FACEBOOK Y LOS HACKERS

Cientos de publicaciones engañosas circulan en redes sociales como Facebook a la espera de que algún usuario le dé clic para así dar inicio a una larga pesadilla, según advirtieron distintos expertos en el tercer Foro ESET de Seguridad Informática.

Este tipo de contenidos abundan en las redes sociales y se camuflan para confundir a las personas, quienes les dan clic a los enlaces y son redireccionados a nuevos portales en donde empiezan a perder dinero e información valiosa.

“Si bien se usan como medio de propagación (las redes sociales), los códigos maliciosos no están en Facebook o Twitter sino que llevan a enlaces externos. Y allí una vez que se infecta a la víctima, los ataques van hasta donde llegue la imaginación del atacante".

Así lo explicó en una entrevista en el marco del Tercer Foro ESET de Seguridad Informática el experto argentino, Matías Porolli, quien alertó sobre la masificación de este tipo de ataques en el mundo debido, en parte, al descuido de los usuarios.

Vale la pena aclarar que la mayoría de estas publicaciones, que redireccionan a las personas a nuevos portales o los inducen a descargar contenidos maliciosos, en la mayoría de los casos están ‘camufladas‘.

Es preciso señalar que hace solo unos días se difundió por WhastApp una cadena en la que se prometían pasajes de avión gratis a los usuarios supuestamente por la celebración del aniversario de una compañía, así como un mensaje malicioso con el cual los ciberdelincuentes invitaban a las personas a activar la funcionalidad de videollamadas de la misma aplicación a través de un enlace.

Todas estas eran campañas maliciosas enfocadas en el robo masivo de información, según se pudo establecer en el Laboratorio de seguridad informática de ESET, en Buenos Aires (Argentina).

Es así que un supuesto video viral o una llamativa promoción de una marca reconocida, puede ser en realidad un contenido malicioso con el cual se quiera afectar a los dispositivos de las personas.

Una de las metodologías más comunes, de acuerdo al especialista en seguridad informática Lucas Paus, es conducir a las víctimas desde su Facebook a portales externos de SMS Premium (mensajes pagos por servicios) con falsas promesas.

Los usuarios, motivados por el deseo de ganar un premio determinado, en la mayoría de los casos terminan ingresando su número telefónico sin leer y de esta forma empiezan a perder dinero.

De hecho, durante el foro los expertos explicaron que por cada  mensaje que se envía a los teléfonos celulares, las personas pierden al menos US$1 en promedio, de los cuales el 50% le pertenece a los hackers.

A primera vista podría considerarse que este no es un porcentaje importante, sin embargo, hay que tener en cuenta que centenares de personas son víctimas de este delito a diario, aumentando así las ganancias de los atacantes.

Además de esta metodología, los hackers camuflan los contenidos maliciosos para conducir a los usuarios a plataformas que se lucran por cada clic recibido en sus videos, imágenes, entre otros.

Este resulta ser un negocio redondo si se tiene en cuenta que por solo 1.000 visitas los delincuentes obtienen hasta US$8. Lo que ocurre es que en cada una de estas campañas maliciosas ha caído entre 5 y 10 millones de personas.

Precisamente uno de los factores de éxito de estas campañas es que se promueven por medio de las redes sociales y se valen del desconocimiento de los usuarios, quienes indirectamente contribuyen con la masificación de la amenaza al compartirlos.

En este sentido, Matías Porolli recomendó a los usuarios que han caído en una de estas trampas y se percatan que están publicando mensajes de forma involuntaria en redes sociales con contenidos maliciosos, cambiar la contraseña automáticamente por una muy segura.

Además de ello, sugirió activar el sistema de protección del computador inmediatamente y realizar un escaneo general para evitar otro tipo de propagaciones maliciosas como el ransomware.

Mientras que Lucas Paus invitó a las víctimas a alertar inmediatamente a sus contactos para que no sigan propagando este tipo de contenidos al darles clic, por lo cual será indispensable analizar las fuentes de los contenidos que publica en sus redes.


Este aspecto es fundamental ya que los usuarios no solo están en riesgo de perder dinero o contribuir al enriquecimiento de los delincuentes informáticos, también pueden ser víctimas de espionaje y extorsión de manera remota según se ha demostrado.

SUBWAY PODRÍA CERRAR 200 RESTAURANTES POR LA TRIBUTARIA

El traslado de las franquicias de régimen de IVA a impoconsumo que contempla la reforma tributaria propuesta por el Gobierno, causaría que cerca de 200 restaurantes perdieran su punto de equilibrio pues incrementaría sus gastos.

El agente de desarrollo de Subway en Colombia, Mateo Lisocki, advirtió que la propuesta de la reforma tributaria de pasar a las franquicias del régimen de IVA al de impoconsumo generaría pérdidas para los restaurantes, llevando a 200 puntos por debajo de su punto de equilibrio y por lo tanto los obligaría a cerrar.

Lisocki explicó que, por el momento, el régimen de IVA les permite a los restaurantes en franquicia cruzar cada mes el IVA que recaudan con los pagos que realizan por el mismo impuesto y por lo tanto se reduce el pago que deben realizar bajo dicho concepto. Con el impoconsumo, el IVA que pagan no se podría descontar de los impuestos que paguen a la Dian y tendrían que asumirse como gastos.

De acuerdo con los cálculos de Subway, el impoconsumo aumentaría los costos de operación de cada restaurante en 13% y el Ebitda de los mismos caería en cerca de cinco puntos. Esto generaría que cerca de 200 de los 383 puntos que tiene la franquicia en el país perdieran su punto de equilibrio y se vieran obligados a cerrar.

Además, se suspendería la apertura de cerca de 60 puntos Subway anuales, que representan la creación de 700 empleos directos en el mismo periodo.

Lisocki agregó que aunque les preocupa que el aumento de tres puntos en el IVA disminuya su demanda y traslade un gran número de sus consumidores al sector informal de la venta de alimentos, no pedirán que se disminuya o elimine dicha propuesta pues saben que el Gobierno requiere aumentar su recaudo.

Otro punto que les preocupa a las franquicias es el impuesto a las bebidas azucaradas, que podría tener un efecto similar al del IVA. En este punto, los ponentes de la reforma tributaria llegaron a un consenso con el Gobierno para eliminar dicha propuesta pero el acuerdo podría no incluirse en la ponencia que se radique en el Congreso para iniciar los debates.


Juan Carlos Trujillo, presidente de la Junta Directiva de Acodrés, había pedido al Gobierno con anterioridad que analice una gradualidad del IVA en especial del arriendo de los predios para los bares y restaurantes.

COLOMBIA FUE ELEGIDO COMO EL PAÍS POR EL DIARIO THE ECONOMIST



La prestigiosa revista británica se decidió por la paloma de la paz a la hora de escoger a la nación que más avances logró durante 2016.

Por el "logro colosal" de alcanzar la paz en 2016, Colombia es el país del año para el prestigioso semanario británico The Economist.

La publicación exalta que el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC se sentaron de nuevo para resolver algunas objeciones al acuerdo original después de que los votantes lo rechazaron por un estrecho margen en el plebiscito del 2 de octubre, debido a que "los líderes de las FARC no fueron castigados con bastante severidad", y que el nuevo acuerdo ya avanza en el Congreso.

"Hubiera sido preferible celebrar otro referendo", valora The Economist. "Pero si los votantes quieren arriesgarse a volver a la guerra, pueden votar en 2018 por un candidato presidencial que prometa penas más severas para los jefes de las FARC. Mientras tanto, los rebeldes están listos para entregar sus armas".

Añade que, como ocurre con la mayoría de las negociaciones para acabar con un conflicto armado, el acuerdo de paz colombiano es incompleto e implica ceder en temas espinosos, pero "la alternativa es peor. Colombia es un digno ganador".

"En un momento dado, el país estaba a punto de convertirse en un estado fallido, algo que ahora es inconcebible", sentencia The Economist en el breve editorial en que explica su decisión. El texto hace un rápido recuento de los crímenes de las FARC, como el secuestro, el narcotráfico y la extorsión, así como de los excesos de las fuerzas gubernamentales, incluidos los llamados ‘falsos positivos’. "La pesadilla terminó en 2016 (toquemos madera)".

Mientras la mayoría de las publicaciones dedican ediciones especiales al personaje del año, The Economist optó desde 2013 por elegir a un país. En ese año escogió al pequeño Uruguay por sus reformas innovadoras, como la legalización del matrimonio gay y la marihuana. Túnez fue el elegido en 2014 gracias a su nueva constitución, y Myanmar en 2015 tras superar años de aislamiento y dictadura militar.


Por encima de ser un país próspero o pacífico, el reconocimiento privilegia a una nación que haya mostrado avances significativos en el año. Los contendientes de 2016, explica el semanario británico, incluyeron a Islandia, que lideró el crecimiento económico, o Canadá, que se ha mantenido como una democracia liberal y abierta a la inmigración a pesar de los embates del populismo en otros países desarrollados, como su vecino norteamericano. Gracias a que la paloma de la paz alzó vuelo, Colombia los superó.

TRUMP ES UN TERREMOTO PARA LA ECONOMÍA MEXICANA


Las propuestas de campaña de Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, comenzaron a tener efectos apenas se declaró su victoria. En el plano económico, entre sus propuestas principales, Trump prometió renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incautar las remesas derivadas de sueldos ilegales, deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados y construir un muro fronterizo, todas medidas que afectan directamente a México.

No en vano la noche de la elección el dólar llegó a cotizarse en 20,74 pesos mexicanos, con una pérdida del 13,21 por ciento frente al precio de 18,32 registrado por Reuters antes de que Trump ganara la presidencia. Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones mexicanas con un intercambio aproximado de 350 mil millones de dólares anuales. Según los expertos, las propuestas de Trump aislarían la economía estadounidense y afectarían los tratados comerciales a un nivel que recuerda los peores momentos de las crisis económicas mexicanas como pasó con el Efecto Tequila en 1994, bajo la presidencia de Ernesto Zedillo, y en 2008 bajo el gobierno de Felipe Calderón.

Consultoras, como Capital Economics, han pronosticado que el cambio podría llegar hasta los 25 pesos mexicanos por dólar. Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que sería un “choque muy fuerte” para una economía abierta como la de México, al punto de que podría bloquear las inversiones de otros países y afectar las exportaciones.

“Sería un terremoto porque el 80 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos”, explica Moreno-Brid. “Además, Trump ha jurado bloquear los proyectos de inversión en México y gravar con impuestos exportaciones como los automóviles. Eso va a afectar el cambio y muchas variables macroeconómicas”.

Isaac Katz, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dice que cualquier intento de derogar el TLCAN afectaría a más de 7 millones de empleos que dependen del tratado, así como la fabricación de muchos productos estadounidenses que cuentan con insumos manufacturados en México.

Según Katz, la incautación o la aplicación de impuestos a las remesas es una medida que no solo afectaría a México, sino a muchas economías centroamericanas y a los mexicanos más pobres.

Sin embargo, el economista no prevé una crisis tan aguda como las que ya se han vivido en México: “Las circunstancias son muy distintas a las de 1994 porque el tipo de cambio era fijo y el Banco de México había vendido todas sus reservas. Eso provocó que el dólar pasara de 4 a 8 pesos en tres días pero ahora el cambio es flexible y el gobierno no interviene”.

En todo caso el gobierno mexicano podría, en primera instancia, solicitar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para implementar planes de contingencia con el fin de ganar tiempo mientras se conocen las primeras decisiones económicas de Trump. Moreno-Brid no prevé el inicio de una espiral inflacionaria, pero asegura que la crisis podría empeorar los viejos problemas económicos que México no ha resuelto.

“Esto contribuye a agravar el lento crecimiento del país y provocará más ajustes en las finanzas públicas”, asegura el experto. “El gobierno debe implementar una estrategia que fortalezca su mercado interno y redistribuya el ingreso para no depender tanto de las exportaciones porque actualmente el comercio mundial está prácticamente estancado”.

El peso mexicano ha experimentado muchos altibajos relacionados con la campaña de Trump. De hecho el peso perdió el 10 por ciento de su valor frente al dólar durante el último año, por lo que las fluctuaciones del cambio han sido drásticas.

La victoria de Trump también sacudió los mercados financieros globales como pudo verse en la venta frenética de acciones en los mercados asiáticos.

Los inversores reaccionaron en tiempo real a los primeros resultados y eso se evidenció en el índice Dow Jones que registró una baja en los contratos de acciones a futuro de más del 3 por ciento.

“Los mercados de acciones de la región asiática se han vendido fuertemente porque los inversionistas se preocupan de que las políticas proteccionistas inicien una guerra comercial y aminoren el crecimiento”, dijo Shane Oliver, economista de la firma australiana AMP Capital.


Los precios del petróleo también cayeron en los mercados mundiales a niveles que recuerdan las cotizaciones luego del brexit, en junio. Los contratos de acciones a futuro del West Texas Intermediate (WTI) cayeron a un mínimo de 43,07 dólares por barril, un descenso de más del 4 por ciento desde su último cierre y su nivel más bajo desde septiembre. El crudo Brent bajó un 2,5 por ciento ubicándose a 44,87 dólares el barril.

LOS BLANCOS NACIONALISTAS CELEBRAN LA VICTORIA DE DONALD TRUMP



Durante años han vivido en los oscuros rincones de la web, ocultos tras imágenes de caricaturas, con tediosos discursos sobre la decadencia de la cultura blanca y seudónimos repulsivos. Pero tras la sorpresiva victoria electoral de Donald Trump cientos de sus partidarios extremistas se reunieron en la capital para proclamar su momento de dominio político, algo que muchos consideraban imposible.

En las entrañas del edificio Ronald Reagan y el Centro de Comercio Internacional, a tres cuadras de la Casa Blanca, miembros del movimiento de derecha alternativa que esperaban reunirse para realizar una autopsia y maquinar cómo lidiar con su lúgubre futuro en la administración de Clinton, celebraron el inesperado avance de las ideas del nacionalismo blanco y presentaron la victoria de Trump como una validación de su lucha por preservar la cultura blanca.

“Fue un despertar”, declaró Richard B. Spencer, quien dice haber acuñado el término “derecha alternativa” (extrema derecha), que en inglés se conoce como alt-right), en una reunión reciente. “Así luce un movimiento exitoso”.

El movimiento ha criticado a políticos de todas las facciones por promover la diversidad, la inmigración y lo que se percibe como políticamente correcto. Sus críticos afirman que es una versión rebautizada del Ku Klux Klan que promueve el antisemitismo, la violencia y la represión de las minorías.

Sus líderes intelectuales argumentan que solo pretenden cumplir su deseo de tener un “etnoestado” blanco donde nadie los moleste. Trump, con su discurso de promoción a la división en contra de inmigrantes y musulmanes, les dio la esperanza de que esos sueños se vuelvan realidad.

“Nunca pensé que llegaríamos a este punto, a nada parecido a la aceptación de la corriente principal o a tener influencia política”, comentó Matt Forney, de 28 años, originario de Chicago. “La cultura se está moviendo en mi dirección”.

Inspirado por el control de Trump en el Partido Republicano, Forney manifestó que espera ver a personas asociadas al movimiento nacionalista blanco postuladas como candidatos en las elecciones de 2018. Explicó que el aumento del populismo y el declive de lo que es políticamente correcto presentan una oportunidad excepcional.

Robert Taylor, de 29 años, describió la conferencia como una “fiesta de victoria”. Taylor era un libertario comprometido, según afirmó, e incluso trabajó en las campañas presidenciales de Ron Paul y se mudó a New Hampshire debido a un proyecto que organizaron personas con ideas similares. Si Hillary Clinton hubiera ganado las elecciones, aseveró, habría abogado por la secesión.

“Pensé que tenía las respuestas correctas y había leído los libros correctos”, agregó. “Escuché hablar del movimiento de extrema derecha y se encendió una chispa en mi interior”. Taylor opinó que con Trump, “tenemos espacio para recobrar el aliento; tenemos un poco de tiempo”.

Trump ha desmentido las insinuaciones de que tiene conexiones con el movimiento de extrema derecha. Pero sus opiniones en el tema de inmigración y su política exterior con el lema “Estados Unidos primero” han cautivado a los miembros del movimiento. Cuando designó como director de estrategia a Stephen K. Bannon, quien ha dicho que Breitbart News, el sitio web que dirigió por mucho tiempo, es una plataforma para el movimiento de extrema derecha, se reforzó la idea de que el futuro presidente está de su parte.

La aceptación de Trump entre los blancos nacionalistas se hizo patente en la conferencia anual de un grupo llamado el Instituto de Política Nacional. Los invitados compartieron bocadillos de piccata de pollo y evaluaron opciones para reorientar la demografía de Estados Unidos. Muchos de los asistentes, que en su mayoría eran hombres blancos, llevaban gorras rojas con el lema “Hagamos a Estados Unidos grandioso de nuevo”. Las camisetas con el rostro de Trump se vendieron rápidamente.

Aunque el entusiasmo dentro de la conferencia era evidente, la resistencia al movimiento se mantiene firme. El alza reciente en delitos raciales y reportes de abuso verbal y agresión física a minorías ha incrementado la presión sobre los grupos que promueven el racismo.

Muchos sitios no aceptan celebrar sus eventos y las cuentas de algunos de sus miembros en las redes sociales fueron suspendidas debido a los ataques crueles a periodistas judíos y críticos de Trump. Un gran grupo de manifestantes marchó alrededor del Edificio Ronald Reagan, que al ser un inmueble federal, no podía negarse a realizar la conferencia.

“Estas personas tienen derecho a la libertad de expresión, pero los valores que defienden no representan a Estados Unidos”, enfatizó Jon Pattee, de 48 años. “Yo los defino como el brazo elegante del movimiento supremacista-nacionalista blanco”.

Tampoco es probable que los republicanos que apoyan la corriente principal acepten las ideas más radicales del movimiento. “Deben crecer y empezar a desechar algunos de los elementos que causan más controversia”, expresó Erick Erickson, bloguero y comentarista conservador que ha criticado a Trump. “No creo que el Partido Republicano llegue a aceptarlos por completo”.

No obstante, los líderes de la extrema derecha anunciaron que planean aprovechar su reciente influencia y ejercer presión sobre Trump para que tome posiciones políticas más radicales, como una moratoria a la inmigración neta durante los siguientes 50 años. Spencer afirmó que se daría preferencia a los europeos blancos.

“A largo plazo, las personas como Bannon y Trump tendrán una actitud abierta ante la claridad de nuestras ideas”, señaló Jared Taylor, fundador de American Renaissance, una publicación nacionalista blanca.

Al igual que Trump, Spencer, quien se ha convertido en el rostro de la extrema derecha, se ha burlado de la OTAN calificándola como “burda e ineficaz”. Convocó a crear relaciones más amistosas con el presidente ruso Vladimir Putin y a deportar a los inmigrantes no autorizados, invitando a corear la consigna “Construye el muro”.

“Creo que colocar a la extrema derecha como vanguardia intelectual puede ser un buen complemento para Trump”, subrayó Spencer. “Podemos ser quienes estén al frente, para pensar en lo que él todavía no comprende”.

A pesar de que estas personas dicen que su intención es ser más activos en la política, no está claro cuál sería su reacción si se les alinea con los grupos de poder o qué harían si Trump comienza a moderar sus puntos de vista. Sus actividades dirigidas a los estadounidenses de raza negra durante los últimos meses de la campaña causaron enojo entre algunos de sus seguidores nacionalistas blancos, quienes se preguntaron si Trump no sería tan diferente después de todo.

“Es un momento fugaz de optimismo”, indicó Al Stankard, de 29 años, originario de Baltimore, quien usa el seudónimo “Haarlen Venison” en internet y estaba repartiendo su novela, Death to the World.

Stankard predijo que Trump podría decepcionar a los nacionalistas blancos tanto como el presidente Obama decepcionó a algunos de sus partidarios cuando no logró establecer una unidad racial en el país.


“Se trata de fantasías un tanto ilusas”, puntualizó Stankard.

LA ONU PREOCUPADA PORQUE TRUMP PUEDA SOCAVAR EL PACTO CLIMÁTICO


Marruecos — Los diplomáticos que asistieron a la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el calentamiento global expresaron el desasosiego que les provocó la elección de Donald Trump, quien afirmó que el cambio climático es un fraude y prometió retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París. Les preocupa que la presidencia de Trump pueda socavar toda una década de diplomacia en cambio climático.

Algunos piden represalias para forzar el cumplimiento por parte de Estados Unidos. Nicolás Sarkozy, expresidente de Francia, quien está de nuevo compitiendo para volver al poder en su país, sugirió imponer aranceles de carbono a las importaciones estadounidenses, con base en la cantidad de contaminación por dióxido de carbono emitida al producir distintos productos.

Salaheddine Mezouar, ministro de Asuntos Exteriores marroquí, quien preside la reunión de Marrakech, declaró: “De verdad queremos que Estados Unidos participe, naturalmente. Tiene un papel importantísimo, un gran peso”.

Los funcionarios de la administración de Barack Obama trataron de asegurar al mundo que, incluso si Trump se retracta en cuanto a las políticas federales de cambio climático en Estados Unidos, muchos estados así como el servicio eléctrico público ya comenzaron a invertir en el creciente mercado de energía limpia.

Desde la elección de Trump, el gobierno de Obama introdujo varias normativas de último minuto y se planea que haya más en las siguientes semanas.

“No puedes evitar que las olas lleguen a la playa”, afirmó Ernest J. Moniz, secretario de Energía, en una entrevista y dirigió un mensaje a sus contrapartes. “Vamos rumbo a una economía limpia. Este barco ya zarpó”.

Por su lado, ningún otro gobierno ha declarado que vaya a seguir a Estados Unidos en su salida del Acuerdo de París, en el cual más de 190 países se comprometen a diseñar planes para combatir el cambio climático. Algunos diplomáticos destacados afirmaron que esperaban que el pacto continuara con o sin Estados Unidos.

“El acuerdo no depende de Estados Unidos”, aseguró Laurence Tubiana, enviada francesa para los asuntos de cambio climático, quien jugó un papel crucial en la negociación de este acuerdo. “Muchos países tienen motivos internos para querer reducir sus emisiones”.

Sin embargo, añadió: “Espero que el presidente Trump tenga en cuenta las leyes de física. El cambio climático no se detendrá, aunque él deje de implementar las normas”.

Hace un año en París, cientos de diplomáticos celebraron este nuevo acuerdo. El presidente Obama esperaba convertir a Estados Unidos en un líder en la lucha contra el cambio climático; por ello redactó la primera normativa estadounidense al respecto y fungió como intermediario central del Acuerdo de París.

La reunión cumbre tenía la intención de ser un seguimiento discreto para ajustar detalles sobre el cumplimiento del acuerdo. En cambio, la elección presidencial estadounidense fue el tema central y China, el agente que emite más gases de efecto invernadero en el mundo, está dispuesto a tomar el lugar de nuevo líder mundial de diplomacia en cambio climático.

“Es un nuevo orden mundial”, aseveró Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “El liderazgo en la política de cambio climático ahora se ha transferido a los países en desarrollo, entre ellos China”.

Un análisis reciente de las tendencias de emisiones de dióxido de carbono publicadas el lunes concluyó que las emisiones que calientan el planeta se han estabilizado durante los últimos tres años, sobre todo debido a una gran reducción en las emisiones de China.

“La gran historia es China durante los últimos diez años”, explicó Glen Peters, investigador principal en el Centro para la Investigación Internacional sobre Clima y Medio Ambiente en Oslo y coautor de este estudio, un análisis anual publicado en la revista Earth System Science Data. “Nadie esperaba que las emisiones de China crecieran tan rápido y nadie esperaba que las nivelaran y le pusieran un alto tan pronto.

Durante mucho tiempo, China resistió las presiones para que implementara planes que redujeran sus emisiones. Sin embargo, esto cambió después de 2014, cuando el presidente Xi Jinping presentó un plan que buscaba disminuir las emisiones del país para el 2030. El próximo año, Xi planea iniciar un programa nacional dirigido a obligar a los emisores industriales de gases de efecto invernadero a pagar un impuesto a la contaminación.

Zou Ji, subdirector general del Centro Nacional para la Estrategia contra el Cambio Climático de China y la Cooperación Internacional, el cual asesora al gobierno, afirmó que el Acuerdo de París podría sobrevivir a pesar de la elección de Trump.

El vacío en el liderazgo ofrece a Pekín “una manera de crecer su estatus, poder y liderazgo en el orden mundial”, observó Zou.

La delegación china decoró las paredes de su oficina con estandartes rojos, fotografías de la naturaleza e impresiones de citas en inglés sobre la protección del planeta.

En una de estas se lee: “Oleadas de sangre nueva a bordo, nos consagramos a los asuntos de la familia, la nación y el planeta, y escribimos capítulos de compromisos”.

Moniz intentó mantener cierta postura para Estados Unidos en el escenario diplomático.

“Hemos generado un gran impacto al desempeñar un papel importante en la innovación y hacer que el resto del mundo lo haga”, aseguró.

Después de las elecciones de Estados Unidos, algunos analistas de la política climática temían, en un inicio, que se repitiera el destino del primer tratado sobre cambio climático, el Protocolo de Kioto de 1997. En Kioto, Al Gore (en ese entonces vicepresidente) prometió que Estados Unidos, el mayor emisor de carbono en el mundo en esa época, implementaría una política ambiciosa para contrarrestar el cambio climático. Sin embargo, el presidente George W. Bush retiró al país del acuerdo, así que este no tuvo mucho impacto.

A diferencia del Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París ya está legalmente en vigor, pues más de la mitad de los países del mundo lo han ratificado formalmente.

“No hay comparación con Kioto”, aclaró Mezouar. “Los países ya están legalmente vinculados con París. Se van a quedar”.

Sin embargo, aceptó que el dinero es una de las interrogantes centrales a futuro. Como secretaria de Estado, Hillary Clinton prometió al resto del mundo que los países ricos movilizarían 100 mil millones de dólares anuales para el 2020 para ayudar a los países pobres a adaptarse a la devastación del cambio climático. Sin la participación de Estados Unidos, “gran parte de la contribución financiera podría desvanecerse”, explicó Mezouar.

Otros afirman que el impacto del calentamiento global podría hacer que Trump cambie de opinión. Un estudio publicado esta semana de la Organización Meteorológica Mundial encontró que el 2016 está en camino de ser el año más caliente en la historia, incluso por arriba de los registros de 2014 y 2015.

“La elección de Trump, en un momento en que la acción climática finalmente ha adquirido un sitio crucial en la economía, ofrece a los republicanos la oportunidad de reconciliarse con la vida real”, opinó André Ferretti, coordinador del Observatorio Climático de Brasil. “En la vida real, seguimos batiendo récords de temperatura, y los desastres naturales afectan a demócratas y republicanos por igual”.

MÉXICO ESPERA LAS DECISIONES DE TRUMP



Estados Unidos eligió a un presidente que prometió construir un muro fronterizo y hacer que México lo pague, deportar a millones de migrantes y redactar de nuevo o acabar unilateralmente un tratado de comercio del que depende casi un tercio de los ingresos de México. En unas cuantas horas, también parecía estarse formando una tormenta económica, conforme el peso perdía valor con la mayor rapidez desde “el efecto tequila” que provocó la crisis de 1994.

El ascenso de Donald Trump a la presidencia podría convertirse en el mayor desafío de política exterior que ha enfrentado México en generaciones. Las acciones que Trump ha dicho que tomará, como imponer aranceles en un 35 por ciento más altos a los autos hechos en México, podrían empujar a este país de 120 millones de habitantes a la recesión. Deportar a millones más podría aumentar el desempleo y el crimen. Lo que es más: Trump podría cambiar la naturaleza de una relación que desde la Segunda Guerra Mundial ha sido pacífica y comercial, y la convertiría en una de abuso y conflicto.

Las palabras “quizá” y “podría” son claves. Desde las elecciones, los analistas han estado tratando de predecir lo que hará la presidencia de Trump en realidad y si de verdad será como dijo o no… lo que sea que eso signifique. De hecho, mucho de lo que ha dicho con respecto a México es sumamente ambiguo.

Trump ha ido de anunciar una “fuerza de deportación” en contra de todos los migrantes indocumentados, a hablar sobre un programa que devuelva a los criminales, lo que de hecho constituye la política actual. Ha insistido en un muro a lo largo de toda la frontera, pero recientemente habló de solo extender las bardas existentes y no ha ofrecido un plan realista para que México pague. Además, eso de reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se presta a muchas interpretaciones.

Por supuesto, hay límites a lo que Trump puede hacer solo. El Congreso de Estados Unidos, los tribunales y las empresas tendrán mucho que decir acerca de estos asuntos, y bien podrían forzarlo a adoptar una postura más moderada.

Incluso si nada de esto sucede, queda la pregunta subyacente de si Trump continuará usando a México como saco de boxeo. Tal vez la postura de Trump solo llevará a una falsa guerra de palabras en lugar de a un verdadero conflicto diplomático o comercial. Quizá, sin embargo, sí cause un gran desastre. Mientras que molestar y castigar a México puede darle puntos a Trump, no solo causaría dolor al sur del río Bravo, sino que también resultaría en más problemas para Estados Unidos.

La idea de hacer que México pague el muro es una cuestión particularmente notable. No solo porque Estados Unidos maneja una economía diez veces más grande que la de México, sino porque hay un absurdo flagrante en forzar a otro país a que pague una construcción propia. Esta exigencia, que gritó en su campaña, parece que busca más humillar a México que realmente conseguir financiamiento. Esa bravuconería ayudó a que Trump ganara las elecciones, pero como meta real de política exterior podría no lograr nada y sí causar un profundo antagonismo.

México y Estados Unidos no siempre han estado en paz. Se enfrentaron reiteradamente durante el siglo XIX y principios del XX, y casi siempre perdió México. Las tropas estadounidenses ondearon su bandera en la Ciudad de México en la guerra entre ambos países, antes de firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, con el que Estados Unidos se hizo de casi la mitad del territorio mexicano. En 1914, las tropas estadounidenses regresaron: bombardearon y ocuparon el puerto de Veracruz. El general Francisco Villa traspasó la frontera y llegó hasta Columbus, Nuevo México, en 1916, y en 1938 México expropió las empresas petroleras estadounidenses.

En 1969, el presidente Richard Nixon lanzó el Operativo Intercepción, mediante el cual cualquier vehículo que cruzara la frontera se perseguía, como una manera de presionar a México para que rociara veneno sobre los cultivos de mariguana y amapola. En 1985, unos policías mexicanos corruptos trabajaron junto con miembros de un cartel para secuestrar y matar al agente estadounidense de la Administración para el Control de Drogas Enrique Camarena.

Sin embargo, estas desavenencias nunca cambiaron la naturaleza esencial de la relación bilateral ni impidieron que el comercio entre las dos naciones creciera de manera constante hasta llegar a más de 500.000 millones de dólares el año pasado. Durante este tiempo, los dos países han coordinado muchas acciones, desde apoyo ante desastres (la Marina de México prestó su ayuda después del huracán Katrina) hasta compartir el agua del río.

En 2014, una cifra récord de niños sin compañía de El Salvador, Guatemala y Honduras llegó a la frontera sur de Estados Unidos, provocando lo que la Casa Blanca llamó una “situación humanitaria de emergencia”. El flujo solo menguó después de que México elevó sus propias detenciones de centroamericanos. Tras las fuertes críticas por parte de grupos de derechos humanos a estos arrestos masivos, México ha prometido que facilitará que los centroamericanos, muchos de los cuales vienen huyendo de la brutal violencia de las pandillas, obtengan asilo.

No obstante, tratar de forzar a México a pagar un muro en la frontera, o imponer aranceles que violentarían su economía, podría fracturar esta cooperación. México puede ser más pequeño que los Estados Unidos, pero aun así es una potencia económica y política. Si Trump presiona demasiado, México podría responder con aranceles que también dañarían a los exportadores estadounidenses. No encontraría ningún incentivo para reducir el flujo de migrantes y refugiados de otros países hacia Estados Unidos. Empujar a México hacia la recesión podría hacer que más gente busque ir al norte.


Por mucho que le guste abusar de México y de su gente, el presidente Trump haría bien en seguir otro rumbo.

CHINA TRATA DE OCUPAR EL PUESTO QUE DEJA LOS ESTADOS UNIDOS EN EL TPP


La segunda economía mundial liderará la construcción del Área Libre Comercio Asia-Pacífico, ante el anuncio de Donald Trump de abandonar el TTP.
China

China anunció que profundizará su TLC con Chile e impulsará la creación de una zona de libre comercio del Asia Pacífico, en momentos en que agoniza el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) tras la decisión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de desahuciar el acuerdo.

En una visita a Santiago, al final de una gira que lo llevó también a Ecuador y Perú, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que acordó con su par chilena Michelle Bachelet profundizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente hace una década entre los dos países y llevar la relación bilateral a “una asociación estratégica integral”.

China es el primer socio comercial de Chile, mientras que la nación sudamericana es el tercer destino de las exportaciones chinas en América Latina.

“En aras de impulsar el desarrollo a largo plazo de los lazos bilaterales hemos decidido juntos elevar nuestras relaciones bilaterales a asociación estratégica y abrir una nueva página en los vínculos entre China y Chile”, dijo Xi en una declaración a la prensa tras sostener una reunión por cerca de una hora con Bachelet en el palacio presidencial de La Moneda.

“Tenemos una relación madura, estable, que crece y se fortalece día a día y esto es así en gran medida porque nuestro país es visto como un socio confiable en el contexto latinoamericano”, afirmó de su lado la presidente chilena al final del encuentro, tras el cual se firmaron 12 acuerdos de cooperación.

En el camino del libre comercio, Xi abogó también por “impulsar la construcción de la zona de libre comercio Asia Pacífico y construir una economía mundial abierta”, un día después de la promesa de Donald Trump de retirar a su país del TPP, un ambicioso acuerdo ya firmado que abarca el 40% de la economía mundial.

Pekín impulsa la creación de una Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés), que incluye a los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) -Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam- y sus socios regionales: Japón, Corea del sur, Australia, Nueva Zelanda e India, además de la propia China.

Notoriamente excluye a Estados Unidos. En comparación con el TPP, el RCEP plantea derribar barreras tarifarias y no tarifarias pero exige menos reglamentaciones. Más temprano, el canciller chileno Heraldo Muñoz afirmó que el TPP avanzará con o sin Estados Unidos.

“Ya sea con Estados Unidos o sin Estados Unidos hay una voluntad de los países que conforman el TPP de avanzar. Si eso se da en el mismo marco del TPP está por verse”, comentó Muñoz en rueda de prensa.

En Chile, "vamos a continuar con nuestra apertura al mundo, con la integración con quienes estén dispuestos (...) y a desechar el proteccionismo, y en eso creemos que vamos a estar muy bien acompañados por muchos países", agregó el diplomático.


En su declaración en La Moneda, Xi afirmó que su país "está dispuesto a fortalecer el diálogo y cooperación con la Alianza del Pacífico", una zona de libre comercio que integran Chile, México, Perú y Colombia. 

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS ESTADOS UNIDOS AÚN NO ES AUTOSOSTENIBLE



Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, cree, de forma contraria a muchos analistas, que algunas variables son la ‘piedra en el zapato’ para una posible subida de tasas

“La economía de Estados Unidos ha demostrado que su mercado laboral está saludable, con una tasa de desempleo cerca de su nivel natural de 5 % y la generación de nuevos puestos de trabajo registra un promedio mensual de 200.000 vacantes. Además, la inflación está lejos de su objetivo de 2 por ciento. No obstante, la devaluación del yuan chino y los temores por una desaceleración económica mundial harían repensar la decisión de la Fed”.

Adicionalmente, Tovar y su equipo de analistas afirman que el crecimiento autosostenido por factores internos de la primera economía mundial no está demostrado.

“Todavía falta que la producción industrial registre mayores tasas de crecimiento y que la colocación del crédito siga repuntando. Muchos empresarios en Estados Unidos aún no mantienen buenas expectativas sobre la demanda de los hogares para el cierre del año. En todo caso, la Reserva Federal aún debe esperar la evolución de otros indicadores económicos”.

Recientemente, el banco inversor Goldman Sachs introdujo al mercado unas expectativas de precios de petróleo a 20 dólares. Y este escenario ‘apocalíptico’ no está lejos: algunas referencias de crudo, como el Western Canadian, se cotizan en 15 dólares.

En este caso hipotético, subir el costo del dinero global para Tovar “sería un error para la economía estadounidense causando un posible crecimiento negativo”.

NO ESTÁN PREPARADOS
Los recuerdos del alboroto que siguió a otros ciclos de ajustes de la FED siguen ahí: colapsos de fondos de cobertura, crisis de deuda emergente y cesaciones de pagos.

Algunas empresas han anticipado una era de mayores tasas de interés con medidas como una baja de sus gastos de capital.

Sin embargo, esto será de poca ayuda para reducir la carga financiera colectiva que se ha inflado durante años pese a que, según las leyes de la economía, la FED debía revertir su política tarde o temprano.

La deuda para financiar inversiones, crecimiento o solo consumo se ha disparado en casi todos lados, según una advertencia del Banco Internacional de Pagos.

El crédito en dólares de deudores no estadounidenses ha subido en un 50 por ciento desde 2008 a un récord de 9,6 billones de dólares.

Las economías en desarrollo suponen 3 billones de dólares, el doble que en 2008.

Otro informe de la consultara McKinsey de comienzos de este año calculó en 57 billones el aumento de la deuda total en el mundo desde 2007, con un alza de 17 puntos porcentuales en la relación entre deuda y producción económica anual.

En realidad es una verdadera 'papa caliente' la tarea que enfrenta la FED hoy y mañana.


De manera directa, su mensaje delineará el rumbo de la economía global.

LA FED TIENE QUE DEFINIRSE



La autoridad monetaria de EE. UU. decide si subir o no su tasa de intervención, en 0,25 % desde el 2008. Analistas dicen que emergentes como Colombia deben prepararse pues será inminente, ahora, o antes de finalizar el año, y eso significará la salida masiva de dólares y más riesgos devaluacionistas. Mercados mundiales 'tiemblan' por la reunión de la FED que ya dio inicio.

La FED tiene una 'papa hirviendo' entre sus manos. ¿Por qué?

Al parecer, el momento de pagar la factura se acerca para los mercados emergentes pues en algún momento de este año, incluso puede ser hoy o mañana, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentará en miles de millones de dólares los costos financieros y muchas economías y empresas, al parecer, no están preparadas para lo inevitable.

Sin importar que el alza de tasas por parte de la máxima autoridad monetaria sea o no en el noveno mes del año, el impacto se sentirá en compañías y hogares que mantuvieron deudas baratas durante los casi siete años en que los tipos de interés se mantuvieron en niveles muy bajos y cercanos a cero.

La Reserva Federal (FED), liderada por Janet Yellen, se reune para tomar decisiones de cuándo empezará a endurecer su política monetaria.

Desde el colapso financiero y económico del primer mercado mundial en 2008, la FED llevó a cabo un programa de ‘sanación’ borrando la tasa de los fondos federales, que actúa como el interés básico para determinar el costo de crédito en el mundo.

Ahora esos años de ‘embriaguez’ con tasas de interés en niveles mínimos empiezan a encontrar su fin.

Los mercados mundiales esperan que ese ‘tsunami’ no solo afecte a Wall Street, sino a todo el mundo pues se cambiarán las reglas del juego económico a nivel mundial.

OPINIONES DIVIDIDAS

Las expectativas de los economistas sugieren que las subidas de tasas se darán pronto, mientras que los inversores piden una prórroga.

Los primeros saben, y reconocen que las metas impuestas por Yellen se cumplieron en el papel, pero los segundos no sabrían cómo reaccionar.

Sin embargo, ambos bandos saben que si no es en noviembre o en diciembre: no se puede seguir postergando lo impostergable.

El diario Wall Street Journal señala que el 46 % de los inversores cree que la Reserva Federal subirá los tipos esta semana, mientras que hace un mes el porcentaje que optaba por el alza era de 82 %.

Felipe Campos, gerente de estrategias de inversión de Alianza Valores, asegura que este es un ‘dilema’ que divide a ambos grupos: “Los economistas no están de acuerdo con los inversionistas y visceversa. Al revisar el mercado de futuros de tasa FED, las cifras revelan que el 70 % de los inversores no cree que haya subida de tasas este mes”.

El mismo ejercicio para el décimo mes del año muestra que las expectativas de los inversores funcionan como la probabilidad de sacar cara o sello con una moneda, mientras que para diciembre, un grueso de inversionistas, casi 65 %, esperaría con optimismo esa subida.

Por el contrario, en el mundo de los economistas la división de lo que debe hacer la Reserva Federal es por mitades.

“Los analistas de los mercados están ligados a los discursos que han dado recientemente los miembros de la Reserva Federal y a las condiciones impuestas al mercado laboral y al nivel de precios, que ya se cumplieron, mientras que los inversionistas argumentan que la debilidad en los mercados financieros persiste y que una decisión equivocada podría generar mayor volatilidad”, explicó el gerente de Alianza Valores.

TODO DEPENDE DEL TONO
Para Jalil Munir, economista jefe de Citibank y profesor universitario, la decisión que tome la FED tiene dos componentes importantes. El primero es la decisión de subir o no la tasa.

El segundo tiene en cuenta el mensaje que se transmita en el comunicado.

“No se puede pensar que existen únicamente dos escenarios: subir o mantener tasas. Tenemos cuatro mundos posibles y los mercados estarán atentos para interpretar y tomar decisiones. Pero todo se centra en el tono que lleve el comunicado”, analizó Munir.

Para el economista de Citibank, los escenarios posibles son:

1. Se mantienen las tasas y aún no es claro cuándo será la ‘movida’.

2. Se mantienen las tasas, pero se da un aviso para preparar el futuro.

3. Se suben las tasas pero será de modo ‘tranquilo’ y progresivo.

4. Se suben las tasas pero con un ajuste rápido y ‘agresivo’.

Particularmente, el equipo de especialistas económicos de Citibank espera una subida de tasas moderada acompañada de palabras ‘amigables’ hacia los mercados.

“Nuestro escenario no descarta una sobrerreacción ante un anuncio que contemple un incrementos. De cumplirse nuestro pronóstico, se verá una fuerte depreciación del peso y desvalorización de los títulos del tesoro”, puntualizó Jalil Munir.

Teniendo en cuenta que los 17 miembros de la Reserva Federal empiezan a coincidir en que el desempeño del mercado laboral es relativamente alentador, pues los indicadores ‘favoritos’ como los costos laborales y la creación de puestos han mostrado repuntes significativos, el proceso de normalización de la política monetaria estadounidense está más cerca que lejos.

“La finalización de los estímulos monetarios que se mantienen desde la crisis de 2008 debe verse con buenos ojos. En medio de la volatilidad que sentiremos en las jornadas posteriores, este suceso indica que la salud económica de nuestro principal socio comercial es buena, lo que se traduce en beneficios para nuestro sector industrial y exportador”, agregó.

El término ‘short-term pain, long-term gain’, que en ‘cristiano’ sería algo así como ‘dolor en el corto plazo, ganancia en el largo plazo’, ilustra lo que muchos expertos intentan transmitir en sus análisis.

Por su parte, Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research Colombia, estima que el incremento será de 0,25 puntos porcentuales.

“Lo importante es el mensaje que nos transmitirá la Reserva Federal. Será un aviso de que es el momento de cambiar el rumbo de la política monetaria expansiva desde la crisis”, indicó Téllez.

Aunque la crisis bursátil de China y la posterior devaluación del yuan han mermado la posibilidad de una subida de tasas, las estimaciones de BBVA señalan que en el mundo existe un exceso monetario y por tal motivo un ajuste es necesario.


“Las consecuencias empezaremos a verlas gradualmente a nivel local. Posiblemente se presentará una salida de capitales del país que migrarán hacia los Estados Unidos buscando mejores niveles de rentabilidad. En 2016, el impacto sería más fuerte en nuestro escenario hipotético que contempla una subida adicional de 100 puntos básicos”, manifestó la economista jefe de BBVA.

CEMARGOS AUMENTÓ SU PARTICIPACIÓN EN EE. UU



Adquirió acciones de HeidelbergCement

La compañía adquiere activos en Estados Unidos por 660 millones de dólares. Su estrategia de internacionalización le generó buenos resultados.

Horas después de presentar sus resultados financieros del primer semestre y segundo trimestre del año, Cementos Argos anunció la firma de un acuerdo con la cementera estadounidense HeidelbergCement, a través de sus subsidiarias norteamericanas Lehigh Hanson Inc. y Essroc Corp., para adquirir una planta de producción de cemento en Martinsburg, West Virginia (Estados Unidos) y ocho terminales de cemento que atienden la operación en los estados cercanos por un valor total de 660 millones de dólares.

Esta adquisición, que aún está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias correspondientes, va en línea con los buenos resultados financieros, en los que precisamente se destaca su internacionalización, estrategia con la cual la compañía alcanzó positivos rendimientos en utilidades, ebdita e ingresos.

La planta en la que adquirieron su participación cuenta con capacidad de producción de cemento de 2,2 millones de toneladas por año y utiliza tecnología moderna con base en un proceso de producción seco.

Con esta operación Argos incrementa en un 29% su capacidad de producción de cemento en Estados Unidos, llegando a 9,9 millones de toneladas.

Los recursos necesarios para llevar a cabo esta transacción provienen mayoritariamente de un crédito puente asegurado con J.P. Morgan, que a su vez, actuó como asesor financiero en esta transacción.

Argos estará desplegando en el corto plazo una estrategia de desinversiones con el fin de fondear esta adquisición y hacer la cancelación de este crédito.

“Esta adquisición es estratégica para Cementos Argos, representando un nuevo hito en nuestra historia de internacionalización y diversificación de mercados. La Planta Martinsburg, cuya operación es ya rentable, nos asegura el ingreso a nuevos mercados maduros y nos permite seguir mejorando la eficiencia en nuestras operaciones al potenciar sinergias administrativas, comerciales y logísticas” puntualizó Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos.


CEMARGOS SE PODRÍA BENEFICIAR CON LAS POLÍTICAS DE DONALD TRUMP



El primer punto de los acuerdos de las agendas de los demócratas y republicanos en Estados Unidos tienen una coincidencia que le caería muy bien a Cementos Argos, cuya operación en ese país es fuerte.

Se trata de la apuesta al sector de infraestructura, que según el presidente de la compañía en Colombia, les abriría más oportunidades de negocios.

“El hecho de que EE. UU. tenga proyecciones de inversión al 2025 por 3,3 trillones de dólares nos permite ser más que optimistas. Es una cifra grandísima, de la cual, en el primer cuatrienio, se destinaría 1 trillón para este segmento”, reveló el directivo.

Al respecto, Calle destacó la importancia de las Asociaciones Público Privadas (APP) que permitirán el desarrollo de aeropuertos, vías y puertos, entre otras iniciativas de altos estándares.

Según el directivo, es un mercado natural para la compañía. “De hecho, el 50 por ciento de nuestros ingresos provienen de EE. UU. y eso da cuenta de que hay mucho por hacer y en un entorno favorable”. Para el Presidente de Cementos Argos, “esto también sería una oportunidad de doble vía, ya que la meta también es que con nuestra cadena extendida los proveedores de la compañía nos puedan acompañar en ese país, a través de la participación en concesiones y diferentes construcciones”.

Las proyecciones coinciden con el reporte entregado ayer por la empresa, en el destacó el aumento de 19 por ciento en la utilidad neta entre enero y septiembre, con 393.000 millones de pesos; esto, frente al mismo periodo del año pasado.

El informe hace énfasis en el buen desempeño de su operación fuera del país, sobre todo en EE. UU. donde, precisamente, se abren más opciones con las inversiones proyectadas en infraestructura y otros frentes.

Igualmente, la compañía reportó un alza de 13 por ciento en los ingresos operacionales en el periodo analizado: 6,5 billones de pesos.

De nuevo, EE. UU. fue clave en el buen desempeño, seguido por Honduras y Panamá que continúan impulsando los resultados de la empresa y ofreciendo grandes oportunidades de crecimiento.

COLOMBIA MOVERÁ MÁS NEGOCIOS
Tras un buen 2016 en Colombia, en medio de los inconvenientes por el paro camionero de junio y julio pasados, y el efecto de la inflación, entre otros factores, Cementos Argos proyecta un mejor 2017 con obras de infraestructura y vivienda.

Según el presidente de la compañía, Juan Esteban Calle, “en materia de edificaciones nos convertimos en socios fundamentales del Gobierno para la construcción de viviendas de interés social y prioritaria, donde se han concentrado parte de sus iniciativas. En ese sentido, somos optimistas en que Bogotá retomará la dinámica y eso, por lo tanto, nos beneficiará”.

El directivo también destacó que hay un foco importante por la conexión entre los territorios. “De ahí, precisamente, que en nuestra agenda también estén los mercados rurales que serán determinantes en la agenda del posconflicto, claro, de la mano de los alcaldes y gobernadores”.

Calle también reveló que entre el 2017 y el 2018, la meta es llegar a un millón de toneladas de cemento y para ello, hay estrategias en materia de innovación y tecnología que moverán inversiones por 120 millones de dólares.


CANACOL LOGRÓ NUEVOS CONTRATOS DE GAS Y AUMENTARÁ SU PRODUCCIÓN ENTRE 2017 Y 2018



La empresa anunció que logró la firma de varios contratos nuevos de entrega de gas en la región Caribe del país, que aumentarán la venta de dicho combustible a 100 millones de pies cúbicos por día en la región para 2017.

Canacol anunció que firmó varios contratos nuevos, que se sumarán a los ya existentes en la región Caribe de Colombia para aumentar la venta de gas en dicha región hasta los 100 millones de pies cúbicos por día en el 2017, además de la producción en un campo privado de 40 millones de pies cúbicos por día que se destinarían a la misma región.

La firma cerró cuatro nuevos contratos de ventas de gas con clientes de refinerías, industriales, comerciales y termoeléctricos en Cartagena y Barranquilla, que se suman al contrato que ya habían logrado con Promigas para transportar 100 millones de pies cúbicos por día en la misma región. Los cinco acuerdos inician su operación en el 2018 y estarán vigentes durante entre cinco y diez años.

En cuanto al contrato privado, Canacol explicó que este permitirá la construcción de un gasoducto privado, que operará Promigas en Sincelejo. El nuevo gasoducto tendrá 80 kilómetros de líneas de flujo, dos estaciones de compresión y un diseño para transportar 40 millones de pies cúbicos al día hasta Cartagena.

La firma espera que en diciembre del 2017 inicie la operación del gasoducto, que generará inversiones por US$50 millones entre deuda externa a Canacol y negociación de acciones.

Canacol aprovechó para anunciar que los nuevos contratos le permitirán aumentar las ventas de gas desde los actuales 90 millones de pies cúbicos diarios hasta 130 millones en diciembre del próximo año y hasta los 230 millones en el 2018.

CUALES SON LOS NEGOCIOS QUE TIENE DONALD TRUMP



Los negocios de Trump, entre el oscurantismo y el conflicto de intereses

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses ha generado más dudas aún si cabe sobre las incompatibilidades que podría provocar el hecho de que siga al mando de su imperio empresarial tanto a nivel nacional como internacional. Además, Trump se ha negado a publicar su información fiscal, por lo que solo se puede intuir el alcance de sus negocios.

El hecho es que Estados Unidos cuenta con una estricta legislación de incompatibilidades, la Ley de Ética y Gobierno de 1978, aprobada tras el escándalo del 'Watergate', pero esta ley se aplica hasta el rango de congresista y los presidentes quedaron exentos con el argumento de que se podría complicar aún más su tarea.

"Nunca antes un candidato presidencial estadounidense había tenido tantas relaciones económicas con aliados y enemigos de Estados Unidos y nunca antes un negocio había supuesto una amenaza para el país", ha señalado la revista 'Newsweek' en un extenso reportaje sobre los negocios de Trump en el extranjero publicado el 14 de septiembre.

Para la revista, "si la empresa de Trump (...) no acaba de inmediato y para siempre con la familia Trump, la política exterior de los Estados Unidos de América podría estar a la venta".

En concreto, La Organización Trump y sus más de 500 subsidiarias tienen importantes negocios dentro de Estados Unidos, de tal forma que cuando tome posesión pasará a ser a la vez inquilino y casero en el Hotel Internacional Trump de Washington, alquilado por sus empresas al Estado, una de las paradojas de su elección.

Además cuenta con presencia en países como Rusia, Corea del Sur, India, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán, Ucrania, China, Bulgaria, Argentina, Canadá, Francia o Alemania. También tiene empresas asociadas en paraísos fiscales.

Sin embargo, el negocio de Trump es muy distinto del que se cree. El presidente electo es conocido como magnate de la construcción, famoso de la televisión y gestor fracasado de casinos, aunque en realidad desde 2007 los beneficios llegan a su familia principalmente de la venta de la propia marca Trump.

Sus representantes negocian con constructoras potentes de distintos países para la cesión del nombre de Trump a proyectos a cambio de importantes cantidades de dinero. Así, han surgido como setas los rascacielos con el nombre de Torre Trump en ciudades como Nueva York, Manila, Estambul, Chicago, Toronto, Las Vegas o Panamá.

Corea del Sur puede servir como ejemplo de la posible interferencia entre la labor gubernamental de Trump y su labor empresarial. La relación de las empresas de Trump con el grupo empresarial Daewoo es pública y durante la campaña presidencial el candidato republicano defendió que Corea del Sur desarrollara su propio programa nuclear, en lugar de depender de Washington para su defensa. Daewoo es uno de los principales fabricantes de material eléctrico del país asíatico, con lo que no es difícil imaginar los beneficios que obtendría si el país se lanzara a una carrera nuclear.

Con respecto a Rusia, no son ningún secreto los piropos que se han dedicado mutuamente Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, rival estratégico de Washington en el escenario internacional. "Los rusos suponen una parte bastante desproporcionada en muchos de nuestros activos", reconocía en 2008 Donald Trump Jr durante una conferencia en Nueva York. "Vemos mucho dinero fluyendo desde Rusia", añadía. Ese mismo año, en 2008, la empresa de Trump firmó acuerdos para proyectos de construcción en Moscú, San Petersburgo y Sochi.

Los casos se repiten en países como India, adonde el propio Trump Jr viajó recientemente para pedir a las autoridades el desbloqueo de un proyecto urbanístico... sin éxito. La respuesta podría ser bien distinta si quien hiciera la petición fuera el hijo del presidente de Estados Unidos, como también podría cambiar la postura de Washington con el rival estratégico de India en la región, Pakistán.

DEUDA CON LA BANCA
Estas operaciones urbanísticas en todo el planeta serían imposibles sin la colaboración en forma de financiación de los principales bancos de todo el mundo. Según 'The Washington Post', el conglomerado de Trump debe cientos de millones a entidades financieras estadounidenses y del exterior.

Sin ir más lejos, una de las torres de oficinas de Manhattan en las que Trump tiene una parte importante de la propiedad está endeudada con el Banco de China, una entidad propiedad del Estado chino, al que Trump ha criticado hasta ahora, pero que a partir de su llegada a la Casa Blanca podría ver con otros ojos.

Sin embargo, el principal acreedor del imperio Trump es otro, el Deutsche Bank, una entidad que negocia en estos momentos con el Gobierno estadounidense un acuerdo sobre las demandas por la emisión de activos tóxicos relacionados con hipotecas durante la crisis financiera.

Washington podría pedir hasta 14.000 millones de dólares en concepto de multa por su gestión, pero la cifra final no se ha publicado aún y el presidente Trump podría influir en las negociaciones.

Según un reportaje publicado en marzo por 'The Wall Street Journal', desde 1998 este banco ha participado en préstamos por al menos 2.500 millones de dólares para las empresas de Trump.


A pesar de todo, desde La Organización Trump consideran que "no hay conflicto" por el hecho de que Donald Trump sea el máximo responsable del Estado. "Si me convierto en presidente, no me podría importar menos mi empresa. Son migajas", afirmó Trump en enero durante un debate. "Gestionad la empresa, niños. Pasadlo bien", añadió.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios