INDUSTRIA PETROLERA COLOMBIANA TOMA MEDIDAS PARA REACTIVAR PRODUCCIÓN


Mantener la nómina actual y optimizar los recursos son las principales estrategias implementadas por las empresas.

La reducción del precio del petróleo en un 50 por ciento, asociada a problemas operativos, ha desencadenado en una etapa de desaceleración en materia de exploración y producción.

Dicha coyuntura ha bajado la perforación, al pasar de 20 pozos en el primer bimestre del 2014 a cinco pozos en el mismo periodo de 2015, según datos de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Además, cerca de 20 empresas han declarado su insolvencia ante la Superintendencia de Sociedades, para prevenir el desempleo.

Aunque el panorama es complejo, los expertos son optimistas en el mejoramiento de la industria en el transcurso del año y el repunte en los precios para el próximo.

“Son momentos históricos en el sector que se han repetido tres o cuatro veces a lo largo del tiempo”, explica Silvana Vergel, gerente de la División de Gas y Petróleo en Hays Colombia.

Para Vergel, las empresas están en una etapa de reajuste para ser sostenibles, porque venían de varios años de bonanza con una infraestructura física, de talento humano, inversión y exploración muy grande.

“El reto es lograr mayor eficiencia con el fin de mantener niveles de productividad y rentabilidad para la sostenibilidad del negocio”, afirma el  gerente de Oil & Gas en Michael Page.

Por otra parte, la reducción en la inversión social y problemas económicos en las regiones petroleras por cuenta de la reducción de regalías son problemáticas que están afectando a la industria y al país, asegura Doriana Faccini, directora de Human Dimensions International.

De hecho, Alejandro Martínez, presidente de Cinmipetrol, menciona que los sectores de transporte, servicios y hotelería también han sido afectados por la desaceleración de hidrocarburos.

“Empresas prestadoras de servicios petroleros, hotelería, alimentación o catering, trabajadores no calificados, geólogos, entidades departamentales y municipales, entre otros, se encuentran experimentado situaciones difíciles”, manifiesta Faccini.

Estrategias de fortalecimiento
Las medidas no deben implementarse de manera aislada, sino como gremio en el país.

1. Preservación: conservar los proyectos más grandes y rentables, aumentar la capacidad de producción, optimizar los contratos urgentes, mantener al máximo el talento humano y evitar el impacto social.

2. Reestructuración: analizar la producción de la empresa versus el número de personas requeridas para la operación y reducir costos con menor actividad de exploración e infraestructura física ajustada con las necesidades. Las compañías más grandes están adquiriendo otras empresas para fortalecer sus reservas, producción y su valor. Asimismo, la retribución económica y los beneficios salariales han disminuido para conservar las vacantes.

3. Inversión: realizar un trabajo conjunto entre empresarios y Gobierno para flexibilizar la industria en materia tributaria, contractual y ambiental, con el objetivo de incentivar la inversión nacional y extranjera.

Dinámicas en el recurso humano
Mantener: las empresas están haciendo un esfuerzo por proteger la planta de personal actual, retener talentos, generar nuevas estrategias de contratación y delinear nuevas labores o funciones compartidas para conservar los puestos de trabajo.

Prescindir: las compañías han tenido que disminuir la inversión en el número de proveedores y contratistas principalmente, incluso algunas han recortado personal directo, porque la estructura con la que deben funcionar es más pequeña en términos de costos.


Contratar: la dinámica de contratación no es voluminosa sino estratégica, para suplir las necesidades puntuales en posiciones críticas de la organización y de difícil consecución, en las que el talento no está al interior y deben buscarlo en el mercado laboral.

AUMENTARÁN MÁS DE LO PREVISTO LA PRODUCCIÓN DE PETROLEO EN LOS PAÍSES QUE ESTAN POR FUERA DE LA OPEP

¿Por qué incrementan las previsiones sobre el precio del petróleo en 2017?

El mundo podría verse sumergido de petróleo el año que viene si la Opep no baja su producción, porque los países no miembros del cartel bombearán más crudo de lo previsto, advirtió este jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La producción de los países terceros crecerá 0,5 millones de barriles diarios (mbd) el año próximo, hasta 57,2 mbd, es decir, 110.000 barriles diarios suplementarios, procedentes principalmente de Rusia.

Por su parte, la Opep produjo en octubre un nivel récord de 33,83 mbd, según el informe mensual de la AIE.

"Esto significa que la oferta mundial podría seguir creciendo en 2017, como sucedió en 2016", afirmó la agencia.

Por ello, el equilibrio del mercado dependerá de la decisión de la Opep de reducir efectivamente la producción, que debe ser adoptada en una reunión del 30 de noviembre en Viena, estimó la AIE.

A fines de septiembre, el cártel petrolero había llegado a un sorpresivo acuerdo de principio para reducir la producción de oro negro a 32,5 y 33 mbd, pero sin haber fijado las cuotas correspondientes a cada país.

Si se llega a un acuerdo sobre las cuotas, "el mercado pasará rápidamente de un superávit a un déficit en 2017 aunque con importantes stocks que llevará tiempo reabsorber", estimó la AIE.

En el caso contrario, "el mercado seguirá siendo excedentario a lo largo de todo el año", lo que puede provocar una nueva caída del precio del petróleo, estimó el organismo.

Sobre la demanda mundial de crudo, la AIE reiteró su previsión de un crecimiento menos dinámico en 2016 con respecto a 2015.

La demanda debe aumentar de alrededor 1,2 mbd, a 96,3 mbd.

En 2017, la demanda aumentará en forma similar y se establecerá en 97,5 mbd, pronostica el organismo.

Sea cual sea la decisión de la Opep, "la reunión de Viena tendrá un gran impacto en un eventual -y muchas veces retrasado- reequilibrio del mercado petrolero", explicó la Agencia.

El exceso de oferta lastra los precios del crudo, que han perdido más de la mitad de su valor desde el verano de 2014 y que se hallan a unos 45 dólares por barril.

Para estimular los precios la Opep decidió abandonar su estrategia de abrir su grifo para defender su cuota de mercado ante el boom de los hidrocarburos de esquisto estadounidenses.


"Hay pocos indicadores que sugieran que la actividad económica sea suficientemente robusta para generar un crecimiento de la demanda más elevado" y compensar la ausencia de estímulo proveniente de la debilidad de los precios, como sucedió cuando las cotizaciones cayeron por debajo de los 30 dólares por barril a principios de 2016.

AUMENTARÁN MÁS DE LO PREVISTO LA PRODUCCIÓN DE PETROLEO EN LOS PAÍSES QUE ESTAN POR FUERA DE LA OPEP 

BARACK OBAMA Y DONALD TRUMP PODRIAN HACER REVIVIR LA GUERRA FRÍA



Si existiera un escalafón sobre las peores rivalidades políticas, la de Donald Trump y el presidente Barack Obama estaría en lo alto de ese conteo.

 “Presidente, usted es un gran hombre y ha sido un honor reunirme con usted y espero lo hagamos nuevamente muchas veces más”, sostuvo Trump tras la reunión asegurando que pedirá consejos al afroamericano en el futuro.

Obama, por su parte, reiteró el mensaje cuando felicitó al magnate por su triunfo y prometió hacer todo lo posible por asegurar su éxito cuando tome las riendas del poder.

“Como ya lo había dicho –afirmó Obama– mi prioridad número uno en estos dos meses será facilitar una transición que garantice el éxito del presidente electo”.

Pese a los halagos, fue evidente que ambos escondieron ante las cámaras el odio profundo que se profesan y pusieron al país por encima de sus rencillas personales.

En el caso de Trump, porque sabe que la actitud del presidente le ofrece legitimidad tras unas elecciones que dejaron al país polarizado al extremo y en las que ni siquiera obtuvo el triunfo del voto popular.

Para Obama, un convencido demócrata, el trámite es más que una obligación. Pero es consciente de que será Trump quien administre su legado así no espere de este favor alguno.

De acuerdo con el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, la reunión entre ambos fue cordial pese a que dejaron en claro sus diferencias frente a algunos temas. Obama, además, le habló sobre su próximo viaje a Perú, Grecia y Alemania la semana entrante.

La historia de animosidad data de la campaña electoral del 2008, cuando Trump abandonó al Partido Demócrata y se pasó al republicano tras el triunfo de Obama.

El magnate no solo dejó clara su antipatía hacia el nuevo presidente, sino que se alcanzó a especular que algo tenía que ver con su color de piel. Cierto o no, desde entonces Trump arrancó a cuestionar si Obama era realmente un estadounidense y si profesaba el islam como religión.

Si bien esos rumores no los inició el magnate, sí fue él quien le dio alas al tristemente famoso ‘birther movement’, un grupo de gente que llevó al extremo el tema de su ciudadanía.

A tal punto que Obama se vio obligado a presentar una copia de su partida de nacimiento, certificada en Hawái. Algo nunca antes hecho por presidente alguno.

Pero Trump y sus seguidores no quedaron contentos con la explicación pues, según ellos, lo entregado por Obama era una versión corta del documento que podía ser falsificada.

‘Algo raro en el registro’
“No tiene un registro de nacimiento. Y si lo tiene, hay algo raro, quizá algo religioso, donde dice que es musulmán”, dijo Trump en el 2011.

Trump incluso envió a investigadores a Hawái y a África en busca de pruebas. Para evitar que el tema siguiera creciendo y le hiciera daño en la campaña presidencial del 2012, Obama presentó la versión larga de su partida (nuevamente, algo inusitado).

Pocos meses después en la cena de corresponsales extranjeros que organiza todos los años la Casa Blanca, Obama tomó venganza de Trump humillándolo frente a miles de personas.

“Nadie está más feliz que Trump por finalmente solucionar ese tema de mi nacimiento. Ahora se puede dedicar a los asuntos que verdaderamente le importan al país como si realmente fingimos el aterrizaje en la Luna, qué pasó en Roswell (localidad famosa por el supuesto hallazgo de extraterrestres) y dónde están Biggie y Tupac, dos raperos asesinados cuyos fans más furibundos se niegan a aceptar su muerte y especulan que están vivos en alguna parte”, dijo el presidente mirando a Trump, que estaba entre los asistentes.

Para rastrillárselo aún más, dijo que esa noche mostraría por primera vez una copia inédita del video de su nacimiento. En lugar de eso, las pantallas mostraron el comienzo de la película del Rey León cuando Zimba es presentado al reino animal.

Muchos dicen que fue ese día cuando Trump juró regresar a la Casa Blanca, pero para sacar a Obama de la mansión presidencial. En cualquier caso fue esa rivalidad con Obama la que se señala como el inicio de su ascenso hacia la presidencia.

Ya en la campaña para estas elecciones del 2016, el rencor entre ambos fue más que evidente. Trump lo llamó el peor presidente de la historia y se refirió a Obama como un debilucho que arrastró por el piso la imagen de Washington. Y prometió, de paso, destruir muchas de las iniciativas adelantadas por el mandatario y que son considerados parte de su legado una vez abandone la Casa Blanca.

‘Un peligro’

Obama le respondió llamándolo inepto, incompetente, incapaz y hasta un peligro contra la humanidad al que no se le podía dar acceso al arsenal nuclear del país.

Y si bien Obama actuó convencido de que Trump no estaba calificado para asumir la responsabilidad más grande del planeta, sus ataques contra el magnate y su abierto apoyo a la candidatura de Clinton fueron atípicos para un presidente en ejercicio.

El problema para Obama es que de ahora en adelante quedará a merced de un Trump que ya alista su bolígrafo para firmar órdenes ejecutivas donde elimina las adoptadas por Obama para dar alivio a millones de indocumentados, suavizar el embargo a Cuba, controlar la emisión de CO2 y otras muy cercanas a su corazón.

Así mismo, iniciará su mandato con el respaldo de un Congreso donde los republicanos controlarán las dos cámaras y tienen como primer punto de la agenda destruir Obamacare, la reforma de la salud a la que le dedicó los primeros dos años de su gobierno y es considerada la joya de la corona de su administración.


Y cuando esa batalla inicie, no hay duda, desaparecerá el tono cordial y para la tribuna que evidenciaron ayer este jueves.

SEA PRECAVIDO AL HACER CONSULTAS MEDICAS POR INTERNET

Antes de ver a un médico, la mayoría de los pacientes recurren a sitios web y a aplicaciones móviles.

Sin embargo, hay investigaciones que demuestran que estas opciones no son muy buenas, así que se recomienda actuar con precaución.

Hace unos años, médicos de la Mayo Clinic pusieron a prueba la sensatez de buscar consejos de salud en línea. Llegaron a la conclusión de que hacerlo es algo arriesgado. De acuerdo con su estudio, es más probable que, al buscar consejos de salud en internet, no obtengamos consejo alguno o nos quedemos con un consejo a medias.

Los médicos valoraron la calidad de la información en los sitios principales que arrojaron Google, Yahoo y Bing después de hacer búsquedas en torno a dolencias de salud comunes como “dolor en el pecho” o “dolor de cabeza”.

Ninguno de los sitios que examinaron pudo listar los síntomas necesarios para que el usuario obtuviera una evaluación inicial precisa, ya sea para que acuda a la sala de emergencias, llame a un médico o trate el malestar en casa. Una tercera parte de los sitios ni siquiera mencionó los síntomas clave. Entre los sitios que sí contaban con una revisión de síntomas críticos, cuatro de 10 no ofrecían consejo alguno de triaje.

Incluso cuando los evaluadores de síntomas en línea sugieren diagnósticos, pueden ofrecer tantos que es poco probable que los pacientes sean capaces de deducir qué diagnóstico es el más probable. Un estudio halló que los adultos mayores pueden encontrar el diagnóstico correcto de una enfermedad solo la mitad de las veces cuando utilizan Google o WebMD.

En vez de buscar en internet, ¿por qué no utilizar una aplicación de revisión de síntomas que pueda descargarse en el celular o la tableta? Esas aplicaciones —algunas provenientes de instituciones de confianza como Harvard Medical School o Mayo Clinic, entre muchas otras— están diseñadas específicamente para ofrecer acceso al alcance de un clic a diagnósticos y consejos de triaje. Sin embargo, no están reguladas para ofrecer seguridad ni precisión.

El año pasado, investigadores de Harvard Medical School y RAND Corp. evaluaron el diagnóstico y precisión de triaje de 23 de los revisores de síntomas más populares, algunos de los cuales tienen millones de usuarios. Encontraron que solo una tercera parte enlistaba el diagnóstico correcto a la primera, la mitad lo tenía entre las primeras tres sugerencias y el 58 por ciento incluía el diagnóstico correcto entre las primeras 20 sugerencias.

Las habilidades de diagnóstico eran mejores para los problemas que podían tratarse en casa, para los cuales el diagnóstico principal era correcto el 40 por ciento de las veces, o para aquellos que eran más comunes, para los cuales el diagnóstico principal era correcto el 38 por ciento de las veces.

Las aplicaciones evaluadas dieron el triaje correcto el 58 por ciento de las veces, y una tasa más alta para problemas más serios que requieren cuidado inmediato. Una razón es que los revisores de síntomas tienden a querer evitar riesgos. Están sesgados para aconsejar a los pacientes que busquen ayuda médica incluso cuando el cuidado personal es apropiado. Algunas de las aplicaciones evaluadas siempre aconsejan buscar ayuda profesional, incluso para condiciones que no la requieren.

Aunque es mucho menos práctico, hablar con un profesional médico podría ser una ruta más expedita para recibir un consejo médico preciso. Sin embargo, la probabilidad depende de con quién se habla, una enfermera por teléfono o un médico en persona.

Llamar a una línea telefónica de triaje atendida por enfermeras —que ofrecen algunos planes de seguros médicos— podría resultar igual o solo un poco mejor que las aplicaciones en cuanto a la precisión del diagnóstico y el triaje adecuado.

Una reseña sistemática de 2012 halló que la mayoría de los servicios telefónicos ofrecieron consejos precisos más de dos tercios de las veces. Un estudio de dolor abdominal pediátrico halló que la precisión del triaje telefónico era del 61 por ciento. Otro lo fijó en 60 por ciento. Sin embargo, los servicios han sido criticados por aumentar el número de visitas al médico y hacer que demasiadas personas vayan a las salas de emergencia después de haber recibido un consejo demasiado precavido.

Aunque las aplicaciones podrían estar aproximadamente en el mismo rango de las consultas telefónicas en cuanto a la precisión del triaje, son sustitutos deficientes de la consulta médica en persona. Los estudios han encontrado que las tasas de error en el diagnóstico médico son mucho menores que las de las aplicaciones, aunque aún se encuentran entre el 10 y el 15 por ciento de rango, según algunos cálculos (otros dicen que es tan bajo como el cinco por ciento).


Ver a un médico en persona toma mucho tiempo y, para algunos, cuesta mucho dinero. Así que es comprensible que la gente recurra a métodos más eficientes, como utilizar sitios web, aplicaciones y el celular. No obstante, mientras lo hacen, no deberían suponer (todavía) que la precisión del diagnóstico es mejor.

FORMAS DE MANIPULAR A LA OPINIÓN PÚBLICA



Recursos empleados por los medios de comunicación para manipular la opinión pública a favor de diversas agendas corporativas o gubernamentales

El reconocido y siempre crítico lingüista del MIT, Noam Chomsky, una de las voces más respetadas y consolidadas de la disidencia intelectual durante la última década, ha compilado una lista con las diez estrategias más comunes y efectivas que siguen las agendas “ocultas” para manipular al público a través de los medios de comunicación.

PUBLICIDAD
Históricamente los medios masivos han probado ser altamente eficientes para moldear la opinión general. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda se han creado o destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizados crisis financieras, incentivado unas corrientes ideológicas sobre otras e incluso se da el fenómeno de los medios como productores de realidad dentro de la psique colectiva.
¿Pero cómo detectar las estrategias más comunes para entender estas herramientas psicosociales de las cuales, seguramente, somos partícipes? Por fortuna Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas, algunas más obvias y otras más sofisticadas, pero aparentemente todas igual de efectivas y, desde un cierto punto de vista, denigrantes. Incentivar la estupidez, promover el sentimiento de culpa, fomentar la distracción o construir problemáticas artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas tácticas.

1- La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana o planear y ejecutar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (como el neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y por ende al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos.

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que el nivel de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores".


8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover en el público la idea de que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9- Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos.


EL NEGOCIO DE BOGOTÁ BEER COMPANY


Bogotá  Beer  Company arrancó con 50 millones de pesos y ya vale 50 millones de dólares
Esta marca produce el 0,3% de la cerveza que se consume en Colombia. Sin embargo, su atractivo y potencial de crecimiento es alto. ¿Cuál es su clave?.

En mayo de 2015, AB Inbev, la cervecera más grande del mundo, compró la pequeña cervecería colombiana Bogotá Beer Company (BBC), negocio que selló a través de la brasileña AmBev.

Con esta adquisición, el gigante cervecero obtuvo su boleta de entrada al mercado nacional, liderado históricamente por Bavaria, empresa de quien fue, hasta el pasado miércoles, su más grande rival: SABMiller. 

Sin embargo, la compra de BBC fue vista, en un inicio, como un negocio arriesgado e irrelevante, ya que no le traería los enormes beneficios que AB Inbev habría calculado. Esto teniendo en cuenta la gran diferencia que arrojan sus cifras, en comparación con su competidor.

Y es que mientras Bavaria se lleva casi el 80 por ciento de los clientes que consumen cerveza en Colombia, BBC produce apenas el 0,3 por ciento del total que se vende en el mercado. Además, la marca insiste en ser artesanal, aunque cuenta con una moderna planta ubicada en Tocancipá.

La pequeña cervecera le sigue apostando a ingredientes naturales y a ser distribuida especialmente en pubs' de estilo europeo, esquema original de la marca que vio la luz en 1997, gracias a Berny Silberwasser, hoy gerente de la compañía y uno de sus principales socios.

BBC sigue firme en su idea original, tanto así que en la frase de su logo se enorgullece de ser pequeña, hecho que, según ellos, marca la gran diferencia con sus competidores.

“Somos pequeña porque nuestros clientes nos lo exigen así”, dicen algunos letreros al interior de sus 27 locales comerciales, ubicados en Bogotá, Cartagena, Medellín y Barranquilla.

Así mismo, cuenta con una red de establecimientos autorizados como Crepes & Waffles  (sus dueños también fueron socios de la cervecera), La Hamburgueseria, Archie’s, La Ventana, entre otros prestigiosos restaurantes, a través de los cuales extiende su presencia al Eje Cafetero, Cali y Bucaramanga.

La autenticidad es su secreto. Además, AB Inbev vio en BBC un enorme potencial de crecimiento.

A inicio de 2015, un artículo del Financial Times señalaba que el negocio comenzó con un capital de 50 millones de pesos y que hoy vale unos 50 millones de dólares. Sin embargo, la cifra de la transacción no ha sido revelada.

Lo que sí es cierto es que la empresa factura unos 38.000 millones de pesos anuales. BBC produce unas 11 marcas, entre las que se cuentan BBC Premium Lager, BBC Monserrate Roja y BBC Chapinero Porter, que distribuyen tanto en su pubs como en otros canales comerciales.

El consumo de cerveza en Colombia es de unos 45 litros per cápita anuales, y Bavaria produjo el año pasado 23,2 millones de hectolitros, con una facturación de 5,3 billones de pesos. BBC produce unos 60.000 hectolitros anuales (Los productos de Bavaria no ceden terreno como los más reconocidos).

En Colombia hay cerca de diez cervecerías artesanales entre las que se destacan, Tres Cordilleras, Apóstol, Chelarte y Moonshine, entre otras. Sin embargo, la que más reconocimiento tiene es BBC.


La compra de Bogotá Beer Company por parte de un gigante como AB Inbev, es la prueba más concluyente de que en el negocio cervecero en Colombia es muy rentable y grande, tanto como su consumo.  

RICHARD NIXON PREDIJO QUE DONALD TRUMP GANARIA LA PRESIDENCIA




La carta de Nixon: "Usted va a ser el ganador"

Richard Nixon, ex presidente norteamericano, conoció personalmente a Donald Trump en la década del 80. Tras su pasado turbulento en la Casa Blanca, por entonces trataba de seguir limpiando su nombre debido al escándalo del Watergate. Trump, por su parte, era ya todo un magnate de la construcción y empezaba a construir su mito como hombre exitoso de los negocios y de las empresas en su país.

La carta de Nixon.

En 1987, Nixon (quien terminaría muriendo a causa de un derrame cerebral en 1994) le envió una carta personal a Trump. Allí le aseguraba literalmente. "Querido Donald. No vi el programa, pero mi esposa (Patty Nixon) me dijo que estuvo fantástico en el show de Phil Donahue (ése era uno de los grandes programas de TV de la época). Como podrá imaginar, ella es una experta en política y predice que el día que decida competir por ser presidente de Estados Unidos usted va a ser el ganador. Lo saluda cálidamente. Richard Nixon".

LAS LECCIONES EMPRESARIALES DE RAFAEL DEL CASTILLO

El presidente de Novus Civitas cuenta cómo se ha reinvertado en su vida empresarial. Lidera el proyecto inmobiliario Serena del Mar, en Cartagena.

 “Determinación, persistencia y pasión son los pilares de todo proyecto en formación”, así concluyó Rafael del Castillo el evento Lecciones Empresariales organizado por Uniandinos y

En charla con Ricardo Ávila, director de este diario, el empresario cartagenero contó a más de 60 personas diversas claves para la vida de las empresas.

Con la premisa de redefinirse todos los días, el Presidente de Novus Civitas destacó la importancia de adaptarse al entorno y nunca desfallecer ante las adversidades.

“Todos los días hay que valorar nuevas ideas. En Colombia todo cambia tan rápido, que hay que estar dispuesto al cambio constante”, afirmó Del Castillo.

Y es que la historia del también representante de Bolívar ante la Andi y presidente del Consejo Gremial de Bolívar, lo ha llevado desde vender computadores, hasta emprender en construcción. Sector en el que está enfocado hoy y en el que está desarrollando el proyecto Serena del Mar, que, según Ávila, puede ser “el proyecto de desarrollo de vivienda y otras edificaciones más ambicioso de la historia de Colombia”.

Durante el evento, potenciales empresarios discutieron con Del Castillo sobre las implicaciones de crear empresa hoy en Colombia, quien destacó la importancia de “nunca depender de la legislación fiscal de un país”.

Además de agregar su experiencia en el tema, mencionó que en la década de 1990 estaba a punto de montar una línea de ensamble de computadores, cuando se decretó dar vía libre a la importación de estos equipos.

Como miembro de las juntas directivas de Camacol Bolívar, Aviatur, ISA Transelca, entre otras, el cartagenero recomienda “no demostrar flaqueza, tener pasión, motivarse y creer firmemente en su proyecto”.

Sumado esto a que se torna vital aprender de la cultura de cada región, buscando así acoplarse a esta y con el fin de entender las necesidades de su gente y crear empresa.

Se trata, pues, de la historia de vida de un administrador de empresas que empezó con proyectos en computadores, pasó a vender tubos petroleros y terminó dedicado a la construcción.

Lo anterior, entendido en su mismo precepto de que es determinante separar los tiempos políticos de los empresariales, y desligarse de los primeros.

“La vida útil de un político está entre cuatro y ocho años, mientras que la de una empresa puede ser hasta de 100 años”, aseguró.

En este sentido, vale la pena destacar su participación activa en la empresa familiar Rafael del Castillo & CIA, creada por su bisabuelo en Cartagena en 1861 como una casa comercial de telas y víveres.

Organización que en los últimos tres años, ha creado un nuevo silo para aumentar su capacidad de almacenamiento de trigo y ha adquirido las marcas Induharinas y Molinos Barranquilla, además de ampliar su portafolio de productos.

LA CIUDAD SOÑADA
Al anterior se suma su proyecto más importante, Serena del Mar, ubicado al norte de Cartagena, el cual trata de un “desarrollo inmobiliario con todos los servicios: vivienda, hotelería, comercio, salud, educación, etc.”, aseguró.

Basada en la ecosostenibilidad y en preservar un entorno social incluyente, Del Castillo promueve esta microciudad desde su posición en Novus Civitas, propendiendo porque sea “modular y autosostenible en el proceso”.

Al ser de tan gran magnitud, esta ciudad soñada, como él la llama, presenta actualmente un ciclo de 20 a 25 para su construcción, buscando que allí puedan convivir personas de todos los estratos sociales.

Sin embargo, el empresario insiste en que no deben dejarse de lado los proyectos personal (en su caso, la organización familiar), buscando siempre adaptarse a lo que las personas demandan.

Puesto que “como empresario, hay que resolver las necesidades del consumidor”, sumado a que “entregarle un espacio a las comunidades genera valor como emprendedor”, concluyó.


COLOMBIA TIENE BUEN PANORAMA
Si bien el panorama siempre es difícil para los empresarios, si uno se dedica a buscar lo bueno, lo encuentra”, afirma el empresario cartagenero, quien también destacó la activa participación en el evento.

En cuanto al proyecto Serena del Mar, Del Castillo agregó que otras ciudades colombianas tienen la capacidad de albergar este tipo de ideas, destacando por ejemplo que Bogotá tiene buen espacio para construir, pero debe pensarse en municipios aledaños.


Esto lo motiva, pero prefiere esperar a ver qué sucede con Serena del Mar, para “no cometer errores del pasado”.

PRINCIPALES TENDENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA 2017


Leo Taddeo relató algunos de los episodios más complicados de su carrera y además mencionó algunas de las principales tendencias en materia de seguridad para 2017.


¿Cuáles fueron algunos de los casos más difíciles que tuvo que tratar como agente del FBI?
Al inicio de mi carrera, investigué las bandas rusas de crimen organizado en la ciudad de Nueva York. 

Estos casos fueron particularmente difíciles ya que trabajar en conjunto con las autoridades rusas para obtener información de los criminales que llegaban a EE.UU. después de la disolución de la Unión Soviética, era prácticamente imposible. 

Este reto aún permanece en la actualidad, especialmente en el ámbito del cibercrimenMuchos cibercriminales operan desde Rusia porque es improbable que sean extraditados y porque ese gobierno no colabora con EE.UU. en investigaciones de cibercrimenes.

¿Cómo han evolucionado los ataques informáticos en los últimos años?
Antes solíamos ver hackers solitarios con herramientas y técnicas simples. Por ejemplo, el típico hacker de los 90 era un lobo solitario con buenas habilidades de computación. Hoy en día, vemos grandes equipos de hackers en operaciones de estilo militar.

Estas operaciones usualmente están compuestas por diferentes etapas, tales como preparación, reconocimiento, personalización de herramientas y encubrimiento de actividades.

 Hay miembros que lavan dinero, desarrolladores de software y especialistas de infraestructura. Estas avanzadas capacidades hacen que las amenazas sean mucho más peligrosas de lo que eran diez años atrás.

¿Ya es posible atacar la infraestructura de las ciudades con este tipo de tecnología?
 Atacar la infraestructura de una ciudad es difícil pero posible. Se requiere de equipos muy especializados que se ocupen de varios sistemas a la vez. Si bien los grupos terroristas no cuentan con dichas habilidades, se cree que están trabajando para adquirirlas.

 ¿Cómo el terrorismo mundial está trasladando sus ataques al mundo digital?
 Los terroristas están enfocando sus limitadas capacidades de hacking en los medios occidentales. La meta principal es obtener atención para su causa. Algunos grupos han incluso infiltrado redes militares para obtener información sobre miembros específicos.  Esta información ha sido publicada en grupos terroristas para incitar a acciones violentas contra los miembros afectados.

 ¿Considera que se puede desatar una guerra informática en el futuro o ya la estamos viviendo?
 Ya hemos visto que una posible ciberguerra podría ocurrir. Antes de la incursión rusa en Georgia en el 2008, ciberagentes rusos atacaron la red de comunicaciones, instituciones gubernamentales y centros de medios para debilitar las fuerzas militares de Georgia y su respuesta diplomática.
 Igualmente, vimos una gran cantidad de desinformación antes de la invasión a Crimea y Ucrania. Estas acciones nos dicen que la ciberguerra puede manifestarse en forma aislada o como parte de la guerra tradicional.  

 ¿Cuáles considera serán las tendencias en materia de seguridad informática para el 2017?
 Los organismos de orden público  y otros servicios de seguridad no han podido estar a la par con los cibercriminales en el entorno digital. Como resultado, veremos más ataques y más sorpresas. Las organizaciones en todas las regiones deben aumentar sus defensas ya que “reaccionar” no es suficiente, tienen que protegerse proactivamente.

 ¿Qué podría aprender Colombia y las empresas en materia de seguridad informática de la experiencia estadounidense?
Colombia se beneficiaría de seguir el enfoque de EE.UU. en cuanto a cooperación entre sectores públicos y privados. Si bien todavía hay mucho trabajo que hacer, el Gobierno americano ha llevado a cabo grandes esfuerzos para satisfacer las necesidades de aquellas  entidades que buscan  proteger sus activos digitales. No es suficiente tomar un enfoque con una única solución. Lo más efectivo es implementar un enfoque multi-nivel, muti-canal integrado contra el cibercrimen.

Finalmente, ¿Qué tan seguros estamos al compartir información en plataformas como Facebook a WhatsApp teniendo en cuenta los recientes ataques a firmas como Yahoo!?
Es seguro compartir información no sensitiva, siempre y cuando se tomen las debidas precauciones. El mejor consejo puede encontrarse precisamente en los sitios de Facebook y demás aplicaciones.


 Es útil tomar ventaja de todas las funciones extra de seguridad que ofrecen dichos sitios. Por ejemplo, cuando sea posible, es conveniente utilizar contraseñas largas y complejas, autenticación multifactorial y sistemas de cifrado.

LA INDUSTRIA PETROLERA DE VENEZUELA ESTÁ TAN MAL QUE AHORA LE COMPRA CRUDO A ESTADOS UNIDOS

La refinería Cardón que forma parte de PDVSA, la petrolera estatal venezolana, en julio.

Una plataforma petrolera estuvo inactiva durante semanas porque le faltaba una pieza. Otra fue desvalijada por bandas armadas que se llevaron todo lo que pudieron. Muchos trabajadores petroleros dicen que cobran tan poco que apenas pueden comer y tienen que vigilarse mutuamente por si se desmayen mientras están en lo alto de las torres.

La industria petrolera de Venezuela, cuyos enormes ingresos alimentaron la gran mayoría de los planes gubernamentales, desde los complejos habitacionales hasta la educación, ahora se encuentra en un espiral de caos. Para colmo de males el gobierno venezolano ha tenido que recurrir a Estados Unidos, su némesis, en busca de ayuda.

“Le dicen el imperio”, dijo Luis Centeno, un dirigente sindical de los trabajadores petroleros que se refería al término usado por los funcionarios estatales para hablar de Estados Unidos. “Y, sin embargo, le siguen comprando petróleo”.

El declive de la industria petrolera es uno de los síntomas más graves de la crisis económica de Venezuela. El petróleo representa la mitad de los ingresos del gobierno, un aporte que el expresidente Hugo Chávez calificaba como el “instrumento de desarrollo nacional”. La petrolera estatal invirtió sus ganancias, más de 250 mil millones de dólares desde 2001 hasta 2015, en diversos programas sociales como la importación de alimentos.

Pero esos beneficios se han evaporado debido a la mala administración y a la caída de los precios del petróleo en los últimos dos años. Ahora, los envíos de crudo subvencionado a países aliados como Cuba están disminuyendo lentamente. Varios ejecutivos petroleros sostienen que eso ha obligado a que La Habana mire hacia Rusia en busca de petróleo barato.

Para Chávez y su sucesor, el presidente Nicolás Maduro, la riqueza petrolera de Venezuela ha sido esencial para la identidad y la soberanía de la nación porque representa el poder financiero que potencia sus ambiciones regionales y su rabioso desafío a Estados Unidos.

Estados Unidos siempre ha sido un enorme mercado para el petróleo venezolano. Pero con la crisis de PDVSA, la petrolera estatal de Venezuela, el gobierno tuvo que iniciar la importación de petróleo estadounidense.

A principios de este año, Estados Unidos comenzó a enviar más de 50.000 barriles diarios de crudo liviano para que Venezuela pueda preparar su propio crudo de exportación, con lo que “el imperio” se unió al grupo de proveedores que se han vuelto vitales para mantener la industria petrolera del país.

Un centenar de personas hacía fila durante cinco horas, en junio, para comprar una ración de pan en una pequeña panadería de Cumaná. En muchos lugares de Venezuela un pan puede costar hasta 50 centavos de dólar.
Sin embargo, PDVSA lucha para poder pagar el petróleo extranjero. Algunos camiones cisterna esperan en el puerto hasta dos semanas para poder cobrar, y a veces se retiran debido a la falta de pago, dijo un ejecutivo que pidió mantener el anonimato para evitar las represalias del gobierno.

Esas son algunas de las razones de la caída de la producción petrolera que se ubica en 2,4 millones de barriles diarios, una baja de 350.000 barriles en comparación con la producción del año pasado. Eso es casi un millón de barriles por debajo de lo que se producía en 1998, cuando Chávez asumió el poder.

Venezuela sufre por la escasez de alimentos como el maíz y el arroz, que en el pasado reciente se importaban fácilmente debido a los enormes ingresos de la estatal petrolera. Medicamentos esenciales como los antibióticos han desaparecido. Los expertos pronostican que la economía se contraerá en un 10 por ciento para fines de 2016 y la inflación ya ascendió a cifras de tres dígitos.

El precio del pan se duplica de un mes a otro. En muchos lugares la pieza de pan llega a costar unos 50 centavos de dólar, en un momento en que los trabajadores petroleros dicen que ganan menos de un dólar al día por la inflación.

“Prácticamente trabajamos gratis”, dijo Pedro Velásquez, un supervisor de un yacimiento de petróleo ubicado en la localidad de Punta de Mata. Todo el dinero que el gobierno puede reunir para hacer reparaciones improvisadas en sus campos de petróleo y plantas de refinamiento ahora escasea.

Con la petrolera estatal endeudada, dos tercios de sus exportaciones están destinadas a pagar los préstamos chinos y otras deudas. Por eso la empresa se está quedando sin recursos para pagarle a los técnicos, tanto internacionales como nacionales.

“El declive se está acelerando, y seguirá ocurriendo”, dijo Lisa Viscidi, una experta en energía del Inter-American Dialogue, un instituto de investigación ubicado en Washington. “Las condiciones empeoran cada vez más; hay mucho menos dinero para invertir”.

Los operadores internacionales están preocupados porque la debacle de PDVSA podría sacudir al mercado global afectando los ciclos de oferta. Los expertos señalan que cuando sucedió el paro petrolero de Venezuela a finales de 2002 y principios de 2003, los precios mundiales subieron más del 30 por ciento, dando inicio a la primera de una serie de crisis internacionales que marcaron la escalada de la cotización del crudo.

Venezuela ha perdido importancia en el mercado energético internacional, pero sus exportaciones todavía representan aproximadamente el 2 por ciento de la producción mundial. Esto significa que una grave disminución de las exportaciones de crudo venezolano, sobre todo si coincide con alguna crisis en Nigeria o en Irak, podría afectar al mercado y hacer que vuelvan a subir los precios del petróleo.

Muchos venezolanos marcharon este mes para protestar contra el gobierno y la crisis económica del país.
“Un colapso de Venezuela aceleraría la subida de los precios del petróleo; sería un shock total”, dijo Helima Croft, estratega de materias primas para el Royal Bank of Canada. “Ese país está sufriendo una implosión”, dijo. Y agregó que en este momento “no hay ningún productor de petróleo que se esté destruyendo de manera tan rápida o dramáticamente como Venezuela”.

Ni PDVSA ni Citgo, su filial estadounidense, respondieron a las solicitudes de entrevistas.

Los retos a futuro están presentes en los vastos campos petroleros de El Furrial, al noreste de Venezuela. Debajo de las largas planicies cubiertas de hierba se encuentra el tipo de crudo que Venezuela importa para poder mezclarlo con el petróleo pesado que debe exportarse.

En su clímax, El Furrial producía 453.000 barriles diarios, lo que equivale al 80 por ciento de la producción nacional de Ecuador. Pero en 2009, Chávez nacionalizó Wilpro, un consorcio estadounidense que manejaba un complejo de inyección de gas natural diseñado para obtener más petróleo de los yacimientos de esta zona. Desde entonces la producción ha disminuido a más de la mitad.

Los trabajadores de El Furrial cuentan su propia versión de la decadencia y la mala administración de los yacimientos. Dicen que ni siquiera hay suficiente lodo de perforación —el fluido más básico que mantiene frescas las brocas de perforación— para mantener en funcionamiento todos los equipos.

Ahora la China National Petroleum Corporation se encarga del trabajo que hacía Wilpro. Sin embargo, el sitio no ha funcionado desde hace varias semanas porque PDVSA no había entregado una pieza del equipo que suspende la tubería sobre el pozo. Una vez que se instale el repuesto este yacimiento podría producir 3500 barriles de petróleo diarios, pero no se sabe cuándo sucederá eso.

“Es la primera vez que hemos pasado tres semanas esperando”, dijo Nelson Ruiz, un gerente. “Lo normal después de la consolidación del proyecto es que el taladro comience a perforar el suelo”. Pero lo que más desmoraliza a los trabajadores es el tema de la alimentación.

Los empleados de una planta de producción comentan que comen tan poco que tienen que vigilar a sus compañeros de trabajo por si se desmayan. Claudio Lezama, que ha trabajado durante los últimos ocho años en ese lugar, dijo que pesaba alrededor de 90 kilos hace varios años. Entre los rigores de su trabajo manual y la escasez que lo obliga a comer una sola vez al día, ahora pesa 65 kilos.

Sentado en un remolque donde los trabajadores toman sus descansos comentó que en su tiempo libre trabajaba como albañil para poder alimentarse. Un colega le dijo que había llevado alimentos como yuca, queso y huevos para revender.

Manifestantes enarbolan pancartas de protesta contra la situación económica de Venezuela mientras los oficiales de policía se despliegan en las calles, en junio.

“Tú eres un vendedor del mercado negro”, le dijo Lezama mientras le recriminaba que subiera los precios en medio de la escasez que se vive en Venezuela.

En una demanda presentada en julio por un grupo de trabajadores de PDVSA, los trabajadores detallan las extensas fugas de petróleo sucedidas en El Furrial desde 2012 debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura, que se encontraba en estado de abandono. El documento también señalaba que las fugas presentan un riesgo de salud para las comunidades cercanas.

“Todo esto se ha ocultado generando pérdidas multimillonarias de dólares”, dice la demanda. “Los trabajadores estamos muy molestos porque nadie ha hecho nada para arreglar este desastre”.

Algunos trabajadores petroleros creen que salir a trabajar ya los pone en riesgo. Hace poco, el dirigente sindical Carlos Robles pasó una tarde hablando con los supervisores de un pozo sobre una serie de ataques de bandas armadas que robaron las computadoras, aires acondicionados y equipos de metal de sus instalaciones.

“Lo que se interpone entre nosotros y los ladrones es Dios y la virgen”, dijo Juan Díaz, un supervisor que suele trabajar de noche.

Empresas internacionales como Halliburton y Schlumberger están reduciendo sus operaciones ante la crisis de pagos que sufre PDVSA y que ha incrementado sus deudas en 25 mil millones de dólares. Y mientras la producción de El Furrial y otros campos cae en picado, la petrolera estatal debe apoyarse en Citgo, su filial de Estados Unidos.

El año pasado, Citgo obtuvo un préstamo de 2,5 mil millones de dólares para mantener a flote a PDVSA. Y ahora planea pedir otro préstamo adicional de 800 millones de dólares para reformar una refinería en la isla de Aruba que produce aceite sintético, de acuerdo a los ejecutivos que han sido informados sobre los planes.


Centeno, el dirigente sindical, dijo que la crisis ha ocasionado que PDVSA deje de proporcionarle a sus trabajadores implementos básicos como botas, cascos y guantes. “Ahora PDVSA está en el piso”, dijo.

PRINCIPALES CLAVES DE LA REFORMA TRIBUTARIA COLOMBIANA



El presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas son los padres políticos de la reforma

El gobierno de Juan Manuel Santos finalmente presentó el proyecto de reforma tributaria ante el Congreso.

Los 10 puntos centrales muestran que se trata de una reforma dura que busca recaudar más impuestos y, como a nadie le gusta pagar más, será difícil de vender ante la opinión y los congresistas en un momento crítico por la renegociación del Acuerdo de Paz. Pero también es una reforma que en sus apartes menos obvios y más técnicos está orientada a lograr más equidad, reduciendo o eliminando beneficios que suelen usar los más vivos o los que tienen más plata para contratar asesores expertos.

Como solo quedan dos meses de sesiones ordinarias para que este la apruebe, y en todo caso debe estar totalmente lista a más tardar el 31 de diciembre, no va a haber mucho tiempo para estudiarla a fondo.  Este es un primer panorama de los diez puntos centrales de la Reforma:

1 El corazón, en plata, sí es el IVA
Aunque esto no es novedad, el incremento de la tarifa general del IVA del 16 al 19 por ciento va a ser el corazón del debate, y posiblemente lo que marque la reforma: como es un impuesto que es fácil de entender para cualquier persona e impacta a todos, el costo político de aumentarlo es muy alto.

Hay detalles que han pasado desapercibidos.
Uno es que habrá IVA sobre algunos bienes que no tenían ese impuesto como los cilindros de gas, las cuchillas para máquinas agrícolas, todos los componentes de los sistemas para convertir motores a gas vehicular (que pasarán a pagar IVA del 5 por ciento), los computadores de entre 980 mil y 2,4 millones de pesos, o los celulares y tabletas de entre 650 y 1,3 millones de pesos.

Uno más es que la venta inicial de vivienda nueva (del constructor al primer comprador), cuando valga más de $797 millones de pesos de hoy, y el internet fijo para estrato 3, pagarán un IVA del 5 por ciento.

Otro es que, para cobrarle IVA a servicios en internet, ahora los bancos que emitan tarjetas de crédito o los servicios de pagos online deberán retener el valor del IVA por pagos de servicios online, desde Netflix hasta enseñanza online.

Quién gana, quién pierde:
Con este aumento del IVA pierden todos los colombianos, pero especialmente los más pobres.
Como lo más probable es que ese aumento del 3 por ciento se traslade a los precios finales, todos los que compran algo en Colombia, por lo menos en lugares formales que no capen impuestos, pagarán más. Ese aumento impacta más duro a los que tienen menos, y por eso la literatura recuerda que es un impuesto regresivo.

Cuál es su beneficio social:
Este cambio tiene solo un objetivo, que es el de ayudar a tapar el hueco fiscal. Los 3 puntos equivaldrían a entre 7 y 7,5 billones de pesos más de recaudo al año, que son alrededor de un tercio o una cuarta parte de lo que le dejó de entrar a la Nación por la caída del petróleo y ayudan a equilibrar las finanzas del Estado.

Aunque se queda corto, ayuda así a que el Estado cumpla la regla fiscal, esté más lejos de la quiebra y, en general, a que no haya presiones económicas por ese lado.

Ese recaudo tiene otra ventaja, y es que el IVA es fácil de administrar para el Estado y por lo tanto no implica invertir más en la Dian, a diferencia de cuando se pone a declarar a más gente.

Además, según mostró el informe de la Comisión de expertos, Colombia tiene un IVA más bajo que los países de la Ocde o países similares latinoamericanos, por lo que habría espacio técnico (no necesariamente político) para subirlo.


2 Empresas a pagar menos, pero de a poco

Qué es:
Hoy las empresas pagan 25 por ciento de sus utilidades en renta y otro 9 por ciento por el llamado Cree (el impuesto que nació en 2012 para reemplazar los parafiscales en las empresas grandes, y que se paga sobre ingresos más brutos que la renta). Además, si tienen patrimonio líquido de más de mil millones de pesos, desde 2015 y hasta 2018 pagan un impuesto adicional a la riqueza de entre el 2,4 y el 4,8 por ciento de ese capital.

Después de dos años de críticas de empresarios y economistas, que afirman que esas tasas son muy altas y asfixian a quienes producen y dan empleo, el Gobierno propone bajarlas: no extiende el impuesto a la riqueza (que está vivo hasta 2018), elimina el Cree y los parafiscales para las empresas que no tenían Cree (excepto para empleados que ganen más de 10 salarios mínimos) y baja la tarifa de renta al 32 por ciento.

Para que al Estado no le de tan duro el golpe de salir del Cree la bajada será gradual, pues en el 2017 la renta sería del 34 y en 2018 del 33 por ciento. Y para las empresas con más de 800 millones de pesos de renta líquida habrá una sobretasa del 5 por ciento en 2017 y 3 por ciento en 2018. Es decir, las empresas medianas y grandes pasarían de pagar 42 por ciento este año a 39 en 2017, 36 en 2018 y 32 por ciento desde 2019.

Quién gana, quién pierde:
Con esta reducción todas las empresas tendrán un respiro.

Cuál es su beneficio social:
Al darle aire a las empresas estas deberían tener margen para ahorrar, invertir o contratar empleados, todas actividades importantes para fortalecer la economía.


3 Lo temporal sigue siendo permanente
Qué es:
El famoso 4 por mil, que nació en 1999 como un impuesto temporal del dos por mil de las grandes transacciones financieras y que desde 2014 se había establecido que iba a ir bajando para desaparecer en 2014, demuestra una vez más el adagio de que no hay nada más permanente que lo temporal: el proyecto lo deja fijo y permanente en la tarifa actual.

Quién gana, quién pierde:
Con el cuatro por mil pierde el sector financiero, que es menos atractivo para hacer negocios, y las empresas y personas que hacen trámites a través de él.

Cuál es su beneficio social:
El impuesto conocido técnicamente como gravamen a los movimientos financieros (GMF), le asegura casi 5 billones de pesos de recaudo a la Nación, lo que ayuda en plenas vacas flacas.
Además, como los bancos le retienen a las personas la plata y la Dian solo le tiene que cobrar a ellos y no a millones de individuos, es muy fácil de administrar.

4 Se vienen peleas fuertes con sectores concretos
Qué es:
La reforma incluye varios impuestos puntuales que prometen despertar grandes peleas con los sectores afectados. Hay por lo menos cuatro grandes y evidentes.
Un caso es el del impuesto de 300 pesos por litro a bebidas azucaradas, que no solo incluyen gaseosas sino maltas, bebidas energizantes, jugos con azúcar añadido, aguas endulzadas, otras bebidas saborizadas (como los tés helados, si incluyen azúcar o edulcorantes) y los polvos y concentrados para hacerlas directamente. Eso no solo molesta a las embotelladoras sino a otras empresas de bebidas (desde Bavaria por Pony Malta hasta La Constancia por sus néctares), sino a los azucareros y los productores o importadores de edulcorantes que no sean cero calorías.

Otro es el impuesto al carbono, que será un impuesto más a los combustibles derivados del petróleo, de entre 95 y 177 pesos el galón dependiendo de qué producto se trate (para el caso de la gasolina es de 135 y para el Acpm, 152). Esa cifra se obtuvo teniendo en cuenta cuánto dióxido de carbono suele emitir la quema de un galón de cada uno de ellos.

Uno más es que se triplica impuesto a los cigarrillos, que es de los departamento y pasaría de 700 a 2.100 pesos por cajetilla, lo que podría golpear las ventas de la British American Tobacco y la Phillip Morris.

Y un cuarto caso es el de los operadores de celulares, porque el proyecto hace que no solo se pague impuesto al consumo por la tarifa de voz, sino por los datos de los celulares. Como eso significa un 4 por ciento más de impuesto que se suma el incremento de 3 puntos del IVA, esas ventas pagarán un 7 por ciento más de impuestos, lo que seguramente las afectará.

Quién gana, quién pierde:
En este caso pierden los consumidores de esos productos y los que viven de venderlos. Los primeros porque tendrán que consumir menos de ellos, así sean necesarios para su actividad económica como pasa con los transportadores que consumen Acpm; lo segundos porque venderán menos.

Pero, en los dos que afectan la salud de quienes los consumen (el cigarrillo sin duda y probablemente también las bebidas azucaradas), los consumidores que pierden por un lado pueden terminar ganando.

Cuál es su beneficio social:
Excepto el impuesto al consumo sobre internet móvil, en los otros tres casos la intención del Gobierno es que ganen los ciudadanos al tener una mejor salud o un mejor ambiente, pues se trata de impuestos que más que recaudar buscan crear mejores hábitos de vida.

La validez de ese argumento ha sido y seguramente seguirá siendo objeto de discusión en el trámite de la tributaria, en parte porque es una posición paternalista del Estado, en parte porque en el caso del azúcar hay una discusión global.

Además, sobre todo en ese caso y en el de los celulares tendrá como reto un lobby poderoso y fuerte del lado de los afectados (el gremio de comerciantes Fenalco ya sacó un anuncio publicitario en El Tiempo del lunes festivo, diciendo que el impuesto a las bebidas quebraría a decenas de miles de tendero).

5 Un camino para la formalización de pequeños tenderos y peluqueros
Qué es:
Desde que el ministro Mauricio Cárdenas la anunció el jueves pasado en un foro organizado por el Consejo Gremial, el monotributo se ha convertido en un punto de debate, pues ha sido señalado de ser una forma para quebrar a miles de tenderos y pequeños comerciantes. En realidad, es una puerta a que empiecen a pagar impuestos, que inclusive puede tener costos futuros por sus bajas tarifas.

Se trata de un impuesto que reemplazará renta para los tenderos peluqueros o similares que lo quieran (es totalmente voluntario), tengan ingresos anuales de entre 41,6 y 104 millones a precios de este año, tengan un local con máximo 50 metros cuadrados y tengan ingresos tan pequeños que no puedan ahorrar para pensión.

Los que lo acepten quedarán vinculados a una caja de compensación, una ARL y estarán aportando para EL SUSTITUTO DE PENSIÓN PARA PERSONAS DE MUY BAJOS RECURSOS LLAMADO BEPS, a cambio de pagar entre 416 y 832 mil pesos al año

Eso, que es máximo el 1 por ciento de sus ingresos anuales, es muy poco: la tarifa del impuesto de renta rondaría el 15 por ciento de esos mismos ingresos menos lo que se gasten para ejercer su actividad económica.

Quién gana, quién pierde:
A pesar de las críticas de estos días, con el monotributo no pierden los tenderos y peluqueros, que no están obligados a acogerlo y pueden terminar pagando menos que si pagaran renta. Al revés, potencialmente pueden ganar a integrarse a la economía formal y pagar menos impuestos que competidores más grandes.

Cuál es su beneficio social:
El principal logro del monotributo sería incorporar a la economía formal a varias decenas de miles de pequeños comerciantes .

6 Colombianos, a pagar más renta
Qué es:

Una de las cosas que hace la reforma es poner a pagar más impuesto de renta a la gran mayoría de quienes declaran, porque cambia la tabla por la que se define cuánto paga una persona para hacerla más exigente. Y eso no ayuda a la popularidad de la reforma, aunque carga más duro a los de ingresos más altos.
Por ejemplo, hoy los que declaren y en el año tengan una renta (lo que queda de sumar sus ingresos, excepto los que vengan de dividendos, y restarles hasta el 35 por motivos como aportes a cuentas AFC, una cuarta parte de sus salarios e indemnizaciones) de entre $17.851.800 pesos y $32.430.770 no pagan nada más que sus retenciones, y con la reforma pagarían hasta $1.190.120, a precios de hoy.
En el medio de la pirámide, una persona que tenga una renta de $74.382.500 hoy pagaría $10.116.020 y con la reforma pagaría $11.603.670. Y entre los de más arriba, una persona con una renta de $148.765.000 paga hoy $32.282.005 y con la reforma pagaría $36.298.660.
Lo mismo pasa con la retención en la fuente para los empleados.
Hoy quienes tienen salarios de entre $1.487.650 y $2.826.535 reciben su plata completa, pero ahora pasarían a retenerles hasta $166.616, en el caso de los últimos. Con más ingresos, el que gana $6.000.000 yo no vería una retención de $722.403 sino una de $907.466 ; y una persona que tiene un salario alto de $14.876.500 pasaría de tener una retención de $3.427.545 a una de $3.911.032.

Quién gana, quién pierde:
Con este aumento pierden todos los colombianos, especialmente los trabajadores de salarios entre 1,5 y 3 millones, que ahora tendrían retención en la fuente y posiblemente tendrían que declarar.
En este punto no es fácil hacer el cálculo de cuánto recogería la Nación, que sería la gran ganadora - al lado de los contadores que suelen ser necesarios para hacer una declaración de renta y podrían conseguir miles de nuevos clientes.

Cuál es su beneficio social:
Bajar el piso desde el cual se declara y paga impuesto de renta debería ayudar a hacer más equilibrado el sistema y a descargar a las empresas para que éstas creen más puestos de trabajo. En últimas, la idea es que quienes tienen algo o mucho ayuden más a quienes no tienen nada y no pagan impuesto de renta (pero sí IVA).

7 Sí habrá impuesto para los ricos que viven de la renta
Qué es:
El proyecto propone que desde el 2018 se paguen impuestos por las utilidades que reparten las empresas a sus socios o accionistas, siempre y cuando quienes los reciban sean personas y no empresas.
Esa obligación que arrancan cuando esos dividendos son de más de $17.851.800 a precios de hoy, tiene una tarifa que va hasta el 2 por ciento cuando la persona recibe hasta $29.753.000 y luego sube hasta llegar casi al 10 por ciento de los dividendos.
La excepción es si no viven en Colombia (técnicamente, si no son residentes fiscales), caso en el que pagarán el 35 por ciento de los dividendos porque no tienen que declarar renta.

Quién gana, quién pierde:
Con este impuesto pierden los más ricos que no viven de sus sueldos sino de las utilidades de sus empresas.

También pierden la bolsa y el mercado de capitales, que son muy importantes para que más gente sea accionista (aunque pequeña) y para que las empresas tengan cómo conseguir recursos, pues para los futuros compradores tener acciones implica un costo adicional. Por eso, podría incluso impactar a esas empresas

Cuál es su beneficio social:
Este impuesto, que tienen todos los países de la Ocde, eliminaría la diferencia que hay hoy entre recibir un pago por trabajo, que paga renta, y recibirlo por tener una inversión en acciones, que no paga nada.

Además, haría que las empresas, en vez de repartir utilidades a sus dueños, tiendan a aumentar sus capitales, lo que las hace más sólidas y les da más plata para contratar personas, hacer inversiones o crecer.

8 Menos beneficios a las entidades sin ánimo de lucro
Qué es:
Uno de los caballos de batalla de la reforma, que YA HABÍA RESALTADO EL GOBIERNO EN LA REFORMA DE 2014, es la de ponerle el cascabel a las fundaciones que sirven para pagar menos impuestos y hacer contratos irregulares con el Estado. La reforma avanza en ese camino.

LO QUE SEGUIRÍA MAL SI NO HAY UNA REFORMA TRIBUTARIA
Primero, cambia el funcionamiento del régimen especial de esas entidades por el que hoy pagan impuesto de renta más bajo, del 20 por ciento, cuando cumplan unas condiciones bastante laxas.

La reforma hace que esas entidades, las cajas de compensación, sociedades de alcohólicos anónimos y congregaciones de cultos y religiones reconocidas por el Ministerio de Interior, en principio no tengan ese régimen y por lo tanto les toque tributar como empresas.

Deja abierta la puerta para que accedan al régimen si se lo piden a la Dian que las meta en ese régimen especial, demuestren que tiene un objeto social de interés general según unas categorías establecidos y bastante reducidas, y que por ningún camino le devuelvan a quienes las crean lo que aportaron ni les distribuyan los excedente de su funcionamiento.

Para eso serán publicadas en la web, con el fin de que los ciudadanos comenten si ven algo irregular, y deberán registrarse en las cámaras de comercio, lo que debería dar más transparencia.

Además pone límites a lo que pueden gastar en sus directivos o a lo que le pueden contratar a familiares o empresas de familiares de ellos, permite sacar entidades del régimen especial cuando sus directivos sean condenados penalmente por corrupción o les declaren la caducidad de un contrato público, y establece sanciones por abusar de esas entidades.

Y segundo, hoy quienes le donen a esas entidades puede restar de su declaración de renta toda la donación; ahora solo podrán deducir el 20 por ciento de lo donado, lo que mantiene algún incentivo a ayudarles pero mucho menor.

Quién gana, quién pierde:
Este endurecimiento debería ayudarle a la Dian a fiscalizar a estas entidades y eventualmente a aumentar su recaudo de renta, por lo que saldría beneficiada.

Perderían las entidades sin ánimo de lucro que sean parapetos para evadir impuestos, pero también las que tengan problemas para seguir recibiendo donaciones y las que son manejadas de tal forma que no logren formalizarse.

Cuál es su beneficio social:
En principio, al encontrar dineros que en la práctica tienen ánimo de lucro pero que están capando impuestos de forma inequitativa e ilegal, estas herramientas podrían ayudar a hacer más sincera y transparente la economía y a nivelar el terreno entre sociedades que pagan impuestos y entidades sin ánimo de lucro que les compiten pagando menos.

Además, al limpiar el panorama de las entidades sin ánimo de lucro puede ayudar a que las que realmente lo son tengan más visibilidad.

9 Más dientes, incluso para esquemas tipo Panama Papers
Qué es:
Uno de los grandes esfuerzos de la reforma es darle más dientes a la Dian para investigar y castigar a los evasores, que llega incluso a crear un nuevo delito llamado “Omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes”, que aplica para evasión por más de 5 mil millones de pesos de hoy y daría cárcel por entre 4 y 9 años y multa por el 20 por ciento del valor de la evasión.

Además de esos dientes evidentes, el proyecto trae muchas otras normas que ayudarían a evitar esos problemas.

Una es crear un tope a lo que una empresa puede restarle a su renta diciendo que pagó en efectivo, en buena medida porque ese es un camino mucho más fácil para evadir que con transacciones por el sector financiero.

El máximo en 2018 sería del 50 por ciento de los costos y deducciones (lo que se resta a los ingresos al calcular el impuesto), 3 mil millones de pesos o el 85 por ciento de todo lo que pagó, lo que sea más bajo; e iría incrementando hasta el 35 por ciento de los costos y deducciones, unos 1200 millones de precios de hoy o el 40 por ciento de todos los pagos en 2021.

Además, no aceptarían pagos individuales en efectivos de más de 2 millones de pesos.

En una medida parecida, permitiría a la Dian no aceptar costos y deducciones por gastos en el exterior cuando una sola persona recibe más de la mitad de esos montos o si se hacen a paraísos fiscales.

Otra decisión es que la reforma crea la obligación de revelar la planeación tributaria agresiva, es decir, los esquemas más “creativos” para crear ventajas tributarias. Es decir, para eludir impuestos o algo muy similar. Para ello, quien se inventa esos esquemas (los abogados o contadores) quedan obligados a revelarlas y, de no hacerlo, puede revisar en cualquier momento la declaración del que se inventa el esquema y quien se beneficia de él, es decir, un riesgo permanente de tener que pagar más impuestos.

Además, crea un régimen especial de entidades del exterior en la que colombianos tengan 10 por ciento o más (incluyendo si no tienen acciones sino que tienen una opción de compra sobre ellas) o que queden en un paraíso fiscal. La renta de esas entidades entra a la declaración del colombiano, de forma proporcional.

Un último ejemplo es que aumenta los pisos o techos de varias sanciones, como la que se aplica cuando no se envía información o las que se deben a la violación del régimen de precios de transferencia (las operaciones entre una empresa colombiana y su casa matriz o filial en el exterior, que obliga a enviar informes especiales).

Quién gana, quién pierde:
Este tipo de medidas buscan que gane todo el sistema, empezando por el Estado que recaudaría más y pasando por los contribuyentes que sí pagan, pues entre más se combata la evasión, menos necesidad de clavarlos a ellos con más impuestos.

Los que pierden con ella son los contribuyentes que eluden o evaden impuestos, y los abogados y contadores que les ayudan.

Cuál es su beneficio social:
Si estas medidas funcionan, la sociedad podría tener menos tasas de impuestos, porque pagarían más personas. E incluso si no ocurre eso, al evitar que algunas empresas compitan con la ventaja de pagar menos impuestos o no hacerlo a punta de buscar los huecos o trampas, podría mejorar toda la economía.

10 Menos huecos
Qué es:
La reforma tiene un ejercicio grande para reducir regímenes especiales o huecos. Como muchos de ellos son muy técnicos, no es fácil explicarlos, pero algunos ejemplos son claros.

Por ejemplo, queda claro que cuando una persona crea una fiducia para ser el beneficiario de ella, debe declarar lo que está en esa fiducia como si fuera propio.

Otro caso es la tarifa de renta de las empresas que están en zona franca, que siguen teniendo un tratamiento especial pero menos: pasa de ser del 15 por ciento a ser la tarifa general menos 10 puntos (lo que equivaldría a 24 en 2017, 23 en 2018 y 22 de ahí en adelante).

Otro caso es un contrato llamado cuentas en participación, que se parece a los consorcios y las uniones temporales pero no tenía las mismas obligaciones de transparencia, u otro más pequeño es que los terneros vendidos en el primer año de vida no daban lugar a pagar renta, pero los demás animales sí.

Y esos son solo algunos ejemplos porque hay otros sobre transacciones en las que se venden varios bienes o servicios distinto o el precio al que se venden las acciones.

Quién gana, quién pierde:
Con estas medidas pierden los que más usan este tipo de atajos legales para reducir los impuestos. Y ganan, como en el punto anterior, la Nación y los contribuyentes juiciosos.

Cuál es su beneficio social:
Una de las políticas fiscales más criticadas es la de subir las tarifas de impuestos y crear muchas exenciones y beneficios, porque así se termina desnivelando la carga contra los que no pueden acceder a esas ventajas, ya sea porque no saben que existen o porque no les aplican. Al final, como ha ido pasando en Colombia, eso termina con algunos pocos pagando mucho, y otros muchos pagando poco.
Por eso, al ir quitando huecos y beneficios, se ayuda a nivelar las cargas.

11 Bonus: incentivos para el posconflicto (si es que llega)
Qué es:
La reforma crea las zonas más afectadas por el conflicto armado, Zomac, que definirán el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de Renovación del Territorio –ART - . Con el fin de activar la economía en ellas, crea unos incentivos tributarios a las empresas que se instalen en ellas, con excepción de las grandes concesiones portuarias, las mineras y las de hidrocarburos.
En todos los casos, se trata de que las nuevas sociedades que inicien actividades en ellas entre 2017 y 2027 pagarán menos impuesto de renta. Si son micro o pequeñas empresas, no pagarán nada de renta hasta 2021, pagarán el 25 por ciento de la tarifa usual entre 2022 y 2024, y luego pagarán la mitad; para empresas medianas y grandes, será la mitad entre 2017 y 2021 y el 75 por ciento entre 2022 y 2027.

La duda es si ese incentivo es suficiente para reactivar la economía en regiones históricamente golpeadas, y seguramente solo funcionaría si viene acompañada de seguridad, justicia, servicios públicos y demás elementos que se necesitan para que haya quién se le mida a hacerlas.

Quién gana, quién pierde:
Esta propuesta tendría dos grandes ganadores: las empresas que le apuesten a instalarse en esas zonas y los pobladores de ellas, pues si el incentivo funciona tendrían nuevas fuentes de empleo.

Cuál es su beneficio social:
Si la política funciona, tendría un impacto importante en crear empleos que le podrían quitar manos a la guerra, y riqueza que podría competirle a la del narcotráfico o la minería ilegal. En esa medida, si funciona podrían ayudar a sacar a esas regiones, y al país entero, del círculo vicioso de la violencia y la ilegalidad.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios