progreso significativo logrado dentro de su proceso de restructuración principal de conformidad con la CCAA en Canadá, todo con miras a implementar la restructuración en el tercer trimestre de 2016”.

EL PLANETA ES CADA VEZ MENOS PACÍFICO


Primero las malas noticias: nuestro planeta es hoy un lugar mucho menos pacífico que hace 10 años. Y las cifras que dan cuenta del deterioro de la situación son escalofriantes.

Efectivamente, según el más reciente reporte del Instituto para la Economía y la Paz, el número de víctimas por conflictos se duplicó durante la última década, llegando a casi 60 millones el año pasado.

Y su Índice Global de Paz de 2016 también registró el mayor número de muertes en combate de los últimos 25 años, así como un incremento del 80% en muertes por actos terroristas en comparación con el del año pasado.

De hecho, según datos de este centro de estudios con oficinas en Sídney, Bruselas, Nueva York y México, únicamente 69 países en todo el mundo no registraron al menos un incidente terrorista.

Aunque, como destaca el mismo reporte, la tendencia negativa en materia de paz tiene una clara explicación en lo que sucede en el Medio Oriente.

Mejoría de Centroamérica
"La concentración de la violencia y el conflicto en el Norte de África y Medio Oriente es tan intensa que, si se lo considera separadamente, el promedio de paz en el resto del mundo en realidad ha mejorado", se afirma en el documento.

Y, según el Instituto para la Economía y la Paz, la región que más mejoría ha experimentado es Centroamérica, "a pesar de los numerosos problemas de seguridad que la afectan".

Aún así, el país mejor ubicado de Centro América -Costa Rica- se ubica en el puesto número 33 del Índice Global de Paz de 2016, que toma en cuenta variables que miden la existencia de conflictos internos y externos, el nivel de militarización de la sociedad y diferentes indicadores de seguridad social y ciudadana.

Y el país latinoamericano mejor ubicado es Chile, quien en el puesto 27 también está muy lejos de los primeros del ranking.

Los países más pacíficos
Índice Global de Paz 2016
1. Islandia GPI: 1,192
2. Dinamarca 1,246
3. Austria 1,278
4. Nueva Zelanda 1,287
5. Portugal 1,356
6. República Checa 1,360
7. Suiza 1,370
8. Canadá 1,388
9. Japón 1,395
10. Eslovenia 1,408

Instituto para la economía y la paz
Esa clasificación está encabezada por Islandia, que obtiene una puntuación de 1,192 en una escala de 1 a 5 en la que 1 expresa la ausencia total de violencia y conflicto.

El país europeo puntúa muy bien en casi todas las variables consideradas, con la excepción del indicador de importaciones de armas y, en menor medida, la percepción de criminalidad y número de agentes de las fuerzas del orden.

Y en el puesto número 2 de un total de 162 países aparece Dinamarca, con una puntuación total de 1,246, afectada también por el indicador de percepción de criminalidad y, sobre todo, su participación histórica en conflictos armados.

Dinamarca ocupa el puesto número 2 en el índice de este año.
Por lo demás, los países europeos dominan claramente los primeros puestos del ranking, pues Austria figura en tercer lugar, Portugal en quinto, República Checa en sexto, Suiza en séptimo y Eslovenia en décimo.

Mientras que los únicos no europeos del "Top Ten" son Nueva Zelanda, que aparece en cuarto lugar, Canadá, que figura en octavo, y Japón, en noveno.

Los peores
Por su parte, los países peor ubicados a nivel global son Somalia, Afganistán, Irak, Sudán del Sur y Siria, que cierra la lista.

Y en la región latinoamericana ese dudoso honor le corresponde a Colombia, que ocupa el puesto 147, seguida por Venezuela, en el número 143.

América Latina en el Índice Global de Paz 2016
Posición               País        Calificación
27.                         Chile                      1,635
33.                         Costa Rica           1,699
35.                         Uruguay              1,726
49.                         Panamá               1,837
67.                         Argentina            1,957
69.                         Nicaragua            1,975
76.                         Ecuador               2,020
80.                         Paraguay             2,037
81.                         Bolivia                   2,038
85.                         Cuba y Perú       2,057
89.                         Haití                       2,066
99.                         República Dominicana   2,143
105.                       Brasil                     2,176
111.                       Honduras y El Salvador  2,237
117.                       Guatemala         2,270
140.                       México                 2,557
143.                       Venezuela          2,651
147.                       Colombia             2,764
Colombia puntúa particularmente mal en lo que se refiere a tasa de homicidios y número de desplazados, pero también en acceso a armas, intensidad de los conflictos internos, crímenes violentos, percepción de criminalidad, terrorismo político e impacto del terrorismo.
Mientras que Venezuela hace lo propio en manifestaciones violentas, crímenes violentos, percepciones de criminalidad y homicidios, además de acceso a armas, inestabilidad política, terrorismo político y relaciones con sus vecinos.

CUALES SON LOS HOTELES MÁS CAROS DEL MUNDO


Una de las experiencias donde los turistas procuran tener el mejor de los panoramas es en el hospedaje. Por lo general, no solo se dejan llevar por las cinco estrellas de los hoteles, sino por las referencias que se den de este tipo de establecimientos.

En aras de hacer más fácil su búsqueda en las próximas vacaciones, citamos un ranking en el que exponen las suites más caras del mundo.

“El relax y descanso pueden llegar a costar una fortuna que los millonarios están dispuestos a pagar, generalmente en los hoteles más lujosos del planeta”.

En el grupo de los ocho hoteles que destacamos en esta nota hay tres de Estados Unidos, dos de Europa, uno en India, otro en Emiratos Árabes y el último en las islas Fiyi.

Penthouse en el Hotel The Mark
El primer lugar de este ranking lo gana el Penthouse del Hotel The Mark en Manhattan (Nueva York) de 3.657 metros cuadrados, con tres ascensores de acceso y suelo de roble.
US$75.000

Royal Penthouse Suite, Hotel President Wilson
El segundo lugar es para la Royal Penthouse Suite, del Hotel President Wilson en Ginebra (Suiza), conocida como una de las habitaciones de hoteles más grandes de Europa, con 1.700 metros cuadrados.
US$67.000

Shahi Mahal Suite, Raj Palace Hotel
El tercer lugar de este ranking es para una habitación de hotel ubicada en Jaipur (India). La Shahi Mahal Suite, del Raj Palace Hotel, ofrece una majestuosa estética y diversidad de servicios.
US$60.000

Ty Warner Penthouse, Four Seasons Hotel
La habitación Ty Warner Penthouse del Four Seasons Hotel se encuentra en el cuarto lugar. Ubicada en Nueva York (Estados Unidos) tiene detalles como los baños, en los que hay lavamanos en cristal.
US$45.000

Hilltop Estate Owner’s Accommo-dation, Laucala Island Resort
En la isla Laucada (Fiyi) se encuentra la quinta habitación más cara del mundo. La Hilltop Estate Owner’s Accommodation en el Laucala Island Resort tiene 1.200 metros cuadrados y chef personal.
US$40.000

Sky Villa, Palms Casino Resort
Lo que llama la atención de la habitación que ocupa el sexto lugar de este listado es el jacuzzi con una panorámica de Las Vegas (EE.UU.). Solo debe pedir la Sky Villa en el Palms Casino Resort.
US$40.000


Penthouse Suite, Grand Hyatt Cannes Hotel Martinez
El séptimo lugar es para la Penthouse Suite del Grand Hyatt Cannes Hotel Martínez; en la ciudad de Cannes, Francia. Cuenta con playa privada y dos baños hechos en mármol.
US$37.500

Royal Suite, St. Regis Saadiyat Island Resort
La Royal Suite ubicada en el St. Regis Saadiyat Island Resort, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) es la octava habitación más cara del mundo. Posee un piano y cuatro habitaciones. 
US$35.000

EL LUCRATIVO NEGOCIO DE LAS MÁQUINAS DISPENSADORAS TIENE OPORTUNIDADES EN COLOMBIA


Las máquinas dispensadoras, cuyos orígenes se remontan al siglo XIX en Inglaterra, de a poco se popularizan en Colombia gracias a la rentabilidad que brindan a los propietarios y las facilidades que obtienen los usuarios.

Datos revelados por la firma INSSA muestran que el mercado de las máquinas dispensadoras o de ‘vending’ ha crecido a un ritmo del 30% en los últimos seis años en Colombia.

Sin embargo, el mercado aún es pequeño frente al de Europa y Estados Unidos, dado que las máquinas ni siquiera cubren el 30% de las necesidades locales, según lo advierte un informe de la compañía.

Y es que según cálculos de la empresa  con más de 30 años de experiencia en la industria del ‘vending’, en Colombia hay unas 12.000 máquinas dispensadoras, es decir, que hay una por cada 3.900 habitantes.

En Japón hay por lo menos 5‘080.000 máquinas, lo que significa que hay una dispensadora por cada 25 habitantes, mientras que Estados Unidos tiene una por cada 70 habitantes (4‘640.000), precisa el documento.

Teniendo en cuenta estas cifras se puede afirmar que en Colombia hay una gran oportunidad de expansión para la industria del vending, la cual se popularizó en la década de 1880 con el suministro de tarjetas postales en Londres.

Años más tarde, en Nueva York (Estados Unidos), la firma de chicles Adams instaló dispensadoras de sus productos en el metro de Nueva York, impulsado la masificación de estos dispositivos.

En este punto, el informe explica que el éxito de esta modalidad de consumo se sustenta en la seguridad que brinda a los usuarios, al ofrecer “mayor higiene, seguridad y sobre todo rapidez”.

Mientras que en el caso de los operarios, el negocio es más que redondo ya que tienen la libertad para administrar su propio tiempo, recuperar su inversión en el corto plazo y actualizar su oferta con base en las tendencias de consumo, concluye.

Un campo por explorar
El gerente general de INSSA, Javier Ossa, manifestó que en los últimos años un gran número de emprendedores colombianos le ha apostado a este modelo de negocio, el cual mueve unos $70.000 millones anuales en el país.

Para incursionar en este mercado se han lanzado como inversionistas, es decir, aquellos que adquieren su propia máquina y la ponen a funcionar sin tener que pagar empleados, ni servicios, ni arriendo.

El negocio también ha tenido acogida en la modalidad de operadores, la cual consiste en rentar la máquina y ofrecer rentabilidades a las personas según el nivel de ventas.

Aunque también se ha vuelto popular arrendar los puntos de venta o espacios libres en centros comerciales, colegios o conjuntos residenciales para que los dueños de las máquinas instalen las dispensadoras.

Los expertos coinciden en que uno de los puntos clave a la hora de instalar estos dispositivos es la ubicación. Por ello, es fundamental analizar el volumen de personas que transitan el lugar, dado que esto aumenta las posibilidades de venta.

También “es importante que el operador de la máquina tenga un amplio conocimiento de los productos que puede vender en las dispensadoras automáticas, para así generar una alta rotación”, explica INSSA.

Y agrega que algunos de sus clientes surten unas tres veces al día las máquinas y obtienen ventas mensuales de más de $18 millones por cada una.

La mayoría de operadores coinciden en que este es un mercado “con gran potencial y oportunidades”, pero son enfáticos al afirmar que las máquinas no logran alcanzar una rentabilidad tan alta como la que menciona INSSA.

El director financiero y logístico de VendPoint, Eliécer García, aclaró que los ingresos que obtienen los operadores no son tan altos pues el 95% de las máquinas del mercado colombiano se abastecen con snacks y bebidas frías.

En el caso de VendPoint los ingresos apenas superan los $2 millones por cada máquina dispensadora, destacó García, quien además subrayó que este negocio requiere de mucha responsabilidad.

Mientras que en el caso de la firma operadora Entremés, los ingresos van desde el $1.500.000 hasta los $8 millones en el mejor de los casos por cada máquina, según lo manifestó su gerente general, Juan Ariza.

Eliécer García lamentó que muchas personas hacen la inversión inicial en una máquina de vending pero al final terminan endeudándose porque no tienen la rigurosidad necesaria.

Y es que unas 10, de las 45 máquinas que actualmente opera la compañía, fueron adquiridas a personas que no les fue nada bien en dicho negocio y perdieron al menos $3 millones de la inversión inicial (en promedio cada una vale alrededor de $20 millones)

Lo que deben saber las personas que van a incursionar en este negocio, según los operadores, es que ha dejado de ser informal y por lo tanto los empresarios deben cumplir con altos estándares de calidad.

Esto incluye no solo el cumplimiento de la normatividad al respecto sino también la conformación de un equipo operativo que garantice un buen servicio. Este en el mejor de los casos deberá componerse por técnicos especializados y personas dedicadas a surtir las máquinas en el tiempo justo.

PRECIOS DEL CRUDO CAEN POR PREOCUPACIONES SOBRE LA ECONOMÍA GLOBAL



Los precios caen por las sombrías perspectivas económicas en Europa y Asia y un fortalecimiento del dólar, lo que encarece las importaciones de combustible para los países que utilizan otras monedas.

El analista de Commerzbank Carsten Fritsch dijo que los crecientes temores de que Reino Unido decida a fines de este mes en un referendo abandonar la Unión Europea podrían afectar las recientes ganancias del petróleo.

El dólar ha subido un 1,2% contra una canasta de monedas desde los mínimos de junio, impulsado por las preocupaciones por el llamado "Brexit", la economía de Asia y la perspectiva de una potencial alza en las tasas de interés de Estados Unidos.

El lunes, el Banco Central Europeo dijo que la caída de los precios del petróleo durante los últimos dos años aportaría menos al crecimiento global de lo que se pensaba anteriormente y que el impacto global podría ser hasta negativo.

Incluso la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aunque prevé que el mercado mundial de petróleo estaría mejor equilibrado en la segunda mitad de 2016, advirtió que "todavía hay un enorme exceso de oferta mundial".

La producción mundial de petróleo cayó en 730.000 barriles en mayo. La Opep informó que éste sería el motivo por el cual los precios del crudo llegaron a superar los 50 dólares.

La producción mundial de petróleo cayó en unos 730.000 barriles diarios en mayo por diversos cortes de suministro, lo que impulsó el precio del crudo en las últimas semanas hasta su nivel más alto en casi un año, señaló hoy la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

"Los futuros del petróleo subieron fuertemente de nuevo en mayo hasta cerca de 50 dólares por barril por los sentimientos alcistas en el mercado debido a cortes de suministro", expone el informe mensual de junio de la Opep, emitido en Viena.

Los datos de la organización apuntan que la producción mundial de crudo cayó en mayo en unos 730.000 barriles diarios respecto al mes anterior, hasta una media diaria de 94,51 millones de barriles diarios (mb/d).

Por otra parte, para todo el conjunto del año 2016, la Opep mantiene sin cambios sus previsiones sobre la demanda mundial de petróleo, que estima en 94,18 mb/d, un aumento de 1,2 mb/d respecto al año pasado.

La producción en Nigeria cayó a niveles inéditos debido a la actividad de grupos armados y problemas técnicos.

Frente al descenso del bombeo, la economía mundial parece que repuntará en los próximos meses y se prevé un crecimiento mayor que en 2015, lo que apunta a un posible aumento de la demanda en la segunda mitad de 2016.

El valor del barril de crudo de la Opep se situó en mayo por encima de los 45 dólares por barril, más del doble de los mínimos que tocó a comienzos del año.

CUALQUIER PERSONA PODRÁ EXPORTAR CAFÉ


Este jueves se conoció, que con el objetivo de promover la venta directa de café y aumentar los ingresos de los productores, a partir de hoy cualquier persona con previo registro como exportador del grano, podrá exportar café colombiano en pequeñas cantidades vía empresas de transporte internacional, operador postal y mensajería expresa.

Así las cosas, por esta modalidad se podrán exportar hasta 60 kilos de café verde, 50,4 kilos de café tostado, 23 kilos de café soluble o 23 kilos de extracto de café, lo anterior según las cantidades establecidas por la Organización Internacional del Café y por el Estatuto Aduanero.

Para acceder a esta manera de exportación, los interesados deberán cumplir con una reglamentación, que comprende el ingresar a internet al portal conocido como Tienda en Línea (portal.federaciondecafeteros.org) y realizar los siguientes pasos: 1. Crear el anuncio de venta de exportación, 2. pagar la Contribución Cafetera (con tarjeta débito a través de la plataforma web PSE), imprimir los soportes y realizar el envío (a través de las empresas de transporte internacional y mensajería expresa).


Finalmente, se conoció que a la fecha las empresas de transporte internacional y mensajería expresa que tienen habilitada la exportación simplificada de café en pequeñas cantidades son: DHL, DEPRISA, FEDEX, SERVIENTREGA y 4-72.

PANORAMA ECONOMICO DEL 2016


La agenda estará enmarcada por la volatilidad, el ritmo del proceso de paz y las reformas.

Un año muy agitado en materia de comercio exterior. En el frente exportador, el Gobierno tiene puestas sus expectativas en la reactivación de las ventas de bienes no minero-energéticos, para aprovechar las ventajas de una tasa de cambio positiva, y como respuesta a las políticas de promoción de ProColombia y financiación de Bancoldex.

Por el lado de los acuerdos comerciales, la decisión de la Corte Constitucional de declarar si el TLC con Corea es exequible o no

Que termine la negociación del TLC con Japón. También está previsto que se avance en la profundización de la Alianza del Pacífico y el país aumente su presencia en los mercados asiáticos.

Finalmente, se espera la reforma arancelaria

También se espera el Plan Colombia Siembra, que busca garantizar el cultivo de un millón de hectáreas con una inversión de $1,6 billones, considerada la apuesta más ambiciosa de los últimos 20 años en el sector rural.

Volatilidad, palabra del año

El dólar ha estado más brincón, con fuertes alzas y caídas diarias, aunque con tendencia ascendente.

La tasa de cambio se ha movido al compás del petróleo y es previsible que así se mantenga.

Un consenso entre Citibank, Credicorp, Ultraserfinco, XP Securities y Corficolombina calcula una tasa de cambio promedio en 2016 de $2.919 (frente a $2.660 de 2015) y de $2.690 al 31 de diciembre de 2016

Otro factor de volatilidad es el déficit de cuenta corriente, que es uno de los más altos del mundo y que es el indicador de mayor vulnerabilidad del país.

Contrario a lo que podría pensarse, los expertos consideran que en 2016 el consumo continuará con buena dinámica. Sin embargo, su desempeño estará muy relacionado con la tasa de cambio, la inflación, el aumento de tasas y los niveles de desempleo, que se espera continúen en un dígito.

Por ahora, lo que es claro es que las clases media y baja han dinamizado las compras y abren nuevas oportunidades.

Según Nielsen, los formatos express seguirán en aumento, al igual que el modelo conocido como hard disccount (D1), mientras el comercio electrónico continuará fortaleciéndose.

Al final, será clave la devaluación y el tipo de decisiones estratégicas que de allí se derivan: subir precios, rentabilizar el portafolio vía productos premiun, reducir los niveles promocionales e innovación.

Entre tanto, para 2016 la agenda de gas está concentrada en nuevos yacimientos, como los de gas asociado a carbón en las minas de Drummond y Cerrejón que aún no han definido la forma de extraerlo.

Una eventual firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc pondrá al país frente a un hecho ineludible: son necesarias más reformas, como la de pensiones, mercado laboral, sistema de salud y régimen tributario.

La reforma pensional generará mucha polémica. Actualmente, el Presupuesto General de la Nación destina $42 billones para cubrir las pensiones públicas que llegan a un pequeño grupo de población. El sistema ha ayudado a aumentar la inequidad y la presión fiscal, y la pregunta es si el sistema puede resistir una estructura binaria: régimen de ahorro individual y de prima media.

Por el lado laboral, si bien el país viene reduciendo en los últimos años los niveles de desempleo, nunca ha logrado llevarlos a estándares internacionales, por cuenta de la informalidad que sigue siendo uno de los principales flagelos.

Si se hace una reforma tributaria y el recaudo del Gobierno aumenta, los giros a departamentos y municipios deberán aumentar en esa misma proporción.

Si se cumple la firma del proceso de paz, el país entrará en un proceso político bastante complejo: la aprobación a través de plebiscito de lo pactado en La Habana.

La gran pregunta que muchos se hacen es qué será lo que quedará a consideración de la ciudadanía: todos los detalles del acuerdo o la generalidad de lo pactado.

Para el sector privado es clave conocer los alcances de la negociación y, como mencionan algunos empresarios, este es un momento de inflexión porque se está a un poco más de tres meses de firmar un acuerdo que aún no está claro.

Lo más importante en la agenda de corto plazo es aclarar los acuerdos de la negociación. En el frente económico, el Gobierno considera que un acuerdo de paz podría traerle al país 1,5 puntos porcentuales de crecimiento económico y el crecimiento potencial podría estar en casi 6%.

La gran pregunta hoy pasa por si los colombianos se la jugarán por la finalización de un conflicto de más de 50 años, dándole el sí y en qué condiciones, o votarán por continuarlo. Esa es la disyuntiva.

La inflación seguirá dándole dolores de cabeza a la Junta del Emisor


Las estrellas parecen estarse alineando para 2016: por un lado, una tasa de cambio que hace atractivo exportar y reduce la competencia de los productos importados. Y, por otro, la puesta en marcha de la nueva Política de Desarrollo Empresarial que apunta a fomentar la competitividad.

El gran desafío para los industriales está en mejorar la productividad.

Del lado del Gobierno se han diseñado políticas que van desde beneficios tributarios para incentivar la innovación –permiten descontar del impuesto de renta hasta $175 por cada $100 en inversión– hasta medidas para promover los avances en la adopción y adaptación de tecnologías.

Los empresarios tendrán que trabajar en transferencia de conocimiento y mejoramiento de capacidades gerenciales “que les permitan modernizar sus procesos y producir bienes con mayor valor agregado”.

La necesidad de fortalecer las finanzas públicas con una nueva reforma tributaria hará que el Gobierno se la juegue con presentar una iniciativa que, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quedará radicada.

Este ajuste de impuestos se hace necesario por la caída estructural en los ingresos mineros y petroleros –que podría llevar al país a un déficit fiscal cercano a los $19 billones– y porque la estructura tributaria todavía cuenta con muchas imperfecciones.

Por ejemplo, el país se comprometió con desmontar el gravamen a los movimientos financieros en 2018, un tributo antitécnico, sin embargo no ha podido cumplir con esta meta. Además, los impuestos se han convertido en uno de los principales problemas de los empresarios a la hora de hacer negocios: 68% del recaudo recae en un poco más de 3.400 empresas.
Aquí también hay una disyuntiva: o una reforma estructural o, nuevamente, una reforma fiscalista que tape el hueco del Presupuesto, pero que no resuelve los problemas estructurales.

Los puntos más sensibles en la propuesta que la Misión Tributaria le va a presentar al Gobierno van a estar relacionados con un aumento en el IVA y la eliminación de algunas exenciones, gravar a las Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal), el tema de dividendos y aumentar la base en personas naturales.

HISTÓRICO ACUERDO MUNDIAL EN MATERIA AGRÍCOLA



Los países desarrollados eliminarán los subsidios a la exportación de productos agrícolas.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzó en Nairobi un gran acuerdo por el que los países desarrollados eliminarán los subsidios a la exportación de productos agrícolas, como exigían los países en desarrollo, que no obstante deberán acabar también con estas ayudas a largo plazo.

“El acuerdo en temas de agricultura es histórico porque acaba con una de las mayores distorsiones del mercado”, destacó el director de la OCM, Roberto Azevêdo, en relación a la declaración aprobada al término de la reunión ministerial de la organización en Nairobi.

Esta y otras decisiones contenidas en la declaración ministerial están llamadas a impulsar la Ronda de Doha, aunque economías en desarrollo como la India, Cuba y Venezuela temen que el proceso de liberalización comercial iniciado en la capital de Catar no se vea reafirmada de forma contundente y tenga “consecuencias graves” para estos países.

La concesión de ayudas a la exportación de los productos agrarios de los países desarrollados ha limitado hasta ahora la entrada en sus mercados de bienes de las economías en desarrollo, por lo que la supresión de estas ayudas ha sido una de sus demandas históricas en el seno de la OMC.

Según el acuerdo adoptado en materia de exportaciones agrícolas, los países en desarrollo deberán eliminar los subsidios en 2018 y tendrán excepciones hasta 2023.

“Las negociaciones de la OMC tenían el mal hábito de acabar en fracaso, pero en las dos últimas reuniones ministeriales hemos creado un nuevo hábito: éxito. Hemos conseguido el mejor acuerdo posible”, añadió Azevêdo, evocando también el gran pacto alcanzado en 2013 en Bali.

Otro de los acuerdos más esperados era el referente al Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE), que permitirá a los países en desarrollo aplicar aranceles a las importaciones de ciertos productos para hacer frente a incrementos súbitos de las compras o caídas de los precios.

Asimismo, los países más pobres también gozarán de una moratoria hasta el año 2030 para poner en práctica la mayor parte de los acuerdos y se pondrán en marcha varias medidas para acelerar su incorporación al mercado internacional.

La décima reunión ministerial de la OMC concluyó en Nairobi tras superar graves discrepancias, que han enfrentado especialmente a los países desarrollados y en vías de desarrollo y obligaron a prolongar la cumbre durante una jornada más.

SI NO SABE DE ACCIONES ESTA ES UNA BUENA OPCIÓN DE INVERSIÓN


La rentabilidad siempre dependerá del perfil de riesgo de cada producto. Esta rentabilidad es variable y por ende el administrador no garantiza ni avala utilidades específicas.

Los Fondos de Inversión Colectiva son una herramienta para proteger y aumentar sus ahorros. Vea cómo funciona este vehículo en el que un administrador de sus recursos invierte en acciones, bonos y hasta inmuebles. La rentabilidad es mayor a la dada por una cuenta de ahorros.

Las noticias económicas de los últimos meses han mostrado que en momentos de desaceleración y cuando el mercado de acciones no encuentra un ‘salvavidas’, los inversores no profesionales tienen dos opciones: guardar su dinero debajo del colchón o utilizar productos financieros que generen mayor rentabilidad que la tradicional cuenta de ahorro.

Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son una herramienta que transforma el ahorro en inversión. Estos permiten a varias personas realizar inversiones en diversos activos financieros y no financieros a través de una entidad, que dispone de expertos para administrar de la mejor manera posible su dinero.

Es decir, una sociedad administradora reúne dinero de distintos inversionistas, bien sean personas naturales o jurídicas, para “invertirlos en diferentes instrumentos financieros de acuerdo a un reglamento donde el objetivo principal es obtener una ganancia, que se repartirá entre todas aquellas personas que realizaron aportes de dinero”.

Los Fondos son seguros para los inversores pues están vigilados por la Superintendencia Financiera. Además, en caso de que las cosas no le salgan tan bien a la sociedad que administra los recursos, existe la ‘segregación patrimonial’, un término técnico que indica que el capital de los inversionistas es independiente.

Los cánones de inversión dicen que planificar es la mejor vía. Y los fondos son la puerta hacia un ahorro sostenido a largo plazo.

Y si usted quiere saber a dónde acercarse para obtener mayor información, consulte las instituciones autorizadas a través de Asofiduciarias.

LAS VENTAJAS
Warren Buffett, uno de los empresarios estadounidenses con más éxito en el mundo de los negocios, afirma que “una diversificación sólo es necesaria cuando el inversor no entiende lo que está haciendo”. Este es el caso de los Fondos de Inversión Colectiva.

Si usted posee un patrimonio pero desconoce todo sobre las finanzas y el mercado de valores, y aun así quiere encontrar buenas oportunidades para incrementar su capital, los Fondos podrían ser una solución segura porque basan su funcionamiento en la diversificación del riesgo.

El funcionamiento de este vehículo de inversión permite no perder todo. En otras palabras, si alguien invierte los ahorros de toda su vida, no quedará en bancarrota porque los ‘huevos’ no fueron puestos en la misma canasta.

La inversión colectiva permite destinar recursos a cualquier tipo de activo financiero, ya sea de renta fija o renta variable, de cualquier país del mundo con bajos costos de transacción. Lo anterior permite también una diversificación de capital minimizando el riesgo y generando mayores rentabilidades.

“Un fondo colectivo puede generar un rendimiento promedio de 3,5 % anual y los recursos están puestos en acciones del mercado de valores colombiano, títulos en bolsas extranjeras y papeles (TES) del Gobierno. Por el contrario, dejar el dinero en la cuenta de ahorros dejaría sólo un 0,5 % de rentabilidad”, explicó el presidente de la fiduciaria de Credicorp Capital.

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
La variedad de alternativas de inversión depende del perfil del cliente, de los plazos y de los activos en que se quiera invertir.

Por ejemplo, se sugiere que los fondos abiertos, que no incluyen restricciones sobre los recursos, son “más flexibles y permiten disponer del dinero invertido, o una parte de este, de acuerdo a las necesidades del inversor”. Por el contrario, en los fondos cerrados se ‘obliga’ a los participantes a que no rediman sus beneficios antes del fin del plazo.

Otra de las características que hace atractivo este sistema es la administración del fondo a través de profesionales que están dedicados a tiempo completo: “La gestión profesionalizada ofrece comodidad al inversor al encomendar la gestión de sus ahorros a profesionales financieros que disponen de conocimiento y experticia suficiente para tomar decisiones eficientes y seguras”.

Si aún esto no lo convence, la variedad de alternativas de inversión puede atraerlo.

En el caso de Credicorp Capital Fiduciaria, el portafolio de productos cuenta con 34 distintos fondos de inversión. Se dividen en tradicionales y no tradicionales.

Dentro de los tradicionales, existen los de renta variable y renta fija. Para el primer grupo se suele invertir la mayor parte del patrimonio en acciones donde priman los sectores financiero y tecnología. Y en renta fija se invierte en obligaciones, bonos, letras y pagarés.

“Uno de nuestros fondos de renta variable es Fonval acciones. Este funciona como una cartera abierta que invierte en acciones listadas en la Bolsa de Valores de Colombia y cuyo índice de comparación es el Colcap”.

LAS DESVENTAJAS

Aunque los inversores tienen el derecho de escoger en cuál fondo ‘meter’ su plata, estos no pueden tomar decisiones sobre las inversiones del Fondo porque la administración fue delegada a un gestor.

Por otra parte, la valoración de los fondos es diaria, es decir, que depende de los precios de mercado. Debido a esto, el inversionista percibirá mayor volatilidad. Pero recuerde, la rentabilidad sólo se define al redimir la inversión y no durante el período en que actúe el fondo.

Los fondos al ser vehículos de medio de ahorro y no de resultados no pueden garantizar una rentabilidad específica.

“La rentabilidad siempre dependerá del perfil de riesgo de cada producto. Esta rentabilidad es variable y por ende el administrador no garantiza ni avala utilidades específicas”, indicó Villamizar.

Y no se deje 'meter los dedos en la boca’, las sociedades autorizadas para administrar fondos de inversión colectivos en Colombia son: fiduciarias, comisionistas de bolsa de valores, las administradoras de inversión, entre otras.

TAMBIÉN PUEDE INVERTIR EN INMUEBLES
Si usted es de los que tiene un patrimonio elevado y su horizonte de ahorro-inversión es de más largo plazo, existe la posibilidad de dirigir su atención hacia inmuebles comerciales como oficinas, locales, bodegas.

Esta clase de fondos permite suscribir contratos de arrendamiento con arrendatarios de primer nivel, representando así un riesgo moderado.

TRAFIGURA COMPRARÁ PETRÓLEO COLOMBIANO POR US$100 MILLONES


El negocio se prolongará por dos años y medio con un período de gracia de seis meses y se anuncia el mismo día en que los futuros del petróleo Brent tocaron un mínimo de 11 años de 36 dólares por barril.

GeoPark Ltd, una empresa de exploración de petróleo y gas enfocada en América Latina, firmó un acuerdo de prepago de 100 millones de dólares con el intermediario suizo de materias primas Trafigura, por el que le venderá una parte de su producción petrolera en Colombia.

El negocio se prolongará por dos años y medio con un período de gracia de seis meses y se anuncia el mismo día en que los futuros del petróleo Brent tocaron un mínimo de 11 años de 36 dólares por barril.

"El acuerdo de compra considera que GeoPark venda y entregue a Trafigura parte de la producción de petróleo colombiano de GeoPark", dijeron las empresas en un comunicado.

El precio será determinado en los mercados de futuro para el precio contado, neto del costo de transporte, añadieron.

En sus resultados del tercer trimestre, GeoPark dijo que el promedio de producción neta de petróleo en Colombia subió un 9 por ciento, frente al mismo trimestre del año anterior, a 13.033 barriles de petróleo equivalente por día.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios