PANORAMA ECONÓMICO ACTUAL - FEBRERO 2017

PANORAMA GLOBAL 2017
·         El crecimiento global se hace cada vez mas lento, la inflación baja y los volúmenes de negociación disminuyen. Anteriormente la economía global crecía al 5% y hoy en día apenas llega al 3,4%.

LOS ESTADOS UNIDOS
·         El mercado accionario ha subido mucho.
·         Las tasas de interés están muy bajas.
·         Las empresas de tecnología han crecido de manera importante.
·         Las empresas manufactureras se vienen rezagando y es allí donde Trum quiere recuperar los empleos.
·         Las nuevas tecnologías vienen desplazando la mano de obra poco calificada.
·         El comportamiento de los precios del petróleo ha tenido alto impacto en la economía mundial.
·         Las decisiones de la FED tiene alto impacto en la economía latinoamericana.
·         La elección de Trump fue una sorpresa para el mundo:
o   Quiere incrementar la inversión en infraestructura: Nuevos oleoductos con acero de USA, reconstrucción de carreteras trenes, vías, aeropuertos con capital privado y publico para crear millones de empleos.
o   Revisión del gasto que hace USA en el medio oriente.
o   Retiro de USA del acuerdo trans pacifico.
o   Traer a USA las empresas estadunidenses establecidas en el extranjero y hacerlas mas competitivas.
o   Ayudas especiales a la clase media de USA.
o   Incentivar el consumo de productos locales y Aranceles para los productos extranjeros que se importan a los Estados Unidos.
o   Impulso al empleo de ciudadanos de USA y el impulso a las Empresas de madres cabeza de familia.
o   Lucha contra el terrorismo islámico, contra ISIS y contra los extremistas.
o   Fortalecer la lucha contra el crimen organizado y reducir el consumo de drogas ilegales y combatir el trafico.
o   Rebajar los impuestos.
o   Mejorar el sistema de educación a los niños inclusive afroamericanos y latinos.
o   Alianza inquebrantable con el Estado de Israel.
o   Mayor vigilancia y seguridad en las fronteras.
o   Combatir la delincuencia especialmente en ciudades como Chicago
o   Por tanto el déficit fiscal va a aumentar.
o   Va a incrementar el gasto militar, y de defensa.
o   Nueva reforma migratoria. Basada en méritos.
o   Fortalecer el respeto por las leyes americanas.
o   Recuperación financiera, disminución de la deuda y resolver el  déficit comercial.
o   Esta cambiando el Obamacare por un nuevo servicio que busca un mejor servicio medico, bajar los costos de los seguros médicos y de los medicamentos, y ampliar los servicios y la cobertura.
o   Mejorar el cuidado de los niños.
o   Se está reuniendo con la empresa automotriz y la banca para crear nuevas empresas y mas empleo en USA.
o   Congeló la nomina Estatal.
o   Va a sacar una nueva reforma tributaria
o   Nuevas normas que apuntan hacia la desregulación.
o   Implementar una nueva oficina para los crímenes de inmigración y va a incrementar las deportaciones de extranjeros ilegales o con antecedentes.
o   Ha generado nerviosismo por el manejo político en política externa.
o   Propone respaldo a la OTAN y a la guerra fría que derrotó al comunismo.
o   Respeto a las instituciones y a los derechos de las naciones libres.
o   Tiene una forma particular de ver la política como una Empresa.

·         Con todo esto el dólar tiende a fortalecerse, pero el dólar no subirá porque vuelve menso competitiva la economía de ese país.
·         El FMI anunció que la economía de USA crecerá mas este año que en el 2016.
·         La OPEP ayudo a estabilizar los precios por encima de los 50 dólares
·         Se espera que USA suba las tasas de interés este año (Al menos 2 veces).
·         Por tanto se recomienda invertir este año en acciones en USA

EUROPA
·         Europa estaba casi en recesión el año pasado.
·         Había debilidad en el Euro y en la libra.
·         El desempleo es superior al de USA
·         Hay temor por las posibles medidas de Trump.
·         Hay un riesgo político porque es un año de elecciones en Europa.
·         El Brexit esta generando una Europa desunida.
·         A pesar del Brexit, el Reino unido está creciendo en los últimos 6 meses.
·         Fracia muestra posibilidades de salirse de la Union Europea liderada por la candidata Lepen que aspira a la presidencia de Francia.
·         A pesar de esto, Europa puede ser una buena decisión para invertir este año

COLOMBIA
·         El índice de confianza del consumidor ha bajado mucho. Es el mas bajo en 15 años.
·         Este índice anticipa lo que va a ocurrir con el consumo en los próximos 100 días.
·         El crecimiento del año anterior fue de solo el 1,96%
·         El precio de la vivienda viene bajando por la poca demanda.
·         La demanda por el cemento también está bajando.
·         La economía en general se está desacelerando por:
o   Incremento en la corrupción.
o   La nueva reforma tributaria golpea las empresas
o   El incremento del IVA que afectará la inflación
o   Incertidumbre en el proceso de paz
o   La cartera morosa de crédito se incrementa
o   La demanda de crédito disminuye.
o   La credibilidad en le Banco de la Republica disminuye.
o   Se reducen las tasas de interés.
o   La inflación cerrará por encima del 4% este año.
o   No se están cumpliendo las metas de crecimiento ni de inflación
o   Hay temor por la política interna.
o   A pesar de lo anterior, la participación de los extranjeros en la compra de títulos de deuda publica colombiana vine aumentando. Hoy está en el 30%
o   Se recomienda prudencia en la compra de acciones de Empresas Colombianas.

·         El mercado de acciones de Colombia llegó a transar hasta 150 mil millones de pesos por día y hoy en día solo se transan entre 30 y 50 mil millones.
·         Se recomienda invertir en empresas como Grupo Argos, ISA y Celsia. Además invertir en TES
·         Se recomienda mantener las acciones de Ecopetrol
·         Se recomienda vigilar muy bien las acciones de Éxito, Nutresa y Bancos


En conclusión: Se recomienda mantener un portafolio diversificado de riesgo moderado, especialmente con acciones de USA y en segundo lugar de Europa y de los mercados Emergentes y ser muy cautelosos con las acciones de Empresas Colombianas

PLAN PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Gobierno presenta estrategia enfocada en obras civiles, posconflicto, programas sociales y reactivación del campo.

Reanimar el crecimiento económico será una de las prioridades del Gobierno en los próximos 18 meses.

El presidente Juan Manuel Santos revelará hoy los detalles del llamado plan Colombia Repunta, una iniciativa que incluye inversiones principalmente en infraestructura y para el posconflicto, además de programas sociales y apoyo específico a varios sectores productivos claves.

“Será un empujón a la economía”.

El Gobierno Nacional espera que la economía colombiana crezca 2,5% al cierre del presente año y que “muestre una aceleración frente al año pasado”.

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hacienda en la actualización del Plan Financiero para el 2017, el subsector de las obras civiles tendría un crecimiento del 8% en este año y el de la construcción en general del 3,9%.

En esto se basa, el Presidente cuando dice que el país pasó el bache y ahora viene el repunte. “Nos quedan 500 días de grandes realizaciones. Las inversiones que hemos hecho se verán reflejadas este año en más autopistas, más viviendas construidas, más aulas escolares, más conexiones tecnológicas”.

La inversión que tiene prevista el Gobierno para impulsar el crecimiento económico a través del sector de infraestructura, asciende aproximadamente a los $9,2 billones, cifra que corresponde al 21% de la inversión proyectada con el programa de autopistas de cuarta generación.

Santos también tiene entre sus planes destinar inversión para la construcción de más de 3.000 kilómetros de vías terciarias con recursos de regalías que el país tiene acumuladas.

Vamos a presentar en los próximos días un proyecto de reforma constitucional para que una parte importante de regalías que tenemos acumuladas, por una sola vez, las utilicemos en vías terciarias”, dijo el mandatario el pasado sábado en su visita a Chaparral (Tolima) para la delimitación del páramo Las Hermosas.

Según las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), hay alrededor de $10 billones en el Sistema General de Regalías que corresponden al ahorro de vigencias pasadas.

Así mismo, para este año se tiene prevista la construcción de más de 18.500 aulas escolares, que benefician a más de 730.000 jóvenes que estudiarían en jornada completa, y la entrega de 100.000 viviendas.

Este año también debe quedar en firme la construcción de las obras faltantes del Túnel de la Línea que requieres de una inversión cercana a los $230.000 millones y cuya obra estaría lista para el primer semestre del 2018.

Aunque hasta la fecha no tiene la aprobación del Ministerio de Hacienda para que el Instituto Nacional de Vías (Invías) pueda abrir la respectiva licitación.

El Invías también está a la espera de aprobaciones para la terminación de las carreteras nacionales del Chocó (Medellín-Quibdó y Transversal Central del Pacífico), las vías de La Soberanía (en Norte de Santander), Cuatro Vientos – Codazzi (en el Cesar) y la variante San Francisco – Mocoa (en Nariño y Putumayo).

Por otro lado, también se impulsará mayor nivel de inversión a través de los recursos de regalías, que según el Presidente este año son un 25 % superiores a los del 2016.

“La ejecución va a mejorar porque ya los gobernadores y alcaldes tienen sus planes de desarrollo aprobados y listos para ser ejecutados”, dijo el mandatario..

Otro de los focos de inversión de ‘Colombia Repunta’ es el posconflicto, que según los cálculos de la Comisión de Paz del Congreso de la República costaría aproximadamente $106 billones (alrededor de 31,2 millones de dólares) durante los primeros diez años.

Se estima que, de ese monto, entre 2017 y 2018 se invertirían cerca de $16 billones.

El sector agrícola también está incluido en el plan ‘Colombia Repunta’ y por ser uno de los principales beneficiarios de la paz “la inversión va a llegar, y todo nuestro potencial de producción de alimentos va a poder aprovecharse. Con la Ley de las Zidres se van a incentivar el agro y el empleo rural”.


El Ministerio de Agricultura avanza en el cálculo de recursos que deberán ser adicionados al presupuesto del 2017, que le permitan al sector crecer 4% este año. Estos dineros se usarán en la implementación de los planes para el posconflicto, consolidando la inclusión productiva y social del campo.

REDUCIR LA JORNADA LABORAL A 6 HORAS

Suecia ha estado experimentando con jornadas laborales de 6 horas, con trabajadores que tienen la oportunidad de mantener su salario completo pese a la reducción del horario. Tras dos años, el experimento terminó. Entonces, ¿fue demasiado bueno para ser verdad?

¿Es cierto que en Suecia trabajan sólo 6 horas al día? (y que es mejor que trabajar 8)

Pero su sonrisa se desvanece cuando cuenta que su propia suerte se agotó a fines del año pasado, cuando tras 23 meses de turnos de seis horas, le comunicaron que regresaría a los de ocho.

"Siento que estoy más cansada que antes", dice lamentando el hecho de que ahora tiene menos tiempo en casa para cocinar o leer con su hija de 4 años.
"Durante la prueba, todo el personal tenía más energía y todo el mundo estaba feliz".

Gotemburgo está experimentando con jornadas más cortas, pero la medida no es barata.

Telander es una de las cerca de 70 enfermeras asistentes que acortaron sus jornadas por el experimento, que contó con varias pruebas en distintas partes de Suecia y que incluyó una multiplicidad de empleadores, desde starts-ups a casas de reposo.

Más productividad
Diseñado para medir el bienestar en un sector al que le está costando reclutar suficiente personal para cuidar a la población cada vez más envejecida del país, se contrató a otras enfermeras para cubrir las horas de diferencia.

Durante los primeros 18 meses del ensayo, las enfermeras que trabajaron menos horas registraron menos licencia por enfermedad, reportaron mejores condiciones de salud y aumentaron su productividad, organizando un 85% más de actividades para sus pacientes, desde paseos por la naturaleza hasta karaokes.
Sin embargo, el proyecto también se enfrentó a duras críticas de aquellos preocupados porque los costos superaran a los beneficios.

Los opositores de centroderecha presentaron una moción pidiendo al Ayuntamiento de Gotemburgo que concluyera prematuramente la prueba, en mayo pasado, argumentando que era injusto continuar invirtiendo el dinero de los contribuyentes en un proyecto piloto que no era económicamente sostenible.

¿Por qué los hombres están dejando de trabajar en los países desarrollados?
Salvado a último minuto, el ensayo logró mantenerse dentro del presupuesto, pero aún así le costó a la ciudad unos US$1,3 millones.

"¿Podemos hacer esto en todo el municipio? La respuesta es no, es demasiado caro", dice Daniel Bernmar, el concejal responsable de la atención de ancianos de Gotemburgo, del Partido de Izquierda.

Sin embargo, sostiene que el experimento sigue siendo "exitoso desde muchos puntos de vista": creando empleos adicionales para 17 enfermeras en la ciudad, reduciendo los costos de cobertura por enfermedad y alimentando debates mundiales sobre la cultura laboral.

Lo más probable es que, a pesar de los resultados positivos de la jornada reducida en algunos sectores, el patrón de 40 horas permanezca en Suecia.

"Puso el recorte de la jornada de trabajo en la agenda tanto para Suecia como para Europa, lo cual es fascinante", dice.

"En los últimos 10, 15 años ha habido mucha presión sobre las personas que trabajan más horas y esto es algo así como lo contrario".

Más pruebas
Sin embargo, mientras el equilibrio entre tener vida y trabajar es defendido por todo el espectro político en Suecia, las posibilidades de que el país nórdico recorte su semana estándar de 40 horas siguen siendo escasas.

A nivel nacional, el Partido de Izquierda es el único partido parlamentario a favor de acortar las horas básicas de trabajo, respaldado por sólo el 6% de los votantes en las últimas elecciones generales de Suecia.

"Realmente no creo que el día de seis horas encaje con un mundo emprendedor, o con el mundo de las starts-up", sostiene Erik Gatenholm, director ejecutivo de la compañía de biotintas de Gotemburgo.

"Es un proceso y se necesita tiempo, y cuando no tienes todo ese tiempo se siente un poco como hacerle el quite a las tareas de la escuela, cuando al final las cosas se te terminan acumulando".

"Creo que el día de trabajo de seis horas sería más efectivo en organizaciones -como los hospitales- donde trabajas durante seis horas y luego te vas del trabajo y regresas a casa", asegura el investigador.

"Puede ser menos efectivo para organizaciones donde los límites entre el trabajo y la vida privada no están tan claros", sugiere.

Trabajo flexible
De vuelta en Gotemburgo, Bengt Lorentzon, investigador principal del experimento en la casa de reposo de Svartedalen, sostiene que el concepto de jornadas de seis horas también choca con la fuerte cultura de trabajo flexible promovida por muchas empresas suecas.

Mejorar tu vida laboral no pasa por cuán extendida es tu jornada, asegura Bengt Lorentzon.


"Muchas oficinas ya están trabajando casi como consultorías, no hay necesidad de que los gerentes tengan a todos sus empleados en la oficina al mismo tiempo, sólo quieren obtener resultados y la gente tiene que cumplir", dice.

BBVA RESEARCH DIJO QUE LA ECONOMÍA COLOMBIANA CRECERÁ 2,4% EN 2017 Y 3,3% EN 2018

BBVA Research dió a conocer sus proyecciones económicas para 2017. Según el grupo de expertos de la entidad, este año la economía colombiana crecería un 2,4%, por encima de lo alcanzado en 2016, cuando el Producto Interno Bruto del país podría ubicarse en 1,9%.

La entidad manifestó que la inversión será el motor que impulsará el crecimiento económico en 2017, esto, gracias a la ejecución de las obras de infraestructura de cuarta generación (4G), la construcción de viviendas de bajo y medio valor, y debido a las mayor inversión de la industria y la minería.

De acuerdo con el estudio del banco, los sectores de la economía que más crecerán este año son agricultura, los servicios financieros y empresariales, y la construcción.

Además, Juana Téllez, Economista Jefe de BBVA, expresó que esperan que la "producción de café crezca cerca de 8% en 2017 y que la oferta agrícola en general aumente de la mano del clima más favorable respecto al que el sector enfrentó en 2016".

La economista afirmó que este año el consumo se acelerará lentamente gracias a la reducción de las tasas de interés y a la mejora en la confianza del consumidor. "En total, creemos que el consumo crecerá al ritmo de toda la economía, la cual crecerá a tasas de 2,4% y 3,3% en 2017 y 2018", destacó Téllez.


Finalmente, BBVA manifestó que en 2018 la economía colombiana registraría una aceleración y crecería hasta 3,3%, jalonada por mayores crecimientos de las exportaciones y de la inversión en infraestructura.

¿SABES SI ERES UN LÍDER O UN SEGUIDOR?

Liderar no tiene nada que ver con títulos, cargos o salarios.

El liderazgo es el arte de la persuasión, de motivar a las personas a hacer más de lo que nunca creyeron posible. No eres un líder sólo porque haya gente que te reporte. Si tus acciones inspiran a los demás a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en más, entonces puedes considerarte un líder.

No necesitas siquiera que las personas te reporten para ser un líder. Un conserje puede influir en las personas a su alrededor y guiarlas del mismo modo que un presidente. Del mismo modo, cualquiera puede convertirse en un seguidor, incluso si tiene un puesto de jefatura.

Un ejecutivo importante que crea una burocracia innecesaria, se encierra en su oficina y evita interactuar con los demás no es más líder que un ingeniero antisocial que rehúsa hacer cualquier cosa que no sea escribir códigos.

Según Travis Bradberry, los seguidores hacen su trabajo, pero no más. Sin importar qué tan buenos sean en su trabajo, rara vez se les ocurre ir más allá. Por el contrario, los líderes ven sus descripciones de puesto como algo mínimo, simplemente como la base sobre la cual erigen su grandeza. Los líderes añaden un valor extra cada vez que encuentran la oportunidad.

Los seguidores ven los talentos y logros de los demás como una amenaza. Los líderes quieren mejorar las cosas, y buscan apoyarse en otras personas para lograrlo. Son verdaderos jugadores de equipo, y no tienen miedo de admitir que necesitan a otros para fortalecerse en sus áreas de debilidad.

Los seguidores ven los problemas de cualquier situación, los líderes ven las oportunidades. Cuando las cosas se ponen mal, los líderes no pierden tiempo quejándose: están demasiado ocupados buscando soluciones.

Con frecuencia, los seguidores dudan sobre si deben actuar o no, temen equivocarse. Los líderes no tienen miedo de tomar una decisión, incluso si no están seguros. Prefieren tomar una decisión y equivocarse que ser víctimas de la parálisis de la indecisión.

Cuando cometen errores, los seguidores se apresuran a culpar a las circunstancias y a otras personas. Sin embargo, los líderes rápidamente se hacen responsables de sus acciones. No les preocupa que admitir su culpa les dé mala imagen, pues saben que evitar su responsabilidad les hará lucir peor.

Los seguidores están eternamente buscando la gloria. Los líderes son humildes. No permiten que la autoridad les haga sentirse superiores a los demás. No dudan en hacer el trabajo sucio cada vez que sea necesario, y no pedirán a nadie que haga algo que no harían ellos mismos.

Los seguidores se encuentran atrapados en la rutina diaria. Van al trabajo y completan sus tareas con tal de irse a casa y seguir con sus “vidas reales”. Los líderes aman lo que hacen y consideran su trabajo una parte esencial de sus vidas.

Los seguidores sólo se sienten motivados por factores externos: el siguiente título, el siguiente aumento, el siguiente estatus… Los líderes se sienten motivados desde su interior. No trabajan para conseguir una mejor posición social o para acumular más posesiones: se sienten motivados a ser mejores porque así son.

Los seguidores se preocupan mucho por los títulos, ya sea por los propios o por los de las personas con las que trabajan. Siempre están pendientes de “quién está más preparado que quién”. Los líderes se centran en las cualidades individuales de cada empleado, independientemente de lo que esté impreso en su CV o tarjeta de visita.

PODRIAMOS ESTAR CERCA DEL APOCALIPSIS

El acceso al poder de Donald Trump llevó a que los científicos que monitorean desde 1947 las posibilidades de la guerra nuclear adelantaran treinta segundos el Reloj del Apocalipsis, con el que grafican la cercanía de esa conflagración muy probablemente definitiva.

Ahora marca las 23:57:30, es decir que estaríamos apenas a dos minutos y medio de la medianoche, momento en que estallaría esa guerra.

Los científicos nucleares que editan el The Bulletin of Atomic Scientists todavía no movieron de nuevo esas agujas alarmantes, pero los acontecimientos que se sucedieron inmediatamente después que Trump ocupara la Casa Blanca probablemente merecieron que se adelantaran unos segundos más.

Para tener una idea de cómo mide este reloj el peligro nuclear baste saber que en 1947, cuando comenzaron las mediciones, se fijó el horario de las 23.50, considerando que se estaba a diez minutos del instante fatal. Cada vez que las potencias establecían acuerdos de desarme el reloj retrocedía, cada vez que la carrera armamentística se aceleraba o aparecían focos de tensión en el planeta, adelantaba.

Después de muchos años de relativa tranquilidad, el desarrollo de la tecnología bélica y los conflictos en Oriente Medio llevaron el reloj a las 23.57. Trump lo movió medio minuto más.

Tal vez sea poco. Las declaraciones primero de Trump y después de sus funcionarios acerca de poner fin a la política de una sola China, es decir, alentar a Taiwán a persistir en su independencia, motivó una reacción airada de Beijing.

El anunciar que Washington no permitirá que China termine apoderándose del millón de kilómetros cuadrados de mar que reivindica construyendo islas artificiales llevó a los voceros del gigante asiático a señalar que si Trump actuará de esa manera hará bien en prepararse para un conflicto altamente destructivo.

Puede pensarse que se trata sólo de fanfarronadas de uno y otro lado, pero siempre es prudente tomar en serio las amenazas de gente que podría terminar con el planeta Tierra apretando un mísero botón. Por lo pronto, China ya anunció que enviará a la zona en disputa su segundo portaaviones apenas terminen de construirlo mientras las naves norteamericanas maniobran peligrosamente cerca.

Además informaron que aumentaron las defensas de sus submarinos para prevenirlos de posibles ataques nucleares. Como se viene diciendo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el que dispare primero morirá segundo.

Como para alarmar un poquito más a los científicos de la Universidad de Chicago que manejan el Reloj del Apocalipsis, Trump mandó algunos tanques a pasear cerca de la zona de conflicto en Crimea, donde durante la administración de Obama se temió que terminarán enfrentándose las tropas rusas con las de la OTAN.

Es decir, a pesar de lo bien que se lleva con Vladimir Putin, Trump le recordó a Moscú que los norteamericanos también tienen sus intereses allí, a pesar de que criticó fuertemente a la OTAN.

Por si fuera poco, la prueba misilística de Irán llevó a Trump a pedir más sanciones para la república islámica, los que respondieron reivindicando su derecho a defenderse, además de asegurar que ese proyectil no está diseñado para llevar ojivas nucleares, algo que no resultó muy convincente ni para Washington ni para Tel Aviv, que está dentro del rango de alcance del misil iraní.

No faltan quienes creen, quizá por un exceso de paranoia, que EE.UU. e Israel están preparando el terreno para un ataque a Irán, posibilidad siempre latente.

Y dentro de unas tres semanas los generales del Pentágono deberán tener listo el plan de ataque para eliminar a Estado Islámico de la faz de la Tierra, algo que les pidió Donald Trump. Como resulta imposible terminar con un ejército sin el concurso de la infantería, lo más probable que los militares le digan a Trump que no hay más remedio que llevar tropas norteamericanas a ese escenario de Oriente Medio.

En ese lugar ya hay tropas de unos cuantos países combatiendo, aunque sea de manera disimulada, por lo que la llegada de los marines y los rangers podría desembocar en un conflicto generalizado. No está de más recordar que en esa zona caliente no sólo se pelea contra Estado Islámico sino que hay unas cuantas guerras civiles que se están extendiendo a casi todo el mundo árabe.

Una cosa es segura: muchos de los combatientes sacarán sus miras de sus adversarios para ponerlas en los soldados yanquis, lo que a su vez generará una reacción muy violenta y así seguirán las cosas. La primera intervención estadounidense durante la era Trump en Yemen terminó con varias decenas de civiles muertos y no hubo ningún lamento de la Casa Blanca por esos "daños colaterales".

Por ahora en Washington no se habla públicamente de Afganistán, país en el que EE.UU. viene librando una guerra sin demasiados éxitos contra los talibanes. Un detalle a tener en cuenta: los talibanes cuentan con apoyo de la población pakistaní, al menos de la parte que quiere terminar con el gobierno proestadounidense. Y Pakistán tiene un arsenal nuclear, que en manos talibanes sería un tanto peligroso.

Con ese panorama, no es de descartar que el Reloj del Apocalipsis ponga sus agujas un poco más cerca de la medianoche.

NOTA:
ESTAMOS EN EL PERIODO MAS PELIGROSO PARA QUE SE PRESENTE UN CONFLICTO NUCLEAR DESDE 1942.


RECEMOS POR UN MUNDO SIN ARMAS NUCLEARES

GOBIERNO DE DONALD TRUMP PONE EN RIESGO CONDICIONES ECONÓMICAS MUNDIALES

La calificadora de riesgo Fitch Ratings señaló que la administración de el hoy presidente de Estados Unidos Donald Trump representa un riesgo para las condiciones económicas internacionales y los fundamentos crediticios soberanos a nivel mundial.

"La previsibilidad de las políticas de Estados Unidos ha disminuido, con los canales de comunicación establecidos y las normas internacionales de relaciones que se establecen a un lado y elevando la posibilidad de cambios repentinos e imprevistos en las políticas de Estados Unidos con potenciales implicaciones globales" explica la calificadora.

"Los principales riesgos a los créditos soberanos incluyen la posibilidad de cambios perjudiciales para las relaciones, disminución de los flujos internacionales de capital, límites a la migración que afectan remesas y al intercambio de confrontación entre los responsables políticos que contribuyen a la moneda aumentada o prolongada y la volatilidad del mercado financiero comercial. La materialización de estos riesgos proporcionaría un contexto desfavorable para el crecimiento económico, ejerciendo presión sobre las finanzas públicas que pueden tener implicaciones de calificación de algunos soberanos. Los aumentos en el costo o reducciones en la disponibilidad de financiación externa, sobre todo si se acompaña de depreciación de la moneda, también podrían afectar a las calificaciones" añade.

En la evaluación de las implicaciones de crédito soberano mundiales de las políticas promulgadas por el nuevo Gobierno de los Estados Unidos, Fitch se centrará en los cambios en las trayectorias de crecimiento, las posiciones de las finanzas públicas y la balanza de las actuaciones de pago, con especial énfasis en las perspectivas de exportación de mediano plazo y las posibles presiones sobre la liquidez externa y financiación sostenible. Posiciones de Estados Unidos en algunos países pueden cambiar rápidamente, por lo menos inicialmente, pero los eventuales ajustes de calificación dependerán de los consiguientes cambios en los fundamentos crediticios soberanos, que casi seguramente será más lenta en materializarse.

Elementos de la agenda económica del presidente Trump serían positivos para el crecimiento, incluyendo el impulso largamente esperado de las inversiones en infraestructuras de Estados Unidos, el foco en la reducción de la carga regulatoria y la posibilidad de recortes de impuestos y reformas, suponiendo recortes que no conducen a incrementos proporcionales en el déficit y la deuda. Una interpretación de los acontecimientos actuales es que, después de una ráfaga inicial de un cambio disruptivo para establecer una reorientación fundamental de la dirección de la política y la intención, la Administración va a instalarse, abrazando a una Business- coherente y un marco favorable al comercio que aprovecha estos aspectos de su programa económico, con favorables efectos de desbordamiento internacionales.

En opinión de Fitch, el saldo de los riesgos apunta hacia un resultado global menos benigna. La Administración ha abandonado la Asociación Trans-Pacífico, confirmó una renegociación pendientes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, reprendió a las empresas que invierten en el extranjero, mientras amenaza sanciones económicas para las empresas que lo hacen los Estados Unidos, y acusó a varios países de la manipulación de los tipos de cambio de la desventaja de los EE.UU.. El impacto total de estas iniciativas no se conoce desde hace algún tiempo, y dependerá de intercambios iterativos entre múltiples partes y desarrollos adicionales imprevistos. En resumen, muchas cosas pueden cambiar, pero el tono agresivo de cierta retórica Administración no auguran un período de negociación fácil por delante, ni sugerir que hay mucho margen para el compromiso.

Soberanos con mayor riesgo de cambios adversos en sus fundamentos de crédito son los que tienen estrechos vínculos económicos y financieros con los EE.UU. que vienen bajo escrutinio debido a los desequilibrios o percepciones de los marcos o prácticas desleales que rigen sus relaciones bilaterales ya sea financieros existentes. Canadá, China, Alemania, Japón y México se han identificado explícitamente por la Administración como de los acuerdos comerciales o políticas de tipo de cambio que requieren atención, pero la lista no es probable que terminar allí. Nuestra revisión de la perspectiva de la calificación soberana de México 'BBB +' a negativo en diciembre refleja en parte el aumento de la incertidumbre económica y la volatilidad de los precios de los activos después de la elección de Estados Unidos.

Los aspectos de integración de las cadenas de suministro globales, sobre todo en los productos manufacturados, significa que las acciones tomadas por los EE.UU. que limitan los flujos comerciales con un país tendrán efectos en cascada sobre otros. Cadenas de valor regionales están especialmente bien desarrolladas en Asia Oriental, centrado en China, y Europa Central, centrado en Alemania.

Estrictos controles de inmigración y las posibles deportaciones podrían tener efectos significativos sobre los flujos de remesas, como los EE.UU. tiene la mayor población de inmigrantes en el mundo. Los datos del Banco Mundial confirman que los EE.UU. y México comparten corredor de migración más importante del mundo y tienen los mayores flujos de remesas bilaterales. En relación con el PIB, las remesas son aún más grande para Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, todos los cuales reciben la mayor parte de los flujos procedentes de los EE.UU..

Los países que acogen la inversión directa, al menos, parte de la cual ha financiado las industrias de exportación se centraron de nuevo en los EE.UU., están en riesgo de ser señalados por las medidas comerciales punitivas. La lista de estos países es potencialmente mucho tiempo, ya que las entidades con sede en los Estados Unidos representan casi una cuarta parte del volumen de la inversión extranjera directa. Los países con la población más alta de la inversión estadounidense en la fabricación son Canadá, el Reino Unido, Holanda, México, Alemania, China y Brasil. 

EL ESCÁNDALO DE ODEBRECHT EN COLOMBIA

El escándalo de la firma brasileña Odebrecht, que se destapó en el 2015 tras conocerse varios de los sobornos que realizó la compañía para quedarse con importantes proyectos de infraestructura, tocó a varios empresarios y políticos colombianos. Estas son las claves para entender el trasfondo.

Según cifras reveladas en el marco de esta investigación, Odebrecht realizó pagos por US$11 millones en sobornos para quedarse con varios proyectos de relevancia en Colombia. Debido a esta situación ya han sido capturados el exsenador Otto Bula y el exviceministro del Gobierno de Álvaro Uribe, Gabriel García.

Este escándalo afectó directamente a 2 de los 50 proyectos de infraestructura que están en marcha en la actualidad. Las obras afectadas por el escándalo de Odebrecht son la Ruta del Sol II, las obras para garantizar la navegabilidad del Río Magdalena, así como la adición del tramo Ocaña- Gamarra. 

Lo más grave de esta situación es que tras este escándalo, los proyectos de 4G que aún no tienen cierre financiero podrían retrasarse. Por ello, en manos de Luis Andrade, presidente de la ANI, está recuperar la confianza.

El panorama para Andrade y el Gobierno es muy complejo. El año pasado 8 proyectos tuvieron cierre financiero por un valor de $13 billones, pero están pendientes por cerrar otros 24 que combinan la segunda y tercera ola de concesiones de cuarta generación (4G) y las iniciativas privadas.

Lo que ocurre es que tras las denuncias, los bancos y entidades de financiación han extremado las alertas y el programa de infraestructura más ambicioso del país está en jaque: ya no solo se habla de riesgos ambientales o del impacto en las comunidades o sobre los descubrimientos arqueológicos, sino de un riesgo que no se había materializado, el reputacional.

Los representantes del sector financiero coincidieron en advertir que los cierres financieros pendientes, algunos programados para el primer trimestre y el resto a lo largo de 2017, se van a demorar y a complicar.

En el corto plazo, se debe destrabar uno de los temas más complejos: el futuro del tramo 2 de Ruta del Sol, donde Odebrecht tiene 62,01% de participación; Episol –firma de Corficolombiana– posee 33%, y el Grupo Solarte cuenta con 4,99%.

Con deudas por cerca de $2 billones, el sistema financiero, que casi en su totalidad participó en la financiación de esta obra, está alerta por lo que le pueda pasar con estos recursos, tras la solicitud de nulidad del contrato por parte de la ANI ante el tribunal de arbitramento que está cursando en ese proyecto.


Todo indica que de la solución a esta situación dependerá en parte de que los bancos sigan participando en los cierres financieros de los proyectos de 4G e iniciativas privadas que aún están pendientes, especialmente después del golpe que recibieron los bancos a finales del año pasado, tras la intervención de Electricaribe por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, y la deuda de la empresa con el sector financiero, que supera los $1,7 billones que, si bien está provisionada, sigue congelada.

BATALLA CONTRA LAS NOTICIAS FALSAS CUESTIONA A FACEBOOK

La batalla contra las informaciones falsas, que pudieron contribuir a la victoria del republicano Donald Trump, recrudece en Estados Unidos y ejerce una presión particularmente fuerte sobre Facebook, aunque Twitter y Google también están bajo escrutinio.

Google y Facebook tomaron medidas la semana pasada para reducir los ingresos publicitarios de las páginas de falsas de noticias.

Pero algunos quieren más: exigen que se considere a Facebook una empresa mediática con una responsabilidad editorial, una denominación que la red social hasta ahora se rehúsa a incorporar.

"Ellos están en el mismo negocio que la mayoría de medios de comunicación, los cuales generan audiencias y utilizan eso para vender publicidad", estima Gabriel Kahn, un experiodista que dicta clases en la Universidad de California del Sur.

De acuerdo con Kahn, al presentarse como una plataforma "neutral" Facebook "permite que el ecosistema mediático se contamine" con noticias falsas.

Margaret Sullivan, con una columna dedicada a los medios de comunicación en el Washington Post, sugirió que Facebook "debería contratar a un editor en jefe de alto nivel y darle a esa persona los recursos, el poder y el equipo para tomar decisiones editoriales sólidas".

Elad Gil, un empresario del sector tecnológico, cree que para una empresa con la experiencia técnica de Facebook no debería ser tan difícil determinar si un artículo es engañoso.

"Sorprendentemente, un grupo de estudiantes de Princeton fue capaz de crear con mucha celeridad un clasificador de informaciones falsas durante una hackatón de 36 horas", una competencia entre programadores, señaló Gil en una publicación en su blog.

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se comprometió a intensificar los esfuerzos para eliminar las noticias falsas, con una "detección reforzada", haciendo más simple el procedimiento para que los usuarios alerten sobre ellas, y una "verificación por parte de terceros", como por ejemplo "organizaciones respetadas de verificación de hechos".

Sin embargo, Zuckerberg instó a la prudencia.

"Los problemas son complejos, tanto técnica como filosóficamente", argumentó la semana pasada en un mensaje publicado en la red. "Creemos en darle voz a las personas. (...) No queremos ser los árbitros de la verdad".

Dan Kennedy, profesor de periodismo en la Universidad del Noreste, considera que es importante distinguir entre los sitios "atrapa-clics", que fueron descubiertos en Macedonia y solo buscan ganar dinero con informaciones sensacionalistas falsas, y portales de noticias con motivaciones políticas.

"Pienso que Facebook podría hacer muchas cosas para luchar contra las informaciones falsas, y creo que esto es algo en lo que todos pueden estar de acuerdo, pero si tratan de atacar a los sitios con motivaciones ideológicas, inevitablemente será presa de las guerras culturales", advierte.

En un contexto de creciente desconfianza del público hacia los medios del establishment, cualquier intento de filtrar las voces divergentes podría "conducir a revivir viejas polémicas sobre la parcialidad de los medios", agregó Kennedy.

Por su parte Scott Shackleford, editor de la revista Reason, considera difícil trazar una línea entre el filtrado de información falsa y la censura de contenidos con motivaciones ideológicas: "Si Facebook toma la decisión de censurar las 'noticias falsas', inclinaría la balanza a favor de los más 'poderosos' medios tradicionales".

En un blog, Jeff Jarvis, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York, y John Borthwick, un empresario, estimaron que la solución debe pasar por una mayor cooperación entre el sector tecnológico y el de los medios de comunicación para ayudar a los usuarios a evaluar la credibilidad de los contenidos.

"No creemos que a las plataformas les corresponda juzgar lo que es verdadero o falso (...) como censores de todo", escribieron. Pero "es necesario que den más información a los usuarios y es necesario que los medios los ayuden".


También sugieren a las plataformas en internet que contraten a periodistas para "aportar un sentido de la responsabilidad pública a sus empresas" y "explicar el periodismo a los técnicos y la tecnología a los periodistas".

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios