OLVIDE ESTOS MITOS FINANCIEROS


Estar bien informado no sólo le ayuda a tener un mejor manejo de sus finanzas, sino a tomar buenas decisiones para su futuro.

A lo largo de los años se han creado varias creencias sobre las entidades financieras, pero... ¿qué tan ciertas son?

Le explicamos cuatro mitos que se han popularizado sin contar con un fundamento ciento por ciento verídico.

1. ¡Los bancos cobran por todo!
Las entidades financieras ofrecen productos y transacciones que no tienen ningún costo. La administración que usted le de a los mismos, puede representar un ahorro en comisiones y cargos.
Por esta razón:
- Trate siempre de retirar el dinero de los cajeros que pertenecen a la red de su entidad.
- No exceda el tope de retiros gratuitos al mes: averigüe con su entidad la cantidad de operaciones que puede realizar al mes desde su cajero automático de manera gratuita.
- Averigüe si dicha transacción tiene costo y si es el caso, programe sus retiros mensuales y utilice canales alternativos como Internet o banca móvil, los cuales pueden resultar más baratos o gratuitos.

- Marque su cuenta como exenta del 4 x mil: usted puede tener una cuenta de ahorros exenta de este impuesto, siempre y cuando sus movimientos mensuales no excedan los $9.619.750 (350 UVT en 2014). Los pensionados poder tener hasta dos cuentas exentas.

2. ¡El usuario nunca tiene la razón!
Si usted tiene alguna inconformidad, petición, reclamo o queja, existen mecanismos puestos al servicio de los ciudadanos para solucionar esos requerimientos. Puede acudir a las oficinas de las entidades, al Defensor del Consumidor Financiero de su entidad o a la Superintendencia Financiera.
El defensor es la persona que se encarga de resolver de manera gratuita y objetiva las quejas y reclamos. También es el vocero de los consumidores ante la respectiva entidad financiera, frente a la cual presenta recomendaciones sobre los productos y servicios y actúa como conciliador entre la entidad y el consumidor.

3. ¡Siempre me demoro diez mil horas en el banco!
Todas las instituciones bancarias poseen una plataforma tecnológica con la que los clientes pueden realizar sus transacciones cotidianas y ahorrar tiempo. Los servicios en línea (internet, teléfono móvil y/o corresponsal bancario) incluyen tanto la posibilidad de realizar pagos y hacer transferencias, como hacer consultas y averiguaciones financieras.

4. ¡No me puedo comunicar con el banco!
Además de la línea telefónica y los asesores que se ponen a disposición del usuario, las entidades financieras han optado por hacer de las redes sociales un gran aliado. Los recursos tecnológicos que manejan son administrados por expertos, que de seguro le darán una rápida respuesta a su proceso o inquietud.





¿POR QUÉ Y PARA QUÉ AHORRAR DINERO?



No sé si te lo has planteado, pero suponiendo que te sobre algo de dinero a final de mes, tú ¿para qué ahorras?

Tener claro cuáles son tus metas y objetivos financieros, es fundamental para cumplir con éxito lo que te propongas. Si no estableces una finalidad, el dinero se va a perder por el camino y ahorrarás menos dinero del que podrías conseguir.

Y todo porque al no tener clara una idea, vas a gastar dinero en caprichos y derroches. Pensando para qué ahorras dinero, evitas tener una falsa sensación de una capacidad de pago holgada. Es básico que no cometas esos errores de percepción financiera  porque pueden echar al traste tus finanzas personales.

Si te sobra un peso a final de mes, piensa en que puedes emplearlo. Ahorrar por ahorrar no es una finalidad en sí misma. Si no reflexionas, una de dos o pierdes el control sobre el gasto o terminas siendo cada vez más tacaño. Y no se trata de acumular objetos y marcas, ni llegar a ser el más rico del cementerio.

Si todavía no lo ves claro, te  voy a dar algunos ejemplos de cosas para las que puedes ahorrar dinero. Y como esa mecánica te ayuda a mejorar tus finanzas personales. 

Mira, sobre el dinero tienes que tener claros un par de conceptos. En primer lugar, el dinero no da la felicidad, pero soluciona problemas.

La vida da muchas vueltas y si cuando las cosas te van bien y tienes ingresos no tienes la visión de ser previsor para futuro te puedes ver en problemas.

A veces el dinero salva vidas. La de tu familia o la tuya propia. ¿Tú sabes lo que es ver morir a alguien que quieres porque no te puede permitir pagar una operación? Y lo que es peor, no poder porque malgastaste el dinero cuando lo tenías.

Si me pasa eso pediría dinero a quien haga falta. Pero la realidad es que cuando nos falta el dinero pueden pasarnos dos cosas. La primera que no actuemos con la celeridad que la situación requiere. Y la segunda es que tal vez no te presten el dinero que necesitas.

También pensarás que las cosas no son tan dramáticas como he empezado a dibujártelas. De acuerdo. Pero coincidirás conmigo, en que todas las demás cosas y objetivos en la vida que puedas tener si superas una situación como la anterior, pueden quedar arruinadas por un endeudamiento ocasionado por una situación extrema.

Por lo tanto, te diría que el principal motivo porque deberías ahorrar, es para solucionar problemas. Del tipo que sean. Sabes tú que cuanto más dinero tiene una persona, más facilidades tiene para que le den un crédito. Luego, incluso aunque sólo sea para pedir más dinero, si es necesario, ahorra.

En planificación financiera usamos mucho lo que se conoce como el ciclo de vida financiera de una persona, para establecer los objetivos económicos de un individuo a lo largo de su vida. Más o menos todos queremos tener dinero para hacer las mismas cosas.

La gente ahorra para la boda, para comprarse casa, el coche, quizá para hacer algún viaje que otro. Una vez se tienen hijos surgen nuevas necesidades como la manutención, la educación de los hijos, etc. Accesoriamente las familias suelen tomar conciencia de constituir un patrimonio para la jubilación o procurarse una atención médica de mayor calidad.

Entre los 25-50 años es cuando las personas suelen contraer deudas. Dependiendo de las decisiones de consumo o el tiempo que hayan diferido sus compras tras ahorrar dinero suficiente, se condiciona notablemente la posibilidad de destinar rentas a otras finalidades o necesidades.
Se presupone que también en esos años en los que se soportan las mayores deudas, es cuando los ingresos experimentan su mayor incremento. La habilidad para diversificar las fuentes de ingreso, la capacidad para gestionar e invertir eficientemente el excedente de renta disponible en cada momento, te puede permitir disponer de más recursos para cada meta financiera y acabar antes con el lastre de las deudas.

Saber por qué ahorrar dinero, te permite tomar decisiones de compra, consumo e inversión más acertadas y menos precipitadas. Las operaciones de gasto o consumo no meditadas, pueden afectarte notablemente en el dinero disponible para cosas tan básicas como la creación de un fondo de emergencia o gastos no previstos. O también tener más dinero para la jubilación.

No te olvides de ahorrar dinero para formación. Se ha dicho siempre que nuestra falta de educación financiera y cultura financiera, nos impide ser más independientes económicamente y nos hace cometer muchos errores que afectan a nuestras finanzas. Trabajar para otras personas nos anula nuestra capacidad creativa para buscar otras fuentes de ingresos. Y eso es letal para que podamos salir con éxito de un despido no previsto o un accidente.

No te acomodes, cultiva otras habilidades y aléjate un poco de esa idea tan latina de que hay que vivir la vida al día porque todo pasa muy rápido. Hay mañana y cada vez vivimos más años pero con más achaques. Ten cabeza y piensa para que ahorrar dinero cuando puedes hacerlo, porque de ese modo podrás vivir mejor cuando vengan mal dadas.

LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA ES LA CLAVE PARA COMBATIR LAS NOTICIAS FALSAS


La proliferación de la desinformación llegó a dimensiones insospechadas en la era digital. Hoy más que nunca hay la necesidad de desarrollar nuevas competencias para moverse con criterio y estar a salvo de los engaños malintencionados en internet.

Hace cerca de dos años se hizo viral el término“noticias falsas” y ahora no deja de aparecer en las noticias de verdad. De repente, estas mentiras disfrazadas de actualidad se volvieron la preocupación del mundo entero, la amenaza más notoria para la democracia. Y, en buena medida, con razón: aunque no está claro cuánto influyeron, sin duda hicieron parte en la consolidación de la opinión pública en las elecciones del brexit en Reino Unido, de Donald Trump en Estados Unidos y del plebiscito sobre el acuerdo de paz en Colombia.

El interés por el tema es tal que ya varios actores de la sociedad han prendido las alarmas en busca de una estrategia para detenerlas. Entre otras iniciativas, varios medios como la BBC, Vice o Animal Político han liderado campañas dirigidas a promover la verificación de la información y Facebook anunció en enero un nuevo algoritmo que prioriza las noticias de los amigos y disminuye la exposición de los sitios de dudosa reputación. En Reino Unido, el gobierno de Theresa May creó a comienzos de año una Unidad Anti ‘Fake News’ (noticias falsas en inglés) con el único objetivo de combatirlas. Pero pocos se han preocupado por solucionar el problema de raíz: desarrollar el criterio de quienes consumen y reproducen estos mensajes.

Después de todo, las noticias falsas son solo un síntoma de un fenómeno mucho más grande en la que la democratización de los canales de información lleva a menos filtros de veracidad. Hay muchas personas con acceso a información, pero ignorantes de las fuentes de la que esta proviene, de sus intenciones y veracidad. Y, ante eso, difícilmente haya un mejor ‘algoritmo’ que el criterio propio: enseñar a la gente a consumir, producir y reproducir la información responsablemente, igual que se enseña a leer y a escribir. Es solo otro tipo de alfabetización.

Un mundo (más) caótico
Juan Pablo Ortega, profesor del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Central, tiende a preguntarle a sus alumnos de Enunciación y Análisis del Discurso qué personaje admiran. La interacción sobre los intereses personales de sus estudiantes es algo que, dice, lo ayuda a conectarse más con ellos. Pero, no se esperaba la respuesta de una alumna cuando le contó el suyo:

-Popeye, profe.
-¿El... marino? –, replicó Juan Pablo.
-No, profe, el youtuber.

Popeye, el youtuber, cuyo nombre real es John Jairo Velásquez, fue sicario del Cartel de Medellín y parte del círculo de confianza de Pablo Escobar. Estuvo en la cárcel hasta 2014 cumpliendo una condena de 23 años y ahora se dedica a hacer videos en YouTube, donde promueve la tendencia ultraconservadora y la apología de la vida de Escobar (además de su nueva marca de ropa).

Pero a la estudiante le parecía “muy valiente, no sé, como que se enfrenta a todo”. El profesor tuvo que parar la clase para relatarle a sus alumnos el prontuario de Popeye, autor confeso de cerca de 250 asesinatos, y por qué quizás no es el mejor modelo a seguir. Eventualmente, la estudiante admitió que se encontraba en un error.

Como ella, muchas personas se están informando a través de medios descontextualizados o tendenciosos, fuentes muchas veces de la desinformación.

Hoy, todo el conocimiento necesario para informarse a fondo sobre prácticamente cualquier tema (como las atrocidades del Cartel de Medellín) está en la web. Pero, como dijo el periodista de CNN Fareed Zakaria en la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, por sus siglas en inglés) de 2017, “la tecnología ha hecho muy difícil seleccionar los hechos verídicos de una masa basta de información donde no hay ninguna jerarquía, ni diferencia, entre la mentira y la verdad. De hecho, las falsedades tienen cierta ventaja porque son más sensacionalistas, y eso es más popular que la aburrida realidad”.

Por si fuera poco, la gente lee menos críticamente. Gloria Marciales, psicóloga y magíster en Educación de la Universidad Javeriana, explica que “estudios comparativos entre nativos e inmigrantes digitales demuestran que los primeros tienen muchas más habilidades técnicas para navegar por la red, pero menos competencias en la construcción de sentido a partir de lo que encuentran. Ante una desbordada oferta de información, generalmente no pasan del primer pantallazo que les llega. No le invierten mucho tiempo”.

No deja de ser interesante lo que sucedió con la nota “Estudio: 70 por ciento de los usuarios de Facebook solo leen el titular de las notas de ciencias antes de comentarlas”, publicada por el Science Post en junio de 2016. Esta fue compartida por 46.000 personas en menos de una semana, pero al darle clic solo abría una caja de texto, “lorem ipsum”, sin ningún contenido, una prueba clara de la lectura fácil y crédula que criticaba el engañoso titular.

Vulnerables
Ante este escenario, no sorprende la vulnerabilidad generalizada de las personas frente a la desinformación. Es difícil probar qué tanto, pero al menos el 75 por ciento de los adultos ‘caen’ frente a un titular falso, según una investigación realizada por Ipsos en Estados Unidos.

Incluso los nativos digitales son demasiado crédulos con el contenido que encuentran en internet. Un estudio de la Universidad de Stanford puso a algunos estudiantes de la reconocida institución a distinguir entre un tuit real de Fox News y uno falso, y solo un cuarto de ellos reconoció el significado del sello azul que certifica en Twitter a una cuenta oficial. A más del 30 por ciento le pareció que la cuenta falsa era la original. Lo que es más grave: en una prueba similar, ocho de cada diez pensó que un publirreportaje, identificado con un pequeño texto como “contenido patrocinado”, era una noticia real.

Y si a esas falencias de lecturabilidad se le suman titulares escandalosos hechos para ser virales, como “Hillary Clinton maneja un negocio de tráfico sexual infantil”, "El papa apoya la candidatura de Donald Trump” o “Así intentaron robarse el plebiscito”, es la mezcla perfecta para un boom de noticias falsas y virales.

Como diría Zakaria en Wise 2017, “en este nuevo mundo, la tecnología está jugando un rol pernicioso. Nos lleva a la idea de que no hay hechos comprobables sino realidades relativas, donde nadie, no importa lo que haga, puede ser probado de cometer un error. Eso para mí es el declive de la civilización. Lo único que puede pararlo es que rescatemos la importancia de los hechos y de la educación”.

El papel de la educación
Hay un concepto que no se usa mucho, pero que lleva un buen tiempo rondado el escenario educativo: la alfabetización mediática. Es decir, la capacidad de leer críticamente y expresarse responsablemente en los medios, tanto los tradicionales como en las redes sociales.

En sí, el concepto no es nuevo. Desde los años noventa se empezó a hablar de ella (junto con las otras alfabetizaciones del siglo XXI), principalmente con el fin de instruir a los alumnos en las herramientas manipuladoras de la publicidad que veían en televisión. Aunque su campo de acción se amplió mucho con la llegada de las redes sociales. En 2011, la Unesco publicó un currículo de alfabetización mediática, llamando la atención a nivel internacional sobre la necesidad de desarrollar estas competencias desde la escuela.

Lastimosamente, este poco se había adoptado en los colegios y universidades. Pero ahora, con la creciente popularidad de las noticias falsas en Internet, está tomando un nuevo aliento.

En 2017, la Universidad de Washington introdujo una clase llamada Calling Bullshit in the Digital Age (algo así como: Identificando las mentiras en la era digital). No sorprende que haya sido un éxito entre los alumnos. En solo un minuto de la apertura de las inscripciones, ya había llegado a su cupo máximo con 160 inscritos.

Los pocos afortunados que alcanzaron a entrar aprenden a identificar las noticias falsas en las redes sociales mediante ejemplos, unos que analizan en clase y otros que los propios alumnos encuentran por su cuenta. El ánimo por participar y ‘pescar’ a los mentirosos fue tal que los profesores Carl Bergstrom y Jevin West abrieron una cuenta de Twitter (@callin_bull) en la que ‘cuelgan’ todos los casos.

El curso se volvió así una suerte de veeduría social para todo el mundo.

Otras universidades, como la de Michigan, Georgetown, Stanford, Columbia y Oxford, han implementado programas similares. En el College de Brooklyn de la Universidad de Nueva York han tomado una aproximación más lúdica: estudiantes, profesores y funcionarios se reúnen una vez al año en el auditorio para participar en un juego formato concurso de televisión en el que votan cuáles noticias son falsas y cuáles no.

“Lo más interesante es que los estudiantes se vuelven conscientes del gran rol que juegan los medios en sus vidas. Antes de enseñarles a analizar los mensajes, la mayoría ni siquiera sentían cuánto los influían”, asegura Julie Smith, profesora y autora de Master the Media: How Teaching Media Literacy Can Save Our Plugged-In World.

Por eso, dice Smith, es una buena técnica empezar por el conocimiento previo que ya llevan los alumnos de los medios para contrastarlo con la teoría. En la misma dirección, Alfabetización mediática en la era de la información, de Robert Kubey, señala tres etapas del desarrollo de esta competencia: legitimar las experiencias y el conocimiento de los alumnos de los medios, formalizar este saber con teorías y conceptos de los medios y, finalmente, asistir a los estudiantes para que evalúen y critiquen tanto el comportamiento de los medios como el de ellos mismos.

En Colombia es raro encontrar experiencias educativas enfocadas en estos componentes. Muchos colegios los incluyen de alguna manera dentro de la formación en Ciudadanía Digital o en Literatura (como están parcialmente en los DBA). Iniciativas periodísticas, por otra parte, se han enfocado en enseñar a identificar las noticias falsas, como es el caso de No Coma Cuento, una campaña impulsada por un grupo de jóvenes para promover el consumo crítico de información, que ha llevado talleres a la Universidad de Cartagena, la Icesi de Cali, la Sergio Arboleda, la Uniminuto, la Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano.

Por su lado, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) cuenta con el proyecto Convivencias en Red, que ofrece herramientas para entender la desinformación existente on line, aprender a contar historias y construir espacios de respeto y de construcción colectiva en las redes. “Empezamos el año pasado, pero ya tenemos conversaciones con algunas Secretarías de Educación para llevarlo a los colegios. Eso es algo que tenemos en mente”, asegura Ricardo Corredor, director del FNPI. Estos recursos digitales se pueden encontrar en la página web del Centro Gabo.

Empezar por los mayores
Silvia Rosenthal, autora del libro Making Thinking Visible, Meaningful, Shareable, and Amplified, siempre le pregunta a los demás profesores si saben cómo leer un tuit, que tiene un hashtag, que los dirige a una conversación de TED, que tiene un ‘meme’ sacado de un blog en su sección de comentarios. “¿No? ¿Ustedes no saben cómo leer y contribuir en ese flujo? Entonces son unos analfabetas digitales, o están en camino de serlo”, dice.

Y es que es muy difícil enseñar a los alumnos a leer y escribir en los nuevos códigos de los medios si el maestro no sabe cómo. Conforme ha venido señalando Semana Educación, que sean nativos digitales no significa que sean expertos en el uso de la red. “Los chicos tienen la facilidad de usar la tecnología para moverse socialmente. No le temen a oprimir un botón y ver qué pasa. Pero no saben cómo usarla para aprender”, señala Rosenthal.

Por eso, el primer reto es que los maestros aprendan, también, el lenguaje de las redes sociales. Que el 45 por ciento de los centennials diga que YouTube es su medio preferido para el aprendizaje y el 47 por ciento de ellos pase más de tres horas diarias en esta plataforma –como encontró un estudio reciente de Pearson–, es un llamado a que los educadores investiguen cuáles son las herramientas retóricas que lo hacen tan atrayente para los niños (y las sepan incluir en su clase), y que los padres conozcan qué youtubers (y por qué) ve su hijo.

Es un proceso. Hasta ahora, los ejemplos de instituciones educativas en todo el mundo que abordan a fondo este tipo de alfabetización se cuentan casi con las manos. En especial en los colegios, donde el hecho de que sea un componente transversal contribuye a que se difumine o se fusione en otros programas de ciudadanía digital. Pero cada vez cobran más fuerza.

“Yo estoy optimista”, dice Smith, “pienso que el fenómeno de las noticias falsas ha avanzado la discusión sobre la alfabetización mediática en todo el mundo. La desinformación ha rondando siempre, pero ahora viaja a la velocidad de la luz y aparenta ser legítima. La responsabilidad queda sobre nosotros. ¡El mejor filtro ante las noticias falsas lo tenemos nosotros mismos entre oreja y oreja!”.

 Recomendaciones

1. Busque la fuente
Revise que las citas y referencias en una noticias sean reales. Muchas fábricas de noticias falsas usan un URL casi idéntico al de medios conocidos. Por otro lado, páginas como Wikipedia pueden tener contenido valioso siempre y cuando coteje que tenga fuentes suficientes y fiables.

2. Lea más allá
No hay que quedarse solo con el titular. Antes de compartir u opinar sobre una nota, léala completa.

3. Verifique la fecha
Mucha información, especialmente fotos y videos, vuelve a surgir descontextualizada tiempo después en las redes sociales. Por eso, asegúrese de que sea reciente. En páginas como Google Images puede subir una foto y encontrar si ya se ha usado en otros sitios.

4. Acuda al que sabe
Hay páginas de verificación, como el detector de mentiras de La Silla Vacía, y extensiones para el navegador, como Media Bias o B.S. Detector, que ayudan a identificar los sitios de contenido dudoso y el sesgo ideológico de diferentes portales en Internet.

5. Revise quién escribe
¿Es un autor o un medio reconocido? Lo más probable es que un portal con muchas visitas y una trayectoria reconocida cuide más la veracidad de sus fuentes. Las fábricas de noticias tienden a cerrarse y volverse a abrir con regularidad.

6. ¿Solo una?
Si la noticia es real lo más probable es que varios portales hablen de ella. Si lee algo que le llame la atención, búsquelo también en otras partes. Puede que encuentre otros enfoques o que no es verdad.

7. Cuidado con los chistes
¡Pilas! Muchas páginas como Actualidad Panamericana se dedican al contenido humorístico. Si es demasiado extravagante para ser verdad, lo más probable es que no lo sea.

8. Considere su sesgo
Tenga en cuenta que sus creencias pueden alterar su opinión. Despréndanse, busque opiniones, noticias y enfoques que contradigan lo que ya sabe. La confrontación de ideas solo enriquece el debate.

PARA QUE SIRVEN LOS NANOSATÉLITES

Se espera que estos nanosatélites llamados Sprites se conviertan en la piedra angular de futuras misiones de exploración interestelar.

El ser humano no ha dudado en desarrollar grandes avances a lo largo de su historia para descubrir el mundo que lo rodea: primero lo hizo en la Tierra, donde no quedan ya demasiados rincones vírgenes por explorar; y, desde el siglo pasado, ha puesto su mira en las estrellas. El sistema estelar más cercano al Sol es Alfa Centauri, y, en torno a una de sus tres estrellas –la enana roja Próxima Centauri– orbita el exoplaneta Próxima b, que podría reunir las condiciones para albergar vida y se encuentra a 4,2 años luz de la Tierra, por lo que ha suscitado el interés de la comunidad científica.

En abril del año pasado, el astrofísico Stephen Hawking explicó, en el marco de la iniciativa internacional Breakthrough Starshot, que, trabajando en colaboración con la NASA, tienen la pretensión de construir nanonaves del tamaño de una mariposa –llamadas StarChips– y dotadas de velas solares, que podrían realizar el viaje desde la Tierra hasta Alfa Centauri en solo veinte años (en comparación con los miles de años que le llevaría semejante periplo a una nave estándar de las actuales).

En este proyecto, Hawking cuenta con el apoyo del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y del magnate ruso Yuri Milner, y, en uno de sus primeros pasos, acaba de lanzar al espacio los satélites más pequeños de la historia, que vendrían a sentar las bases para ese futuro viaje interestelar rumbo a Alfa Centauri, aunque no son escasos los retos tecnológicos a los que se enfrentan los responsables de esta iniciativa para que llegue ese ambicioso momento.
Del tamaño de un sello

Estos minisatélites que acaban de lanzarse, y que han recibido el nombre de Sprites, son del tamaño de un sello de correos –con una placa de apenas 3,5 centímetros cuadrados y un peso aproximado de solo 4 gramosy reúnen en su miniaturizada electrónica sensores, computadoras, paneles solares y radios.

Fue el pasado 23 de junio/2017 cuando Breakthrough Starshot lanzó dos de estos minisatélites transportados como cargas secundarias por sendos satélites: el letón Venta y el italiano Max Valier. Ambos Sprites están unidos al exterior de sus respectivos satélites y, según sus estaciones terrestres, situadas en California y Nueva York, se han recibido señales de radio del Venta –que también pueden captar sin demasiada dificultad radioaficionados de todo el mundo– y están intentando establecer comunicaciones con el Max Valier, que podría haber presentado un problema en su antena de radio.

Pese a este último contratiempo, Zac Manchester, director del proyecto e investigador e ingeniero aeroespacial, se mostraba optimista sobre la misión: “Nuestro principal objetivo era demostrar que los sistemas de comunicaciones y energía de un Sprite podían funcionar en el espacio; esos son los datos básicos que necesitamos para seguir adelante. Desde nuestra perspectiva, este experimento ha sido cien por cien un éxito”, comentaba a la revista Scientific American.
Si se llegan a fabricar en masa, estos nanosatélites de coste muy bajo podrían ser desplegados y conectados en red para crear un sistema de sensores sin precedentes en la exploración del espacio, sin necesidad de exponer naves mayores y mucho más caras en ese empeño del hombre de llegar a enviar naves, algún día, a distancias interestelares.

EL CAFÉ EN LAS MAÑANAS CREO UNA NUEVA EMPRESA


David Jackson y su amigo querían lanzar una empresa. Encontraron su respuesta en una taza de café.

En 2010, Jackson se estaba comunicando con mensajes de texto con su amigo de la infancia y colega ingeniero Dave Petrillo. Hablaban sobre concebir un producto que hiciera buen uso de un material de cambio de fase: una sustancia que, como el agua, varía su estado según la temperatura. Ninguno de los dos trabajaba con un material así en su empleo, pero a ambos les intrigó la idea.

Luego llegó la inspiración. "Una mañana estaba en medio de mi rutina habitual", recuerda Jackson, que ahora tiene 29 años. "Tardaba unos 20 minutos en hacer un café latte perfecto y luego estaba o muy caliente y pasaba la siguiente media hora quemándome la lengua, o estaba demasiado frío y entonces lo ponía en el microondas y luego me quemaba la lengua. Entonces pensé que la situación era estúpida. Soy un ingeniero… sé cómo solucionar este problema".

Le envió un mensaje a Petrillo, que ahora tiene 26 años, y descubrió que su amigo había estado pensando exactamente lo mismo: ¿por qué no crear un producto que use un material de cambio de fase para mantener el café a la temperatura exacta?

Para el Día de Acción de Gracias, ambos ingenieros hacían prototipos de Coffee Joulies, granos de metal del tamaño de un cubo de hielo llenos de un material de cambia de fase. Cuando se coloca en el café caliente, los granos absorben cualquier exceso de calor para enfriar el café y que quede en 60 grados centígrados. Cuando el café se enfría, los granos liberan ese calor y mantienen la bebida caliente durante cinco horas.

Los prototipos iniciales se fabricaron con cobre cubierto en níquel, pero los socios querían usar acero inoxidable, así que en marzo de 2011 lanzaron una campaña en Kickstarter. Jackson envió tres e-mails a blogs de tecnología, y fue mencionado en los tres. La campaña superó su meta de US$9.500 y recaudó US$306.944. La empresa fue lanzada un mes más tarde y fabrica su producto en el estado de Nueva York. Desde entonces, registró ventas por US$1,4 millones. Un set de cinco Joulies cuesta US$59,95 en Estados Unidos.

Los socios trabajan en Joulies a tiempo completo, pero Jackson afirma que piensan seguir inventando.

EL PAISAJE EMOCIONAL DE LAS MUJERES PROFESIONALES


Daniel Kahneman es Premio Nobel de Economía y psicólogo. Quiso explorar el paisaje emocional de las mujeres profesionales.

Quería entender cómo se sentían estas mujeres en el trabajo, con sus parejas, con sus hijos y amigos.

El descubrimiento más interesante es que muchas no disfrutaban especialmente compartir con sus hijos.

Un resultado insólito porque no es que no quisieran a sus hijos. Para casi todas ellos supuestamente eran lo más importante.

Pero no de hecho ya que cuando compartían con sus hijos no estaban realmente presentes para ellos.

Estaban ahí físicamente, pero al mismo tiempo estaban al teléfono, o mandando mensajes, trabajando o pensando en otra cosa.

No estaban presentes, no eran felices con sus hijos por estar muy ocupadas en actividades menos importantes.

El exceso de acción afectaba la calidad de su amor. Y eso pasa en el mundo moderno, muchos no están presentes ni son bien conscientes de lo que es más valioso.

¿POR QUÉ LOS PASTUSOS NO QUERIAN INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA?



Bolívar los calificó de "malvados" y "malditos hombres". En 1822 aceptaron a los libertadores.

Batalla bicentenario
Los pastusos lucharon contra el ejército libertador. Estaban conformes con el gobierno de los reyes españoles, además les habían jurado lealtad.

Hace 200 años corrió el rumor de que los pastusos eran gente de poco entendimiento. Ese rumor corrió hasta nuestros días y los habitantes de la capital de Nariño se convirtieron en protagonistas de cientos de historias y chistes en los que no salen muy bien librados.

¿Pero qué hay detrás de esta situación? Los pastusos no creían en la causa libertadora, poco les importaba el sueño de libertad de unos criollos intelectuales y, bajo ningún motivo, pretendían traicionar a los reyes, a quienes les juraron lealtad. Para ellos la palabra era igual de importante que su volcán. Simón Bolívar llegó a calificarlos de “malditos hombres”.

Para los pastusos no existía la posibilidad de traicionar al rey, ya que “Pasto había empeñado su palabra y le habían jurado fidelidad”, explicó Lydia Inés Muñoz Cordero, presidenta de la Academia Nariñense de Historia.

Estos hombres son los más tenaces, más obstinados, y lo peor es que su país es una cadena de precipicios donde no se pueda dar un paso sin derrocarse

Y es que, según Muñoz, las bases de esa sociedad eran la fidelidad a la palabra empeñada y la lealtad a sus juramentos. “Lo peor para un pastuso era retraerse de su palabra”, dijo la historiadora y agregó que en San Juan de Pasto vivían satisfechos con el gobierno del rey.

Tuvieron que pasar varias guerras que dejaron cientos de muertos para que San Juan de Pasto, esa provincia clave para conectar lo que sería la Gran Colombia, pues era un importante corredor para llegar a Quito, se convirtiera en parte de la Nueva Granada y jurara lealtad a los patriotas y a la naciente nación.

“Logramos, en fin, destruir a los pastusos. No sé si me equivoco como me he equivocado otras veces con esos malditos hombres, pero me parece que por ahora no levantarán más su cabeza los muertos”, le dijo Simón Bolívar al general Francisco de Paula Santander en una carta enviada desde Quito el 21 de julio de 1823.

Muñoz Cordero narró que la disputa entre sureños y patriotas duró más de 12 años, pues la resistencia Pastusa comenzó en 1809 cuando desde Quito fue invitada a formar parte de la junta de Gobierno. Estaban convencidos de que la soberanía era para los reyes y no para el pueblo.

Desde ahí ocurrieron varias batallas en las cuales los pastusos salieron vencedores, pues todos, el pueblo, los indígenas, los oligarcas y la iglesia se mantuvieron unidos para honrar su juramento de lealtad a la corona española.

El apoyo de los indígenas fue clave, explicó el historiador Felipe Arias Escobar, porque ellos se sentían más seguros con la corona: “La movilidad social que daba la guerra, o la amenaza que significaba ese ascenso, fue un factor decisivo para volverse realista o patriota. La mitad de la provincia de Pasto eran indígenas, quienes veían amenazados sus intereses por el ascenso criollo y el fin de la autoridad del Rey y sus leyes, quienes protegían al indio de los abusos de los terratenientes españoles y criollos, tal como se verificó después”.

¿Por qué apareció un 'nuevo' presidente de la República?
Esas batallas dejaron cientos de muertos de cada bando, pero también dejaron presos, y algunos de ellos muy famosos, como el general Antonio Nariño, quien cayó en una batalla en 1814 pero, por su valentía y honor, los sureños le perdonaron la vida.

Incluso Pasto fue un fortín de la corona española. Tras la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, cuando los patriotas derrotaron a los españoles. Las tropas del rey se refugiaron en la hoy capital de Nariño para reagruparse y resistir a los nuevos enfrentamientos.

Pero luego de varios intentos del ejército libertador de adherir a Pasto a la causa patriótica, por la fuerza o por acuerdos, -incluso en 1811 respetan a la junta de Santa Fe de Bogotá- fue en abril de 1822 cuando después de una sangrienta batalla en Cariaco, Bomboná, Simón Bolívar derrotó a los pastusos por una cuestión técnica.

Aunque el ejército de Bolívar perdió unos 300 hombres, narró Muñoz, por los códigos de guerra el vencedor era el ejército que permaneciera en el campo de batalla. Y fue el ejército de Bolívar el que permaneció en el terreno, pues los hombres comandados por el español Basilio García tuvieron que regresar a Pasto por una amenaza que recibió la ciudad.

Cuando Bolívar exigió ser recibido como el vencedor, Basilio García se opuso, pues la victoria no había sido total. Así las cosas, hicieron unas capitulaciones en las cuales aceptaron que Pasto ya no estaría con los españoles, pero no serían sometidos.

“Estando en Pasto tomo la pluma y escribo lleno de gozo, porque a la verdad hemos terminado la guerra con los españoles asegurando para siempre la suerte de la república. En primer lugar, la capitulación de Pasto es una obra extraordinariamente afortunada para nosotros, porque estos hombres son los más tenaces, más obstinados, y lo peor es que su país es una cadena de precipicios donde no se pueda dar un paso sin derrocarse”, escribió Bolívar a Santander el 9 de junio de 1822.

Lo peor para un pastuso era retraerse de su palabra

Pero tras las capitulaciones, que no fueron aprobadas por todo el pueblo, surgió una pequeña rebelión, bajo el mando del español Benito Boves. Esto desató la furia de Bolívar, quien decidió enviar al mariscal Antonio José de Sucre para que se tomara a sangre y fuego la ciudad y así someter de una vez por todas a los sureños.

Un ejército de unos 3.000 hombres, en diciembre de 1822, llegó a Pasto y, narró Muñoz, unos 400 civiles fueron asesinados, un número significativo de la población. Esa es la famosa Navidad Negra de los pastusos, pues, agregó la historiadora, allí no hubo combate, sino un asalto.

“No podían permitirse volver a perder una ciudad clave en el camino a Quito y al Perú, en plena guerra continental. Tres días de saqueos, muertes y violaciones que marcaron a la ciudad y a sus habitantes a cargo del Batallón Rifles, más meses de represalias en toda la región a cargo de Salom, Flores y el propio Bolívar”, contó Arias.

El Libertador no podía permitir que los pastusos tuvieran la intención de volver a estar en su contra y de una vez por todas se sumaran a la causa patriótica.

“Desde la conquista acá, ningún pueblo se ha mostrado más tenaz que ese. Acuérdese usted de lo que dije sobre la capitulación de Pasto, porque desde entonces conocí la importancia de ganar esos malvados. Ya acá visto que no se pueden ganar, por lo mismo es preciso destruirlos hasta en sus elementos”, le escribió a Santander en julio de 1823.

Y lo logró, esos “malvados” no volvieron a luchar contra la causa patriótica. Se quedaron desde ese momento en el bando de Simón Bolívar, pero el recuerdo de diciembre de 1822 se preservó. De hecho, se convirtió en un patrimonio cultural de Pasto cuando, en el carnaval de Blancos y Negros, rememora esa noche de Navidad.

No obstante, con el paso de los años la fidelidad que tenían los pastusos a los reyes pasó a Colombia. Por eso, dijo Muñoz, la mejor definición de pastuso la hizo Roberto María Tisner, de la Academia Colombiana de Historia, cuando dijo que el habitante de la capital de Nariño es “patriota y fiel como ninguna a lo largo de la historia, primeramente con el rey y luego con los libertadores”.

¿POR QUÉ ES IMPOSIBLE ABRIR LA PUERTA DE UN AVIÓN EN PLENO VUELO?


No importa lo fuerte que sea quien trate de abrir la puerta en pleno vuelo: le resultará físicamente imposible.

Es probable que si alguna vez te sentaste cerca de la puerta de emergencia de un avión te hayas preguntado qué ocurriría si alguien abre la puerta en pleno vuelo, como en una película de James Bond.

El escenario se ha presentado más de una una vez.

Uno de los casos más recientes fue hace unos días en un vuelo de British Airways de Londres, Reino Unido, a Riad, la capital saudita, cuando un hombre sembró el pánico al tratar de abrir la puerta delantera de la aeronave.

"¡Quiero salir!", gritaba mientras tiraba de ella.

Varios pasajeros -entre ellos el hermano del boxeador británico Dillian Whyte- trataron de impedirlo, y finalmente lograron que regresara a su sitio, en donde le obligaron a permanecer el resto del vuelo. Estaba ebrio.

¿Y si alguien trata de abrir la puerta en pleno vuelo?
"Nuestro personal de tripulación atendió a un hombre que sufrió un ataque de pánico durante el vuelo", dijo la aerolínea en un comunicado. "Lamentamos las preocupaciones que causó a nuestros clientes".

Y aunque ciertamente muchos se asustaron, en realidad el pasajero no habría podido hacer nada: la presión se lo habría impedido.

¿Qué procedimientos debe seguir un piloto ante una emergencia en pleno vuelo?

Cierre hermético
La primera razón es que las puertas están mecánicamente bloqueadas. De hecho, el piloto controla el sistema que las mantiene herméticamente cerradas.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) dice que "deben tomarse precauciones en el diseño para minimizar la posibilidad de que una persona abra la puerta intencionadamente durante un vuelo".
Por eso el manillar -la barra- de las puertas del avión está automatizado.

"Cuando el avión aterriza y se dirige a la puerta de embarque, puedes escuchar al piloto decir "doors to manual"(puertas a [modo] manual). Es solo entonces cuando el piloto libera el control y cuando las puertas se pueden realmente abrir por una persona".

También es posible que escuches al piloto dar la orden de "desarmar puertas" para hacer que se abran automáticamente hacia los lados.

Cuando el avión está en pleno vuelo, la historia es distinta.

Presurización
La presurización es el único modo posible de permitir a los aviones volar por encima de los 10.000 metros sin poner en riesgo la salud de la tripulación y de los pasajeros.

Cuando más subimos en la atmósfera, menos presión es ejercida sobre las moléculas de oxígeno, por eso nos cuesta más respirar. Así dice la ley de Boyle-Mariotte, que también explica por qué se nos taponan los oídos en el avión.

¿Y qué tiene eso que ver con las puertas? Muy sencillo: la presión de la cabina las mantiene cerradas, como el tapón de una bañera .

David Birch, profesor titular de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Surrey, Reino Unido, dijo que las puertas de los aviones están diseñadas para quedarse bloqueadas por la alta presión dentro de la aeronave.

Sin embargo, "la presión de cabina es normalmente más baja que las condiciones normales a nivel del mar, por lo que el bloqueo de la presión solo comienza a funcionar realmente a mayores altitudes".

En el interior de la cabina hay una presión mucho más alta que en el exterior, se lee en un reporte de la revista Fortune. Eso requeriría "una fuerza extrema" para abrir la puerta.

"La presurización interior en realidad sella la puerta hacia el marco", le dijo a Fortune Douglas Moss, quien trabaja como piloto de United Airlines desde hace 20 años.

"Cuando bajes del avión, echa un vistazo a la puerta", explicó por su parte Wright. "Observarás que tiene una forma cónica bastante interesante".

"Eso es porque en realidad está 'taponada': cuando la tripulación de cabina la abre, tiene que hacerlo con un tipo especial de palanca o de lado".

Las ventanas son en realidad más fáciles de abrir que las puertas del avión.

Y no importa lo fuerte que sea quien trate de abrir la puerta: le resultará físicamente imposible.

De hecho, Wright dice que son las ventanas (y no las puertas) el punto más "débil" del avión.

Si una ventana o una puerta llegara a abrirse en pleno vuelo, serías arrastrado automáticamente hacia ella debido a la diferencia de presión, algo que ocurrió en un vuelo de Aloha Airlines en 1988 (y que causó la muerte de su única víctima).

En ese caso excepcional hubo una "descompresión explosiva" que hizo que parte del techo del avión se desprendiera obligando a un aterrizaje forzoso (¡y sin techo!).

Y aunque es difícil -prácticamente imposible- que esto ocurra, es otro motivo para llevar siempre puesto el cinturón de seguridad si todavía piensas en Bond cuando miras las puertas de emergencia.

CÓMO EVITAR QUE LA INCERTIDUMBRE AFECTE A SU EMPRESA


La diferencia entre una influencia positiva o negativa se da en la fijación de una estrategia sólida y a largo plazo.

La incertidumbre en las organizaciones es un constante producto de la convivencia de múltiples escenarios económicos que intervienen en la gestión de una compañía con presencia internacional, los cambios en las corrientes políticas y los diversos momentos coyunturales que puede vivir, simultáneamente, un país u otro.

 Todos estos factores hacen que la incertidumbre crezca e influya en la operación del negocio. La diferencia entre una influencia positiva o negativa se da en la fijación de una estrategia sólida y a largo plazo.

En Colombia es común que las empresas se encuentren en este tipo de situaciones, las cuales pueden afectar su estabilidad y permanencia en el tiempo, debido a que, en la mayoría de los casos, los altos ejecutivos no están acostumbrados o preparados para afrontar contextos tan cambiantes como los que se viven en la actualidad.

Para Michael Page, firma de reclutamiento que más perfiles específicos ubica en el mercado colombiano, difícilmente los directivos pueden gestionar la incertidumbre de forma adecuada si no son capaces de relacionar los actos empresariales actuales con una visión a futuro.

Según la reclutadora, lo más importante que deben hacer las compañías, es tratar de prever la multiplicidad de escenarios que se puedan presentar ya que la incertidumbre siempre surge y se convierte en algo real y tangible; pero no deben quedarse ahí, puesto que siempre se debe tener un plan a largo plazo que responda a las necesidades particulares del momento.

De acuerdo con Steve Ingham, CEO global de PageGroup “cualquier organización que sea fuerte nunca debería tener una estrategia a corto plazo, idealmente no debería depender solo de contextos políticos como elecciones electorales; por el contrario, las empresas deberían tener un plan a largo plazo que responda a los objetivos que se quieren alcanzar. Lo realmente importante dentro de una organización es tener una estrategia robusta en el tiempo, que permita alcanzar el éxito empresarial. Si esto no es posible debido a la falta de capital para darle soporte al negocio, entonces ni siquiera se debería estar en el mismo”.

Cuando las compañías tienen la posibilidad de aplicar estrategias a largo plazo, la incertidumbre política o económica puede transformarse. Su existencia, incluso podría convertirse en una oportunidad para que gerentes rediseñen sus estrategias, enfoquen sus recursos en los productos que generan rentabilidad y fortalezcan sus operaciones, centrándose en sus clientes.

Beltrán Benjumea, Managing Director de PageGroup Colombia afirma que “en nuestra compañía enfocamos la estrategia a largo plazo, sin importar los cambios de gobierno que se han presentado en los últimos años, esto nos ha permitido mantener las operaciones en la región e incluso expandirnos, alcanzando un crecimiento por encima del 30% en el 2018 y aumentando nuestra fuerza de trabajo a cerca de 700 profesionales en América Latina”.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre siempre se presenta y que las organizaciones deben tener estrategias a largo plazo que respondan a estos contextos, PageGroup brinda 4 consejos que todo alto ejecutivo debe tener en cuenta al momento de enfrentar este tipo de situaciones.

1.         Tener fortaleza psicológica: resolver una situación de incertidumbre no solo depende de la capacitación o estudios que tengan los directivos sino también de la actitud que se toma para resolver el laberinto de causas y consecuencias. Si bien el tratar de entender lo que pueda suceder es una situación de alto estrés, es fundamental que la motivación siempre se mantenga intacta y enfocada en las nuevas estrategias de cambio que se quieran alcanzar.

2.         Esforzarse en el diagnóstico: es esencial reconocer cuál es el motivo que generó el contexto de incertidumbre y sus posibles consecuencias. Algunas empresas pueden tardar demasiado tiempo en resolver el qué hacer, simplemente por no saber cómo identificar las causas, siendo uno de los peores escenarios en que puede incurrir una gestión.

3.         Encontrar los medios adecuados: en una situación de alta incertidumbre siempre hay una diversidad de opciones para salir ileso, no obstante, es fundamental que se tengan criterios éticos elevados para tomar las decisiones, ya que no se puede sacrificar el núcleo de la organización y su reputación.

4.         Mantenerse firme en la decisión: es importante no perder el enfoque de la acción tomada, salvo que en el camino se encuentre una alternativa considerablemente más adecuada, lo cual es poco probable si se hizo el diagnóstico correcto y se evaluó bien las alternativas para resolver el problema.

Adicionalmente, es fundamental revisar periódicamente los lineamientos de la compañía y analizar las tendencias regulatorias y de los mercados, puesto que estas son los insumos clave para tomar las decisiones correctas a la hora de asegurar la estabilidad y crecimiento de las compañías.


LOS INSECTOS PODRÍAN DESAPARECER DE LA FAZ DEL PLANETA


El estudio dirigido por el español Francisco Sánchez-Bayo advierte que en un siglo podrían desaparecer de la faz del planeta

Los insectos están desapareciendo de la faz de la Tierra a una velocidad de vértigo. El 41% de las especies están en declive y una tercera parte, en peligro de extinción por el efecto combinado de la acción humana y el cambio climático. Al ritmo actual (con una caída anual del 2,5% de la biomasa), los animales invertebrados más diversos del planeta podrían extinguirse en apenas un siglo.Hasta aquí las preocupantes conclusiones de un reciente estudio publicado en 'Biological Conservation' y codirigido por el español Francisco Sánchez-Bayo, de la Universidad de Sydney (Australia), especializado en los efectos de la agricultura intensiva y del uso de pesticidas en los ecosistemas.

El estudio, adelantado por el diario británico The Guardian, ha dado la vuelta al mundo y ha arrojado luz sobre la parte más oculta de la "sexta extinción masiva", como han bautizado los científicos a la alarmante pérdida de biodiversidad. El declive de los insectos es casi el doble del que están sufriendo todas las especies de vertebrados (22%) y es especialmente inquietante en el caso de los tricópteros (68%), mariposas (53%), escarabajos (49%) y abejas (46%).Nueva generación de insecticidas

La "primavera silenciosa" de la que hablaba Rachel Carson en 1962 se ha intensificado en las últimas décadas. "Carson fue efectivamente una profeta de la hecatombe que estamos presenciando", asegura Sánchez-Bravo desde Sydney, en declaraciones a este periódico.

"La nueva generación de insecticidas sistémicos (que son persistentes en el suelo y se distribuyen por las aguas rápidamente) ha acelerado el declive. Los descensos de población en el pasado palidecen en comparación con lo que estamos viendo","Estamos ante un problema muy apremiante", asegura el científico español.

"Un descenso de biomasa del 2,5% anual significa que en 10 años nos quedará una cuarta parte, en 50 años la mitad y en 100 años no quedará nada de nada

".El efecto de los pesticidas se extiende más allá de los suelos agrícolas, y de hecho el 75% de las pérdidas de poblaciones de insectos en Alemania se registran en reservas naturales.

También en Alemania se ha producido una pérdida del 76% de la biomasa de insectos voladores, mientras que en Reino Unido se perdió el 58% de las especies de mariposas en suelo agrícola en la primera década del siglo. En toda Europa se estima que el 28% de la especies de ortópteros (saltamontes y grillos) están amenazadas o en peligro de extinción. Otro lugar que ha disparado las alertas es Puerto Rico, con un declive de hasta el 98% de los insectos de tierra en los últimos 35 años.

El propio Sánchez-Bayo reconoce que tuvo una experiencia muy directa de la fulminante desaparición de los insectos en una travesía en coche de más de 600 kilómetros por el interior de Australia: "No tuve que limpiar el parabrisas ni una vez. Hace unos años, tenías que hacerlo constantemente".

"Los insectos son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas", advierte el científico salmantino. "De la polinización al reciclado de nutrientes, cubren muchas funciones esenciales, además de ser la dieta básica de muchísimos animales: pájaros, lagartos, anfibios, murciélagos, musarañas, peces", enumera."Su desaparición significaría el colapso de la trama que sostienen", advierte. "¿Un mundo sin insectos? Podemos imaginarlo, pero sería muy distinto al que conocemos ahora.

Para nosotros, la desaparición de la entomofauna significaría la pérdida de la polinización y la fertilidad del suelo, con el consiguiente impacto en la producción agrícola".

'Una guerra contra los insectos'
A lo que estamos asistiendo, según el biólogo español, es a "una guerra contra los insectos en todos los todos los frentes". El cambio climático, asegura, es "particularmente impactante entre los insectos de zonas tropicales como Puerto Rico o Brasil, pero no tanto en climas más templados como los nuestros en España o en Australia". "Para remediar la situación hay que volver a las causas principales, esto es la agricultura intensiva y el uso masivo de pesticidas y fertilizantes artificiales de todo tipo", recalca Sánchez-Bayo."Hay que volver a instaurar las prácticas del control integrado de plagas, utilizando medios naturales como son los insectos predadores, las avispas parásitas, e incluso el control biológico cuando sea necesario.

Hay muchas maneras de controlar las plagas de insectos, y los insecticidas deberían ser la última arma a utilizar, no la primera. Por supuesto, el uso de semillas recubiertas con insecticidas sistémicos debería ser prohibido".El estudio, firmado al alimón con Kris Wyckhuys, de la Academia China de Ciencias Agrícolas, ha añadido urgencia al problema de la pérdida de biodiversidad, considerado junto al cambio climático y la contaminación como los grandes retos ecológicos del siglo XXI.

El estudio, elaborado a partir de 73 informes sobre el declive de las poblaciones de insectos en todo el mundo, es posiblemente uno de los más completos a escala global realizados hasta la fecha. Los taxones más amenazados son los lepidópteros (mariposas), los heminópteros (abejas, avispas, hormigas) y los coleópteros (escarabajos), así como cuatro órdenes de insectos acuáticos, afectados también por el uso extendido de los pesticidas.

'Efecto cascada' Los insectos no son solo el grupo más variado de animales invertebrados del planeta, con más de un millón de especies conocidas (frente a los 5.400 especies de mamíferos) y un peso estimado de su biomasa hasta 17 veces superior al total de los humanos. Los científicos advierten que la desaparición de los insectos podría crear un efecto "de cascada hacia arriba" y poner en peligro a animales superiores en la cadena trófica, así como alterar la calidad del aire y del agua. "Nos gusten o no, los humanos no podemos sobrevivir sin insectos", asevera el profesor Dave Goulson, de la Universidad de Sussex, en declaraciones a The Guardian. "Lo que está pasando debería preocuparnos gravemente porque los insectos están en la base de la cadena alimenticia, son los polinizadores de la mayoría de las plantas y reciclan los nutrientes y mantienen lo suelos saludables".

Desde la Universidad de Stanford, el entomólogo Paul Ehrlich recoge el testigo y certifica la desaparición reciente de la mariposa de Checkerspot, una especie endémica de la bahía de San Francisco cuyo declive observó con preocupación desde los años sesenta. Ehrlich ha dado también la voz de alarma por la caída fulminante de los insectos acuáticos en el norte de California y pone sobre la mesa su particular caballo de batalla: "La sobrepoblación humana y el hiperconsumo es el factor que está detrás de todo lo que está sucediendo, incluido el cambio climático".

LOS DINOSAURIOS SE EXTINGUIERON POR UN METEORITO QUE CAYO EN LA PENINSULA DE YUCATAN HACE 66 MILLONES DE AÑOS.



Los dinosaurios reinaron durante más de 160 millones de años, pero su dinastía terminó en forma de cataclismo hace 66 millones de años, cuando un asteroide se estrelló en la península de Yucatán, México, en un sitio conocido como el cráter Chicxulub y abrió el camino para que los mamíferos, y con el tiempo, los humanos, heredaran la Tierra.

Sin embargo, según algunos científicos, si el impacto extraterrestre hubiera ocurrido en cualquier otro lugar, como en el océano o al interior de otros continentes, sería posible que los dinosaurios hubieran podido sobrevivir. De acuerdo con un estudio publicado el 9 de noviembre en la revista Scientific Reports, solo el 13 por ciento de la superficie de la Tierra albergaba los componentes necesarios para que la colisión cósmica se convirtiera en este suceso específico de extinción masiva.

“Creo que los dinosaurios podrían seguir vivos” si el asteroide hubiera impactado en cualquier otro lugar, comentó en un correo electrónico Kunio Kaiho, paleontólogo de la Universidad de Tohoku en Japón y autor principal del estudio.

El estudio afirma que cuando el asteroide, con un diámetro de aproximadamente nueve kilómetros, cayó en la costa de México, se estrelló contra una fuente rica en azufre e hidrocarburos ubicados en roca sedimentaria. Las temperaturas abrasadoras en el cráter creado por el impacto posiblemente hicieron estallar ese combustible, lo que debió arrojar hollín y sulfuro a la estratósfera en cantidades suficientes para bloquear el sol y cambiar el clima, lo que propició el colapso de ecosistemas completos y la extinción de tres cuartas partes de todas las especies sobre la Tierra.

La cantidad de carbón negro, u hollín, que fue expulsado de las rocas a la atmósfera superior por el impacto en Chicxulub, según los investigadores, alcanzó los 350 teragramos. Es un volumen equivalente al de llenar aproximadamente 150 estadios de béisbol techados. A su vez, dice el estudio, eso causó el enfriamiento de la superficie terrestre al disminuir la temperatura entre 10 y 16 grados Celsius.

No todos los lugares del planeta tienen la misma cantidad de reservas de combustible fósil y sulfuro atrapada bajo su superficie, por lo que la investigación postula que si el meteorito hubiera impactado en lugares con menos hidrocarburos, se habría expulsado menos hollín al cielo y el efecto de enfriamiento en el planeta habría sido mucho menor. Kaiho entonces se dispuso a identificar las zonas dentro del mercado de bienes raíces de la era mesozoica que más probablemente hubieran propiciado una extinción masiva.

Creó un mapa de cómo se veía el mundo hace 66 millones de años y utilizó mediciones actuales de rocas y compuestos orgánicos para calcular la distribución global de los hidrocarburos en aquella época.

El coautor de Kaiho, Naga Oshima, investigador sénior en el Instituto de Investigación Meteorológica de Japón, creó un prototipo que simulaba los impactos de un asteroide que expulsaban distintas cantidades de hollín atrapado de las rocas. En el modelo, únicamente las zonas con las mayores cantidades de hidrocarburos expulsaban suficiente hollín a la estratósfera como para enfriar el clima hasta niveles catastróficos.

El 87 por ciento de la superficie terrestre –en lugares como lo que ahora son India, China, la Amazonía o África– no habría tenido suficientes concentraciones de hidrocarburos para marcar el destino de los dinosaurios. Pero si el asteroide hubiera golpeado costas marinas llenas de algas, entre las que habrían estado Siberia, Medio Oriente y la costa este de Estados Unidos y Canadá de la actualidad, el choque habría sido casi tan devastador para los dinosaurios y la vida en la Tierra como el impacto en Chicxulub.

No obstante, científicos no involucrados en el estudio criticaron la investigación base.

“Creo que la idea de que la ubicación es muy importante para un impacto es absolutamente correcta”, señaló Sean P. S. Gulick, geofísico marino de la Universidad de Texas en Austin, pero cuestionó las aseveraciones de los autores respecto al origen del hollín y la forma en que afectó el clima.

Los científicos están de acuerdo con que el planeta fue cubierto de hollín después del impacto, pero difieren sobre cómo llegó ahí. Gulick comentó que es probable que el impacto del asteroide haya proyectado pedazos ardientes hacia el cielo, que luego llovieron de vuelta a la tierra y ocasionaron tormentas de fuego en todo el mundo durante las horas posteriores al impacto. Sostiene que los fuegos forestales, y no los combustibles fósiles quemándose en el lugar del impacto, fueron responsables de la expulsión de grandes cantidades de carbono negro hacia la estratósfera.

Además, Gulick dijo que en un trabajo anterior suyo, para el que perforó el cráter de Chicxulub, se demostró que había pequeñas cantidades de hidrocarburos al momento del impacto.

Natalia Artemieva, científica del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, agregó que el hollín tuvo un papel secundario en el enfriamiento global posterior al impacto del asteroide, a diferencia de otros materiales.

Kaiho respondió a las críticas al explicar que su análisis previo del hollín demostró que había ardido a temperaturas mucho más altas que las que se registran en el hollín que dejan los incendios forestales y que era muy probable que ese carbono negro proviniera de la misma fuente que afirmó se trataría de las rocas sedimentarias del lugar del impacto del asteroide en Yucatán.

Vestas Wind Systems y Siemens Gamesa son gigantes de la industria de la energía eólica que construyen turbinas inmensas que le brindan energía a un número cada vez mayor de hogares. Sin embargo, los recientes reportes de ingresos de ambas empresas indican que hasta ellos han batallado para poder adaptarse a un sector que cambia rápidamente.

La energía eólica se está convirtiendo en una fuente de electricidad cada vez más importante en todo el mundo y los precios respectivos de la tecnología han caído precipitadamente. Sin embargo, en busca de austeridad, los gobiernos de Europa y Norteamérica están eliminando los subsidios y los incentivos fiscales que ayudaron al crecimiento de la industria. Esas medidas afectan el rendimiento económico de empresas como Vestas y Siemens Gamesa.

Vestas, el mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo, señaló que sus ingresos del tercer trimestre cayeron seis por ciento, a 2700 millones de euros (unos 3100 millones de dólares), en comparación con el mismo periodo de hace un año. Las utilidades disminuyeron 18 por ciento, a cerca de 291 millones de dólares, según Vestas. La publicación de las cifras hizo que las acciones de la empresa de Dinamarca se desplomaran un 20 por ciento.

Los resultados de Vestas se divulgaron poco después de que Siemens Gamesa Renewable Energy —la nueva empresa que combina las plantas de energía eólica de Siemens, el conglomerado alemán, con Gamesa de España— reportara pérdidas por el orden de 171 millones de dólares en el tercer trimestre de 2017. La empresa, que cotiza en Madrid, también aseguró que había tenido que recortar seis mil empleos.

Los ejecutivos y analistas creen que hay varios factores que causaron los deficientes resultados de ambas empresas.

Además de la eliminación gradual de los créditos fiscales y los precios garantizados que otorgaban algunos gobiernos, los precios de la energía solar se han abaratado rápidamente, por lo que este tipo de energía se ha convertido en una competencia para la eólica en varias partes del mundo. Tal vez sea más significativo que países como el Reino Unido, Chile y Alemania estén utilizando con mayor frecuencia subastas competitivas para premiar enormes proyectos de energías solar y eólica, con lo que ayudan a reducir los costos.

Este tipo de subastas ha ayudado a disminuir en un 15 por ciento los costos por unidad de la electricidad generados por proyectos eólicos en tierra —los cuales se prevé que empiecen a funcionar durante los próximos cinco años— y en un tercio los costos de las iniciativas eólicas marinas en el mismo periodo, según la Agencia Internacional de la Energía, una organización con sede en París.

“En general, el problema que afecta a todas las empresas es que hay una transición a las subastas de energía, las cuales son bastante competitivas”, afirmó Brian Gaylord, un analista sénior de MAKE, una firma de investigación de mercado.

Como ejemplo de las dificultades que atraviesa el sector, Vestas señaló que el precio que cobraba por sus turbinas había caído drásticamente. La empresa ganó cerca de 800.000 euros por megavatio (una unidad de capacidad energética) de los pedidos agendados en el tercer trimestre del año. En comparación, ganaba 950.000 euros por megavatio a fines de 2016.

Estas diferencias en los costos son significativas para Vestas por el tamaño de las turbinas eólicas que produce. Su turbina más grande en tierra puede bombear 4,2 megavatios de energía, una cantidad suficiente para suministrarle energía a cerca de cinco mil casas.

En una conferencia telefónica con analistas, Anders Runevad, el director ejecutivo de la empresa, describió un panorama de subastas competitivas por la electricidad que comenzaron en América Latina y se han extendido a buena parte del mundo. Vestas señaló en un comunicado que enfrentaba “una competencia acelerada y una rentabilidad decreciente”.

La situación podría empeorar. Los legisladores de Estados Unidos, uno de los mercados más grandes para la energía eólica, han considerado reducir de forma notable el valor de los créditos fiscales para los nuevos proyectos. Esto probablemente disminuirá el crecimiento del sector y generará incertidumbre entre los fabricantes.

“Creemos que los desafíos están aumentando” para los fabricantes de turbinas eólicas, escribió Sean McLoughlin, un analista del banco HSBC, en una nota dirigida a sus clientes.

No obstante, hay señales positivas. Los reportes no muestran una industria agonizante, pero resulta evidente que necesita adaptarse a las tendencias actuales. Vestas, por ejemplo, reportó un aumento del 48 por ciento en los pedidos del tercer trimestre, una métrica clave para la empresa, en comparación con el mismo periodo de hace un año.

Además, aunque hay poca evidencia de que los fabricantes vayan a tener un respiro, las tendencias de la industria han sido positivas para los consumidores. La energía eólica fue responsable del 20 por ciento de la nueva capacidad energética a nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energía. Además, la caída de los costos es un beneficio para los hogares.

El cambio “finalmente es positivo para los consumidores y la industria energética”, comentó Gaylord.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios