
Es un arma nuclear derivada de la bomba
H
La bomba de neutrones, también llamada
bomba N, bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada
es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a
desplegar a finales de los años 1970.
En las
bombas H normalmente el
50% de la energía liberada se obtiene por fisión nuclear y el otro 50% por
fusión.
En la bomba de neutrones se consigue
hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a menos del 50%, e incluso se ha llegado a hacerlo
a cerca del 5%.
De las
radiaciones que se producen en el instante de la explosión, la que aquí nos atañe es la de
neutrones. Una gran cantidad de estas partículas son emitidas con niveles energéticos muy altos, y
por tanto, con gran capacidad de penetración. Recordemos que,
concretamente en las reacciones de fusión, se producían neutrones rápidos, los
más energéticos. Estos se
utilizaban para fisionar el material fisible de un eventual tamper de material
fisible (U-235 o U-238).
La invención de la bomba de neutrones
se atribuye a Samuel Cohen que la desarrolló en 1958. Su ensayo se autorizó y llevó a
cabo en 1963 en Nevada. Su desarrollo fue aplazado por el presidente Jimmy
Carter en 1978 tras protestas en contra de su administración por planes de
desplegar ojivas a Europa. El presidente Ronald Reagan reinició la producción
en 1981. Varias naciones
tienen las capacidades de construir ojivas de neutrones, que son en realidad
bombas capaces de ser transportadas en misiles, sin embargo no se conoce con
certeza si las han construido.
Funcionamiento
Una
bomba de neutrones es una bomba de fisión-fusión, de bajo rendimiento explosivo
pero de gran rendimiento de radiaciones ionizantes. En consecuencia se obtiene una bomba que, para
una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico, produce una
proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta 7 veces mayor que la
de una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración. En
segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de mucha menor duración (menos de 48 horas) de la
que sería de esperar en una bomba de fisión.
Las
consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce un daño mínimo a estructuras y
edificios, pero tiene un gran efecto en seres vivos, incluso aunque
estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindados o acorazados.
Por ello se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas tácticas, pues
permiten la continuación de operaciones militares en el área por parte de
unidades dotadas de protección NBQ.
Sus usos son estratégicos y tácticos.
Ya que las radiaciones pueden penetrar más en los carros blindados (al menos
más que el polvo radiactivo) y similares (no así en subterráneos blindados con
plomo). Un efecto
"colateral" es la Activación neutrónica de materiales que estén en
las cercanías ampliando los efectos de la radiación. Así en la tierra se puede
activar el hierro de los carros blindados haciendo que se transmute en
cobalto-60. Otro caso es con el yodo del mar, aunque este efecto no es directo puede llegar a dañar a personas
(civiles o militares) a través de consumo de productos del mar.
En las
bombas de fusión, el flujo de neutrones generado se aprovecha para aumentar la potencia mediante los
sistemas indicados anteriormente. Por el contrario, en estas armas se
busca todo lo contrario, por lo que se elimina cualquier material que absorba
estas partículas. De hecho, por norma se intenta maximizar el cociente radiación/potencia,
es decir, producir el
máximo de neutrones con la mínima potencia. Así, se reducen la onda
expansiva, la energía calorífica y la contaminación posterior, y es que estas
armas están también pensadas para ser usadas en combate cercano. De este modo dichos efectos no
afectarán a las tropas amigas.
Su
diseño contempla un primario estándar de fisión que inicia a la segunda etapa
de fusión. Esta a su vez suele estar formada por una mezcla de deuterio y
tritio puros. Ya se comentó que el tritio es un material cuyo uso conlleva
complicaciones además de ser caro. No obstante, la reacción de fusión de estos dos isótopos es la que
mejor resultado da en cuanto a una elevada emisión de neutrones altamente
energéticos y una baja potencia total además de no requerir un primario
demasiado potente. 1 kilogramo de esta mezcla (71,5% tritio y 28,5%
deuterio) desarrolla una potencia total de 57,1 kt, frente a los 64 kt del
deuteruro de litio-6 o los 82,2 de la combinación del deuterio consigo mismo.
La
mitad de los individuos expuestos a 6 grays (1 gray = 1 julio de energía
procedente de la radiación absorbida por un kilogramo de tejido vivo o también
1 gray = 1 sievert = 100 rads) estarán condenados a morir en pocas horas. No obstante, con estas
bombas se busca la incapacitación instantánea, por lo que se requieren dosis
mucho mayores. El rango de estas bombas oscila en torno a los 80 grays.
Un ejemplo práctico contempla que la detonación de una bomba de neutrones de 1
kt matará a la tripulación de un carro de combate pesado a distancias de entre
600 y 800 metros. Hay que
señalar que el acero y otros materiales de los vehículos atacados se volverán
radiactivos durante uno o dos días, por lo que serán inutilizables
durante ese periodo.
Otro
uso que se contemplaba para estas armas era equipar a los misiles ABM
(Anti-Ballistic Missile, misiles anti-balísticos. Misiles orientados a la
defensa contra ICBMs enemigos). Para dejar fuera de combate a los ICBM lanzados contra el área
defendida, los ABM detonarían cerca de los mismos sus bombas de neutrones y el
flujo de éstos los dejaría inoperativos. También resultarían útiles para
matar grandes concentraciones de tropas o civiles sin afectar demasiado a las
estructuras o entorno.
Estados
Unidos
En el
arsenal estadounidense está la W-66, desarrollada en 1974 y que debía equipar
al ABM Sprint, que junto al ABM Spartan (Que portaba la W-71 y debía
neutralizar las cabezas nucleares enemigas sobrecalentándolas con radiación de
rayos-X) componían los vectores del sistema antimisiles Safeguard, que se
canceló al año siguiente. Por otra parte estaban la W-70-3 y W-79-0 destinadas
a ser usadas contra concentraciones de carros y personal. La primera, con una
potencia de 1 kt, lanzada por el misil superficie-superficie MGM-52 Lance (120
km de alcance) y la segunda, con una potencia que se podía variar entre los 0,1
y 1,1 kt, como proyectil de artillería de 203,2 mm. Señalar que esta última utilizaba el ensamblaje de
implosión lineal para su primario ya que éste se ajusta mejor a la forma
alargada de los proyectiles de artillería.
NOTA: QUE HORRIBLE DESTINAR TANTA
INTELIGENCIA, INVESTIGACION Y RECURSOS A DESTRUIR EL PLANETA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: