EEUU PRESTA AYUDA UCRANIA, MOLDAVIA Y GEORGIA PARA AFRONTAR LA AGRESIÓN RUSA



El presidente estadounidense, Barack Obama, propuso otorgar 154 millones de dólares a Ucrania, y otros $51 millones a Georgia y $32 millones para Moldavia en el marco del presupuesto para el 2016 "con el objetivo de afrontar la agresión de Rusia", según reza un informe publicado el lunes por el Departamento de Estado de EEUU.

"El presupuesto incluye el apoyo vital a Ucrania y a los países de la región para afrontar la presión y las acciones agresivas de Rusia", dice el informe.

El Gobierno de EEUU asigna otros 16 millones de dólares para hacer frente a Rusia en el ámbito de los medios de información.

"A través de una inversión de 16 millones de dólares en los medios de información, EEUU intentará (…) aumentar el apoyo de la libertad de la palabra y del periodismo independiente en la región y promoverá los intereses de EEUU en la política exterior", dice el proyecto del presupuesto, publicado en la página del Departamento de Estado.

Ex altos cargos de EEUU instan a entregar a Ucrania misiles antitanque y otras armas

Asimismo, EEUU prevé trasferir a Kiev hasta 275 millones de dólares para solventar las garantías adicionales de la deuda ucraniana por un total de $1.000 millones.

"El presupuesto también prevé el apoyo de la democracia y las medidas anticorrupción, unidad nacional, integración europea para afrontar la propaganda rusa en toda la Europa y Asia Central", añade.

También el Gobierno de Obama propone asignar 789 millones de dólares para aumentar la presencia militar en Europa en 2016 para responder a la "amenaza" de Rusia.

Este lunes Obama puso en discusión en el Congreso un proyecto de presupuesto para el 2016 que prevé los gastos de cuatro billones de dólares.

Las dos cámaras del Congreso están controladas por el Partido Republicano, por eso se espera que los miembros rechacen las propuestas del líder estadounidense.


COMO ES EL ESCENARIO DE LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO

Las guerras civiles, las manifestaciones populares, los ataques terroristas y los gobiernos dictatoriales marcan el pulso de un tablero internacional cada vez más inestable. Cuáles son y en qué consisten las principales disputas que azotan el globo

Las constantes en el escenario internacional están lejos de ser la paz y la estabilidad. Muy por el contrario, el mundo es escenario de conflictos con raíces políticas, étnicas, religiosas, sociales y económicas que en la mayoría de los casos desembocan en violentas crisis, de las que ninguna región del globo parece estar exenta. A continuación se enumeran las principales disputas que incluyen conflictos armados internos, protestas y manifestaciones populares y crisis regionales.

COLOMBIA
El conflicto armado ha marcado el ritmo de la vida política y social colombiana desde hace medio siglo y, según un informe de 2014 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, ha afectado a más 6 millones de personas, entre muertos, desplazados, heridos o secuestrados.
En 1948 comenzó en el país un período de violencia bipartidista entre conservadores y liberales que, con los años y con el desarrollo de diferentes expresiones de izquierda -sobre todo después de la Revolución Cubana en 1959-, decantó en el surgimiento de las FARC, principal guerrilla del país.
El trasfondo del conflicto armado es una disputa también histórica por la posesión de la tierra, a lo que se suman distintas problemáticas derivadas de una fuerte presencia indígena en varias regiones y al desarrollo del narcotráfico. Las décadas del 70, 80 y 90, se caracterizaron por la compra por parte de poderosos grupos de narcotraficantes, de grandes porciones de tierra para el cultivo de la coca.

MÉXICO
El pueblo de Michoacán ha sido testigo del surgimiento, en abril del 2011, de las primeras autodefensas: grupos de ciudadanos que se armaron para defenderse de los violentos cárteles de la droga.
Las milicias ciudadanas que hoy controlan el estado de Michoacán están conformadas por agricultores y comerciantes que se hartaron de los abusos, las amenazas, los secuestros y hasta las violaciones de las mujeres por parte del cártel Los Caballeros Templarios, y cuentan con el apoyo de los pobladores de la zona.
Con una fuerza de aproximadamente 1.500 hombres armados, la relación de las autodefensas y las fuerzas del Estado ha sido al menos complicada. Surgidos ante la ausencia estatal, estos grupos no se han negado a aceptar la ayuda militar cuando ésta fue ofrecida. No obstante, y a pesar de que el gobierno ha logrado intervenir para desarmar a varios de sus miembros y trabajar en coordinación con otros, todavía persisten quienes se resisten a entregar las armas y a subordinarse al gobierno mexicano.
Ahora, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto anunció un plan de inversiones millonarias para el golpeado Michoacán, con la idea de que escuelas, hospitales, autopistas y hasta una represa colaboren con el fin del conflicto.

IRAK
Una nueva ola de violencia se ha desatado en el país árabe a partir del desalojo de un campamento de sunitas que protestaba contra el gobierno (de raíz chiíta), el pasado 30 de diciembre.
Después de la retirada de las tropas estadounidenses, el grupo terrorista Al Qaeda aprovechó las diferencias sectarias para despertar un nuevo brote de violencia que dejó 7.818 civiles muertos en 2013, según datos de ONU. Además, han logrado poner bajo su control varias ciudades iraquíes.  
La crisis se remonta al gobierno de Saddam Hussein, de origen sunita, que durante sus 26 años en el poder aplicó mano de hierro sobre chiítas y kurdos. Tras la intervención de los Estados Unidos, el chiísmo recobró protagonismo, lo que ha sido aprovechado por Al Qaeda para fomentar el odio entre los que perdieron el poder.
Al Qaeda, a través de su filial iraquí EIIL, busca su regreso al plano internacional, fomentando y profundizando las pujas sectarias existentes en el país.

SIRIA
La guerra civil en Siria comenzó con una ola de manifestaciones, que en el marco de la llamada Primavera Árabe, reclamaban mayores libertades al gobierno dictatorial de Bashar al Assad. La respuesta fue el recrudecimiento de la represión estatal y los abusos a la población civil.
El conflicto se ha extendido y profundizado a lo largo de los casi tres años sin posibles ganadores a la vista. A favor de la continuidad de Al Assad, se cuenta su enorme fortuna y un círculo familiar que es propietario de las principales empresas sirias.
En agosto del 2013, un ataque con gas sarín al este de Damasco dejó un saldo de más de 1.400 muertos, y alertó a la comunidad internacional. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) emprendió una campaña para eliminar el arsenal químico en poder del régimen que según las estimaciones de la ONU ronda las 1.200 toneladas.
Sin embargo, el incumplimiento de los plazos por parte del régimen sirio, sumado a la continuidad de los ataques a blancos civiles en el territorio, hacen que prime el pesimismo entre los observadores del proceso.
Las conversaciones que reunieron en Ginebra al gobierno y a la oposición sirias tampoco arrojaron los resultados esperados, concluyendo con nulos avances en la resolución del conflicto.
Durante los casi 3 años que llevan los enfrentamientos, más de 136.000 personas han muerto, mientras que la ONU estima que hay más de 4 millones de desplazados.

SUDÁN DEL SUR
Cuando no terminaba de festejar su independencia de la vecina República del Sudán, Sudán del Sur, surgido en 2011, ha vuelto a caer en una crisis que rompió con su frágil equilibrio interno.
Después de más de veinte años de guerras civiles y luchas étnicas que costaron un millón y medio de vidas, este nuevo brote de violencia ya dejó 500 muertos, miles de desplazados, y ha colapsado los centros humanitarios de las Naciones Unidas por la demanda de miles de personas en busca de refugio.
 La violencia se ha desatado a partir del que el presidente, Salva Kir, denunciara un intento de golpe de Estado por parte de su ex vicepresidente, Riek Machar, y emprendiera una persecución contra sus seguidores.
Aunque Machar ha negado querer hacerse con el poder, una lucha entre facciones étnicas se ha desatado a partir de los enfrentamientos. Por un lado, la tribu Dinka a la que pertenece el primer mandatario, y por otro, el clan Nuer, del que es miembro el destituido vice.
Sudán del Sur es una nación rica en petróleo aunque sumida en el subdesarrollo, y compuesta por una población de más de 60 etnias que en un 70% son menores de 30 años mayormente  analfabetos.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA
La historia de la República Centroafricana está plagada de rebeliones y golpes de Estado que han configurado la inestable vida política y social del que es -a pesar de su riqueza en diamantes-, uno de los países más pobres del mundo.
Los enfrentamientos actuales, que enfrentan a grupos católicos con musulmanes, ha obligado a más de 160.000 personas a huir de sus hogares en busca de refugio, de acuerdo a cifras del ACNUR.
Después del golpe de estado de marzo del 2013, la situación recrudeció y el presidente de ese momento debió abandonar el país. Uno de los líderes del golpe se proclamó presidente, pero gobernó solo hasta enero de este año, cuando dimitió incapaz de detener el conflicto. Ahora, ha asumido el gobierno de manera interina Catherine Zamba-Panza, que aunque es una figura de consenso para cristianos y musulmanes, enfrenta el desafío de convocar a elecciones y lograr la pacificación del país.
El golpe del 2013 empujó a Francia a enviar de tropas a su ex colonia, aunque por el momento sin resultados visibles.
 Después de que Zamba-Panza asumiera el poder, la violencia del país llegó a los diarios internacionales con las crudas imágenes de varios linchamientos públicos contra líderes de grupos musulmanes.

TAILANDIA
Las manifestaciones antigubernamentales estallaron cuando la Primera Ministra Yingluck Shinawatra anunció la aplicación de la llamada Ley de Seguridad Interna, votada en el año 2008, que plantea el recorte de una serie de derechos y libertades civiles.
 A pesar de que las manifestaciones comenzaron con un tono pacífico, rápidamente se fueron radicalizando hasta ocupar varios ministerios y oficinas públicas. El 3 de diciembre los manifestantes tomaron la sede del gobierno, profundizando aún más la crisis.
Arrinconado, el gobierno resolvió la disolución del Parlamento y un llamado a elecciones para apaciguar los ánimos, pero sin éxito. El boicot de casi todos los grupos políticos opositores que respaldan las protestas convirtió la nueva victoria de la Primer Ministra en un impasse de su gobierno de difícil resolución.

UCRANIA
Ucrania está hundida en una severa crisis política desde hace casi tres meses, cuando el gobierno de Víktor Yanukovich decidió rechazar ayuda financiera de la Unión Europea y en cambio aceptar un préstamo por parte Rusia de 15.000 millones de dólares y el acuerdo para un abaratamiento de los precios del petróleo.
Los problemas del gobierno no comenzaron con esa decisión, sin embargo. Efectivamente, los últimos meses del 2013, Ucrania había visto deteriorarse sus finanzas hasta verse acorralada en caso de no conseguir financiamiento internacional.
Ahora, las masivas protestas contra el gobierno y a favor de un acuerdo con la Unión Europea han abierto un inesperado frente de batalla para Occidente y Rusia, que amenaza con hacer caer el débil gobierno de Yanukovich, del que ya han renunciado la mayoría de los ministros.
El régimen no obstante, no ha dudado en reprimir con crudeza las manifestaciones, sobrando las denuncias de abusos y hasta torturas a opositores.
Aunque todavía con un final incierto, el gobierno se dirime entre dos opciones. La primera es otorgarles una amnistía a los manifestantes detenidos, y la segunda y más probable consiste en la convocatoria a elecciones anticipadas.

BRASIL
La posibilidad de un nuevo estallido de protestas en el país carioca hace crecer la preocupación entre los miembros del gobernante PT, atentos al momento en el que el mundo pose su mirada sobre los que serán los anfitriones de la próxima Copa del Mundo.
En el 2013, las protestas durante la Copa Confederaciones llegaron a reunir a más de un millón de personas que manifestaron su descontento hacia la corrupción del gobierno de Dilma Rousseff, los exorbitantes gastos del mundial y el aumento en el precio del boleto de colectivo.
Ahora, los más de 250.000 desalojos por las obras del mundial, sumados a una nueva suba en el transporte y a la muerte del sexto obrero en la construcción de los estadios mundialistas, han despertado las primeras protestas aisladas en algunas ciudades, aunque se espera que el malestar aumente.
Aunque el gobierno ha asegurado que dispondrá de un operativo de más de 100.000 hombres que se ocupen de la seguridad del torneo de fútbol, un nuevo frente de conflicto se ha abierto con un reclamo policial que ha surgido en San Pablo pero que amenaza con adquirir alcance nacional.

ISRAEL - PALESTINA
El histórico conflicto ha entrado en una nueva etapa marcada por la posibilidad de que el diálogo entre Israel y la Autoridad Palestina llegue a buen puerto.
Apadrinadas por el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, las conversaciones cuentan con la aparente voluntad de ambas partes en cerrar un conflicto que se ha cobrado miles de vidas humanas y en el que se llevan gastados millones de dólares.
Sin embargo, los puntos que forman la agenda son complejos y la mayoría de los especialistas no parecen optimistas frente a la posibilidad de un acuerdo.
Los puntos sensibles son la creación de un estado palestino, la delimitación de las fronteras en la región, los asentamientos judíos en la zona de Cisjordania, la liberación de los refugiados y, por último, la pertenencia de Jerusalém. 

CÁUCASO - RUSIA
Los atentados cometidos recientemente en la ciudad rusa de Volgogrado han encendido las alarmas en el gobierno de Vladimir Putin y reforzado la seguridad frente a los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, que comenzaron el viernes.
La región del cáucaso ha funcionado en los últimos años como un caldo de cultivo de grupos musulmanes fundamentalistas, que además de caracterizarse por su extremismo religioso son separatistas, ya que pretendenindependizarse del control del Kremlin. De allí provienen las llamadas Viudas Negras, protagonistas de medio centenar de atentados suicidas.
El cáucaso ruso es una región con mayoría musulmana, que además de al rebeldía que demuestra ante Rusia, ha sido escenario de enfrentamientos entre las decenas de grupos étnicos que conviven en la zona.
Por su parte, la pobreza y el desempleo son una constante en esas geografías, lo que según varios especialistas, colabora con el surgimiento de células terroristas.

TRABAJADORES DE COMPAÑÍAS PETROLERAS EN COLOMBIA PERDERÍAN SUS EMPLEOS


El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón señaló que el 25% de los trabajadores en empresas petroleras en el país perderían su empleo producto de la crisis por la que atraviesan los precios internacionales del petróleo.

Según el jefe de la cartera de Trabajo “Se habla de una población de 110 mil trabajadores del petróleo y de esos se hablaba de unos 20 mil a 25 mil cesantes”.

Dentro de las medidas que contempla el Gobierno para hacer frente a esta situación, Garzón indicó que una de las medidas que se está estudiando es el aumentar el plan de producción porque de modificarse, se modifican programas como Familias en Acción y Colombia Mayor.

A su vez el ministro dijo que se convocarán parlamentarios de las regiones que se verán más afectadas, para articular estas acciones con el Gobierno.

La cifra entregada por el ministro de Trabajo coincide con la revelada por el director de la Asociación Nacional de Petróleos, Francisco Lloreda, quien indicó que por el bajo costo del petróleo se podrían producir recortes de hasta un 30% e incluso despidos masivos.

Finalmente Lloreda agregó que la crisis esta obligando a las compañías a apretarse el cinturón lo que desafortunadamente afecta la parte laboral.

“No permitiremos que el trabajador sea el más damnificado con una situación de estas, hay una voluntad de sindicatos y empresarios en la vía de construir iniciativas, y hay gente que ha dicho que incluso harían pausas en materia laboral para evitar los despidos” dijo el jefe de cartera.


Según los expertos, el petróleo más barato obligará a las grandes empresas a reducir sus costos con el fin de que no haya un fuerte golpe en sus utilidades

COMO ES LA USB QUE DAÑA COMPUTADORES


Un grupo de expertos en seguridad informática de Hong Kong son el centro de atención en la industria tecnológica por haber desarrollado una USB “asesina” que destruye a los computadores en segundos.

Se trata de la USB Killer, un dispositivo que se desarrolló con el objetivo de que los fabricantes de computadores pudiesen probar los sistemas eléctricos de los dispositivos como computadores o televisores.

Sin embargo, algunos usuarios le han dado un uso menos profesional a la herramienta y la han adquirido simplemente para hacerle daño a terceros.

Esta llamativa USB se conecta a los dispositivos y de inmediato libera una poderosa descarga eléctrica que podría dejar inservibles a los computares. Sin embargo, expertos en informática señalan que a pesar de ello la información almacenada en el disco duro sí puede ser recuperada.

Ha sido tal su popularidad que en la actualidad el producto, que se comercializa en línea por unos 49,95 euros, está agotado. Se espera que la USB Killer vuelva a llegar al mercado en dos semanas.

En su portal web, los expertos detrás de este invento explican que la USB Killer “no es un juguete”, al afirmar que “se desarrolla y se vende como un dispositivo de prueba”.

Es por ello, que afirman que la venta del dispositivo está sujeta a términos y condiciones estrictas. Entre ellas, destaca el hecho de que no se puede adquirir por menores de edad.

USBKill.com asegura además que no acepta ninguna responsabilidad por las  pérdidas ocasionadas por el uso incorrecto de este dispositivo. Además, reitera que la destrucción  “deliberada” de material de terceros con este dispositivo es ilegal y no es tolerado.

Vale la pena destacar que este producto se envía a todo el mundo y está disponible para sus clientes en el almacén de Hong Kong.


¿POR QUÉ PARA APPLE GANAR MUCHO PUEDE VOLVERSE UN PROBLEMA?


El Rey Midas, como recordarán, tenía un problema con el oro. Todo lo que tocaba se convertía en el precioso metal. Algo que estuvo bien por un rato, hasta que se dio cuenta de que "todo" quería decir "todo".

Puede que hubiese tenido algo de simpatía por el problema actual de Apple que consiste simplemente en tener demasiado dinero.

Y el haber obtenido las mayores ganancias trimestrales de la historia, US$18.000 millones, está empeorando el mayor dolor de cabeza de Apple: un exceso de efectivo.

En resumidas cuentas, la empresa está haciendo dinero más rápido de lo que puede gastarlo.
Demasiado dinero

Actualmente tiene guardados US$142.000 millones. El problema es que debe generar un retorno a ese dinero para los accionistas.

En teoría, tiene suficiente efectivo para comprar 480 de las empresas del índice S&P 500.

O puede comprar tres veces a toda Lituania.

Pero simplemente comprar empresas es un negocio complejo. No se encuentran tan a menudo empresas que sean objetivos interesante para su adquisición.

La última empresa comprada por Apple, el servicio de música por suscripción Beats, costó "apenas" US$3.000 millones y fue su mayor compra hasta el momento.

La firma también puede invertir en su propio desarrollo. Está gastando una cifra estimada en US$5.000 millones para construir la sede de Apple en un campus de más de 70 hectáreas de extensión.

Pero el dinero sigue entrando. La mayoría queda guardado en lo que las cuentas denominan "efectivo y equivalentes de efectivo", así como bonos gubernamentales y corporativos.

Apple administra su dinero a través de una subsidiaria llamada Braeburn Capital, con sede en Reno, Nevada, estado que no cobra impuesto de renta corporativa, ni sobre las acciones corporativas.

La filial de Apple se ha convertido en uno de los fondos de inversión más grandes del mundo.

Apple accedió y en 2012 empezó a comprar sus propias acciones. El año pasado gastó cerca de US$45.000 millones en comprar acciones de Apple.

El problema es que no ha hecho mucha diferencia. Los últimos resultados revelan que tiene más dinero que nunca antes.

En total, el monto de efectivo en el grupo es de cerca de US$178.000 millones. La deuda de cerca de US$35.000 millones reduce el dato a los US$142.000 millones mencionados al principio de este artículo.

¿Deuda? ¿Y para qué se endeuda Apple cuando tiene en su cuenta más dinero que lo que un país en desarrollo promedio genera en un año?

La respuesta es que una porción relativamente pequeña de efectivo está accesible para pagar a los accionistas.

Cerca del 89% está en el extranjero, más allá del alcance de las autoridades de impuestos.

Si se regresara el dinero a Estados Unidos, estaría sujeto a una tasa de impuestos corporativos de 35%.

El presidente de la empresa, Tim Cook, le dijo al congreso hace dos años que una buena parte de ellos podría eventualmente regresar a Estados Unidos.

Incluso admitió que Apple estaría feliz de pagar más impuestos, pero sólo si hubiese una "dramática simplificación del código de impuestos corporativos", incluyendo un "impuesto razonable sobre las ganancias en el extranjero que permita el libre flujo de fondos de regreso a Estados Unidos".


Pero por supuesto, si el dinero en efecto regresara libremente a Estados Unidos, nadie garantiza que sería invertido de una manera más sabia que la actual.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CUATRO PAÍSES QUE FIRMARON ACUERDOS DE PAZ EN EL MUNDO


Los postconflictos siempre irán acompañados de cambios políticos, sociales y económicos.

1 GUATEMALA

El proceso de paz en Guatemala se caracterizó por estar acompañado de una serie de incidentes políticos como golpes de Estado y constantes reformas constitucionales.

Sectores de la izquierda en Guatemala se juntaron para formar la Unión Revolucionaria Guatemalteca (Urng) que serían los que desencadenarían una lucha armada contra el gobierno.

Desde 1988 empezó la negociación, pero la paz se firmó hasta 1996 y Guatemala parecía estar posicionada para un crecimiento económico en los siguientes dos años.

Años antes de la firma, Jorge Serrano Elías subió al poder en 1991 y se encargó de estabilizar la economía especialmente en el sector agrario que además estaba a puertas de entrar dentro de las negociaciones.

Después de la firma de la paz, el gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la privatización de varias empresas del Estado, como la telefónica y eléctrica.

Si bien los servicios que prestaban eran más eficientes, tales privatizaciones fueron tildadas de poco transparentes. El PIB creció en promedio un 3% y la inflación decreció un 5%.

Factores externos como el Huracán Mitch, dejaron grandes daños económicos al país por la pérdida de cosechas y de productos destinados a la exportación.

Por otro lado, hubo un incremento peligroso en secuestros y homicidios, esto principalmente por la institucionalidad débil, por tanto el país se vio obligado a incrementar su seguridad.


2 EL SALVADOR

La paz entre el gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln) fue firmada en 1992 después de una lucha armada de 12 años.

Después de la firma de la paz, el presidente del momento, Alfredo Cristiani, intentó privatizar la banca comercial que había sido nacionalizada en los ochenta. Por esto, hubo acusaciones de corrupción contra el presidente y ministros.

La creación del Foro de Concentración Económica y Social fue una gran deficiencia para el postconflicto, este buscaba proteger los derechos económicos y sociales de la población.

Sin embargo, el otorgamiento de crédito, el apoyo técnico a la pequeña producción campesina y las mypimes y la inversión social estuvieron acompañados por una mala administración de recursos.

En este marco, grandes empresas privadas aprovecharon para evadir sus impuestos diciendo que iban a ser de ayuda para el gobierno.

Al igual que en Guatemala, la institucionalidad precaria hizo que la tasa de homicidios aumentara a 160 muertes por cada 100 mil habitantes.


3 IRLANDA DEL NORTE

El acuerdo de paz en este país se conoce como Viernes Santo, se dio en 1998 entre el Ejército Republicano Provisional de Irlanda (IRA) y el gobierno.

En 1998 con la creación del euro la inflación creció. Para esto hicieron tratos con los sindicatos para que se lograra un descenso del crecimiento salarial y se enfrió el sector de la vivienda eliminando los incentivos fiscales a las inmobiliarias.

Sin embargo, el PIB de Irlanda logró crecer 9,66% de 1998 a 2000, según el Fondo Monetario Internacional. También, a causa de la promoción europea este se volvió un destino apetecido para grandes multinacionales para el desarrollo de negocios con una mano de obra cualificada.

Por otro lado, hubo una apertura de nuevos mercados para recibir exportaciones que venían de la isla y esto hizo que la presencia estadounidense creciera en el país. Además, Irlanda del Norte aprovecho el crecimiento de su vecino, la República de Irlanda.

La reducción en el gasto militar permitió potenciar las inversiones sociales y la generación de empleos, en 2007 la economía norirlandesa crecía entre un 2,9% y un 3%.

El sector financiero, tecnológico, farmacéutico y de turismo dinamizó la economía y redujo el desempleo al 4%.


4 NICARAGUA

En 1990 se firmó la paz entre las facciones armadas de la Resistencia Nicaragüense (RN) conocidos como “los Contras” y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsnl), después de un enfrentamiento de 3 décadas. El principal objetivo de la lucha armada tenía que ver con la necesidad de que se convocaran elecciones libres con participación de todas las ideologías.

Después de firmar la paz y a diferencia de los otros casos centroamericanos, la economía se organizó con un predominio en el sector público, se nacionalizó la banca y se fomentó la inversión extranjera. Además se nacionalizaron las pertenencias de la "oligarquía" nicaragüense, se garantizó la propiedad privada y se recibió ayuda monetaria de países y del Fondo Monetario Internacional.

Por otro lado, los pequeños productores se vieron beneficiados al crear cooperativas para recibir más fácilmente créditos, herramientas e insumos para sus producciones.

Sin embargo, nuevas organizaciones criminales surgieron por las dificultades económicas y sociales.


AUMENTA EL NÚMERO DE PERSONAS QUE HUYEN DE VENEZUELA HACIA COLOMBIA



El aumento del número de personas que huye del país, principalmente hacia Colombia, presagia una crisis humanitaria.

Incluso sin dinero y sin un trabajo estable desde su llegada a Colombia a principios de julio, Eduardo -un nombre ficticio- ha recuperado la mayor parte del peso que había perdido en Venezuela.

El ingeniero de sistemas de 44 años de edad solía ganar 18 dólares al mes en su ciudad natal de Barquisimeto, pero eso no era suficiente para alimentarse y para alimentar a su hijo dada la inflación galopante y la escasez crónica de alimentos y medicinas, a medida que Venezuela se hunde cada vez más en su crisis económica.

Desde que huyó a Bogotá, Eduardo -quien rehusó dar su nombre debido a que todavía es un inmigrante ilegal- dice que ha estado trabajando “haciendo de todo un poco mientras que un amigo me brinda ayuda. Al menos aquí puedo encontrar comida. Allá en Venezuela a todos nos faltaba qué comer”.

No ha pasado tanto tiempo desde que la sangrienta historia de Colombia la llevara a su propio éxodo. Pero eso se ha revertido conforme Colombia se acerca a un posible acuerdo de paz y Venezuela se sume aún más en la desesperación con el impopular presidente, Nicolás Maduro, al mando.

“La mayoría de las familias venezolanas en la situación actual tienen la esperanza que algún miembro de la familia se vaya, a algún lugar, para que envíe dinero de vuelta”, agregó el hombre.

Por su parte, un contador venezolano que entró en Colombia este fin de semana está determinado a permanecer incluso si “tengo que estar parado en una esquina todo el día vendiendo arepas”, un alimento básico de maíz de ambas naciones. De acuerdo con un funcionario de alto nivel de la inmigración colombiana, ésta es la tendencia actual: “El número de venezolanos que cruza a Colombia, legal o ilegalmente, se ha elevado mucho”.

De hecho, en los últimos dos meses -en medio de escenas familiares vistas durante la caída del muro de Berlín- cerca de 300.000 venezolanos han cruzado la frontera con Colombia, la cual estaba antes cerrada, para comprar los alimentos y medicinas que no podían encontrar en los vacíos estantes de Venezuela. El gobierno colombiano calcula que una porción de los que cruzaron nunca regresó a Venezuela.

La afluencia de venezolanos principalmente de clase alta y media ha representado una tendencia no sólo en Colombia, sino también en España y en Panamá. Desde que Hugo Chávez asumió el poder en 1999, los venezolanos comenzaron a huir: primero fueron los petroleros que habían sido despedidos; después los hombres de negocios huyéndole al control de cambios; y luego los estudiantes en busca de mejores oportunidades.

Cada vez con más frecuencia, los venezolanos de todos los estratos sociales están desesperados por dejar atrás lo que los observadores creen que es una crisis humanitaria inminente. Los que se quedan en el país enfrentan escasez crónica de alimentos y medicinas; el aumento drástico de las tasas de homicidios; la inflación galopante; y la disminución de las libertades democráticas.

Un venezolano supuestamente falleció tratando de llegar a la isla de Aruba frente a las costas de Venezuela en una balsa improvisada. Glenn Sulvaran, un miembro del Parlamento de Curazao, dijo que “en el peor de los casos, estallará una guerra civil y la gente se embarcará en botes en grandes cantidades. La gente va a querer escapar al mejor refugio económico que esté más cercano”.

Guyana, uno de los países más pobres de Latinoamérica, está deportando venezolanos en busca de comida. El número de venezolanos que solicita asilo en Estados Unidos ha aumentado 168 por ciento desde el año pasado, informó el Pew Research Center, colocando a Venezuela casi en la cima de las solicitudes de asilo, sólo detrás de China y México.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados indicó que el número de venezolanos que piden el estatus de refugiado aumentó de 127 en 2000 a 10.300 el año pasado.

Con la atención del mundo concentrada en África, en el Medio Oriente, y en los migrantes centroamericanos, Daniel Pagés, de la Asociación de Venezolanos en Colombia, quiere incluir a los venezolanos “como parte de esa ola”.

Tomás Páez-Bravo -un profesor de sociología de la Universidad Central de Venezuela que realiza investigaciones sobre la diáspora- estima que 1,8 millones de venezolanos han huido durante los últimos 17 años. Comenta que “la inseguridad jurídica y personal, junto con la situación económica, históricamente han sido los principales impulsores de quienes abandonan Venezuela”.

Pero Páez-Bravo añadió: “A medida que estos dos factores han ido empeorando dramáticamente, durante el último año se ha generado una enorme ola de personas saliendo del país”.

La caída del precio del petróleo se ha sumado a años de austeridad para alimentar la peor crisis política, social y económica en la historia de Venezuela. La ‘revolución bonita’ de Chávez se ha afeado, y cada vez parece más una versión tropical de la “cultura de la escasez" durante la Rumanía del gobierno comunista de Nicolae Ceausescu.

“Estoy muy preocupado por la situación actual, en la cual los bienes y servicios básicos, tales como alimento, agua, atención médica y ropa, no están disponibles”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante una reciente visita a Argentina. “Esto desencadena una crisis humanitaria en Venezuela que se crea debido a la inestabilidad política”.

Mientras que la oposición presiona para expulsar a Maduro, los funcionarios socialistas rechazan los comentarios de Ban.

Ellos achacan los problemas a una “guerra económica” iniciada por los enemigos derechistas. Pero, según un informe de la Universidad de Columbia, la crisis de liquidez puede empeorar a medida que la producción de petróleo en un país con reservas más grandes que las de Arabia Saudita continúa disminuyendo. La escasez puede empeorar aún más conforme los funcionarios desperdician el tiempo culpando a otros.

Los radicales asesores de Maduro parecen haber obstaculizado las recomendaciones de los economistas sobre cómo arreglar un caótico pronóstico económico que se reducirá un 10 por ciento este año.


“Ellos se están burlando de la gente”, expresó el ingeniero de sistemas. “Prefiero quedarme aquí, haciendo lo que sea, que regresar mientras que Maduro y sus amigotes estén allí”.

IMPACTO DEL PROCESO DE PAZ EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA


La economía Colombiana verá el potencial que estaba frenado por la guerra
El escritor británico John Carlin habla sobre el proceso de paz y su impacto positivo en la economía

John Carlin –escritor británico especialista en temas de liderazgo y negociación política– afirma que el proceso de paz acelerará el crecimiento económico colombiano porque los inversionistas nacionales y extranjeros ven oportunidades más claras que en medio de la guerra.

El autor es un conocedor de procesos de paz como el de Sudáfrica y El Salvador, e intervendrá en el Congreso de Confecámaras, que se inicia mañana en Cartagena.

El conocimiento del proceso de paz en Sudáfrica lo hizo cercano a Nelson Mandela, y su libro El factor humano: Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación, ha inspirado películas sobre la paz.

¿La paz llevará a un mayor crecimiento económico en Colombia?
Sí, y los inversionistas locales y de otros países mirarán a Colombia con otros ojos y verán el potencial que antes estaba inevitablemente frenado por la continuidad de la guerra. Sin embargo, de repente la economía se derrumba y la del mundo también, y ello será porque ningún país opera aislado de los demás. No obstante, es razonable pensar que uno de los beneficios de la paz será una economía más boyante.

¿Los procesos de paz deben conducir a una participación política y económica inmediata de antiguos grupos armados?
Lo curioso en la experiencia de otros países es que una vez que la gente llega a los acuerdos de paz y se firman, la normalidad política se logra rápidamente cuando lo habitual sería que se demorara. La experiencia de otros países es que se puede llegar a una nueva realidad y a convivencia política en una velocidad inimaginable.

¿Habrá efectos para Latinoamérica por el acuerdo en Colombia?
Es un tema esencialmente de los colombianos. Sin embargo, al tener el apoyo de los países vecinos, debe ser positivo para ellos también en lo político, económico y social. Creo que el proceso servirá de ejemplo y de modelo para futuros intentos de lograr la paz en otros países en los cuales pueda haber conflicto en un futuro.

¿Cómo se aplica el liderazgo a la negociación política y al manejo económico?
El liderazgo es netamente importante en cualquier país y actividad, pero más en una situación con cierta volatilidad como la colombiana. Por ello, hay un trabajo de convencimiento y liderazgo político para convencer a la gente de que reme en la misma dirección.

¿El cierre de las negociaciones con las Farc es reflejo de liderazgo del Gobierno?
Sin duda lo es porque ha tenido un equipo, el que ha trabajado durante cuatro años, y, si no me equivoco, todos los procesos de paz en otros países que conozco mejor que Colombia siempre son tremendamente complicados. Para que los procesos de paz progresen debe haber un elemento de perdón, y, claro, eso es muy difícil para mucha gente, especialmente la que ha vivido en carne propia los errores de la guerra. Inevitablemente, siempre es el tema más importante de un proceso de paz, antes que los detalles técnicos de entrega de las armas. El liderazgo y una gran habilidad negociadora son importantes en este tipo de situaciones, y es ponerse en la piel del adversario lo que siempre es muy difícil porque cada uno tiene sus prejuicios y la subjetividad.

¿Es normal que haya una alta oposición?
En lo esencial siempre hay cosas en común, y me remito a lo que estaba diciendo ahora, que es el tema del perdón o de la amnistía o como lo quieran llamar. Ello siempre es lo más complicado porque hay gente que dice que hay traición a la patria al conceder el perdón a gente que, según muchos, no se la merece. Una condición para que los procesos de paz prosperen, lamentablemente, es que no se dé una justicia perfecta. Por ello hay que aceptar una justicia imperfecta en beneficio del bien común. Los que se aferran a la vida de una justicia perfecta, desde mi punto de vista, es gente que vive más en el pasado, como bañándose en los resentimientos. Los argumentos son perfectamente justificados, pero hay que apartarlos para poder pensar en el futuro.

¿Es normal que se someta a plebiscito un acuerdo de paz?

Esto para mí es algo nuevo y es una jugada algo arriesgada. Y lo digo como alguien que ha vivido muy de cerca al plebiscito por el brexit, en el Reino Unido. En esas situaciones, la gente es manipulable por las emociones, y el populismo puede tener un impacto fuerte. En los otros países que he conocido siempre ha habido grupos que se resisten, pero por lo general ha habido un abrumador apoyo de las poblaciones y no se ha visto la necesidad de celebrar un plebiscito.

CUALES SON LAS PROFESIONES MEJOR PAGADAS EN COLOMBIA


El presidente Juan Manuel Santos gana un poco menos de 18 millones de pesos al mes.

Por su parte en Colombia, existen más ofertas de lo pensado con un salario similar, para personas que no exclusivamente deben estar en el mundo de la política para recibirlo.

Este es un estudio sobre las ofertas de empleo del último año y un ranking con las 10 profesiones cuyas ofertas de trabajo ofrecen más de 10 millones de pesos mensuales de salario a un trabajador, conozca la lista completa:  

1. Ingeniería Industrial.
2. Administración de empresas.
3.  Ingeniería de sistemas.
4.  Economía.
5. Ingeniería de redes y telecomunicaciones.
6. Ingeniería electrónica.
7. Ingeniería de petróleos.
8. Ingeniería Civil.
9. Ingeniería Mecánica.
10.  Publicidad y mercadeo.

¿POR QUÉ SE FUERON ALGUNAS FRANQUICIAS DE COLOMBIA?



La devaluación del peso colombiano, la compleja coyuntura económica global y sus propios errores en la estrategia, han provocado la caída de grandes multinacionales de todos los sectores en los últimos meses en Colombia.

El porcentaje de empresas creadas en el país durante el primer semestre del año llegó a 161.745 unidades productivas, lo que representa un crecimiento del 17 % con respecto al mismo período del 2014.

Esta positiva cifra contrasta con la realidad de distintas multinacionales y cadenas que han cerrado sus operaciones en los últimos meses en el país. El más reciente de estos casos es el de la estadounidense Aéropostale, que ha dejado atrás su plan de expansión en regiones como Neiva y el Eje Cafetero (se preveían 10 nuevos locales).

El sueño de invertir por lo menos unos US$20 millones en nuevas aperturas se apagó debido a que los resultados no han sido los esperados, no solo en Colombia sino también a nivel mundial, ya que en Estados Unidos y Canadá tampoco escampa.

Es por ello que la marca, fundada en 1987 en Nueva York, está en el proceso de cierre de sus tiendas, la liquidación de sus productos y la indemnización de sus empleados en el país.

La historia de fracaso se suma a la de otras multinacionales del sector textil como Gap y Banana Republic, que le han dicho adiós al país luego de cortas y difíciles incursiones en el mercado criollo de la moda.

Al igual que Aéropostale, estas dos empresas extranjeras afrontan un complejo escenario en los distintos países en los que operan. De acuerdo a un informe de la estadounidense Business Insider en el caso de Banana Republic las ventas se desplomaron 9% y las de Gap un 3% en el segundo trismestre de este año a nivel mundial.

A pesar de que la temporada de primavera era la gran esperanza de ambas marcas, distintos expertos coinciden en que el panorama está lejos de cambiar ya que el problema va más allá de lo evidente y se resume en falta de creatividad en los diseños y estilos de sus colecciones más recientes. 

Precisamente, la dura competencia en el sector, así como los cambios en las tendencias y el escenario económico en Colombia, fueron algunos de los factores a los cuales no pudieron adaptarse estas marcas y por ello sucumbieron.

Desde el plano económico destaca la caída de la confianza de los consumidores en la economía colombiana, lo cual limitó el gasto y por ende afectó a diversas compañías de industrias como la textil.

Es preciso señalar que desde mediados de 2014 los consumidores vienen reduciendo constantemente su percepción de buenos tiempos económicos para los próximos 12 meses.  De hecho, en julio de este año el indicador se ubicó en -38,1%, de acuerdo a la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo.

La inflación, por su parte, ha aumentado en los últimos doce meses (a julio) un 8,97%, un porcentaje superior al registrado en el ejercicio anterior (4,51%).

Varios de estos factores, sumados a errores de estrategia como la mala ubicación de las tiendas y débiles campañas de mercadeo, también motivaron la caída de empresas del sector retail como Ripley a principios de este año.

“Uno de los grandes errores que han cometido las empresas que llegan a Colombia es creer que lo que les funciona en sus países de origen lo pueden aplicar aquí sin problema, y eso no es así”.

Así lo explicó en su momento el presidente de la firma Raddar, Camilo Herrera, quien además consideró que el retail “es un campo muy competido” y por ello es necesario adaptarse rápidamente a las tendencias para no fracasar

Lamentablemente ese aspecto no lo tuvo en cuenta la chilena Ripley ni su coterránea La Polar, que tampoco consiguió los resultados esperados y perdió su confianza en la solidez de la economía colombiana, por lo cual cerró sus operaciones.

Y es que en el caso de La Polar, las pérdidas operacionales alcanzaron los $64.112 millones en sus dos primeros años y por ende era inviable continuar con su negocio en Colombia.

Otro de los sectores en lo que se han registrado varios movimientos es el de los restaurantes, en el que vale la pena destacar los procesos de reorganización de cadenas como TGI, Friday’s y Pizza Pizza en abril pasado.

Sin embargo, uno de los casos más dramáticos fue el de Paneroli (Nutresa), el cual cerró la mayor parte de sus locales y hoy tiene menos de 5 abiertos.  Por su parte, Archie’s perdió $4.697 millones el año pasado.


La situación es más que compleja ya que según estimaciones de la consultora Restaurant Rescue, en el 2016 podrían cerrar hasta un 15% de las unidades de restaurantes de cadena. ¿Se vendrán más cierres?

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE TIENEN MÁS VACACIONES?



Según el Banco Mundial, —que recopila el periodo mínimo de vacaciones remuneradas establecido en cada país, en función de su normativa—, Finlandia y Francia son las naciones europeas (y en el mundo) que más vacaciones retribuidas garantizan a sus trabajadores: al menos 30 días al año. El mismo número de jornadas libres se reconoce en Baréin, Yibuti, Guinea, Kuwait, Libia, Maldivas, Nicaragua, Togo y Yemen. Reino Unido ocupa la segunda posición en Europa, con 28 días, seguido por Italia con 26. Después vienen Austria, Dinamarca, Luxemburgo, Eslovaquia y Suecia con 25. Alemania acumula 24 días, al igual que Estonia, Islandia y Malta. En Grecia, la duración del descanso aumenta en función de la antigüedad en el puesto: desde los 20 días mínimos del primer año a los 25 después de 10. Algo parecido pasa en otros países comunitarios, como Polonia o Eslovenia.

EE UU no reconoce el derecho a tener días de descanso retribuidos

Pero los que menos vacaciones tienen en absoluto son los trabajadores de Estados Unidos. No es que tengan pocos días: la legislación laboral directamente no les reconoce este derecho. Por ello, el país aparece en el último lugar de las estadísticas del Banco Mundial —con cero días, junto con Tonga, Palau, Micronesia, islas Marshall y Kiribati—. Entre los Estados que garantizan, en su normativa, entre 10 y cinco días al año como periodo mínimo legal —y que ocupan las últimas posiciones de la lista del organismo—, están China, Nigeria, Canadá o Tailandia.

Quienes trabajen en Baréin tienen garantizados 30 días de vacaciones al año, según las estadísticas del Banco Mundial. Sin embargo, el periodo de descanso retribuido en este archipiélago asomado al golfo Pérsico suele ser superior, por lo menos en la capital: en media, los trabajadores de Manama disfrutan de 34 días libres cada 12 meses. Así lo recoge el informe Price and Earnings, elaborado por el banco suizo de inversión UBS y conformado por una lista de 71 ciudades de los cinco continentes. La entidad, a través de encuestas, ha hecho una media del número de horas trabajadas y días de descanso en función de cada profesión. No se refiere a la normativa legal que rige en cada país, sino a lo que los trabajadores aseguran trabajar y descansar, diga lo que diga la norma oficial.

Según esta clasificación, Luxemburgo, Roma, Dublín, Lima, Moscú, Sao Paulo, Dubai, Rio de Janeiro, Tallin y Vilna son las ciudades, junto a Manama, con más días de vacaciones —de 30 para arriba—. En el otro extremo, con menos de 10 días, están tres ciudades asiáticas: Shanghái (siete días), Bangkok (nueve) y Pekín (10). En todas las ciudades estadounidenses analizadas, por otro lado, se superan las dos semanas de descanso retribuido: en Nueva York, la media es de 27 días al año, 19 en Miami y 14 en Chicago y Los Angeles.

Alemania es el país donde menos horas se trabajan según la OCDE

México el miembro de la OCDE donde más horas se trabajan: según las estadísticas de este organismo —que divide las horas trabajadas por el número de ocupados, independientemente de que sean a tiempo completo o parcial— son 2.246 cada año. Después vienen Costa Rica, Corea del Sur, Grecia, Chile, Polonia, Lituania, Islandia y Portugal, en este orden. Por otro lado, el lugar donde menos horas se trabajan es Alemania (1.371). Le siguen de cerca Holanda, Noruega, Dinamarca y Francia (1.482). España está en el decimosexto lugar (con 1.691 horas al año) de los 38 que conforman la lista, mientras Estados Unidos (1.790) está algo por encima de la media OCDE (1.766).

Por otro lado, el análisis de UBS destaca que en Baréin —que no está incluido en las estadísticas de la OCDE— pasa algo parecido a lo que ocurre en México: aunque ostente un récord en cuanto a número de días libres retribuidos, su capital es la decimocuarta urbe donde más tiempo se le dedica al trabajo (2.076 horas al año) entre las 71 analizadas. Estas diferencias se explican con los días festivos —12 en España, uno de los países más generosos en este sentido— y con la carga de trabajo semanal.


Bajo este prisma, las tres metrópolis donde más horas se echan son Hong Kong (2.606), Bombay (2.277) y Ciudad de México (2.261). En el otro extremo de la lista está París, con 1.604 horas al año, seguida por Lyon, Moscú, Helsinki, Viena, Milán y Copenhague. En Madrid y Barcelona han sido contabilizadas 1.731 horas, algo por debajo de la media. Bogotá, Santiago, Lima y Buenos Aires son, por otro lado, las ciudades latinoamericanas donde más se trabaja, en Río de Janeiro y Sao Paulo donde menos: 1.745 y 1.818 horas, respectivamente.

CÓMO ES LA CRISIS DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA




Tanto las autoridades regulatorias como los propios competidores enfrentan una coyuntura histórica en la industria. De las decisiones que tomen dependerá si sobreviven en un mercado dinámico y agresivo.

¿Cómo superar la crisis que vive el sector de las telecomunicaciones en Colombia?
El sector de las telecomunicaciones es proclive a organizar foros con frecuencia. Tan sólo en esta semana, el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), David Luna, participó en más de cinco encuentros académicos de diferente índole. Sin embargo, pocos han sido tan descarnados como el que organizó la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Y es que el sector de las telecomunicaciones se enfrenta a una coyuntura paradójica. Mientras que gigantes de internet como Google y Facebook alcanzan los primeros puestos de la lista de empresas millonarias de Forbes, las compañías que ponen la infraestructura para que el buscador y la red social funcionen velozmente no tienen las ganancias de hace cuatro años.

La situación de las empresas telcos se explica desde el punto de vista de las inversiones. Mientras que conglomerados monopólicos como Google y Facebook ganan millones de usuarios sin invertir un solo dólar en el despliegue de infraestructura, compañías como Claro, Movistar, TigoUne, Avantel o DirecTV deben gastar fortunas en cables submarinos, antenas, estaciones y soporte técnico para que los usuarios vean sus videos en Youtube y publiquen sus fotos en Facebook.

Para dimensionar la asimetría de la competencia que hay actualmente, la consultora argentina Sonia Agnese, de la empresa Ovum, señaló que “Facebook gana 3,3 dólares por usuario, mientras que a una empresa telco el mismo usuario le cuesta casi 10 dólares”. Y si se tiene en cuenta que Facebook tiene más de 7.000 millones de usuarios es fácil determinar por qué la empresa de Mark Zuckerberg es la segunda más importante del mundo.

La situación de Colombia actualmente es un resfriado. Pero puede convertirse en una neumonía. El sector de telecomunicaciones en los últimos años ha perdido la dinámica de crecimiento, con crecimientos por debajo los presentados en la economía. De acuerdo con estimaciones del DANE se observa que mientras para el periodo 2001-2008 el sector TIC creció a 9,7%, un ritmo bastante mayor que el resto de la economía, para el periodo 2009-2015 lo hizo a niveles similares con 4,1%.

Además, en el último año hubo un decrecimiento de los ingresos de la industria de telecomunicaciones móvil en Colombia. De 2015 a 2016 se presentó una disminución del 2,0 % de los ingresos de los tres principales competidores de la industria en Colombia: Claro, Telefónica y TigoUne.

Lo complejo del asunto es que mientras que los usuarios esperan que Facebook funcione rápido, Netflix corra a la mejor velocidad o que sus mensajes de WhatsApp salgan de inmediato, las empresas que permiten que eso ocurra día a día están viendo que no es rentable hacer tamañas inversiones sin obtener el famoso retorno de inversión para sus accionistas.

La posición de los Google y Facebook es más extrema. Ellos se apalancan en el concepto de ‘neutralidad en la red’. Básicamente, los operadores deben presentar todos los contenidos de internet sin restricciones de velocidad, todo para el beneficio de los usuarios. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sentó su posición al apoyar los portales.

Los expertos internacionales que participaron en el foro de la CRC fueron moderados en sus apreciaciones. Es cierto que los unos no pueden vivir sin los otros. Los operadores necesitan a los grandes productores de contenido para que los usuarios usen sus redes. Pero los gigantes de la web requieren a los telcos para que construyan las avenidas por donde transitan sus plataformas. Así que, de fondo, la pregunta es ¿cómo equilibrar el campo de juego para que unos y otros en vez de verse cómo enemigos se convierten en aliados?

¿Regular o no regular? Esa es la cuestión
Durante su intervención, Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil en Colombia, expresó con una sonrisa que “la CRC tiene la difícil decisión de elegir entre ser un regulador que espere o un regulador que ponga en cintura”. Mientras que el experto en el sector Ricardo Galán fue más allá y se preguntó si el regulador debía establecer normas para rescatar a los operadores.

Para las autoridades, específicamente para el MinTic, la coyuntura es de alta complejidad. Cualquier decisión que tome afectará diferentes industrias, es por esto que ha desarrollado diferentes análisis para establecer el impacto que puede tener una nueva regulación en lo que todos llaman en los foros “el nuevo ecosistema digital”.

El ministro David Luna fue enfático al afirmar que “se encontraron con el lastre de regulaciones del siglo pasado” y que la cartera debe apuntarle a la creación de nuevas reglas. "Debemos promover la competencia, proteger a los consumidores y promover la inversión y la innovación”, afirmó Luna.

El ministro, además, dejó pistas sobre un tema álgido: la convergencia de los reguladores. Mientras que en la región en promedio hay dos reguladores para toda la industria, el sector TIC colombiano tiene cinco entes diferentes que ponen reglas y sancionan. A modo de guiño, Luna afirmó que "cuando hablamos de Economía Digital es clave la convergencia institucional".

Sin embargo, la visión de las empresas es menos optimista. Para Jaime Andrés Plaza, vicepresidente de Regulación de TigoUne, “el regulador debe hacer un esfuerzo por solucionar problemas menos macro como la concentración de mercado que hay y establecer los lineamientos claros para que haya competencia”. Plaza no se fue por las ramas al señalar que la crisis es grave. “Bajo la guardia de este Gobierno, el sector de las telco puede esfumarse. Hoy empresas como Avantel, ETB o Emcali están en venta y eso debe ser una señal de alerta”.

Por su parte, Fabián Hernández, director de Relaciones Institucionales, Fundación y Regulación de Telefónica-Movistar, también puso sobre el tapete el tema de la concentración de mercado y solicitó que “el regulador tome las decisiones necesarias para promover la competencia entre los jugadores y que equipare la balance entre operadores y productores de contenido”.

Pero el asunto no es tan sencillo para el MinTic o la CRC. La consultora internacional Barbara Van Schewick, explicó que “el reto de regular un mercado tan dinámico y sobre todo tan cambiante no es algo simple. Aplicar ‘futurología’ puede ser un riesgo gigante en sector donde cualquier decisión puede costar miles de millones de dólares”.


La principal conclusión del foro, de cara no a un futuro cercano, sino a un presente complejo, es que reguladores como la CRC también tienen que ser disruptivos en las normas y reglas de juego que establezcan de aquí en adelante. Y sobre todo deben respetar un principio fundamental: cualquier decisión que tome tendrá que beneficiar al usuario final que, por ahora, sólo le interesa que ese video de Youtube corra rápido y su mensaje de WhatsApp llegue de inmediato.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios