TRUMP ANUNCIO QUE MILES DE ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS PERDERÁN EL PERMISO ESPECIAL PARA QUEDARSE EN ESE PAÍS

Miles de migrantes nicaragüenses que llegaron de manera ilegal a Estados Unidos, muchos de ellos hace décadas, perderán un permiso especial para quedarse en ese país, según anunció el gobierno de Donald Trump el lunes.

Sin embargo, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional dijeron que la fecha de término del programa sería aplazada un año, hasta el 5 de enero del 2019, para que los 2500 nicaragüenses tengan tiempo de dejar el país o arreglar su estatus migratorio.

El programa con el que podían quedarse, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés), fue establecido en 1990 por el congreso estadounidense para proteger a extranjeros, especialmente centroamericanos, que huían de conflictos, catástrofes o desastres; fue ampliado también para beneficiar a haitianos después del terremoto de 2010.

Los funcionarios dijeron que Elaine Duke, la secretaria en funciones de Seguridad Nacional, no había tomado aún una decisión para los cientos de miles de migrantes haitianos, salvadoreños y hondureños que también son beneficiarios del programa. El departamento tenía hasta el 6 de noviembre para decidir si extender o poner fin al programa para personas de Nicaragua y Honduras; para estas últimas será aplicable por lo menos hasta el 5 de julio. Para los haitianos, el plazo para decidir es el 23 de noviembre.

El gobierno de Trump dijo que, en algunos casos, la protección se ha extendido durante décadas y las condiciones en los países de origen, según los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, habían mejorado lo suficiente como para que pudieran regresar. El gobierno estadounidense y algunos legisladores dijeron que los migrantes cobijados por el TPS reciben servicios públicos y ocupan trabajos que podrían ser dados a ciudadanos estadounidenses.

Muchas de las más de 300.000 personas resguardadas de la deportación como parte del programa han vivido en Estados Unidos durante años y son dueños de hogares, tienen carreras y han tenido hijos que sí son ciudadanos.

Ahora su futuro es incierto.
Quienes tienen protección con el programa tendrán seis meses para salir de territorio estadounidense cuando se venzan sus permisos. Diez países califican para el TPS: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen.

La decisión del gobierno de Trump de retirar el estatus para los nicaragüenses es parte de un esfuerzo para reducir la migración por vías tanto legales como ilegales a Estados Unidos. La Casa Blanca ha buscado aplicar de manera más agresiva las leyes migratorias, al arrestar y deportar a quienes están sin papeles en Estados Unidos sin importar si han cometido algún delito grave, además de que han reducido el número de refugiados y asilados.

“Hay mucha gente que no tiene nada. Su única esperanza es el TPS”.

Activistas a favor de los migrantes y legisladores demócratas calificaron de inhumano el anuncio del retiro del TPS para las personas oriundas de Nicaragua.

El senador Benjamin Cardin, demócrata por Maryland, dijo que enviar a miles de personas de regreso a naciones centroamericanas cuando todavía se recuperan de desastres o de conflictos internos podría desestabilizar aún más a esos países.

Cardin criticó que la medida es parte de una “agenda radical antiinmigración de la Casa Blanca” y que no ha estudiado análisis más honestos sobre las condiciones en los países.

“La recomendación del gobierno de Trump de ponerle fin al Estatus de Protección Temporal a cientos de miles de personas de todo el mundo que viven en Estados Unidos es cruel y penoso”, dijo Steven Choi, director ejecutivo de la New York Immigration Coalition, durante una conferencia de prensa. “Estados Unidos no será más grandioso o seguro con enviar de regreso a personas que ya hicieron una vida aquí”.

Aunque Belinda Osorio, hondureña de 48 años que llegó a Estados Unidos en 1991 en busca de trabajo, dijo que se sentía algo aliviada de que la situación no fue tan mala como esperaba: había escuchado rumores de que su estatus sería anulado de manera inmediata.

Sin embargo, reconoció que solo estaba posponiendo el pánico.

No creo que en seis meses se vaya a arreglar algo, porque ¿qué vamos a hacer después de seis meses?”, dijo Osorio, quien trabaja como mucama en un hotel de Disney World Resort en Orlando, Florida. “No nos vamos a ir. Yo no voy a dejar mi país y no voy a llevar a mis hijos a un país peligroso”.

Dijo temer que si es forzada a regresar a Honduras, su hijo de 14 años sería amenazado con unirse a una pandilla. La madre de 72 años de Osorio, dijo, ya ha sido extorsionada por pandilleros y Osorio teme que la situación sería todavía peor para ella y sus hijos como retornados de Estados Unidos.

Como otros beneficiarios del TPS, Osorio ya construyó una vida con la impresión de que no tendría que regresar. Está casada con un ciudadano estadounidense, tienen dos hijos y ella cuenta con un trabajo con el cual su familia tiene acceso a seguro de gastos médicos. Dijo que durante años ha intentado solicitar una tarjeta de residencia, o green card, con base en su matrimonio, y que esperaba que su solicitud fuera exitosa antes de que termine su acceso al TPS.

“Yo al menos tengo esperanza por mi esposo, pero hay mucha gente que no tiene nada. Su única esperanza es el TPS”, dijo. “No es justo después de tantos años de trabajar tan duro en este país que quieran deshacerse de nosotros así como así”.

El exsecretario de Seguridad Nacional John Kelly, ahora jefe del personal de la Casa Blanca, extendió el programa para los haitianos en mayo, por lo que tienen hasta finales de noviembre para que se determine si pueden quedarse.

Los salvadoreños, que representan el 60 por ciento de quienes están en el programa de protección, tienen hasta el 9 de marzo antes de que expire su estatus.

Este se renueva de manera periódica y los beneficiarios tienen que tener su permiso en orden para evitar la deportación con el pago de 495 dólares cada vez que lo retoman. El gobierno de Obama usualmente extendía el estatus por dieciocho meses a la vez.

Un grupo bipartidista en el congreso –compuesto por los republicanos por Florida Carlos Curbelo e Iliana Ros-Lehtinen y por los demócratas del mismo estado Frederica S. Wilson y Alcee Hastings– introdujeron una propuesta legislativa la semana pasada con la cual algunos haitianos, nicaragüenses, salvadoreños y hondureños podrían recibir estatus migratorio legal.



UNA DURA REALIDAD SE VIVE EN UNA BUENA PARTE DE LA CHINA RURAL

Desde su hogar en las montañas del noreste de China, Li Zhi ha observado a la distancia cómo la prosperidad ha transformado a China en una tierra de trenes de alta velocidad, multimillonarios y rascacielos.

Sin embargo, el auge económico que ha enriquecido a China nunca llegó a Chashan, una población desolada de cuarenta personas que se encuentra a unas seis horas en coche de Pekín. Li, de 72 años, se pasa los días cojeando por los caminos polvosos para recolectar basura a cambio de propinas. Rígido y demacrado, subsiste con una dieta a base de arroz, pan al vapor y licor destilado.

“No le intereso al país”, afirmó Li mientras se hacía un cigarro en su casa. “A nadie le importo”.

A casi siete décadas de la llegada al poder del Partido Comunista de China, con la promesa de prosperidad para todos, el presidente Xi Jinping ha asegurado que cumplirá con esa iniciativa original, al vincular su legado con un plan ambicioso que busca erradicar la pobreza rural para 2020.

El foco del plan son las más de 43 millones de personas que se las arreglan para vivir con el equivalente a menos de 95 centavos de dólar al día, que el gobierno chino estableció como el umbral de pobreza. Hace cinco años, casi 100 millones de personas vivían debajo de esa línea, según las estadísticas oficiales.

Xi, quien recientemente cimentó su estatus junto a Mao Zedong como uno de los líderes modernos más poderosos de China, considera que mejorar los estándares de vida es esencial para apaciguar las frustraciones que nacen de la desigualdad y para asegurarle a su partido el control del poder durante la que el presidente ha llamado una nueva era de fortaleza nacional.

Sin embargo, la visión idealista de Xi choca con una dura realidad en una buena parte de la China rural. En muchos poblados, los jóvenes se han ido y han dejado que los residentes más viejos se las arreglen solos. La disparidad en la educación, la atención médica y los servicios sociales sigue siendo severa.

Li Zhi recibe un pago de 75 dólares al año por parte del gobierno y sobrevive gracias a donaciones de turistas y propinas por recoger la basura. Credit Gilles Sabrié para The New York Times

Aun cuando en las ciudades chinas abundan los nuevos ricos y la clase media, cerca de 500 millones de personas –alrededor de 40 por ciento de la población de China– viven con menos de 5,50 dólares al día, según el Banco Mundial.

“La idea del socialismo era que todos los chinos tendrían un estándar de vida razonable”, señaló Kerry Brown, un académico del King’s College de Londres especializado en China. “Lo más inquietante es que el Partido Comunista ha creado multimillonarios y una sólida clase media, pero aún hay mucha gente pobre. Esto parece una enorme contradicción”.

Al tiempo que China trabaja para modernizar su economía, tiene una realidad enfrentada: es la nueva superpotencia del mundo y, a la par, una nación en vías de desarrollo con un inmenso problema de pobreza. Los expertos aseguran que la desaceleración de la economía y la pérdida de trabajos de manufactura podrían empeorar el deterioro de las familias con bajos ingresos; esto socavaría la visión de Xi.

Durante el gobierno de Xi —quien ha querido proyectar una imagen de hombre común—, la lucha contra la pobreza se ha convertido en un mantra nacional. Los medios administrados por el Estado usualmente muestran a Xi en sus visitas a poblados pobres, cuando prueba la comida y verifica la salud de los residentes.

Los noticiarios nocturnos están llenos de historias sobre las comunidades renovadas y los habitantes de estos sitios que se han convertido en empresarios y que llenan de halagos a Xi y al gobierno por haberles otorgado préstamos y nuevos apartamentos.

En el hogar de Li Chao hay fotografías enmarcadas del presidente chino, Xi Jinping, y la primera dama, Peng Liyuan. Credit Gilles Sabrié para The New York Times

El 25 de octubre, durante un discurso que marcó el inicio de su segundo periodo quinquenal como líder del partido, Xi mencionó que una de sus principales prioridades era la erradicación de la pobreza para 2020 y prometió “no dejar a nadie atrás en la marcha hacia la prosperidad común”.

Xi también ha utilizado la lucha contra la pobreza para fortalecer las alianzas de China a nivel mundial, por medio del financiamiento de programas en África, América Latina y el sureste asiático, y al urgir al mundo a que aprenda de la experiencia de China.

Ahora Xi enfrenta la presión de mostrar los resultados.
Algunas personas creen que el objetivo que se planteó el gobierno al enfocarse en 43 millones de personas es demasiado limitado, pues hay millones más que viven apenas sobre la línea oficial de pobreza y en condiciones que no son mucho mejores. Por otro lado, hay quienes opinan que, al enfocarse en zonas rurales, Xi está descuidando la mala situación de los pobres urbanos, muchos de los cuales son migrantes del campo.

“Las iniciativas del gobierno suenan bien”, señaló Qin Gao, un profesor de la Universidad de Columbia que estudia la política social china. “Pero la pregunta es cómo mantener la reducción de la pobreza. Algunas personas podrían estar buscando soluciones rápidas en vez de abordar las raíces del problema”.


Xi ha ordenado a los funcionarios que se concentren en paliar la pobreza en lugares rurales como Chashan, donde las condiciones de labranza son malas, el acceso a los servicios sociales básicos es limitado y los residentes sufren de problemas cardiacos y otros males sin que haya una clínica cercana.

El gobierno ha empleado una variedad de apoyos para intentar sacar a la gente de la pobreza, con una inversión de miles de millones de dólares, y ha otorgado más de 370.000 millones de dólares en préstamos. Los funcionarios locales, quienes son juzgados por el partido en parte por el éxito que puedan tener en mejorar los estándares de vida, están trabajando a marchas forzadas para cumplir con la fecha límite que planteó Xi.

Algunas poblaciones han experimentado con cooperativas rurales, lo cual ha permitido que las familias aumenten la producción al compartir la mano de obra y los recursos. Los bancos administrados por el Estado han otorgado micropréstamos para que los pobladores puedan acceder al auge del comercio electrónico en China, vendiendo vestidos bordados y otros productos en línea.

No obstante, todavía viene lo más difícil. Casi la mitad de las 43 millones de personas que han sido clasificadas de manera oficial como pobres podrían tener alguna discapacidad, según el gobierno. La campaña también debe llegar a zonas que han sido pobres de forma crónica durante generaciones, entre ellas muchas que albergan minorías étnicas.

Los funcionarios de estas zonas están mudando a los pobladores cerca de las ciudades a apartamentos otorgados por el gobierno, donde a veces son reubicados en contra de su voluntad. Están entregando subsidios en efectivo a los residentes discapacitados. Además, están siguiendo las órdenes de Xi sobre una estrategia “focalizada”, al monitorear el progreso de residentes individuales en tableros gigantes de anuncios puestos en centros municipales.

La corrupción también es un problema: en 2016, más de 1800 personas fueron investigadas por defraudar fondos antipobreza y por crímenes relacionados, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Los académicos también han externado sus dudas respecto de la confiabilidad de algunos datos, pues argumentan que hay funcionarios locales que parecen no reportar los verdaderos índices de pobreza a causa de la intensa presión que implica cumplir los objetivos de Xi.

Por otro lado, tienen el problema de que la campaña de Xi no está enfocada en las zonas urbanas. Hay más de 200 millones de migrantes rurales en las ciudades chinas, donde muchos sufren para recibir educación, atención médica y otros beneficios porque los gobiernos locales no los consideran residentes. Algunos están desempleados o tienen mala salud y viven en condiciones miserables.

“Este es un gran problema en el panorama general, que el gobierno no suele enfrentar”, señaló Philip G. Alston, académico y asesor para las Naciones Unidas y quien publicó un informe este año sobre pobreza extrema y derechos humanos en China. “La realidad es que muchos de ellos están viviendo en pobreza extrema”.


¿QUÉ SON LOS PARADISE PAPERS O PAPELES DEL PARAÍSO?

Se llaman Paradise Papers, o Papeles del Paraíso, y son el capítulo más reciente de una serie de filtraciones hechas públicas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) que ponen luz en los miles de millones de dólares que se mueven en los paraísos fiscales a nivel global.

La filtración principal —más de 13 millones de documentos— se enfoca en Appleby, un bufete legal en las islas Bermudas que se fundó hace 119 años y atiende a corporaciones selectas y personas muy ricas. Appleby ayuda a sus clientes a reducir su carga fiscal; opacar propiedades de bienes como compañías, aviones privados, bienes raíces y yates; así como a establecer fideicomisos —que en algunos casos alcanzan los miles de millones de dólares— en paraísos fiscales.

The New York Times es parte de un grupo de más de 380 periodistas de más de 90 medios en 67 países que han pasado meses examinando los documentos más recientes.

Como con los Papeles de Panamá, la filtración de los Papeles del Paraíso llegó gracias a un dúo de reporteros del periódico alemán Süddeutsche Zeitung y fue compartida con ICIJ, un grupo ubicado en Washington que ganó el Premio Pulitzer por la investigación que realizó de la firma de abogados Mossack Fonseca en Panamá. La difusión de esos documentos causó la renuncia de un primer ministro el año pasado y ayudó a desenmascarar la riqueza de personas llegadas al presidente ruso Vladimir Putin.


El predominio de clientes de élite de Appleby contrasta con los de Mossack Fonseca, quienes parecían discriminar menos en lo que a su cartera de clientes se refiere. Muchos de esos documentos son una lectura aburrida: abundan las hojas de cálculo, proyecciones y estados de cuenta. Pero entre esos documentos hay algunos que ayudaron a revelar cómo las compañías multinacionales evaden impuestos y cómo los superricos esconden su patrimonio. Los archivos van desde 1950 hasta 2016.

Appleby tiene oficinas en paraísos fiscales en todo el mundo. Además de su oficina principal en las islas Bermudas, también tiene filiales en las Islas Vírgenes Británicas y las islas Caimán en el Caribe; la isla de Man y las bailías de Jersey y Guernsey cerca de Inglaterra; Mauricio y las Seychelles en el océano Índico, y Hong Kong y Shanghái.

Tanto compañías como ciudadanos estadounidenses dominan la lista de clientes. Los documentos no son solamente de Appleby, sino también de la compañía singapurense Asiaciti Trust y registros oficiales de negocios en lugares como las islas Bermudas, las islas Caimán, Líbano y Malta.

En general es legal establecer compañías en el extranjero y las corporaciones lo hacen para facilitar las transacciones internacionales como fusiones y compras. Después de las preguntas del ICIJ, en un comunicado del 24 de octubre, Appleby dijo que estaba “sujeta a revisiones regulatorias con frecuencia” en “jurisdicciones muy reglamentadas”.

“Appleby ha investigado profunda y enérgicamente las acusaciones y estamos satisfechos al decir que no hay evidencia de algún acto indebido, ni de nuestra parte ni de nuestros clientes”, menciona la compañía.

Pero con esta reciente filtración, algunos individuos y corporaciones quizá piensen dos veces el usar estructuras de propiedad con ventajas fiscales, dijo Jack Blum, un abogado que trabajó durante décadas en comités del Congreso de Estados Unidos para investigar transferencias monetarias al extranjero.


“El peligro de ser descubierto ha aumentado exponencialmente”, mencionó Blum en una entrevista. “Si yo fuera una persona rica que quisiera esconder mi dinero en el extranjero para no pagar impuestos, mi pesadilla sería ponerlo en manos de alguien cuyos documentos fueran filtrados

EL SUR DE COLOMBIA, UNA FRONTERA ASEDIADA POR DISTINTAS VIOLENCIAS

Faiber Sabogal, un campesino de 29 años, se recuperaba de dos heridas sentado en el porche de su casa, en la vereda El Tandil, ubicada en una zona selvática muy cerca de la frontera con Ecuador. Seis días antes, el 5 de octubre, una bala de fusil entró por la espalda de Faiber y salió por su abdomen, disparada a unos cincuenta metros de distancia.

“Yo iba corriendo lejos de los policías, pero el tiro me alcanzó y caí al suelo”, dijo mientras recordaba la protesta de cocaleros en la que resultó herido, y en la que al menos seis de sus vecinos murieron.

El Tandil es una vereda silenciosa perdida entre la selva, con casas hechas de tablas y latón, repartidas entre lomas surcadas por verdes sembradíos de coca. Los campesinos sobreviven casi aislados en una zona rural que pertenece al municipio de Tumaco, un puerto pesquero junto al Pacífico, en el departamento de Nariño, uno de los más pobres de Colombia.

Durante los últimos años, esta zona fértil que podría generar cultivos variados ha recibido a miles de campesinos desplazados que huían de los combates entre el ejército y las Farc. Muchos de ellos, como Faiber, llegaron desde el vecino departamento de Caquetá, también rural, con las manos vacías y decididos a cosechar la única hoja factible.

Hoy la coca, más rentable que cualquier otro cultivo, sigue creciendo en Colombia, y Tumaco es el municipio que hace el mayor aporte a esa industria: 23.148 hectáreas, de las 188.000 hectáreas de coca a escala nacional que acaba de contar la Administración para el Control de las Drogas de los Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés).

Para detener este auge, el gobierno de Juan Manuel Santos implementó en mayo el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, después de llegar a un acuerdo de paz con las Farc —que solían dominar la explotación cocalera— para erradicar y sustituir cien mil hectáreas del arbusto durante el primer año de aplicación del programa.

Este programa, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz, ha firmado acuerdos individuales y colectivos que beneficiarían a más de 140.000 familias en distintas regiones del país, con apoyo técnico y financiero que permitiría a los campesinos cambiar de rubro.

En todo Tumaco, donde el desempleo y la desigualdad campean, los hombres jóvenes suelen dedicarse a solo dos oficios: o cultivan la hoja de coca o viajan como mulas para exportar la cocaína hacia México y Estados Unidos.

Pero esa promesa no se ha cumplido. La FIP, un centro de pensamiento independiente, fundado en 1999 por un grupo de empresarios colombianos, dice en su más reciente informe que “el programa ha causado grandes expectativas en las comunidades locales, pero estas expectativas no se corresponden con los recursos y la capacidad del Estado”.

Según el informe, “las brechas entre la entrega de subsidios, la asistencia técnica y la inversión en bienes y servicios públicos han generado descontento en la población, y podría exacerbar el conflicto social. El telón de fondo de esta dinámica es una larga historia de abandono y fracaso al momento de cumplir con los compromisos, lo que ha generado altos niveles de desconfianza hacia el Estado”.

Picos, palas y balas
Durante los últimos cinco meses, el ejército y la policía antinarcóticos han llegado a las veredas de Tumaco para arrancar miles de arbustos a punta de picos y palas. Los hombres armados irrumpen en los caseríos y arrasan cosechas enteras en solo minutos. Detrás de ellos los campesinos, resignados, alcanzan a rescatar menos de la mitad de la hoja, que se seca en unas horas de forma inevitable.

Ancízar Artunduaga, otro campesino de 33 años, nacido también en Caquetá, llegó en 2005 a Tumaco para apostarle a la coca. La cultivó durante más de diez años en la vereda Puerto Rico, ubicada en la parte baja del río Mira, a un par de horas de camino de El Tandil, donde ocurrió la masacre el 5 de octubre. En algún momento Ancízar se cansó del trabajo en el campo e invirtió dinero en una tienda donde ahora provee químicos y fertilizantes a los vecinos que siguen cultivando la hoja.

La vereda de Puerto Rico está a pocos minutos de Ecuador. La mayoría de las casas son construcciones recientes, siempre hechas de madera y latón. Allí hay tiendas de abarrotes y un colegio, pero a la comunidad le ha costado mantener a los maestros, que dejan de asistir por miedo a la violencia o por lo costoso y difícil que resulta el viaje desde la zona urbana. Mientras tanto, los niños crecen y andan por ahí ociosos o muy ocupados raspando los arbustos de coca hasta esquilmarlos por completo.

En todo Tumaco, donde el desempleo y la desigualdad campean, los hombres jóvenes suelen dedicarse a solo dos oficios: o cultivan la hoja de coca o viajan como mulas para exportar la cocaína hacia México y Estados Unidos. En un solo viaje, pueden recibir hasta 100.000 dólares por el encargo.

Colombia puede mostrar hoy la tasa de homicidios más baja de los últimos veinte años, con un promedio nacional de 23,6 por cada cien mil habitantes. Pero Tumaco aún supera el 70.

El informe Forensis 2016, elaborado por el Instituto de Medicina Legal, analizó las cifras de homicidios registradas entre 2014 y 2016 en los veinticinco municipios que alojan las zonas veredales donde la antigua guerrilla de las Farc hace su tránsito a la vida civil.

Son lugares tradicionalmente violentos que durante años han vivido acosados por la guerra, atrapados entre los bandos en pugna. Entre esos veinticinco municipios, los homicidios ligados al conflicto armado han disminuido después del Acuerdo de Paz. Pero las muertes violentas asociadas a otros fenómenos, como enfrentamientos entre bandas y ajustes de cuentas, se han disparado.

Tumaco, así como Tibú —ubicado en el departamento Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela— y San Vicente del Caguán, en Caquetá, al sur del país, suman el 66 por ciento de los homicidios no ligados al conflicto armado en Colombia. Es decir, muertos que no fueron producidos directamente por la guerra, pero sí como secuelas de ella.

En toda la zona rural de Nariño, la guerra de hoy es hija de la paz. La salida de las Farc ha desatado una batalla por el control del territorio y el provecho financiero del narcotráfico. Por muchos años la guerrilla controló ese negocio. Cuando se fue, estalló la crisis: durante cinco meses, la economía informal alrededor de la coca prácticamente se suspendió porque faltaba un ejército que pusiera orden y gobernara la zona.

Las finanzas se descalabraron, el efectivo desapareció y centenares de familias vivieron del trueque: pasta base a cambio de comida en las tiendas ubicadas entre los caseríos. Hasta que un nuevo grupo, llamado Guerrillas Unidas del Pacífico, tomó el control del territorio y asumió las funciones del grupo desmovilizado.

Las GUP están integradas por antiguos miembros de las Farc que no se acogieron al Acuerdo de Paz. En las primeras horas después de la masacre de El Tandil, sus hombres fueron acusados de las muertes por el Ministerio de Defensa, pero rápidamente uno de los comandantes guerrilleros lo desmintió en un video. En pocas horas, un informe de la Defensoría del Pueblo atribuyó la posible autoría de los disparos a la policía antinarcóticos, que estaba en el lugar reprimiendo una protesta de cocaleros, entre los cuales estaba Faiber.

Durante los últimos cinco meses, el ejército colombiano y la policía antinarcóticos han llegado a las veredas de Tumaco para arrancar miles de plantas de coca. Los hombres armados irrumpen en los caseríos y arrasan cosechas enteras en solo minutos.

Ese mismo día, en Puerto Rico, otro contingente de la policía se enfrentó con los campesinos que intentaban proteger sus cultivos. Ancízar estaba junto a sus vecinos en otro cordón humano, cara a cara contra los hombres armados en la trocha de tierra y piedras que comunica al caserío con otras poblaciones y con el río Mira.

Acá también dispararon, pero al aire. Hubo tres heridos; algunos corrieron y otros nos quedamos. Ya por aquí, después de ver tanta guerra, la gente está acostumbrada a los disparos”, dijo Ancízar.

Aquella mañana casi todo el pueblo se había vuelto a reunir para protestar, siempre tratando de salvar los cultivos. Pero la policía logró detenerlos e impedir que avanzaran, mientras el ejército, ubicado a escasos 300 metros, arrancaba arbustos hasta dejar pelada una hectárea de terreno cultivada de coca.

Ancízar dijo esa mañana que él y sus compañeros resisten básicamente porque no tienen alternativa. Las autoridades dicen que los cocaleros actúan obligados por las GUP, pero Ancízar rebate esa versión con un argumento sencillo: “Cuando usted depende de la coca para comer y criar a sus hijos, no necesita que nadie lo obligue a defender los cultivos. Lo que estamos defendiendo es la comida de nosotros”.

Las GUP se mantienen en el territorio encargadas de la seguridad, pero en constantes pugnas con otros grupos: el Clan del Golfo, una banda criminal integrada por más de tres mil hombres; y el Ejército de Liberación Nacional, una guerrilla tan antigua como las Farc.

Presión y amenazas
Del lado civil, los cultivos de Tumaco crecen en tierras de propiedad colectiva, controladas casi totalmente por dos gremios: el Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, integrado por familias de origen afro, habitantes antiguos de esta zona, y la Asociación de Juntas de Acción comunal de los ríos Nulpe y Mataje,

Asominuma. Muchos afrocolombianos vendieron parcelas a colonos que llegaron desde otras regiones desplazados por las fumigaciones aéreas que el gobierno realizó en su eterna lucha contra el narcotráfico.

“Cada persona aquí que tiene su hectárea, fue porque se la compró al dueño original. Yo pagué por la tierra que tengo. Y como yo, muchas personas”, dijo Ancízar. Pero el problema de la tierra persiste aquí, pues la propiedad en muchos casos no está del todo clara. Líderes y distintas asociaciones han insistido en que el Estado debe resolver primero el conflicto de la tierra, antes de poder echar a andar un programa de sustitución de cultivos de forma efectiva.

El consejo comunitario y Asominuma suscribieron con el gobierno el acuerdo para dejar la coca y empezar a sembrar plátano, cacao, caña, pimienta y otros. Ambos quieren desprenderse de la coca, porque, según dicen, trae demasiada violencia y escaso dinero para sostener a sus familias. Pero los civiles temen que los dueños del negocio, los narcotraficantes, acaben con ellos por propiciar el fin de su lucro. Las amenazas son ciertas y muchas se han concretado.

Desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las Farc, decenas de líderes sociales y comunitarios han sido asesinados en una campaña que empieza a recordar el exterminio perpetrado en los años ochenta y noventa contra el partido de izquierda Unión Patriótica. En aquella época, miles de asesinatos y persecuciones fueron perpetrados por paramilitares y cuerpos de seguridad del Estado.

Hoy en Tumaco ese fenómeno está vivo. Y los temores de los líderes locales se han materializado en días recientes, con múltiples amenazas y el homicidio de José Jair Cortés, miembro del consejo comunitario. Cortés, junto a otros líderes afro, participó en una reunión con el vicepresidente Óscar Naranjo, días después de la masacre de El Tandil y le manifestó el temor que él y sus compañeros tenían ante la violencia creciente que vive la zona. A las pocas horas, el 17 de octubre Cortés fue asesinado en su casa.

Elier Martínez es un líder comunitario en la zona de Tumaco y perdió a varios amigos en la masacre del 5 de octubre. La salida de las Farc ha desatado una batalla por el control del territorio y el provecho financiero del narcotráfico.

Todo este fenómeno ha puesto el ojo sobre la política antidrogas de la administración de Santos. La erradicación forzada propicia los excesos policiales y sus desenlaces violentos.

Hace poco el ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, anunció que para este mes se alcanzaría la meta de 40.000 hectáreas erradicadas de manera forzosa, pero a esa cifra habría que restar al menos un diez por ciento de resiembra por parte de los campesinos.

La sustitución ofrecida a las familias que viven de la coca luce lejana e improbable. Los desplazados que llegaron a Tumaco desde distintos rincones de Colombia en busca de la bonanza al final solo encontraron la misma miseria de siempre. La Fundación Paz y Reconciliación dice que el caso de Tumaco puede repetirse pronto en al menos diez municipios del país.

La masacre, que sigue bajo investigación, encendió alarmas y generó ruido entre la opinión pública en Bogotá. Pero poco a poco la indignación por las muertes empieza a apagarse, como ha ocurrido en ocasiones anteriores con incontables masacres similares. La sociedad colombiana parece haber hecho un callo, a fuerza de ver repetidas tantas muertes innecesarias. Es solo cuestión de tiempo antes de que otro caso vuelva a despertar la intermitente indignación colectiva.

Aquella tarde, en el porche de su casa, después de sobrevivir a la masacre de El Tandil, Faiber Sabogal recordaba la mañana en que se libró de la muerte por muy poco. Como no había ningún hospital cerca, su padre y varios campesinos amigos lo trasladaron herido hasta el pueblo de San Lorenzo, del lado ecuatoriano. Allá llegó junto con otros heridos y le salvaron la vida.

Detrás de su brazo izquierdo, Faiber lucía otra cicatriz antigua. “Esto fue hace años, en Caquetá, en un combate del ejército con las Farc. Pero esa vez sí me dieron sin culpa”, dijo, y siguió caminando despacio hacia la entrada de su casa. Allí, con un gesto de la mano, pidió a que le trajeran la historia clínica, elaborada durante su estadía en el hospital. “Tengo todos los papeles y estoy hablando con un abogado para meterle una demanda al Estado”, dijo.


La pequeña historia de este campesino sirve para dibujar el mapa cruento de Colombia, un país que intenta construir la paz, atrapado todavía en los resabios de una guerra omnipresente. En Caquetá y Nariño, con cinco años de diferencia, Faiber sobrevivió a dos disparos de fusil; algo extremo e improbable, pero nada sorprendente en este país

¿CUÁL ES EL COSTO ECONÓMICO DEL ‘BREXIT’?

Desde la votación del "brexit", la empresa Nim’s Fruit Crisps en Inglaterra ha encontrado proveedores locales para muchos ingredientes, lo que ha limitado su exposición a las variaciones de los tipos de cambio de las divisas.

El Reino Unido lucha cada vez más con las desconcertantes consecuencias económicas de su salida —todavía pendiente— de la Unión Europea. Para una compañía, Nim’s Fruit Crisps, el efecto se mide por el alza en el costo de la piña o el ananá.

Nim’s deshidrata frutas para convertirlas en botanas que se sirven como papas fritas y opera desde el que fue un taller de metales en este enclave industrial al este de Londres. Una de las variedades que más vende incluye piña de Costa Rica enviada a través de una empresa de transporte con sede en Ámsterdam.

El precio del ananá está en euros. Desde la decisión del Reino Unido de dejar la Unión Europea —que todos conocemos como brexit— la libra esterlina se ha depreciado casi un 14 por ciento contra el euro por temor a afectaciones en el comercio.

Al ver los precios tan elevados de la piña, la fundadora de la empresa, Nimisha Raja, compró hace poco una máquina para remplazar a tres trabajadores que solían pelar la fruta a mano. “Tenía que recortar costos en algún lado”, dijo.

Podría hablar por todo el Reino Unido.
En los dieciséis meses desde el referendo que puso en marcha el brexit, la economía británica se ha debilitado ante un conjunto confuso de incertidumbres.

La austeridad está a la orden del día, junto con las preocupaciones de que las empresas multinacionales recorten sus inversiones en el Reino Unido.

La semana pasada, el escenario sombrío pareció iluminarse, ya que datos oficiales mostraron que la economía se había expandido un poco más de lo esperado entre julio y septiembre. El crecimiento del 0,4 por ciento del trimestre, cuyas mejores expectativas eran del 0,3 por ciento, ha reforzado las hipótesis del mercado de que el Banco de Inglaterra aumentará las tasas cuando se reúna el jueves, con el impulso de una economía presuntamente más fuerte.

Sin embargo, algunos economistas temen que dicha estrategia sea prematura dado el frágil estado del Reino Unido. Muchos se centraron en la caída de las ventas al por menor y en las ventas de automóviles como indicadores de problemas.

La caída de la libra ha aumentado los precios de productos como el aceite de oliva italiano o los aparatos electrónicos chinos. La tasa inflacionaria alcanzó un tres por ciento en septiembre, el ritmo más acelerado en cinco años. El gasto del consumidor bajó a lo largo del año pasado, mientras que el crédito está al alza, una combinación que muchas veces acaba mal.

El referendo del brexit dio lugar a negociaciones en las cuales se supone que el Reino Unido y Europa debaten sus futuros acuerdos. No obstante, las conversaciones han resultado ser mordaces y bastante fútiles. Esto ha intensificado las preocupaciones de que se pueda llegar a la fecha límite de dos años de negociaciones sin que haya un acuerdo, lo cual sometería a las empresas con operaciones del otro lado del canal de la Mancha a inquietantes ambigüedades sobre las reglas futuras. El Banco de Inglaterra ha venido advirtiendo a los bancos que se preparen teniendo en cuenta que esa eventualidad es un resultado posible.

Dado que las fronteras del comercio no son claras, algunas empresas están reevaluando el atractivo de que sus casas matrices se encuentren en el Reino Unido, que antes fue la sede de un imperio global, pero ahora se ve cada vez más como una nación insular.

“Claramente, el crecimiento se ha desacelerado de manera muy abrupta en los últimos meses”, comentó Peter Dixon, economista financiero global de Commerzbank AG en Londres. “Se tiene la sensación de que las empresas han estado posponiendo las inversiones”.

Dentro del grupo de las principales economías del mundo, el Reino Unido es ahora una de las más débiles, en tanto que Europa, Asia y América del Norte gozan de un crecimiento relativamente sólido. Durante los primeros nueve meses del año, la economía británica se expandió a una tasa anualizada de solo 1,3 por ciento.

Sin un acuerdo, los bancos mundiales se enfrentan a la posibilidad de ya no poder usar sus oficinas en Londres para dar servicios a los clientes de todo el continente. Muchos han estado buscando espacios en centros financieros afincados en territorio de la Unión Europea.

Citigroup ha esbozado planes para establecer operaciones comerciales en Fráncfort y ha solicitado una licencia de respaldo en Francia. Goldman Sachs expandió sus oficinas en esa ciudad alemana hace poco.

En Midlands Occidentales, una región industrial de Inglaterra que incluye Birmingham, la inversión extranjera directa disminuyó ligeramente el año posterior al voto del brexit, según una evaluación reciente de las Cámaras de Comercio de Greater Birmingham.

La cámara culpó a la “incertidumbre causada por el resultado del referendo sobre la salida de la Unión Europea”, que fue “retrasando las decisiones de invertir, una tendencia que hizo eco en otras áreas del Reino Unido”.

Los representantes de la cámara han dirigido su atención más allá de la Unión Europea en la búsqueda de inversiones nuevas. Recientemente, una delegación regresó de Turquía. En la planeación de futuras visitas, la cámara se está concentrando especialmente en cultivar negocios con miembros de la Mancomunidad de Naciones.

La caída de la libra ha elevado el precio del acero importado por KimberMills International, que tiene una fábrica al oeste de Birmingham, Inglaterra. Credit Andrew Testa for The New York Times

“Es un retroceso en la historia buscar abiertamente comercio con los países de la Mancomunidad, en lugar de con Europa”, manifestó John Lamb, un vocero de la cámara. “En realidad estamos empezando a ver cómo serán los mercados del mundo tras el brexit”.

El tiempo mismo se ha convertido en una amenaza. A medida que las negociaciones dan lugar a encabezados sobre críticas al interior del Partido Conservador que gobierna el Reino Unido, cada semana que pasa sin que haya claridad aumenta la presión sobre las empresas para mudar a su gente y operaciones a Europa.

“No podemos vislumbrar que no vaya a haber afectaciones particularmente en la inversión, pero también en el consumo”, manifestó Kjersti Haugland, economista en jefe de DNB Markets, un banco de inversión en Noruega. “¿Cómo se puede seguir adelante con grandes inversiones cuando no se sabe qué marco resultará?”.

Para Nim’s Fruit Crisps, las variables del brexit han hecho progresar la autosuficiencia británica.

Anteriormente, la empresa dependía de un proveedor en Bélgica para el suministro de la mayoría de sus frutas y verduras; en meses recientes encontró proveedores nacionales para cada una de la variantes que necesita, con excepción del ananás, lo cual limita su exposición a los caprichos de las tasas de cambio. Hoy, Nim’s compra manzanas, pepinos y una variedad de cultivos de agricultores británicos.

La caída de la libra también hizo que los productos de Nim’s bajaran de precio fuera del Reino Unido, aumentando sus exportaciones, que ahora constituyen más de la mitad de las ventas totales. Las botanas de Nim’s se venden en Alemania, Francia, Italia, India, Israel y, pronto, en Arabia Saudita.

“Lo que he aprendido es que Europa no es el único mercado para nosotros”, comentó Raja, cuya tarjeta de presentación de Nim’s la identifica como “La jefa”.

Sin embargo, mientras busca cerrar un acuerdo para poner sus frutas y verduras deshidratadas en los estantes de la principal cadena británica de supermercados, a Raja le preocupa que los volúmenes necesarios excedan las capacidades del Reino Unido.

“De un día para otro tengo que encontrar cien toneladas de manzanas”, dijo.

Está buscando proveedores en Polonia, aun cuando le preocupa el valor de la moneda británica en un mundo moldeado por el brexit.

“Tengo que mantener mis márgenes firmes”, concluyó


EL DUELO DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE SON UNA TRAGICOMEDIA VENEZOLANA

La Asamblea Nacional y la Asamblea Nacional Constituyente ambas sesionan en el Palacio Federal Legislativo de Caracas, aunque en diferentes horarios.

La Asamblea Nacional venezolana no ha aprobado una sola ley durante todo el año y sus integrantes —los que todavía cumplen con las formalidades como si fuera democracia representativa— han tenido dificultades en varias ocasiones para reunir un cuórum.

Su sede administrativa es un páramo de escritorios vacíos, computadoras inactivas y un malestar generalizado. Los pasillos están envueltos en un crepúsculo cada vez más oscuro a medida que las bombillas se queman y no se remplazan por falta de fondos. La oficina de información legislativa, que imprime documentos para los comités legislativos y grupos externos, no tiene papel. De todos modos, no podrían utilizarlo: las copiadoras se quedaron sin tóner el verano pasado.

Son días sombríos para el órgano legislativo.

El cuerpo unicameral, que ha sido liderado por la oposición desde las elecciones de diciembre de 2015, fue neutralizado este verano, cuando el presidente Nicolás Maduro diseñó la creación de un nuevo cuerpo legislativo compuesto enteramente por sus partidarios chavistas, una acción que fue ampliamente criticada en Venezuela y en el exterior como inconstitucional.

La nueva entidad, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), se formó para reescribir la Constitución, pero poco tiempo después sus integrantes se otorgaron amplias facultades para redactar y aprobar leyes, permitiendo que el organismo quedara por encima de la Asamblea Nacional.

Esa estrategia produjo el inusual escenario de una nación con dos legislaturas en duelo: una con poder absoluto y la otra con ninguno. Ambas utilizan la misma ala del edificio del Capitolio del siglo XIX para sus sesiones plenarias, aunque a diferentes horas del día para evitar encuentros poco agradables en los pasillos.

Cada órgano ha acusado al otro de ilegitimidad y de participar en una pantomima de democracia.

“Es una tragicomedia total”, suspiró Juan Guaidó, un legislador de la oposición que representa al estado de Vargas. “Parece un chiste”.

Además, la crisis política se desenvuelve mientras Venezuela queda más sumida en una inflación altísima, una moneda con cada vez menor valor, una delincuencia rampante y una profunda escasez de alimentos y medicinas. Los pronósticos financieros son todavía más inciertos de cara al anuncio de Maduro de reestructurar la enorme deuda externa del país ante las sanciones que hacen difícil atraer inversiones.

La Asamblea Nacional Constituyente fue establecida a mediados de 2017 y está compuesta por chavistas.

La muerte lenta de la Asamblea Nacional tal vez estaba anunciada cuando la oposición tomó el control de la cámara tras las elecciones de diciembre de 2015, en medio del creciente descontento en Venezuela por la crisis económica. Era la primera vez en muchos años que la oposición tenía una mayoría legislativa, con lo que se entabló una lucha de poder con Maduro y su Partido Socialista Unido de Venezuela. El presidente y sus aliados rápidamente comenzaron a debilitar los poderes del congreso.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lleno de jueces leales a Maduro, anuló casi todas las leyes que la asamblea aprobó en 2016 y la despojó de sus poderes de supervisión presupuestaria, diciendo que sus líderes estaban en desacato por ignorar una orden que prohibía la juramentación de varios diputados de oposición que, según el chavismo, habían cometido fraude electoral.

Citando el fallo por desacato, el gobierno de Maduro también recortó el presupuesto de la Asamblea Nacional, con reducciones a los salarios y los gastos de los diputados, mientras que los legisladores del PSUV dejaron de asistir a las sesiones.

En marzo/17, el tribunal supremo incluso intentó hacerse con los poderes legislativos de la asamblea, argumentando que esta se había invalidado al juramentar a los diputados impugnados. Esa decisión generó tanto repudio en el interior del país y en el extranjero que el tribunal, a instancias de Maduro, revirtió gran parte de la decisión.

Maduro también ha intentado silenciar la disidencia de otras maneras, incluido el enjuiciamiento de los líderes de la oposición. El viernes, el TSJ autorizó que se le revocara la inmunidad parlamentaria a Freddy Guevara, vicepresidente de la Asamblea Nacional, a quien el gobierno acusó de diversos delitos por su participación en las protestas callejeras de este año.

Para los parlamentarios opositores y el personal de la legislatura, lo sucedido en estos últimos dos años ha sido un estrangulamiento prolongado.

“Parece ser una estrategia para ver cuánto aguantamos”, dijo José Ángel, un asistente administrativo en la oficina de información legislativa ubicada en el edificio de oficinas de la Asamblea Nacional, comúnmente conocido como Pajaritos.

Aun así, la legislatura ha seguido funcionando, aparentemente por pura fuerza de voluntad. Ha luchado por continuar el procedimiento legislativo con reuniones, audiencias y alguna que otra sesión plenaria ocasional, y ha tratado de responder a las inquietudes de los electores.

“Bajo ninguna condición vamos a dejar de hacer lo que la gente nos ha pedido que hagamos”, dijo en una entrevista Delsa Solórzano, quien representa al estado de Miranda.

En gran medida, la Asamblea Nacional se ha convertido en una plataforma para que la oposición exprese sus críticas y el descontento generado por el gobierno de Maduro. Una sesión plenaria reciente fue dedicada a las denuncias de corrupción gubernamental en las elecciones regionales del 15 de octubre. Otra audiencia de la comisión presentó testimonios sobre presos políticos.

“Es un espacio pequeñito que tenemos para resistir”, dijo Guaidó, el legislador de Vargas.

Pero a veces los parlamentarios no han aprovechado al máximo el poco espacio que les queda. El 31 de octubre por la mañana se reunieron decenas de miembros de la Asamblea Nacional y sus asistentes para una sesión plenaria. Pero, después de un retraso de dos horas, la sesión fue cancelada por falta de cuórum, y los desanimados representantes se escabulleron.

La desesperante situación de la legislatura es motivo de alegría para los chavistas.

“¡La Asamblea Nacional en este momento no existe!”, dijo en una entrevista Jesús Faría, miembro de la Constituyente y exministro de Comercio Exterior durante la gestión de Maduro. “Están allí. Ahí está el escenario. Aprueban unos tipos de leyes que no son pertinentes. Nadie les presta atención”. Y añadió, con risas burlonas: “Ni necesitamos ignorarlos”.

De hecho, si estos son los tiempos más sombríos para la Asamblea Nacional y la oposición, no podrían ser más brillantes para la Asamblea Nacional Constituyente y el PSUV.

Impulsada por una victoria en las elecciones regionales a favor del bando de Maduro, la Constituyente votó el 26 de octubre para adelantar la fecha de las elecciones municipales, en parte para aprovechar el desorden que existe en la oposición.

La Constituyente también ha estado aprobando resoluciones con prontitud y discutiendo una serie de proyectos de ley, según dijeron sus integrantes.

Una reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, que fue establecida para reescribir la Constitución pero cuyos integrantes se empoderaron para legislar
Los críticos, sin embargo, afirman que el cuerpo constituyente de 545 miembros —una especie de congreso destinado a representar a todos los sectores de la sociedad— es un artificio de democracia y que sus decisiones son dictadas directamente por Maduro y los dirigentes del órgano, la excanciller Delcy Rodríguez y el exdiputado chavista Diosdado Cabello.

Pero los miembros de la ANC dicen que, si bien todas las votaciones en la plenaria han sido unánimes, se han desarrollado debates genuinos en las comisiones y subcomisiones de la asamblea, que no se televisan ni son abiertas al público.

Sinecio Mujica, un miembro de la ANC que dirige una cooperativa agrícola en el estado de Zulia, dijo que ha sido testigo de “discusiones enérgicas” en la Comisión de Economía, de la que es miembro. Pero cuando los asuntos llegan a la plenaria, dijo, “prácticamente hay consenso”.

“Ellos tienen influencia, indudablemente”, dijo, en referencia a Maduro y sus aliados feroces en la cima de la jerarquía de la asamblea. “Pero ellos no deciden, proponen”.

Los constituyentes disfrutaron de un buffet de entremeses y diversas bebidas. La música sonaba a todo volumen desde unas bocinas. Mientras, los eventos de la Asamblea Nacional se han visto privados de dinero, incluso para el café y el agua.

Y mientras las oficinas de la Asamblea Nacional se deterioran, el gobierno de Maduro está dando los toques finales a la renovación de un edificio icónico en la histórica Plaza de Bolívar de la ciudad, para servir como la sede administrativa de la Constituyente. Es visible desde el edificio de la Asamblea Nacional, y de noche su fachada está bañada por el resplandor de los reflectores suaves, casi como una provocación de los vencedores.

En el pasado, la sede de la Asamblea Nacional estaba llena de actividad y energía; por sus pasillos siempre transitaban muchas personas y sus salas de reuniones siempre estaban ocupadas. Ahora, con la actividad legislativa casi estancada y pocos recursos, es un espacio moribundo, una postal de decadencia y futilidad.

Una mañana hace poco, Adel Calzadilla estaba sentado frente a su computadora en una habitación lúgubre y sin ventanas en las oficinas de la delegación estatal de Carabobo, donde trabaja como asistente de un diputado.

¿Qué había estado haciendo todo el día? “Nada”, respondió. “Debo decir la verdad: todo el personal aquí no hace nada”.
“Vamos de mal en peor”, agregó. “Es muy triste”.

José, un mensajero de la Asamblea Nacional, dijo que como la mayoría de las oficinas se habían quedado sin papel, ya no tenía correspondencia para entregar. “Me siento allí y miro a mis compañeros de trabajo”, confesó.

Algunos de los integrantes del personal de la oposición dicen que siguen ahí motivados por la promesa de un sueldo y porque mantienen aunque sea algo de fe en que el trabajo que logren hacer rinda frutos en el posible mundo político que surgiría después de Maduro.

Javier Rivas, un abogado de la Comisión de Política Interna de 25 años, es uno de los pocos hombres en el edificio que todavía usan corbatas para ir al trabajo, casi como un recuerdo de los tiempos previos a que comenzaran a abundar los jerseys deportivos en la oficina y de que estos se hicieran más comunes que las chamarras deportivas. Para Rivas, su vestimenta es una muestra de apoyo para una institución asediada, un acto de resistencia contra la decadencia.

“No se puede permitir que las adversidades del gobierno o la situación social y económica nos derroten”, dijo.

Rivas reconoce que es una lucha solitaria, pero aseguró que no tiene intenciones de abandonarla

HECHOS DE LA VIDA Y LA FORTUNA DEL MULTIMILLONARIO WARREN BUFFETT

Con una fortuna estimada en los US$77.000 millones, el empresario estadounidense Warren Buffett celebró este 30 de agosto su cumpleaños número 87 con la tranquilidad propia de una persona que no tendrá que preocuparse por dinero el resto de su vida.

Business Insider recordó en un reporte los principales hitos de la vida de este legendario empresario, quien es dueño de la sociedad tenedora con sede en Nebraska (EE.UU) Berkshire Hathaway.

Warren Buffet hace parte del grupo de ocho personas que según Oxfam poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

En este listado también aparecen Bill Gates (fundador de Microsoft);  Amancio Ortega (fundador de Inditex); Carlos Slim Helu (propietario del Grupo Carso); Jeff Bezos (fundador y director ejecutivo de Amazon); Mark Zuckerberg (presidente, de Facebook); Larry Ellison (cofundador de Oracle) y  Michael Bloomberg (fundador propietario y director de Bloomberg LP).

Según lo demuestran varias anécdotas recopiladas en el reporte, desde muy pequeño Warren Buffett se propuso ser un referente en el mundo de las finanzas.

Todo lo que ha conseguido ha sido a pulso, dado que uno de sus principios es no derrochar dinero. De acuerdo a Business Insider, la casa del empresario en Nebraska equivale solo al 0,001% de su riqueza total.

Su vivienda, descrita como “modesta” por la mayoría de los diarios de Estados Unidos, la compró en 1956 por US$31.500.

Muestra de su sensatez a la hora de gastar su dinero es que nunca destina más de US$3,17 en su desayuno diario en la cadena McDonald‘s.

Pero… ¿qué episodios de su vida marcaron su rumbo como millonario?

#1. Pues bien, mientras la mayoría de los chicos de su edad soñaba con jugar en las Grandes Ligas del Béisbol o alcanzar la fama en Hollywood, a los 10 años Warren Buffett ya se codeaba con los grandes de las finanzas. Esto ocurrió en Nueva York, cuando su papá lo llevó a cenar junto con un miembro de la Bolsa de Valores de esa ciudad. Desde ahí, dicen, se mentalizó a ganar dinero.

#2. Para ello no espero por mucho tiempo, pues con apenas 11 años de edad compró varias acciones de la firma Cities Service Preferred a tan solo US$38 cada una.

#3. Cuando apenas era un adolescente, Buffett ya recaudaba por lo menos 175 al mes. Según dicen, este monto era mayor al que facturaban varios de sus maestros y una gran porción de los adultos en ese año.
                       
#4. Warren Buffett no se detuvo ante los obstáculos. Para obtener dinero fundó ‘startups’ de entrega de periódicos, venta de bolas de golf, pinball, limpieza de vehículos, entre otras.

#5. Gracias a su don para los negocios, con tan solo 16 años el joven empresario había acumulado cerca de US$ 53.000, una fortuna para alguien de su edad en esa época.

#6. A pesar de su sensatez y genialidad, fue rechazado de Harvard Business School. Tras ese trago amargo, ingresó a la Universidad de Columbia, en donde solo se requiere una solicitud por escrito pues no se hace entrevista.

#7. El empresario y autor del libro "The Intelligent Investor", Benjamin Graham, fue uno de los ídolos en el mundo de los negocios de Buffett.

Un golpe muy duro para él fue cuando Graham se negó a contratarlo debido a que no era judío, dado que quería abrirle las puertas en Wall Street a esa comunidad. Buffett no se dio por vencido y siguió haciendo propuestas hasta que finalmente lo contrato.

#8. Es curioso pero el empresario prefiere no tener una computadora en su escritorio. Además, no es muy amigo de los teléfonos inteligentes, en reemplazo tiene una enciclopedia universal.

#9. Fanático por las cartas y la Coca Cola (bebe cinco botellas de 12 onzas al día), Warren Buffett además del juego dedica gran parte de su tiempo a la lectura (cerca del 80%).

#10. Buffett hizo el 99% de su riqueza después de su cumpleaños número 50. En la actualidad, su patrimonio neto es superior al PIB de países como Uruguay.

#11. En el año 2013 el empresario obtuvo cerca de US$37 millones por día, más de lo que ganó la actriz Jennifer Lawrence en todo el año (US$34 millones en 2013).


#12 El empresario batió su propio récord en materia de inversión social en julio de 2016. En ese entonces donó US$2.900 millones a organizaciones como  la Fundación Bill y Melinda Gates y  Susan Thompson Buffett Foundation.

MANIZALES CIUDAD MONACAL Y TAURINA

Así la definió el poeta. Ciudad enclavada entre montañas, fruto de la rebeldía de unos soñadores que se hartaron de la gran Antioquia y lograron fundar esta capital, que recibe su nombre, extraño, por un riachuelo abundante en rocas llamadas “piedras de maní”, compuestas de mica, feldespato y cuarzo... mani-manizal-manizales...

Esto sucedió en 1849, y con estos fundadores llegó también el coqueteo con la Fiesta Brava. Ya en 1869, cuando Alejandro Gutiérrez Arango repartía los primeros solares, se hablaba de toros, y la “primera corrida de ley” fue en 1897, con reses de don Liberio Gutiérrez, en el Circo El Guayabo.

El primero de 14 plazas taurinas. La Expansión, la Calle Real, Circo Colombia, Circo de los Negros, Circo Arenas de Triana, Montegranario, Plaza de Palo Grande, Plaza del Soldado, Circo Eladio, Circo Lucy, hasta que en 1951 se inauguró con toda la pompa la Plaza de Toros de Manizales, y ya la dehesa de los hermanos Gutiérrez era de pura casta.

Por esas plazas pasaron Lagartijo, el viejo Bienvenida, el Gallo, Conchita Cintrón, Luis Miguel Dominguín, César Girón, Pepe Cáceres... entre otras figuras de la tauromaquia.

Feria a la usanza sevillana. Carrozas, claveles, reinados, procesiones en honor a La Macarena, la ciudad gira en torno a los toros. Manizales lleva la afición en sus genes. No importa si llueve o sale el sol. La plaza siempre llena, alegre, cálida, respetuosa del ritual. Manizales entera se viste de luces. Cormanizales, una empresa que funciona sin errores. Donde cada aficionado parece pertenecer a una gran familia extendida, atendida con respeto, afecto y amabilidad. Sensación única de fraternidad que no he encontrado en ninguna otra plaza, de las tantas y tantas que he recorrido. Felicitaciones al médico Juan Carlos Gómez, quien es el timonel de este encuentro anual.

Me alojo en la Hacienda El Rosario, casona bellísima de más de 130 años de antigüedad, llamada durante la Guerra de los Mil Días “La Colonia”, porque sirvió de cárcel para los liberales de la época, desde hace un año abierta al público con capacidad para 15 personas, que si sienten lo que yo sentí, es como visitar el paraíso terrenal, rodeada de guaduales, plataneras, jardines infinitos y atmósfera incontaminada. Desde hace más de 70 años pertenece a la familia del patriarca Ricardo Londoño Mejía, y esta cuarta generación decidió compartirla con visitantes.

Quedo enamorada de Manizales. De su gente. De sus atardeceres. De su historia. Ese “nido de águilas”. Ese entorno de la Colombia profunda que todavía respeta sus ancestros y se enorgullece de sus raíces. Pocas ciudades tienen ese sentido de pertenencia y esa generosidad emocional con el que se acerca a ella. Monacal. Coqueta. Taurina. Con olor a café y cacao. Alegre y única. Siempre de puertas abiertas. ¡Paraíso de soles y lluvias que se pelean el privilegio de estar a su lado y mimarla y arroparla!

Aura Lucía Mera

VISITE EL ROSARIO (Manizales, Colombia)

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios