QUE HACER PARA QUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA NO SIGA A LA BAJA

La inversión extranjera directa (IED) podría perder voltaje en el 2017, y se señala que, en parte, se debería a una presunta incertidumbre jurídica y tributaria, así como a la ausencia de venta de grandes compañías.

Aunque las cifras de la Balanza Cambiaria no son definitivas, pues no incluyen aportes en activos y reinversión de utilidades, indican que a abril 16 sumó 2.025 millones de dólares, con un descenso del 18,7 por ciento, frente al acumulado de igual fecha del 2016, que fue de 2.491 millones de dólares.

Eso sumado, entre otros, al triunfo de la consulta popular en Cajamarca (Tolima) para que no se exploten recursos mineros energéticos en ese municipio, que llevó a la sudafricana AngloGold Ashanti a cancelar el proyecto de oro La Colosa, han acrecentado la incertidumbre entre algunas empresas foráneas.

Por ejemplo, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) dijo que existe la preocupación de que se podrían realizar consultas populares que detengan la exploración o la producción, y piden la rápida reglamentación.

Igualmente, la intervención de Electricaribe por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos generó que Gas Natural Fenosa demandara a Colombia ante un ente de la ONU, por un presunto perjuicio económico de 1.100 millones de dólares.

Al respecto, el bufete Cremades & Calvo Sotelo dijo que la intervención se produjo en un contexto preelectoral, politizado y con grave riesgo de expropiación, y que estaría generando una gran inquietud entre los inversionistas.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, no está de acuerdo y ha respondido, en diversas instancias, que la continua llegada de empresas y capitales son una muestra de que Colombia sigue estando en la mira de las empresas extranjeras. De hecho, entre el 2010 y el primer trimestre aterrizaron 1.022.

Agregó que aunque las cifras de la Balanza Cambiaria muestren una disminución de la IED, en el largo plazo las perspectivas son positivas.

También sostuvo que el desmonte gradual del impuesto a la riqueza y la disminución de la tasa de renta favorecen las iniciativas empresariales. “Colombia cuenta además con 15 acuerdos de inversión, a través de los cuales se establecen reglas claras del juego, transparentes y estables”, afirmó.

Por su lado, firmas asentadas en el país reconocieron la estabilidad jurídica y ratificaron que seguirán con los planes de expansión. Por ejemplo, el presidente de Nestlé de Colombia, Javier Texido, señaló que por 74 años han tenido una visión optimista y de confianza en Colombia, mientras que un vocero de Pepsico destacó que desde 1947, año en el que llegaron, se muestra como un mercado seguro para realizar inversión.

Por su lado, el presidente de Cémex Colombia, Ricardo Naya, aseveró: “Confiamos en el país y por eso hemos invertido tanto. Hace 21 años, cuando llegamos a Colombia, vimos un potencial enorme para el desarrollo y crecimiento de nuestro negocio. A pesar de que a finales de los años 90 vivimos la crisis del sector de la construcción, el panorama en los últimos años ha sido distinto, gracias a los esfuerzos del Gobierno por disminuir las brechas en materia de vivienda e infraestructura”.

Algo similar considera el presidente de Fast Colombia, William Shaw, quien señala que “Irelandia Aviation compró el 100 por ciento de Viva Colombia porque confía en la economía, razón por la que hoy expande el modelo de la aerolínea en Latinoamérica”.

Sin embargo, el directivo aplaude cualquier acción, por parte de este Gobierno y los próximos, que consolide la estabilidad jurídica y tributaria.

Entre tanto, el presidente de la estadounidense Nerium International, Jeff Olson, dice que la legislación y el mercado local son muy receptivos y Colombia es un buen país para iniciar la expansión internacional de una compañía. La marca anunció una inversión adicional en el país de 4 millones de dólares para ampliar la distribución local de productos antienvejecimiento para el cuidado de la piel.

El vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Gustavo Ibarra, dice, por su lado, que Colombia ha dado un tratamiento fiscal neutro a las materias e insumos que pasan a través de ese mecanismo, por lo que ha respetado la normatividad internacional.

Entre tanto, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) confirmó que las empresas de crudo y gas duplicarán las inversiones respecto al 2016, debido a la recuperación de los precios internacionales, y pasarán de invertir 2.655 a 4.900 millones de dólares, en el 2017.

Se mantendría promedio
En consecuencia, por ahora, el motivo principal de la caída de la IED es técnico, pues a abril no hubo grandes operaciones como la venta de Isagén, que totalizó unos 3.600 millones de dólares en el 2016. Y aunque va a ser difícil que se supere el nivel de IED del año pasado, que sumó 13.593 millones de dólares, se mantendría el promedio de los últimos 10 años, que es de unos 12.000 millones de dólares. Algunos negocios como la venta de la ETB y Cafesalud también van a determinar la cifra.

¿CÓMO EVITAR EL MOBBING EN EL TRABAJO?

Compartir el mismo espacio todos los días con un grupo de personas que tienen diferentes personalidades, temperamentos y formas de trabajar, puede resultar, en ocasiones, caótico. Este -el ambiente laboral- puede desatar diferencias o aún peor, un fenómeno conocido como el Mobbing, que tiene signos muy claros.

El acoso laboral o Mobbing, que en muchas ocasiones no se reporta dentro de las empresas por miedo a tomar represalias, es una práctica que continúa en ascenso entre los equipos de trabajo. Pero, ¿a qué se debe, quiénes son las víctimas y los victimarios, y qué hacer para enfrentarlo de manera oportuna?

La inequidad en la distribución de funciones, la imposición de deberes inalcanzables, la sobrecarga de tareas, la violencia psicológica y la discriminación por raza o género son algunas de las razones que desatan un ambiente de trabajo desfavorable y, como resultado, desencadenan agresiones entre los trabajadores de empresas tanto públicas como privadas. Personas que se caracterizan por ser tímidas y que tienen baja autoestima se convierten en el blanco de colaboradores egocéntricos, quienes se encargan de intimidar y humillar en diferentes oportunidades y de diversas maneras.

De acuerdo con la investigación de la Universidad del Norte de Barranquilla, de 252 personas encuestadas, 60 afirmaron haber sido víctimas de acoso laboral en sus empresas.

Un poco más en profundidad, el estudio muestra que la mayoría son mujeres, quienes aseveraron que en un 68.3% ha sido por sus jefes, y en un 20.6% ha provenido de sus compañeros, cifras que además de evidenciar una clara conducta de acoso laboral, ha desencadenado un fenómeno llamado renuncia emocional, es decir, que los trabajadores empiezan a desvincularse psicológicamente de la empresa, ¿y qué conlleva esto?

Además de generar estrés, ansiedad y depresión, genera pérdida de motivación o interés y menores niveles de productividad, factores que bien podrían prevenirse.

“No se trata solamente de enfocar acciones en la resolución de conflictos, sino también en tomar medidas de prevención internamente en las empresas, en promover la comunicación asertiva, invitar a los colaboradores a aprender sobre riesgos psicosociales, fomentar políticas claras y transparentes, aumentar los niveles de autonomía, y por supuesto, brindar apoyo profesional”.

¿Qué hacer en caso de ser víctima de Mobbing?
Comentarle la situación al Comité de Convivencia Laboral, encargado de actuar como intermediario para corregir esta conducta y proteger a los empleados de los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.
Los miembros de este comité deberán llamar a las partes implicadas, generar compromisos de cambio y transformación de parte y parte, y realizarle seguimiento al caso.

En caso de que no se evidencie una mejoría, presentar una demanda formal ante la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo, dependiendo de la gravedad del caso.


Aunque una intervención del líder del equipo es valiosa y en muchos casos necesaria antes de escalar el tema, también es importante que la persona tome medidas eficaces a nivel individual, por ejemplo: que tenga una buena alimentación, descanse, haga ejercicio físico para que enfrente de mejor manera un ambiente hostil y aumente su confianza en sí mismo. Ayuda tener una red de apoyo conformada por su pareja, familiares y amigos.

COLOMBIA TIENE UN SISTEMA DE IMPUESTOS MUY COMPLEJO

Cinco países de América Latina, entre ellos Colombia y con Brasil a la cabeza, están entre los 15 más complejos del mundo en materia de contabilidad y cumplimiento tributario, de acuerdo con un informe publicado por el grupo de servicios holandés TMF.

De las naciones latinoamericanas Brasil ocupa el segundo puesto entre todo el grupo global; Colombia el sexto; Argentina el noveno; Bolivia el duodécimo, y México el décimo quinto lugar.

Para elaborar el índice se tuvieron en cuenta cuatro parámetros de complejidad ponderados, teniendo en cuenta las normas y reglamentos contables y fiscales en diferentes jurisdicciones y los riesgos asociados con el incumplimiento.

Argentina, que en el índice de 2016 ocupó el puesto número uno, es líder este año en complejidad en uno de los cuatro parámetros, el de "Informes", mientras México encabeza el de "Contabilidad".

El español Raimundo Díaz, director de TMF para América Latina y el Caribe, dijo que donde la contabilidad y la tributación son más simples a nivel regional es en los países centroamericanos, incluyendo Panamá, y en Perú.

A juicio de Díaz, por regla general, cuando hay mucho empeño en recaudar, la política tributaria de un país se complica. En Brasil, por ejemplo, hay más de 90 impuestos, aranceles y contribuciones, que además corresponden a tres niveles recaudatorios, federal, regional o local, como sucede en España, que está en el puesto 18, y en Argentina, en el noveno. Eso hace que sea difícil para una empresa extranjera "estar al día" en ese aspecto e implica un mayor riesgo de multas o sanciones. Además, en Brasil tienen unos plazos de cumplimiento muy cortos, lo que complica todavía más las cosas.

Y qué pasa en Colombia
De Colombia, TMF dice que se han llevado a cabo dos reformas fiscales en menos de tres años y los cambios más recientes han dado lugar a una formulación que permite diferentes interpretaciones de las principales normas fiscales, lo que aumenta su complejidad.

Bolivia ha mantenido un clima de negocios relativamente estable en los últimos años, sin embargo cuestiones como la falta de transparencia y decisiones arbitrarias relacionadas con la regulación agravan su complejidad, agrega el informe.

De México se señala que su legislación fiscal es única en el sentido de que la documentación básica aceptada que respalda las transacciones es la factura emitida por el proveedor. Aunque el país está en proceso de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS en inglés), es importante que todas las empresas extranjeras que lleguen a México analicen las diferencias normativas y de presentación de informes.

"Al operar en un mercado global diverso, conocer y comprender los requisitos locales para el cumplimiento financiero puede demostrar la diferencia entre el éxito o fracaso comercial transfronterizo", señala TMF.

Díaz indicó que los sistemas de contabilidad y la política tributarias no son los elementos principales que tiene en cuenta una multinacional que decide instalarse en un país.


Sin embargo, si hay varias opciones es posible que elija el país que menos complicaciones tenga, agregó. En materia de contabilidad, el mundo va hacia una estandarización de las reglas contables, lo que se conoce como NIIF, pero los países de América Latina han tardado en incorporarse y EE.UU. no quiere cambiar sus propias normas, subrayó.

COMO EVITAR UNA CONTRATACIÓN ERRADA

El proceso de selección es uno de los puntos más importantes en una organización. Es allí donde se perfila la calidad del talento humano que hace a una empresa y por eso es necesario hacer contrataciones acertadas.

Para evitar equivocarte a la hora de elegir un nuevo colaborador, te damos 6 tips que no deben perderse de vista nunca:

En la hoja de vida se debe determinar que la persona tenga los estudios acordes para el cargo requerido, pero también tenga una trayectoria laboral que se ajuste al perfil del puesto al que se aplica.

Dar alrededor del 30% de importancia a la puntualidad y aspecto personal del candidato, pues esto tiene una relación con valores fundamentales. Pasarlo por alto puede traer problemas de interrelación, algo muy valorado hoy en día en las empresas.

Es importante tener igualmente claro que no es un punto definitivo para sacar a alguien de un proceso de selección.

Durante la entrevista es necesario ver que la persona sea muy clara y contundente en lo que dice.

Asimismo, las preguntas del entrevistador deben ir enfocadas a poder determinar si la persona, en las situaciones que se le plantean, tiene un desempeño adecuado.

Si la persona de selección no está muy segura, es necesario hacer más preguntas relacionadas para despejar la duda. Es clave tener la certeza de que la persona tiene la competencia que se requiere para el cargo.

Aunque es un paso que muchas veces se obvia en los procesos de selección, es necesario tomarse el tiempo de verificar las referencias que el aspirante pone en su hoja de vida. Esto permite asegurar desde diferentes fuentes que tanto lo que aparece en su currículo, como lo que dice de su experiencia está acorde con lo que se busca.

No dejarse presionar por los tiempos. Muchas veces, cuando hay una necesidad urgente, se puede ceder a contratar una persona que se cree cumple medianamente con las expectativas.

Lo ideal es tomar la decisión una vez se han pasado juiciosamente todos los procesos y filtros mínimos: definición del perfil, entrevista, referenciación de hoja de vida y simulación de situaciones para determinar si la persona puede tener el desempeño que se espera.
Si la contratación no fue correcta, siempre se cuenta con los dos meses de prueba para actuar. En ese tiempo se puede hacer una evaluación concienzuda, es decir, evaluarlo, pero también al final del proceso decirle al colaborador en dónde se encontraron fortalezas y debilidades y si las fortalezas permiten darle continuidad al proceso de contratación. Esto hace que la persona también se vaya con un proceso de desarrollo, si se tiene que ir, o se quede con un plan de mejora para dar mejores resultados.


Son pocas las organizaciones que hacen una retroalimentación rigurosa después de la contratación. Es necesario entender que el proceso de gestión humana no se acaba cuando se selecciona adecuadamente el personal, sino cuando se desarrolla. Lo ideal es contratar, retroalimentar desde el proceso de contratación y hacer un plan de desarrollo programado, es decir, que todas las capacitaciones vayan alineadas a que la persona escogida logre alcanzar estándares superiores, lo que se traduce en competitividad a nivel país.

LA RAZÓN POR LA QUE EL CONSUMO DE CERVEZA BAJÓ EN EL MUNDO

Por lo general, los expertos asocian el consumo de alcohol al crecimiento económico. Pero el año pasado las ventas de vino se mantuvieron estables y las de bebidas espirituosas aumentaron en nada más un 0,3%. ¿Qué dice esto de toda la industria?

La gente bebe menos alcohol.
Esta es la conclusión de un estudio sobre el consumo de bebidas alcohólicas realizado a nivel mundial.

El mercado global se contrajo un 1,3% en 2016, con una caída del 1,8% del consumo de cerveza, según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos (IWSR, por sus siglas en inglés).

La venta de sidra, por su parte, también retrocedió un 1,5% tras varios años de subidas.

El descenso del consumo registrado el año pasado fue mayor que el experimentado por el sector durante el último lustro, cuando caía a un ritmo del 0,3% anual.

Según el informe del IWSR, las ventas de vinos permanecieron estables, con una ligerísima caída del 0,1% con respecto a 2015.

Bebidas espirituosas, al alza
En el caso de las bebidas espirituosas, su consumo creció un 0,3%.

Un aumento del que se beneficiaron, por ejemplo, los destiladores de ginebra británicos, que vieron cómo su negocio aumentó a un ritmo del 3,7% anual en todo el mundo.

El de vodka, sin embargo, cayó un 4,3% en todo el mundo.
"Esta tendencia negativa estuvo causada, principalmente, por el descenso del consumo en Rusia (-9,3%), a pesar de que sigue siendo, de largo, el principal mercado para los productores de vodka", según el informe.

"Los mercados clave para el aumento del consumo de bebidas espirituosas fueron China, Estados Unidos y México".

Una bebida mexicana, el tequila, registró el crecimiento más sorprendente: su consumo creció un 7,4%.

¿Cuál es la razón de esta caída a nivel global?
A pesar de que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) global se incrementó un 3,5% en 2016, el consumo de alcohol, generalmente asociado al crecimiento económico de las mayores economías del planeta, bajó en tres países del BRIC: China, Rusia y Brasil.

En los tres países, el consumo de cerveza cayó más del 4%.
La razón: la desaceleración que sufren sus economías.

Así, en China bajó el consumo un 4,2%, mientras que en Brasil y en Rusia la ingesta de cerveza sufrió caídas del 5,3% y 7,8%, respectivamente.

A pesar de lo ocurrido en 2016, el IWSR confía en que el consumo global de bebidas alcohólicas aumentará un 0,8% de aquí a 2021.

La consultora cree que el whisky será el principal beneficiado.


Asimismo, el consumo de combinados y vino también crecerá durante los próximos 5 años y el de cerveza se recuperará, impulsado principalmente por los mercados asiáticos y subsaharianos.

CONSEJOS PARA NEGOCIAR UN SUELDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ASPIRANTE Y DESDE LA PERSPECTIVA DEL EMPLEADOR

Son muchos los consejos que se han dado para negociar un sueldo desde el punto de vista del aspirante, pero muy pocos los que se dan para la perspectiva del empleador.

Si estás de ese lado del escritorio, ten en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por varios expertos norteamericanos en reclutamiento.

Conoce el mercado
Siempre es bueno saber en qué rango de salarios se encuentran los diferentes cargos que están bajo tu mando. De esta manera, ya sea que vayas a contratar a alguien nuevo o que un colaborador te solicite un aumento, puedes estar seguro de si su oferta está por debajo –o por encima- del promedio a nivel de tu empresa y del mercado laboral regional.

Haz ajustes si es necesario
No por el hecho de que para determinado cargo hayas ofrecido siempre el mismo salario, quiere decir que debas mantenerlo en esa misma cantidad. El mercado cambia y habrá épocas en las que sea obligatorio ajustar las políticas de sueldos en aras de mantener la sostenibilidad de la compañía y también habrá puestos de trabajo que se valoricen con el tiempo. En la flexibilidad –fundamentada en la previa investigación- está la clave.

Con los pies en la tierra
Desde el inicio de la conversación es importante conocer las expectativas del aspirante y/o empleador (si se trata de un aumento), porque solo de esa manera es posible negociar sobre bases reales. No hay nada más frustrante para ambas partes que dar rienda suelta a una negociación y después darse cuenta de que no hay manera de llegar a un acuerdo.

No pises en terreno movedizo
Cuando vayas a hacer una oferta oficial, debes tener la certeza de que el empleado es el perfil que buscas, que cumple con los requisitos para ocupar el cargo y que va a aceptar la propuesta salarial que le hagas, porque encaja dentro de sus expectativas. No es recomendable realizar una oferta que esté totalmente descontextualizada de lo que espera el aspirante.

Dile NO a las emociones
No hay por qué tomarse nada personal ni desviar la conversación. Hay que mantener el profesionalismo. Hay que escuchar las razones del aspirante y/o empleado para solicitar el salario que espera; no seas inflexible. Analiza objetivamente si es un pago justo y procura no tomar decisiones a la ligera que te hagan perder a un buen colaborador, que a la larga terminará incidiendo positivamente en los resultados de tu empresa.

El dinero no lo es todo
No siempre podrás ceder ante las expectativas de un empleado, ya sea porque su trabajo no justifica un aumento o porque tienes menos dinero presupuestado para dicho cargo. Que no cunda el pánico. Recuerda que actualmente los trabajadores no solo aspiran a una buena oferta salarial, sino que también están abiertos a recibir, a manera de compensación, otro tipo de beneficios emocionales que pueden variar desde flexibilidad en los horarios, oportunidad de estudios, trabajar desde la casa, viajes y/o bonificaciones; todas estas opciones pueden sonar interesantes para el postulante.

Plan, en acción

Este consejo está destinado más que todo a los casos en los que un empleado pide un aumento. Si es imposible dárselo, lo más efectivo es crear un plan de acción en el que se fijen metas claras, que deben desarrollarse en un lapso de tiempo determinado, y que representen nuevos retos y expansión profesional para el colaborador. El feedback también es importante, ya que propicia una relación cercana entre jefe y subalterno; el líder debe hacerle entender al colaborador que tan pronto como mejoren las circunstancias de la compañía, su trabajo será recompensado. No hay por qué subestimar el poder del reconocimiento; a veces los trabajadores también están esperando que se le dé crédito a lo que hacen.

COMO REANIMAR LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Analistas coinciden con el Minhacienda en que el dinamismo será mayor en el segundo semestre.

El crecimiento de la economía de 1,1 por ciento en el primer trimestre del 2017 no disimuló el freno en el que estuvo el país, lo que, sin embargo, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, plantea un mayor reto para el resto del año.

“La expectativa es que la economía ganará ritmo y que, en agregado, el crecimiento del 2017 será mayor al del 2016: 2,0 por ciento”, indicó el funcionario.
Las tareas son complejas: acelerar la construcción de vías, aplicar una política monetaria contractiva, recuperar la confianza de los hogares y apuntarle a un mejor entorno internacional. Pero los analistas económicos tienen la confianza de que, casi todas, son realizables. “Pese a la lectura negativa del detalle sectorial, la nueva información señala recuperación de la actividad”, indicaron los investigadores económicos del Banco de Bogotá.

Habrá reactivación leve
Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que el país se está acomodando al golpe en el principal ingreso nacional, el proveniente del petróleo.

El FMI indicó que en el total del año se prevé una reactivación leve, que dependerá de la continuidad del apoyo del Banco de la República, para estimular la recuperación de la economía adoptando medidas que reduzcan las presiones inflacionarias.

El organismo destacó también que “el programa de infraestructura, el impacto positivo de la reforma tributaria en la inversión pública y privada, y la mayor confianza derivada del proceso de paz reforzarán el crecimiento”.

Una fórmula parecida es la que plantean los economistas del grupo Bancolombia. “Una política monetaria menos contractiva, indicadores de confianza e inversión más constructiva, el mayor ritmo en la ejecución de los proyectos de infraestructura 4G y un entorno global más favorable”.

Incluso, el sector de la construcción, que tuvo un mal desempeño (-1,4 %), para los expertos del Banco de Bogotá, “se mantiene como el sector con mayor potencial de crecimiento en 2017, pues su caída obedeció a factores puntuales”.

Desde su perspectiva, “el impulso de la inversión pública, con especial concentración en obras 4G, y los incentivos del gobierno a la construcción de edificaciones serían más notorios en el resto del año”.

El parte de tranquilidad sobre la adopción de medidas encaminadas a controlar las variables que provocan desaceleración lo dio el ministro Cárdenas. “Dentro del marco de sostenibilidad fiscal, el Gobierno está comprometido con generar políticas contracíclicas que amortigüen en el corto plazo la desaceleración de la economía producida principalmente por choques externos”.

El agro sacó la cara
Mientras tanto, en el primer trimestre, el débil resultado de comienzos de año, divulgado ayer por el Dane, en comparación con el 2,7 por ciento con el que se impulsó la producción en el mismo trimestre del año anterior, resultó inferior al pronosticado por el Banco de la República, que suele ser de las proyecciones más austeras y esta vez le apuntaba a que la economía crecería 1,3 por ciento.

De nueve sectores productivos, cinco registraron contracciones anuales: Minería (-9,4 %); Construcción (-1,4 %); Suministro de electricidad, gas y agua (-0,6 %); Comercio, restaurantes y hoteles (-0,5 %), y Transporte ( -0,3 %).

Entre tanto, se destacó el estrellato del agro, que se expandió en 7,7 por ciento, impulsado por el café (11,5 %) y otros cultivos (12 %). Pero hay que recordar que el año pasado, para esta misma época, el país estaba en pleno fenómeno del Niño, que provocó un efecto negativo en toda la producción agrícola.

No obstante, la expansión del agro en este año es destacable y, según los analistas económicos del BBVA, “la agricultura fue impulsada por casi todos sus subcomponentes, pero principalmente por el café, producto que está retomando su importancia en el Producto Interno Bruto (PIB)”.

Es más, agregaron los expertos, “el café incrementó lentamente su participación en el PIB desde 0,5 en 2012 a 0,9 por ciento hoy”.

Banca seguirá dinámica
En terreno positivo también continuó el sector conocido como Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, que se impulsó en 4,4 por ciento en comparación con igual trimestre del año anterior. Es tal la velocidad que llevan la banca y los servicios empresariales que a ellos se les debe 81 de cada 100 pesos de lo que rindió la producción entre enero y marzo.

Al interior de ese sector sobresale la intermediación financiera (banca), que crece a un ritmo del 6,4 por ciento.

También estuvo entre el pequeño grupo de los que sumaron al 1,1 por ciento la rama de los servicios sociales (2,2 %), que está conformada por actividades que presta el Estado, relacionadas con administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria, educación y salud. Precisamente, la producción que aportaron los servicios educativos (3,7 %) fue la que impulsó a ese sector.

Finalmente, la industria se mantuvo en punto neutral, con un crecimiento muy leve, de 0,3 por ciento.

Baja en PIB per cápita
Un aspecto que se desprende del informe del Dane es que el PIB per cápita (cálculo del ingreso por habitante si toda la producción se distribuyera igualitariamente entre toda la población) empieza a caer o al menos crece cero.

Esto, porque la expansión del PIB, en 1,1 por ciento en el primer trimestre, es un poco más baja frente al crecimiento de la población, que es de (1,12 %).

Como el mejor desempeño en tres años fue catalogado el resultado obtenido por el sector agropecuario (7,7 %). El ministro del ramo, Aurelio Iragorri, indicó que, en parte, “se debe al programa Colombia Siembra”. Como el café fue el más aventajado en el crecimiento de la producción, los analistas del Banco de Bogotá destacaron “el incentivo que genera la mejora en la cotización del grano”.

Banca, locomotora
La rama establecimientos financieros sigue punteando y se ubica en segundo lugar, entre los de más expansión. No obstante a su dinamismo (4,4 %), el resultado es inferior, en 0,7 puntos porcentuales, al registrado en el cuarto trimestre del 2016.

“El dinamismo del sector financiero contribuirá al repunte de la economía en lo que resta del 2017”, dijo el ministro Mauricio Cárdenas.

Servicios sociales
El componente de la producción económica, conocido como servicios sociales, logró expandirse en un 2,2 por ciento en el primer trimestre. Además del ritmo que llevó la subrama educación de mercado (3,7 %), se destaca en esta área el aporte del servicio doméstico en los hogares, que creció 3,2 por ciento, frente a igual trimestre del año anterior, y es la cifra mayor en los últimos 5 trimestres.

Minería, 2 años bajando
El sector que en el pasado era el líder en el crecimiento de la economía, durante el primer trimestre del 2017 fue el que más se contrajo y completó 8 trimestres consecutivos de retracción, es decir, dos años de recesión.

Al desagregar el sector de los minerales, el carbón fue el único que creció (2,82 %). Todos los demás cayeron, donde el petróleo y gas se destacaron (-12,3 %).

Comercio, golpeado
“La reforma tributaria le pegó al bolsillo de consumidores”, dijo el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, tras conocer que este sector, que pocas veces se contrae, porque las personas no dejan de consumir, cayó en 0,5 por ciento. De hecho, llevaba 29 trimestres consecutivos de avance, desde el 2009. Dentro de sus subsectores, el de hoteles, bares y restaurantes, tuvo una variación negativa en el crecimiento (-1,4 %).

Transporte
El transporte, que se mide junto con comunicaciones y tiene una participación en el PIB total de 7,1 por ciento, también se contrajo (-0,3 %).

La presión a la baja la ejerció la subrama denominada correo y telecomunicaciones (-2,3 %), al igual que el escaso desempeño del transporte terrestre (0,5 %) y el aéreo (2,0 %). Este último, en el primer trimestre del 2016 había crecido a un ritmo de 10,4 por ciento.

Construcción
La rama de la construcción baja 1,4 por ciento y completó dos trimestres seguidos cayendo frente al trimestre anterior, lo que se considera una recesión. Y este hecho se da pese a que uno de sus subsectores, las obras civiles creció 3,5 por ciento, por encima del total de la economía. Pero este desempeño fue borrado por la dura caída de las edificaciones, en donde está la vivienda, de 7,13 por ciento.

POR QUE ES IMPORTANTE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN

Vincularse con una organización es entrar a tener contacto interpersonal y eso requiere competencias emocionales, por esta razón, cada vez es más importante que desde gestión humana se comience a evaluar la inteligencia emocional de los colaboradores.

Este concepto, que aún es nuevo, se define como la capacidad de gestionar las emociones para adaptarse a una situación o estímulo externo o simplemente a un contexto específico.

Autores como Salovey y Mayer proponen categorías dentro de la inteligencia para estudiar qué tan consciente es una persona de sus emociones y cuánta es la capacidad de reparar emociones disruptivas, aquellas que surgen cuando la persona se enfrenta a una crisis, conflicto o problema. Se trata de ver cómo regula la ansiedad, la ira, la furia…

Para actuar de manera inteligente con las emociones primero debe haber un proceso de autorreflexión, donde la persona es capaz de saber cómo siente en su cuerpo las emociones.

Seis segundos antes de perder el control
El método six seconds, que genera una certificación, ayuda a que las personas empiecen a tener momentos de reflexión frente a cómo sienten las emociones. Este método dice que la persona tiene seis segundos desde que el cerebro dispara el neurotransmisor que genera la emoción, para poder tomar control.

Si la persona logra saber dónde está la alegría, por ejemplo, el cerebro alcanza a disparar parte del neurotransmisor y en esos seis segundos el individuo puede tomar la decisión de abandonarse y entregarse o tener un control, bloquearla y hacer un cambio de emoción frente a la adaptación.

El trabajo en la organización
Desde mejorar el clima hasta personas más enfocadas, las razones para que una empresa se incline a explorar la inteligencia emocional son muchas. Se dice que quienes trabajan la inteligencia emocional de sus colaboradores tienen mejor clima, pues esto repercute directamente en las relaciones.

Además, esta característica está correlacionada con el autoconocimiento y con la autoestima alta. A mayor nivel de autoestima, mayor nivel de inteligencia emocional. Pero también hay una capacidad más alta de aprendizaje y actitud para memorizar y desempeñarse.

Identificarla y evaluarla
El trabajo de la organización para potenciar la inteligencia emocional de sus colaboradores se puede resumir en tres puntos:
·         Definir claramente qué tipo de características de inteligencia emocional deben tener los colaboradores, o los cargos específicos qué tipo de competencias de inteligencia emocional deben tener.
·         Formación y capacitación. Todo se aprende de esta forma. La mejor manera de interiorizar los conceptos y ponerlos en práctica es a través de los procesos de aprendizaje.
·         Prácticas desde el liderazgo que promuevan una cultura en función de la inteligencia emocional.
·         Lo que deben buscar las organizaciones es entender que la inteligencia emocional es una ventaja que permite adaptarse a los cambios bruscos que está generando el entorno.


Las emociones no son ni buenas ni malas, pero sí se deben usar en el momento adecuado, con las personas indicadas y para las situaciones correctas. La inteligencia emocional lleva a la asertividad.

BANCO MUNDIAL REDUJO LA PERSPECTIVA ECONÓMICA DE COLOMBIA

El Banco Mundial dio a conocer sus nuevas perspectivas de crecimiento de la economía mundial en un informe en el cual reduce la que tenía para Colombia a comienzos de año, de 2,5 a 2,0 por ciento.

Para el organismo de la banca multilateral está latente la incertidumbre que rodea a las políticas que se adopten, en concreto en el ámbito monetario, sin contar con que las nuevas restricciones al comercio pueden descarrilar la recuperación prevista.

Así, el producto interior bruto (PIB)  mundial se expandirá en 2,7 por ciento en el 2017 y en 2,9 por ciento en el 2018, es decir, a un ritmo más acelerado que en el 2016 (2,4 %), según pronosticó el Banco Mundial.

Para la región de América Latina, que viene de una contracción del 1,4 en el 2016, la perspectiva es de recuperación: 0,8 por ciento. Esto, debido al aporte que hará la producción de Brasil y Argentina, que emergen de la recesión, porque en el caso de Colombia, la revisión es a la baja y tiene que ver con el efecto del IVA; la recuperación de las reservas mundiales de petróleo y los precios del gas natural en 2017. Esto último "socavaría el ritmo esperado de crecimiento en Bolivia, Colombia, Ecuador y Trinidad y Tabago, todos ellos dependen en gran medida de las exportaciones de energía".

Según el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, "la tasa actual de crecimiento de América Latina no alcanzará para combatir la pobreza". Más aún si la recuperación es menor de la que se anticipó en enero. "La proyección para este año se recorta cuatro décimas y en dos la del que viene", señala el organismo.

Por países, la economía brasileña crecerá un 0,3 por ciento, luego de venir de una tasa negativa del 3,6 por ciento en el 2016. Esto implica que se recorta en dos décimas frente a lo esperado en la anterior medición.

En Argentina, la expansión será del 2,7 por ciento este año y del 3,2 por ciento en el que viene, igual a lo que se dijo en enero.

En el caso de Chile, destacada también como una de las naciones que tendrá mejores vientos en la región, crecerá a un ritmo del 1,8 por ciento en este año y de 2 por ciento el año que vine.

Entre tanto, México experimentará un crecimiento que se moderará, del 2,3 por ciento el año pasado, al 1,8 por ciento en el 2017. Para el país azteca, el Banco Mundial espera un repunte hacia el 2,2 por ciento en el 2018 y del 2,5 por ciento en el 2019.

Esto implica que la proyección para este año se mantiene, pero se recorta en los años venideros, debido a la contracción de la inversión por la incertidumbre sobre la política comercial y de inmigración de Estados Unidos.

De acuerdo con el informe del Banco Mundial, el año pasado había cuatro países de la región en recesión. Este año habrá dos: Ecuador, con una contracción del 1,3 por ciento, y Venezuela, del 7,7 por ciento.

Durante el 2018, el vecino país será el único en terreno negativo (- 1,2 %), mientras que en el 2019, por fin, la economía tendrá una leve recuperación: 0,7 por ciento.

PRERROGATIVAS QUE SATISFACEN EL BIENESTAR ECONÓMICO, PROFESIONAL Y PERSONAL DE LOS EMPLEADOS

Luego de vivir en la calle, el estadounidense Christopher Paul Gardner, conocido como Chris Gardner, construyó un emporio bursátil. La representación de su vida, interpretada en el cine por Will Smith, generó 307 millones de dólares de taquilla y convocó a miles de personas en el mundo que se conmovieron con su historia de superación.

En la obra autobiográfica The Pursuit of Happyness (En busca de la felicidad), Gardner, un hombre que proyecta alegría, le deja el mensaje a los lectores de que la consecución de una meta es posible si se tiene deseo de aprendizaje, si se trabaja duro, si nunca se renuncia a las personas que ‘te hacen verdaderamente rico’ y si se rompen los ciclos destructivos.

En una entrevista con USA Today del 19 de mayo de 2013, ante la pregunta ¿Cuál dirías que fue el punto de inflexión de tu éxito?, Gardner contestó: “No importa lo que logras cuando haces algo que te apasiona verdaderamente. Así, las oportunidades siempre van a ser más grandes”. Alcanzar la felicidad como el futuro financiero, lo señala el filántropo nacido en Milwaukee, “es tu responsabilidad”.

Este planteamiento de Gardner pone a la persona con sus sueños como protagonista en la búsqueda del estado de  bienestar. En la vida laboral la Gerencia de la Felicidad también le apunta al ser humano como su objetivo.

En términos prácticos, los empleados encuentran la plenitud de su gozo si cuentan en su espacio laboral con prerrogativas que satisfagan su bienestar económico, profesional y personal.

“Un salario justo (con equidad interna y externa), un reconocimiento genuino por parte del jefe (y de la compañía, en general), un sentido de propósito al hacer las cosas, sinergia entre la visión empresarial y un proyecto de vida, autonomía real, logros concretos (que implica que el jefe asigne retos), poder aprender del error (que no se castigue) y crecimiento personal a través del aprendizaje organizacional”, enumera la académica los que denomina ‘disparadores de la felicidad’.

Sin embargo, en medio de las restricciones financieras, suplir esas necesidades puede significar un reto infranqueable para las empresas. Entonces, surge un interrogante para la administración: ¿qué es lo real y lo posible? Según Cleves, algunos cambios en la postura de la empresa pueden ser suficientes para empezar a generar empatías.

“Es claro que no todos tenemos los mismos disparadores, pero lo que han mostrado las empresas que trabajan por la Gerencia de la Felicidad es que una vez que los empleados saben que es cierto lo que la Alta Gerencia está buscando, la mayoría de los colaboradores cambian su actitud hacia estos procesos, encontrando felicidad en muchas cosas que antes no lo hacían. Comenzando porque el proceso sea serio”, explica la académica.

En Ennovva, empresa dedicada a los desarrollos digitales y publicidad, y que desde 2008 se desenvuelve bajo el influjo de la felicidad, se han enfocado en garantizar la motivación, el compromiso y el bienestar de su gente.

Juan Andrés Aya, el presidente, reconoce que a sus empleados les fascina “tener la posibilidad de plantear sus necesidades para no solo ser escuchados sino ofrecer soluciones a sus inquietudes. Que sepan que se encuentran en un lugar de innovación, donde ellos son parte de la reinvención diaria del negocio. En poder participar como equipo en los proyectos y recibir reconocimiento individual a sus aportes y logros”.

Entre otros cambios, la empresa introdujo la flexibilidad en los horarios, espacios para prácticas lúdicas y un día de descanso por cumplir años.

En un entorno como el colombiano con 2,8 millones de empresas, la persona, estando cómoda y rindiendo al máximo, es protagonista en la tarea corporativa de ser competitiva en el sector productivo.

La felicidad laboral en el mundo
79,2% de los trabajadores en España se declararon felices en su entorno laboral, así lo reveló la IV Encuesta Adecco Felicidad en el Trabajo, publicada en marzo de este año. Más allá de la remuneración, los dos aspectos que más valoran los empleados son el disfrute por su actividad con 38,8% y que haya un buen ambiente laboral con 17,5%. 

LAS 3 GRANDES OPORTUNIDADES DEL SIGLO XXI

Construir nuestro futuro entendiendo las reglas de la nueva configuración mundial es una oportunidad sin precedentes para la creación de riqueza y generación de bienestar social.

Las diferentes cadenas de información a la cual accedemos vía medios de comunicación masivos o alternativos en sus distintos dispositivos nos hacen sentir a veces como si viviéramos dentro del libreto de una serie de Netflix. Y no es para menos, el mundo está en el zenit de la creación destructiva.  ¡La globalización se está reconfigurando!

“Hay algo que ha de ser aprendido de una lluvia de tormenta. Cuando uno queda bajo una lluvia súbita, se intenta no mojar y corre rápidamente al lado del sendero. Pero aún cuando uno hace esto y pasa bajo las cornisas de las casas, uno se sigue mojando.

Cuando uno está centrado y decidido desde el inicio, no quedará perplejo, aún cuando igual se siga mojando.

Comprender esto aplica a todas las cosas y eventos”.

Nuestra intención en este artículo es empoderar a nuestros lectores con una brújula que les permita entender los nuevos polos magnéticos que se despliegan hoy. Lo que puede, en cortas, afectar su trayectoria de viaje hacia un futuro revolucionando y vibrante.

De esa manera esto va dirigido a tomadores de riesgo, emprendedores, empresarios, educadores, creadores de políticas y artistas.

Y hacemos esto porque confiamos en el talento humano que ha perfeccionado su poder de ejecución después de 20 años de tendencia a capacitarse fuera de sus países de origen (en un volumen sin precedentes). Esos latinos del siglo XXI que tienen relaciones profesionales y personales combinando la cultura de más de 20 países diferentes. Estos latinos del siglo XXI que entienden la importancia de la tecnología y su poder catalizador del desarrollo humano.

Vemos el clima propicio para que se pueda exigir que se cristalice adecuadamente tanto legislación como implementación de dinámicas económicas que nos permitan recuperar en tiempo corto lo que se ha desperdiciado por polarización política de una era pre-internet. Para generar un cambio estructural que corte con la historia pasada de atraso productivo y tensión social. Uno en el que hablar de un conjunto de países no implique una afiliación política solo disruptiva o de maquillaje, sino interdependiente.

A Latinoamérica no la cambian ni sincronizan solo los políticos: la cambiamos las distintas clases sociales creando vasos comunicantes que permitan igualar los privilegios a los que tengamos acceso, y con ello disminuir el esfuerzo necesario para ser prósperos.

Así, si queremos ser protagonistas del siglo XXI debemos cambiar nuestra interacción tímida y periférica con el capitalismo.

Latinoamérica solo ha interactuado con el capitalismo por medio de exportación de materias primas y el consumo de bienes con valor agregado, y así está siendo vista por parte gruesa de la dirigencia actual como el único presente y futuro posibles. Por más de un siglo hemos desaprovechado la mayor virtud del capitalismo que es la creación de valor, la libertad para crear un nuevo juego en distintas áreas interrelacionadas de la productividad.

Con esto ya delineado, pasamos a indicarle a nuestros lectores los 3 conflictos que pueden magnetizar las mayores oportunidades del siglo XXI.

El conflicto cultural empieza en una pequeña isla donde el ciclo de reproducción ha sido mermado por numerosas dinámicas. Sí, el “Milagro del Pacífico” ha envejecido y este fenómeno no pertenece solo a Japón, ya que las pirámides demográficas de China, Surcorea y otros tigres asiáticos muestran una alta concentración de la población entre los 60 a 80 años.

El contraste está en India, el mundo Islámico (que incluye algunos países asiáticos a tomar en cuenta) y Latinoamérica entera, donde la mayoría de la población está entre los 15-38 años y como tal consume y propone.

Esto tiene implicaciones enormes porque indica que demográficamente en el siglo XXI los efectos mercantiles de la globalización se van a trasladar del Océano Pacífico al Índico.

Lo nuevo y lo viejo se están enfrentando y pueden crear una gran tensión geopolítica en el Pacífico entre China y Japón. China ya no va a ser la fábrica del mundo, su modelo basado en la exportaciones, se va a transformar en un modelo de crecimiento económico basado en el consumo interno.

La automatización y su efecto en tiempo real: máquina versus empleo humano

Este problema demográfico nos lleva a un segundo tema: la población vieja concibe válida la intervención cada vez mayor de los robots. ¿Cuál es la tendencia?
-Japón:                                              300 Robots/10.000 trabajadores
-Corea del Sur:                                  350 Robots/10.000 trabajadores
-Alemania:                                         270 Robots/10.000 trabajadores
-Estados Unidos de Norteamérica:   150 Robots/10.000 trabajadores
-China:                                                30 Robots/10.000 trabajadores
Son datos de máquinas existentes ya al 2017 y activas.

Dichos robots van a competir con la mano de obra no calificada en la generación de valor agregado. Se desee o no.

El hecho de que el costo de un bien manufacturado en China tenga el mismo precio de un bien manufacturado por mano de obra automatizada implica un cambio estructural en todo el sistema de producción global.

Así, la dinámica donde la producción mundial se realizaba en Asia, México y demás países con mano de obra barata pierde sentido e insistir en ello pasará una factura además ecológica que retrasará el flujo de capital en distintos países.

Los centros de producción se van a concentrar en los lugares con mayor capacidad instalada de mano de obra automatizada, que esté alfabetizada en el lenguaje cibernético y sea capaz de proponer aparte de consumir.

¿Son nuestros gobernantes conscientes de que estamos ad portas de una cuarta revolución industrial?
¿Estámos listos para entender a la máquina como el complemento del desarrollo humano y para ofrecer productos y servicios donde la interacción hombre máquina está en el centro?

Globalistas Vs Proteccionistas y Globalistas del siglo XX
La hegemonía de EUA después de la Guerra Fría creó una etapa de progreso y cambio demográfico pero al mismo tiempo una hiperconcentración de riqueza en Wall Street y Silicon Valley. Al mismo tiempo también creó una gran divergencia económica entre los países de la Unión Europea y Alemania.

Esta divergencia al no ser tomada en cuenta creó fenómenos populistas de proteccionismo como el Brexit en UK y Donald Trump en EUA. Desde nuestra óptica el país más vulnerable a una nueva escala populista en Europa es Italia.

Los populistas toman ventaja del miedo al Islam, la necesidad de evadir control fiscal de parte de alianzas entre algunos empresarios y políticos, junto con la inequidad que ha generado la globalización.

Mas no son las únicas influencias de poder.
Con un acercamiento más horizontal -y tomando en cuenta la apuesta de Macron de ser el receptor mundial de la nueva ola de científicos interesados en solucionar en sus propios países los desafíos medioambientales de producción energética y de contaminación-, los valores más benéficos de la globalización y la coordinación aún viven tanto en Francia, Alemania, así como se desarrollan en China.

Visualizamos entonces que una segunda fase de la globalización, la de la alternatividad de poder, va a desplegarse. Dejando ya la fase de experimentación pura para pasar a la implementación.

Desde Macrowise sugerimos estudiar el rápido proceso de transformación de infraestructura tanto en transporte como en salud en la península Índica. La nueva ruta de la seda y el gran gasto fiscal del reino Saudí alrededor del Índico, junto con su demografía vibrante, van a crear las mejores oportunidades de inversión y desarrollo en el universo de los países emergentes.

Es imperativo revisar las actuales relaciones con el Índico, para mirar qué tipo de respuestas podemos sincronizar en nuestros desafíos locales y evitar desperdiciar tanto tiempo como recursos en transformaciones sin contexto global.

Construir nuestro futuro entendiendo las reglas de la nueva configuración mundial es una oportunidad sin precedentes para la creación de riqueza y generación de bienestar social.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios