EL TRABAJO TIENE QUE REINVENTARSE Y NO TIENE QUE ESTAR ATADO A UN LUGAR

El genio informático Michael Dell invitó a las empresas a liberarse de las barreras físicas y llevar al límite su capacidad con la ayuda de la tecnología durante el foro Dell EMC World que se realiza en Las Vegas (EE. UU).

 “El trabajo ya no es un lugar (al cual hay que ir), sino una actividad que podemos hacer en cualquier momento y lugar", afirmó el fundador de Dell, la compañía de tecnología estadounidense que se fusionó con EMC.

Durante una rueda de prensa realizada tras su intervención en el foro, Michael Dell dijo que “las empresas deben reinventar el negocio en el contexto de estas nuevas tecnologías“.

Acompañado del ilusionista David Blaine, con quien realizó un truco de cartas, el experto informático le hizo saber a los asistentes al foro que la transformación digital es como la magia para los negocios.

El directivo manifestó además que la compañía a su cargo quiere convertirse en el principal socio de las empresas en su transición al mundo digital, por lo cual se está enfocando en la modernización de los Data Centers y otros tipos de infraestructura digital.

Y es que la movilidad y la apropiación de herramientas digitales como la analítica y el Big Data serán claves para la supervivencia de los negocios en los próximos años, según concordaron los expertos reunidos en el foro.

En palabras de Michael Dell el gran reto en este escenario será la protección de la información crítica que movilizan los empleados en su día a día o la que gestionan las mismas organizaciones en el desarrollo de sus operaciones.

De hecho, afirmó que este aspecto será fundamental a la hora de lograr o no la transformación digital.

El director de la investigación, Adam DeMattia, dijo que “la antigua infraestructura TI no está preparada para cumplir con los requisitos de los nuevos negocios digitales“.

Entre los principales errores que detecta el experto destaca el hecho de que las empresas mantienen infraestructuras aisladas que les impiden aprovechar sus datos de forma integral y los cuellos de botella de rendimiento que afectan la experiencia de los usuarios finales en un mundo que exige tiempos de respuesta y disponibilidad constante.


También evidenció arquitecturas rígidas que obligan a las organizaciones a realizar actualizaciones masivas a a medida que cambian los requisitos y procesos tradicionales en los que la tecnología se suele ver como una barrera en lugar de un facilitador para el negocio.

SI VAS A DUBÁI DEBES CUMPLIR NORMAS TALES COMO NO DAR LA MANO NI TOMAR VINO

Un restaurante con vista al canal y al barrio Dubái Marina. Dubái le da la bienvenida a los extranjeros, pero muchos terminan en la cárcel al realizar actos que en sus países son normales pero que en ese emirato son penados como delitos.

Jamie Harron, un electricista escocés que visitó Dubái como turista, recibió una sentencia de tres meses de cárcel por haber tocado a un hombre en un bar.

A David Haigh, el dirigente británico de un equipo profesional de fútbol, lo sancionaron con siete meses en la cárcel por un tuit que, según él, no pudo haber publicado —pues ya estaba en la cárcel sin un celular—.

Un trabajador humanitario que vive en Dubái, Scott Richards, fue encarcelado por intentar recaudar dinero para comprar cobijas para los niños afganos pues no formaba parte de una beneficencia reconocida.

Dubái, uno de los siete emiratos que conforman los Emiratos Árabes Unidos, se presenta como un lugar que le da la bienvenida a los extranjeros. Quienes lo promocionan dicen que es el cuarto destino turístico más visitado del mundo y tiene, por lo menos, doce veces más residentes extranjeros que ciudadanos.

Pero un sistema legal basado en una rígida interpretación de la ley islámica a menudo hace que los extranjeros sean encarcelados por acciones que en sus países jamás serían consideradas como delitos.

Ejemplos recientes citados por abogados incluyen tomarse de la mano en público; publicar elogios en Facebook para una beneficencia que se opone a la caza de zorros; beber alcohol sin licencia, y compartir una habitación de hotel con una persona del sexo opuesto (si no están casados).

En la mayoría de los casos, las autoridades del emirato se hacen de la vista gorda cuando se trata de extranjeros que se comportan así… hasta que dejan de hacerlo. Dubái tiene una vida nocturna animada con muchos bares gays y clubes donde prostitutas de Europa del Este ofrecen abiertamente sus servicios. Sin embargo, la cohabitación es un crimen, la homosexualidad está sujeta a pena de muerte (aunque rara vez se impone) y la prostitución puede castigarse con azotes y medidas más duras.

Jamie Harron, un turista escocés, fue sentenciado a tres meses de cárcel por tocar a un hombre en un bar.

Incluso las víctimas de crímenes violentos pueden ser acusadas de ofensas a la moral: las personas homosexuales que reportan ataques han sido encarceladas junto con sus atacantes y las mujeres que denuncian haber sido violadas pueden ser detenidas por adulterio si no cuentan con cuatro hombres que hayan sido testigos y respalden su acusación.

Radha Stirling, una abogada británica, dice que ha representado a cientos de occidentales que han sido encarcelados en Dubái por hacer cosas que generalmente se permiten en sus países.

“Viajas allá y su fachada es que todo eso es legal; todos lo hacen y crees que está bien”, dijo Stirling, quien dirige Detained in Dubai, un grupo con sede en el Reino Unido que divulga ese tipo de situaciones. “Pero si ofendes a alguien, te arrestan”.

Dos casos recientes, en los que trabajó Stirling, han despertado la ira generalizada en el Reino Unido, que tiene más ciudadanos que viven Dubái que cualquier otro país occidental.

Harron, el electricista escocés de 27 años que visitaba Dubái, fue arrestado y sentenciado a tres meses de prisión por indecencia pública al presuntamente haber tocado la cintura de un hombre mientras pasaba cerca de donde estaba en un bar abarrotado. Y un hombre británico de Leicester, Jaim Ahmed Mukadam, de 23 años, está enfrentando un juicio por mostrarle el dedo medio a un conductor de Dubái por conducir muy cerca de su espacio.

Mukadam, un consultor informático, estaba en un auto alquilado, así que a la policía le tomó un rato rastrearlo. Pero seis meses después, en septiembre, lo arrestaron en el aeropuerto después de regresar a Dubái. Ahora está libre bajo fianza, sin su pasaporte, esperando un juicio.

Podría enfrentar seis meses en prisión si lo condenan por hacer el “gesto obsceno”.

El juez Ahmad Saif, dirigente del tribunal civil de Dubái, dijo en una entrevista reciente con The National, un diario con sede en Abu Dabi: “En sus países, levantar el dedo medio o insultar a otra persona no es aceptable, pero la ley no castiga estos actos. La cultura de la gente que vive en los Emiratos Árabes Unidos es muy distinta. A fin de cuentas, somos musulmanes y cometer ese tipo de actos no es aceptable”.

Algunos emiratíes reconocen que sus leyes no se han actualizado para adaptarse a la sociedad contemporánea. “Es insensato esperar que un país le advierta a cada visitante sobre todas sus reglas y regulaciones vigentes”, escribió en un correo electrónico Essam Tamimi, un abogado en Dubái. “En un breve periodo, Dubái ha tenido un gran desarrollo y se ha convertido en uno de los crisoles culturales más diversos del mundo. Habiendo dicho esto, las leyes se hacen para acomodarse a las necesidades de la sociedad, y los EAU, como la mayoría de los otros países, aún debe hacer cambios”.

Los funcionarios de Dubái no respondieron a una petición para hacer comentarios.

Los críticos se quejaron de que el sistema legal emiratí es parcial contra los extranjeros, y tanto Amnistía Internacional como Human Rights Watch han acusado al país de detenciones arbitrarias y abuso de prisioneros.

Haigh, un exdirector de gestión de Leeds United y un socio en la firma de abogados Stirling, dijo que fue encarcelado durante 22 meses y lo torturaron en repetidas ocasiones para intentar obligarlo a firmar una confesión, pero jamás logró ver una copia de los cargos que se suponía que debía confesar.

Haigh se había enfrascado en una disputa comercial con un banco de Dubái, GFH Capital, que tenía participaciones en el equipo. Dijo que lo engañaron para ir a Dubái y resolver las diferencias; al llegar lo encarcelaron por abuso de confianza y lo retuvieron durante varios meses sin permitirle ver a un abogado.

Mientras estaba en la cárcel, lo acusaron de publicar un mensaje ofensivo en Twitter, aunque dice que no tenía celular ni acceso a internet. Por eso, su sentencia aumentó a siete meses. Terminaron por eliminar el cargo en torno al tuit, pero igual estuvo encarcelado otros siete meses además de la sentencia original de quince meses.

El 90 por ciento de la población está violando el 90 por ciento de las leyes todo el tiempo y nadie hace nada en su contra hasta que molestan a la persona equivocada y los arrestan”, dijo Haigh sobre Dubái.

En años recientes, los Emiratos Árabes Unidos han ejercido mano dura contra las redes sociales logrando que sea un delito criticar al país, a sus ciudadanos o a sus empresas a través de Facebook o Twitter.

Los residentes extranjeros y los turistas se encuentran con problemas similares a través de los emiratos, pero son más comunes en Dubái porque hay más occidentales que visitan esa región.

Otras ofensas que pocos extranjeros saben que pueden provocar una sentencia en la cárcel incluyen dar un cheque sin fondos, incluso accidentalmente; no pagar la cuenta de una tarjeta de crédito a tiempo; tomar una fotografía de alguien sin su consentimiento, y tocar a alguien.

En el caso de Harron, el escocés acusado de tocar íntimamente a otro hombre en un lugar público, lo sentenciaron a tres meses de prisión, aunque le permitieron irse del país después de que el gobernante de Dubái, el jeque Mohamed bin Rashid al Maktoum, anuló la sentencia del tribunal. La exposición mediática ha ayudado a resolver ese tipo de casos, incluso cuando parecían no tener esperanza desde el punto de vista legal.

“El gobierno de los EAU tan solo es una enorme entidad de relaciones públicas”, dijo Stirling. “Si creen que un caso los afectará, el gobierno habla con la policía y los cargos son retirados”.

COMO MINIMIZAR LAS DISTRACCIONES EN LA OFICINA


Malas noticias para el autoproclamado ‘mil oficios’: las investigaciones continúan desacreditando el mito de que usted puede realizar más de una tarea a la vez de forma productiva. El cerebro humano simplemente no está diseñado para funcionar de esta manera. El intento de dividir su concentración aumenta el estrés y disminuye el rendimiento.

Sin embargo, desafortunadamente la mayoría de los lugares de trabajo no son propicios para la concentración. Están llenos de interrupciones urgentes y atractivas que reducen nuestra capacidad de prestar atención de una manera que produzca tanto resultados de alta calidad como un compromiso satisfactorio.

La evidencia de la fragilidad de nuestra atención sigue aumentando. Un teléfono que suena afecta la productividad, pero incluso una pequeña vibración puede imponer una sustancial carga cognitiva. Y si eso no fuera suficiente, otros estudios muestran que solo la presencia de un teléfono socava nuestro enfoque y debilita las conexiones interpersonales.

Las persistentes interrupciones se vuelven especialmente insidiosas cuando no somos conscientes de la poderosa función que nuestro entorno desempeña en la formación de nuestros pensamientos, estados de ánimo y opciones.

Si apretar los dientes y tratar de ignorar las molestosas interrupciones no funciona, estas son algunas maneras de tomar el control de su entorno de modo que no lo controle a usted.

1. Monitoree las emociones. Pruebe este pequeño experimento: Las próximas 10 veces que usted permita ser interrumpido, deténgase y pregúntese, “¿Qué estaba sintiendo justo antes de que cambié de actividad?” La mayoría de nuestras interrupciones son respuestas adictivas –tácticas aprendidas para evitar emociones incómodas.

En un pequeño experimento, le pedí a estudiantes universitarios que anoten sus interrupciones, y he encontrado que más del 90% de los cambios de tareas fueron una respuesta a sentimientos de ansiedad, aburrimiento o soledad. Ser más conscientes de los motivos detrás de su respuesta a atractivas interrupciones le ayudará a desarrollar estrategias saludables para manejar sus sentimientos y para resistirse a atender esa alerta de correo electrónico o teléfono.

2. Tome las victorias fáciles. La ansiedad inconsciente acerca de las tareas incompletas también lo puede hacer vulnerable a la distracción. En lugar de dejar que la preocupación tome el control, intente concentrarse con simplemente eliminar de su lista de pendientes algunas tareas que generan mucha ansiedad pero a la vez tienen baja complejidad. Cualquier cosa en su lista de tareas que está sin terminar atrae su atención. Y lo interesante es que las tareas de baja complejidad atraen de manera desproporcionada esa reserva finita de atención.

Por ejemplo, “Encontrar una cura para el cáncer”, atrae su atención más que “preparar una cita de almuerzo con el jefe”. Sin embargo, esta última tarea tiende a atraer más atención de lo que merece. Por lo tanto, libere energía mental al simplemente eliminar cualquier tarea que dure menos de dos minutos en terminar antes de centrarse en la cura para el cáncer.

3. Estructure la soledad. Hágase de tiempo y espacio para enfocarse. Conozca cuáles son sus momentos más productivos en el día, luego programe bloques de tiempo para realizar un trabajo concentrado en tareas complejas. Y no solo programe el tiempo: cree un ritual en torno a la construcción de un espacio tranquilo. Apague los teléfonos, alertas e incluso el acceso a internet, si es posible. Otórguese un oasis temporal y espacial y luego disfrute ese espacio. Al principio, puede experimentar ganas de rendirse. Pero aférrese a este hábito.

4. Ejercite su músculo de la atención. La atención es un músculo, y el atractivo de las interrupciones es evidencia de atrofia o subdesarrollo. Pero mientras el músculo crezca más fuerte, más tiempo podrá concentrarse en una tarea. Carl Sandburg comparte una historia relevante. Un observador vio a Lincoln sentado en un tronco, perdido en sus pensamientos mientras luchaba con un problema especialmente molesto. Horas más tarde, el observador pasó de nuevo cerca de Lincoln, aun en la misma posición. De repente, una luz ilumino su cara y Lincoln regresó a su oficina. Lincoln tenía la capacidad de sentarse a pensar en un problema bastante tiempo hasta el punto de dedicar su más completa concentración. Tenga paciencia a medida que crece ese músculo. Anote cuánto tiempo se puede enfocar. Permítase aumentar sus sesiones de soledad estructurada de forma gradual para que coincida con su capacidad.

También es posible reforzar ese músculo usando algo de su tiempo frente al volante o en el autobús para simplemente sentarse quieto y permitir que su mente se ordene y le presente ideas. Apague todos los dispositivos y deje que su mente se relaje y siga su propia agenda por un período fijo de tiempo. Pruebe con cinco minutos si es difícil, y luego aumente el tiempo a medida que descubre el valor creativo y terapéutico del silencio.

5. Analice un problema con una caminata. Si el ambiente de la oficina hace que sea difícil excluir las interrupciones, desarrolle un plan de caminatas. Analice un problema interesante e importante mientras da una caminata. Mover el cuerpo puede complementar la actividad mental. Y será menos probable que encuentre interrupciones mientras está en movimiento.

Usted no puede decidir para saber si su mundo impulsado por interrupciones le está influyendo. En su lugar, usted tiene dos opciones: tomar el control de estas distracciones o dejar que las controlen. Si usted permite que lo último ocurra, las interrupciones socavarán su rendimiento, aumentarán su estrés, y debilitarán su capacidad de prestar atención.


Pero no tiene por qué ser así. Si y cuando usted tome el control de las cosas que lo controlan, puede cosechar los beneficios de nuestro mundo siempre conectado sin muchos de los costos.

¿POR QUÉ LOS RICOS SON RICOS Y CADA VEZ MAS RICOS?


La pregunta de por qué los ricos son ricos es literalmente la pregunta del millón de dólares. Sin embargo al analizar varios estudios, son evidentes varios factores común denominador entre las personas más adineradas del mundo, además de ser principios que se han cumplido en el transcurso de la historia.

Estados Unidos reúne actualmente el mayor número de personas ricas, con más de 6,15 millones de personas con un patrimonio mayor a US$1 millón en activos invertibles, además de su casa. Esto equivale al 5% de la población. Asimismo sólo el 1% de la población genera más de $380,000 al año, es decir, la gran minoría.

Para mala noticia de muchos, ganarse la lotería o invertir en pirámides financieras están lejos de ser el común denominador entre los multimillonarios del Estados Unidos y el mundo. Por el contrario, las personas ricas han entendido que el dinero per se no es lo que los hace ricos, sino más bien la inteligencia y la sabiduría son lo que les permite la generación de riqueza.

¿Qué se necesita para ser rico?
Al igual que nuestro cuidado personal, la generación de riqueza tiene mucho que ver con nuestra actitud y disciplina. De nada nos sirve saber toda la teoría sobre cómo reducir de peso sin aplicarla. De la misma forma, aplicar los principios básicos de una buena administración de dinero es lo que les ha permitido a los ricos lograr la prosperidad.

Los ricos compran activos y pasivos. Me gusta el concepto que Robert Kiyosaki, autor de “Padre Rico, Padre Pobre”, le da a los activos y pasivos. Un activo es un bien que pone dinero en sus bolsillos, un pasivo es un bien que saca dinero de sus bolsillos. Por ejemplo, una casa donde usted vive es un pasivo, una casa que usted compra para rentar es un activo. Debemos concentrarnos en comprar activos que generen flujo de dinero, como propiedades para renta, un negocio, acciones, bonos u otros tipo de activos financieros, y no bienes que lo único que nos generan son gastos. 

Las personas adineradas le “sacan el jugo” a una oportunidad. Recuerde que más vale estar en el lugar y tiempo correcto. Los millonarios en algún momento la “sacaron del estadio” trabajando arduamente aprovechando una tendencia, como vimos en Latinoamerica muchos latinos se volvieron millonarios con el boom de commodities a principios del 2000 gracias al despegue de China y con eso el mayor consumo de materias primas de la región. Igualmente ha sido el caso para varios en los diferentes sectores o industrias, que aprovechan un buen momento para generar réditos suficientes para invertirlos el resto de su vida.

La simplicidad y el control milimétrico de gastos son factores fundamentales en los ricos. Infortunadamente se cree erróneamente que el millonario promedio luce como un “Tio Rico”, con yates, mansiones, autos flamantes y usando la ropa y joyas más costosas. No obstante en Estados Unidos el millonario promedio vive en una casa en un barrio promedio, compra automóviles con dos años de uso, y compra ropa en almacenes de cadena (no en las boutiques más exclusivas).  Los ricos le dan un valor altísimo a cada dólar que entra a sus arcas, y hacen lo posible para que no vuelva a salir.

Finalmente, la generosidad es una realidad dentro del común denominador. Los judíos son la sociedad religiosa más rica a nivel mundial, de los 400 más ricos en Estados Unidos, 25% son judíos, los cuales tienen el diezmo y la ofrenda como principio básico en su Ley como judíos.  Para los grandes ricos el dar nunca es una consecuencia de recibir, sino que dar y recibir siempre deben estar ligados al mismo tiempo.


En conclusión, aunque el replicar estos principios para su vida no le garantizan el camino a ser millonario, por lo menos si le garantizan tener una vida más próspera en el largo plazo.

A QUE SE REFIEREN LOS ACUERDOS DE BASILEA III


Los Acuerdos de Basilea III (Basilea III) se refieren a un conjunto de propuestas de reforma de la regulación bancaria, publicadas a partir del 16 de diciembre de 2010.

Basilea III es parte de una serie de iniciativas, promovidas por el Foro de Estabilidad Financiera (FSB, Financial Stability Board por sus siglas en inglés) y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime. Se trata de la primera revisión de Basilea II (CRD II) y se llevó a cabo a lo largo de 2009, entrando en ejecución a partir del 31 de diciembre de 2010.

Dentro del marco de la Unión Europea, los acuerdos de Basilea III se transponen jurídicamente en las normas de la Directiva 2013/36/UE (CRD IV) y el Reglamento UE nº 575/2013 (CRR) de requisitos de capital.

La reforma de Basilea III viene motivada al observarse que la crisis financiera de 2008 se explica en gran parte debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como en el caso de los productos derivados), y la simultánea caída del nivel y la calidad de los fondos propios previstos para riesgos. En efecto, muchas instituciones no contaban con reservas suficientes para hacer frente a una crisis de liquidez.

En este contexto, el sistema bancario se mostró en un primer momento incapaz de absorber las pérdidas que afectaban a los productos estructurados de titulización y tuvo que asumir, por tanto, la reintermediación de algunas de las exposiciones de fuera de balance.

En el peor momento de la crisis, las incertidumbres pesaban sobre la calidad de los balances. La solvencia de los bancos estaba en cuestión y ello conllevaba problemas de riesgo sistémico (la interdependencia existente podía provocar que la insolvencia de uno provocara la del siguiente), lo cual generó una crisis de confianza y de efectivo generalizada. Teniendo en cuenta el papel del sistema financiero en las finanzas y en la economía real, el carácter internacional de las instituciones financieras y las pérdidas que asumen los Estados principalmente a través de los planes de rescate con fondos públicos, se consideró legítima la intervención coordinada de los reguladores internacionales.

A diferencia de Basilea I y Basilea II, ambos centrados principalmente en el nivel de reservas que los bancos deben mantener para pérdidas bancarias, Basilea III se centra principalmente en el riesgo de "bank run" (pánico bancario), exigiendo diferentes niveles de capital para las distintas modalidades de depósitos bancarios y otros préstamos. Basilea III no sustituye, en su mayor parte, a las directrices ya conocidas como Basilea I y Basilea II; más bien las complementa.

El acuerdo de Basilea III obliga a los bancos a aumentar sus reservas de capital para protegerse de posibles caídas. El capital mínimo de calidad (CET1, Common Equity Tier 1 por sus siglas en inglés), incluye las acciones ordinarias y los resultados acumulados. El ratio de capital CET1 pasa del 2% al 4,5%, computado sobre el total de los "activos ponderados por riesgo". Este ratio de capital mínimo debe ser mantenido en todo momento por el banco y es uno de los más importantes.

El llamado Capital Tier 1 incluye, además de las acciones comunes y las utilidades retenidas, las participaciones preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar. El ratio de Capital Tier 1 mínimo pasa del 4% al 6% aplicable en 2015 sobre el total de los "activos ponderados por riesgo".4 Dicho 6% se subdivide en el 4,5% de CET1 arriba mencionado, y el 1,5% extra de AT1 (Additional Tier 1).

En suma, el ratio mínimo de Capital Total (que incluye el Capital Tier 1, más el denominado Capital Tier 2), asciende en total al 8% de los activos ponderados por riesgo.

Respecto de los "activos ponderados por riesgo", se definen como la suma de los activos del banco, ponderados según el riesgo que cada activo comporte de acuerdo con las directrices de Basilea III. Por ejemplo: un préstamo al consumo, sin ninguna garantía, tiene un peso del 100%; mientras que un bono del estado, generalmente tiene un peso del 0% (por ejemplo, el bono alemán o suizo).

Por otra parte, Basilea III introduce el concepto de los "colchones de capital", que los bancos tendrán que construir gradualmente entre 2016 y 2019, para que pudieran ser utilizados en futuros tiempos de crisis:

Colchón de conservación de capital: Equivalente al 2,5% de los activos ponderados por riesgo y compuesto íntegramente por instrumentos de CET1. Dado que el requisito mínimo regulatorio es mantener el 4,5% de CET1, deberá añadirse el mencionado colchón para que el capital de alta calidad ascienda al 7% a finales de 2019. Los bancos podrán utilizar, en determinadas circunstancias, el capital de este colchón de conservación de capital, aunque si el banco está cerca del porcentaje mínimo requerido, deberá reducir su margen de beneficios y dividendos. En definitiva, el objetivo es evitar que las instituciones sigan pagando altos dividendos y bonos incluso cuando sufren un deterioro del capital.
Colchón de capital anticíclico de alta calidad: Entre el 0% y el 2,5% de los activos ponderados por riesgo. Puede ser requerido de acuerdo a las necesidades de cada país signatario del acuerdo. Este segundo colchón dependerá del nivel de capitalización de mercado y tiene por objeto proteger el sistema bancario en los períodos de expansión del crédito, cuando los bancos tendrán que guardar una parte de su capital a la formación de sus colchones.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos colchones, el requisito de Capital Total mínimo (no confundir con el CET1) puede llegar al 13%.

Basilea III introduce a partir de 2015 un "ratio de apalancamiento" mínimo propuesto, como medida complementaria a los ratios de solvencia basados en riesgo.

El ratio de apalancamiento se calcula dividiendo el capital Tier 1 por una medida de la exposición total no ponderada por riesgo, como los activos consolidados totales medios del banco (no ponderados). Se espera que los bancos mantengan un ratio de apalancamiento no inferior al 3% bajo Basilea III.

Uno de los planes más importantes de la reforma de Basilea III es la introducción de dos ratios de liquidez: el LCR (Liquidity Coverage Ratio) y el NSFR (Net Stable Funding Ratio).

El LCR (Coeficiente de Cobertura de Liquidez) es una relación de un mes, que tiene como objetivo requerir a los bancos mantener suficientes activos líquidos de alta calidad para cubrir las salidas netas de efectivo durante un período de 30 días. Su fundamento es el siguiente: los activos líquidos de los que dispone una institución financiera (por ejemplo, bonos gubernamentales y bonos corporativos) deben tener un valor mayor o igual que las salidas potenciales de efectivo (por ejemplo, pagarés que expiran y retiros de cuentas de depósito) de dicha institución. De manera matemática, esto es:
Los activos que entran en la parte de Activos Líquidos, son tales que la institución pueda fácilmente convertirlos en efectivo. Para efectos del Coeficiente de Cobertura de Liquidez, éstos se separaron en dos tipos los activos de nivel I y activos de nivel II. Los activos de nivel I, son activos muy líquidos que no incurren en pérdidas, por precios inusuales a ser vendidos en el mercado. Por esta razón se ponderan al 100%. Los activos de nivel II son activos menos líquidos, que bajo un escenario de estrés pudiera ser que se vendieran a precios menores que los de mercado, por lo que tienen un ponderador menor que 100%.

Por otra parte en el denominador, en la parte de Salidas Netas de Efectivo, existen de hecho dos elementos que tienen importancia. El primero son las salidas que potencialmente tendrá la institución. Por ejemplo, de las cuentas de depósito esperamos que bajo un escenario de estrés se salga dinero, por lo que el total de las cuentas de depósito, se multiplican por un ponderador que mide cuánto podría salirse bajo un escenario de estrés (de hecho las cuentas de depósito se separan según que tan factible sea que salga dinero de las cuentas, por lo que hay más de un ponderador en juego). El segundo elemento son las entradas de efectivo, es decir, dinero que recibirá la institución durante el período de 30 días. Por ejemplo, aquí entran créditos que haya otorgado la institución y bonos que no sean líquidos de los cuales se va a recibir intereses o capital, entre otros.

Con estos elementos el coeficiente toma la siguiente forma (de acuerdo a la publicación del 6 de enero de 2013) Sujeto a que los Activos Ponderados de Nivel II no sean más del 40% del total de los activos líquidos.

De acuerdo con el Acuerdo de Basilea de 16 de diciembre de 2010, sus parámetros principales son:

El efectivo y la deuda soberana se pondera al 100%.
Otros títulos se ponderan al 85% (15% de descuento sobre el valor de mercado).
Los créditos a clientes se esperan renovar en un 50%, los préstamos interbancarios no se renuevan.
Los depósitos minoristas sufrirán una tasa de fugas que oscilará entre el 5% y 10%, dependiendo de la estabilidad estimada del depósito en cuestión.
Los depósitos a grandes empresas sufrirán una tasa de fugas de entre el 25% y el 75%, dependiendo de la estabilidad del depósito estimado en cuestión.
La refinanciación de mercado se renueva en un 0%.

El NSFR (Coeficiente de Fondeo Estable Neto) es una relación de un año que tiene como objetivo permitir a los bancos resistir un año a una crisis específica de la institución.


Su filosofía es la siguiente: el importe de los requisitos de recursos estables (financiación necesaria estable) debe ser menor que la cantidad de recursos disponibles (financiación estable disponible).

¿CÓMO ES VIVIR EN LONGYEARBYEN?


(NORUEGA)

ES LA CIUDAD MÁS AL NORTE DEL MUNDO

La única colombiana residente en Longyearbyen cuenta cómo es esta urbe vecina al Polo Norte.

Antes de los años 70, esta era una ciudad dedicada a la minería. Hoy está orientada al turismo como principal actividad económica.

Todas las noches de mayo en Longyearbyen son blancas. Es 19 de mayo de 2016 y el reloj marca las 7:16 de la noche. En el horizonte se ven montañas cubiertas de nieve y un sol que no se oculta. Y no lo hará. En esta parte del mundo no hay un solo minuto de oscuridad desde la última semana de abril hasta finales de agosto.
Los pobladores de la ciudad más al norte del planeta tuvieron que adaptarse al sol de medianoche.

“Dormimos con tapaojos e instalamos cortinas oscuras en casa”. Quien habla es Claudia Ibarra, una colombiana que vive en Longyearbyen hace tres años. Pone la cámara de su computador frente a una de las ventanas de su casa para enseñar una parte de la ciudad. Ella, de 45 años, vive junto a su veinteañero hijo –también colombiano– y su esposo, de nacionalidad noruega.

Longyearbyen pertenece al archipiélago de Svalbard, localizado entre Noruega y el Polo Norte. Con una población cercana a los 2.100 habitantes, es la principal ciudad de esta región. Si se busca a Svalbard en un mapa, el conjunto de islas queda más cerca del Ártico que del país nórdico. Sin embargo, Noruega ejerce soberanía allí a partir de 1920 gracias a un tratado internacional.

Aunque hay otros poblados más cercanos al Ártico, Longyearbyen ostenta el título de la ciudad más al norte del mundo. La comunidad de Alert, en Canadá, es la menos apartada. Queda a 817 kilómetros del Polo Norte, pero no se le considera como pueblo o ciudad. Allí funciona una base militar canadiense y una estación meteorológica.

Incluso, en Svalbard hay dos asentamientos más hacia el norte: Ny-Ålesund, en donde se adelantan investigaciones científicas relacionadas con el medioambiente y el cambio climático, y Pyramiden, un antiguo pueblo soviético dedicado a la minería –hoy en total abandono–.

El amor llevó a Ibarra hacia Noruega en el 2010. Tres años atrás, en el 2007, conoció en internet a Viggo Antonsen, su actual esposo. Duraron cuatro meses intercambiando correos electrónicos hasta que él decidió viajar a Villavicencio, donde ella laboraba y residía. Dos años después, en el 2009, se casaron y Antonsen le propuso vivir fuera de Colombia. “Primero estuvimos en el norte del país, en el inicio del verano de 2010. Habíamos comprado una casa”, rememora.

Lo primero que la asombró fue la distancia entre su casa y las demás. “Parecían finquitas. Cada una quedaba lejos de la otra”. Los fiordos, esas estrechas salidas al océano Ártico que se forman entre las montañas, la maravillaron. “Aquí, en mi casa de Longyearbyen, hay un fiordo cerca, atrás de los montes blancos que viste en la pantalla. Es como una bahía”. En el 2013 cambió su residencia a la ciudad más al norte del mundo.

Tres meses de luz y tres de oscuridad
El terreno donde el industrial estadounidense John Munro Longyear levantó la ciudad, hace más de 100 años, es de permafrost. Es decir, el suelo donde se erige Longyearbyen tiene una capa permanentemente congelada. Los cambios de temperatura, en especial en verano, hacen que se expanda o se contraiga, lo que provoca leves temblores cada cierto tiempo. Ibarra ya se acostumbró a ello. “Una amiga argentina, que vivió por una temporada aquí, sentía miedo cada vez que su casa se movía por los temblores. Se nos volvieron casi imperceptibles para los que llevamos más tiempo”, relata.

Por esa razón en Longyearbyen las casas y los edificios no se construyen sobre cimientos de concreto, pues el movimiento del permafrost los puede romper. En reemplazo a este material se utiliza madera traída de fuera de Svalbard, ya que en el archipiélago no crecen árboles. La estructura, las paredes, los techos y las demás partes de las viviendas también son de madera.

Pero no solo los temblores provocan el movimiento de las casas. Los fuertes vientos de la temporada alta del invierno hacen tambalear a las viviendas. La temperatura más baja en Longyearbyen en los últimos 13 meses fue de 19 grados bajo cero según el Instituto Meteorológico de Noruega (NRK). Pero los vientos provenientes del Ártico, que llegan a 83 kilómetros por hora, elevan la sensación térmica a 30 grados bajo cero.

Tengo que salir de casa con gorro y chaqueta en diciembre y enero –los meses donde se presentan las más bajas temperaturas–. La escarcha se te pega a las pestañas, como en las caricaturas. Hace tanto frío que la saliva se podría congelar”, comenta Ibarra mientras muestra fotos suyas en una carretera de la localidad. Lleva puestas unas gafas que la protegen de la nieve.

Pese a ser vecino del Polo Norte, en Longyearbyen hay verano. O así le dicen a la temporada del año en donde la temperatura no está por debajo de 2 grados bajo cero. Por lo general ocurre entre mayo y la tercera semana de agosto. Según el NRK, la más alta temperatura que se ha registrado en los últimos 13 meses fue de 17,9 grados, tan solo 3 o 5 grados por encima del clima promedio en Bogotá (que está entre 12 y 15 grados, según el Ideam).

Tanto el invierno como el verano vienen acompañados de días enteramente oscuros o claros. Ibarra pone en frente de la pantalla de su computador una hoja con un gráfico que le sirve para explicar tal fenómeno. “Desde el inicio del solsticio de verano –la tercera semana de junio– se suman 20 minutos más de oscuridad a cada día. Es decir, al 24 de junio se le restan 20 minutos de luz solar; al 25 de junio, 40 minutos; al 26, una hora... Así hasta el 13 de noviembre”, señala.

Pero ¿por qué el 13 de noviembre? A partir de esa fecha comienzan las noches polares, días totalmente oscuros y donde los rayos del sol no se cuelan en el cielo. Duran hasta finales de enero.

En febrero, en cambio, se comienzan a sumar a los días 20 minutos más de luz. Esta simple operación matemática se hace hasta la tercera semana de abril, “cuando tenemos sol de medianoche. 24 horas con luz solar. Es por eso que son las 7:46 y el día aún está claro”. Ibarra, la colombiana, ya conoce el funcionamiento del universo que encierra Longyearbyen.

Los únicos colombianos
El consejo comunitario de Longyearbyen –la máxima autoridad– asegura que entre los cerca de 2.100 habitantes existen 40 nacionalidades, incluyendo la noruega. Por sus calles se ven pasar rusos, suecos, tailandeses (los extranjeros con mayor presencia) y filipinos.

“Debemos ser 20 latinos en total. Hay una familia chilena de siete personas, una pareja uruguaya-chilena, varias brasileñas, una venezolana que trabaja en la universidad, mi hijo y yo”, dice Ibarra, quien desde que trasladó su vida a este frío rincón del planeta cambió su apellido por el de su esposo. Ahora es Claudia Antonsen.

La cantidad de residentes extranjeros en el archipiélago ha aumentado en los últimos ocho años. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Noruega, el porcentaje de ciudadanos no noruegos viviendo en Svalbard pasó de 18 a 25 entre el 2008 y lo que va del 2016. “El tratado de 1920 determinó que Svalbard es territorio extranjero, aunque Noruega ejerza soberanía. Por eso aquí nadie puede nacer, pues el bebé no tendría una nacionalidad definida”.

Antonsen y su hijo son los únicos colombianos en Svalbard. La mujer es cajera en el único supermercado de la ciudad y su pareja es conductor de una de las dos compañías de transporte de Longyearbyen. Así se ganan la vida. “Para quedarse a vivir aquí no se necesita de visado especial.

Solo piden que sepas inglés, cuentes con un trabajo y tengas una casa”. De hecho, en la documentación que explica las exigencias para residir en la zona reza: “Cualquier persona que resida en Svalbard debe tener suficientes recursos económicos para financiar su permanencia”.

En un inicio, la economía de esta región estaba basada en la minería. Empresas estadounidenses, soviéticas y noruegas tenían sedes, convirtiendo a Longyearbyen en centro de sus operaciones en el extremo del hemisferio norte. Pero esta industria empezó a reducirse en la década del setenta del siglo pasado. Hoy solo quedan algunas minas y rezagos de la infraestructura.

En el presente, la mayor parte de ingresos que entran a la ciudad provienen del turismo. Quienes la visitan van porque quieren conocer el paisaje nórdico o porque son científicos interesados en aprender sobre el Ártico. La Universidad Central de Svalbard (conocida como Unis) tiene allí sus instalaciones e imparte cursos de biología, geología y geofísica ártica.

“En el verano llegan muchos cruceros. Con 200 o 300 personas. Incluso algunos arriban con más de 1.000. En esa época esto se vuelve una locura. Vendemos muchísimo en el supermercado”, relata con emoción Antonsen, pues trabajar como cajera le ha servido para conocer la cultura escandinava y mejorar su noruego, un idioma que aún no domina por completo.

Longyearbyen cuenta con hoteles de distintas categorías. Hasta la cadena estadounidense Radisson tiene uno. Si se hace una búsqueda a través de aplicaciones digitales para encontrar hospedaje, aparecen los perfiles de varios residentes ofreciendo alguna de las habitaciones de sus casas. Por ejemplo, un hombre identificado como David publicó en Airbnb que renta un dormitorio con calefacción e internet inalámbrico por 258.000 pesos la noche.

“Hay turistas que solo vienen a conocer el ‘granero de la Tierra’. Yo entré una vez, pero no me permitieron tomar fotos”. Ella hace referencia a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, el mayor banco de granos del mundo. Funciona desde el 2008 y en este se guardan más de 860.000 especies de semillas procedentes de los seis continentes. La idea, impulsada por el gobierno de Noruega, es asegurarse de que en el futuro haya alimentos y evitar terribles hambrunas. Un arca de Noé moderna en medio de un desierto ártico.

Nadie muere aquí
A Longyearbyen se llega por vía marítima o aérea. El aeropuerto de la ciudad recibe un vuelo a diario. En el verano, si las condiciones climáticas lo permiten, la frecuencia aumenta a tres. Todo lo que ingresa a esta región lo hace o por barco o por avión: las personas, la comida, la ropa, los electrodomésticos, la madera, los esquís, los carros, las motos de nieve…

“Aquí la carne de reno y de foca se consiguen fácil y a precios bajos, pero los alimentos que traen de otras partes, como la carne de res, las frutas y las verduras, son costosos”, cuenta Antonsen. En contraste, el alcohol y el tabaco son económicos. Están libres de impuestos. “Sale más barato tomarse un trago de tequila que un litro de leche”.

Es por eso que los habitantes de Longyearbyen no tienen la necesidad de buscar leña o comida fuera de la ciudad. Sin embargo, un habitual plan es recorrer las zonas aledañas para ver los fiordos, la fauna del Ártico o las auroras boreales. Solo hay una recomendación: tener cuidado con los osos polares.

“Por seguridad, debes andar con un arma si te alejas de aquí. Aunque esa medida es contradictoria, porque te multan si llegas a matar a un oso polar”. En la entrada del único supermercado de Longyearbyen hay un letrero que dice “Prohibido ingresar con armas” junto a un armario donde los clientes las guardan mientras hacen las compras.

En caso de que un residente sea atacado de gravedad por un oso o sufra de una enfermedad terminal, este solo recibirá la atención primaria. La ciudad tiene un centro médico equipado con lo necesario para responder a emergencias, pero no para practicar cirugías o seguir tratamientos. Por tal motivo, los enfermos son remitidos a hospitales de Noruega continental.

La muerte tampoco se atiende en Longyearbyen. En el suelo está prohibido enterrar cuerpos. “El permafrost conserva los cadáveres y los virus que estos tengan”. Cuenta la historia local que varias personas murieron a inicios del siglo XX a causa de la influenza y fueron sepultadas en el archipiélago. Al cabo de los años, científicos hallaron algunos de esos cuerpos y encontraron restos de la enfermedad. “El que se muere es llevado al lugar de nacimiento”.

Claudia Ibarra (o Antonsen) dice que permanecerá en Longyearbyen el resto de su vida. Seguirá trabajando en el supermercado, tratando de perfeccionar su noruego y recorriendo Svalbard junto a Viggo. Extraña a Colombia, en especial a su familia, pero su presente y futuro se encuentran en la urbe más al norte del mundo.


“En mi caso, cuando muera me enterrarán en Noruega, porque ya soy residente del país”, apunta.

CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA TARJETA DÉBITO Y UNA DE CRÉDITO


Las tarjetas pueden ser unos grandes aliados para llevar el control de gastos.
La tarjeta débito no brinda posibilidades de crédito, pero sirve para crear historial en el sistema financiero.

Las tarjetas débito y crédito son medios de pago prácticos y seguros para administrar las finanzas personales, porque siempre será más seguro y fácil cargar un plástico que el efectivo.

En el caso de las débito señala que los fondos salen directamente de su cuenta corriente o de ahorros, mientras que en una de crédito el banco se los proporciona como si se tratara de un préstamo.

Sin embargo, pueden ser un gran aliado para llevar el control de gastos, pues brindan y proveen un estado de cuenta donde se puede ver exactamente a qué se destinó el dinero.

La diferencia está en que en una tarjeta débito solo puede gastar el dinero que tenga disponible en la cuenta bancaria, mientras que en una de crédito el banco le otorga una línea de préstamo que va acorde con los ingresos que percibe. Por tanto, debe reponer los recursos después de utilizarlos, aunque si difiere la operación a una cuota no le cobran interés.

Por ello, una de las ventajas es que si conoce y aprovecha el ciclo de las tarjetas de crédito puede planear los pagos y hacer aquellos que son más fuertes justo después de la fecha de corte, con el fin de tener más tiempo para honrar las deudas.

A través de este instrumento igualmente obtiene una línea de crédito (préstamo), que puede usar durante un periodo en los establecimientos que elija. Por el contrario, una tarjeta débito no brinda esta última posibilidad.

Las tarjetas débito no cobran tasas de interés, pues solo puede gastar sus propios recursos y únicamente lo que tenga disponible.

Por el contrario, en las de crédito las tasas de interés son el costo del financiamiento de sus gastos y los intereses pueden variar del emisor (banco, almacén de cadena, cooperativa, compañía de financiamiento, entre otros) y se cobran solo si no se liquida el total utilizado en la fecha de pago.

En cuanto a comisiones también existen diferencias, pues las de débito pueden cobrar por manejo de cuenta o saldo mínimo, y las de crédito pueden o no exigir el pago de una anualidad por el uso.


CÓMO LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Uno de los temas prioritarios entre las más altas esferas mundiales en el mundo político y empresarial es el lograr mayor crecimiento económico a nivel mundial, porque saben que de esto depende en buena parte la paz social y su estabilidad política.

Aunque siempre que se discute este tema se plantea como un problema extremadamente complejo, no comparto este razonamiento y te explicaré por qué, partiendo del origen del crecimiento económico a nivel mundial, nacional, regional, etc.

Una economía crece en forma sustentable cuando las empresas mejoran su rentabilidad basadas en logros de eficiencia y productividad, y más cuando dichas empresas son pymes, esta es la única forma sustentable de incrementar el crecimiento, y de esto hemos tenido innumerables casos en todas partes del mundo que lo avalan.

Dicho de otra forma cuando las empresas ganan más dinero derivado de mayor eficiencia,   mejoran los participantes de su cadena de valor y la economía en su conjunto, porque lo que mueve cualquier economía son las empresas productivas, ya que todas las personas dependemos económicamente ellas.

Ya sea en forma directa o indirecta, porque eres empresario, empleado de alguna empresa productiva incluyendo a su familia, y todas las instituciones gubernamentales e instituciones denominadas sin fines de lucro.

Para mejorar la eficiencia de las empresas, son recomendables 3 acciones que te permitirán tener una rentabilidad más sustentable:

1.- Que las empresas acepten y trabajen en consecuencia, de que tienen que pensar y actuar diferente en forma cotidiana (innovación).

2.-  Que las empresas tengan como misión generar valor sustentable a sus clientes y a toda su cadena de valor.

3.- Que las empresas tomen como filosofía de generar valor el “Yo gano porque Tú ganas” por lo que tengo que preocuparme y ocuparme de que tú ganes si deseo ganar, hoy las empresas más exitosas a nivel mundial han adoptado esta filosofía con resultados espectaculares.

En conclusión, si queremos mayor bienestar económico para la mayoría de la población tienen que haber políticas de Estado efectivas que impulsen la eficiencia de las empresas, y por otro lado las empresas tienen que adquirir herramientas (conocimientos) habilidades y hábitos que faciliten a las mismas a mejorar su eficiencia primordialmente en las áreas comercial, operativa y financiera.


Otras propuestas para Lograr el Crecimiento Económico
  1. Fomentar la inversión en infraestructura:
    Construir y modernizar carreteras, puertos, sistemas de transporte y redes de telecomunicaciones para facilitar el comercio y mejorar la productividad.

  2. Promover la innovación tecnológica:
    Financiar la investigación y el desarrollo (I+D) para estimular avances tecnológicos y fortalecer industrias emergentes.

  3. Fortalecer la educación y formación:
    Invertir en sistemas educativos y programas de capacitación técnica para preparar una fuerza laboral más competitiva y calificada.

  4. Facilitar el acceso al financiamiento:
    Establecer políticas que permitan a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) acceder a créditos con tasas asequibles.

  5. Atraer inversión extranjera directa (IED):
    Crear un entorno favorable para los inversionistas extranjeros mediante incentivos fiscales, estabilidad política y reducción de la burocracia.

  6. Desarrollar políticas fiscales responsables:
    Mantener un equilibrio entre ingresos y gastos gubernamentales para evitar déficits crónicos y garantizar la estabilidad macroeconómica.

  7. Reducir la informalidad laboral:
    Establecer incentivos para que los negocios operen en la economía formal, aumentando la recaudación fiscal y protegiendo los derechos de los trabajadores.

  8. Diversificar la economía:
    Promover sectores alternativos como la tecnología, el turismo, la agricultura sostenible y la manufactura avanzada para reducir la dependencia de industrias específicas.

  9. Establecer tratados de libre comercio:
    Firmar acuerdos internacionales para abrir mercados y fomentar exportaciones competitivas.

  10. Fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción:
    Implementar medidas de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la confianza en las instituciones públicas.

  11. Apoyar el emprendimiento:
    Crear incubadoras de empresas, facilitar trámites legales y ofrecer programas de apoyo para startups y nuevos negocios.

  12. Promover el comercio interno y regional:
    Establecer políticas que impulsen el consumo local y mejoren las relaciones comerciales entre regiones del país.

  13. Establecer políticas laborales inclusivas:
    Garantizar igualdad de oportunidades, salarios justos y condiciones laborales adecuadas para maximizar el potencial de toda la población activa.

  14. Incentivar la sostenibilidad ambiental:
    Promover prácticas económicas que respeten el medio ambiente y desarrollen industrias verdes, como energías renovables y tecnologías limpias.

  15. Desarrollar un sistema tributario eficiente y equitativo:
    Simplificar los impuestos, ampliar la base fiscal y reducir la evasión para aumentar los ingresos públicos.

  16. Impulsar la digitalización y el comercio electrónico:
    Facilitar la transformación digital de empresas y consumidores para aprovechar las oportunidades del mercado global.

  17. Establecer políticas de inclusión financiera:
    Asegurar que toda la población tenga acceso a servicios financieros, como cuentas bancarias y microcréditos.

  18. Desarrollar políticas industriales estratégicas:
    Apoyar sectores clave mediante subsidios, créditos blandos o asociaciones público-privadas para fortalecer la competitividad.

  19. Reducir la brecha de género en el empleo:
    Implementar políticas que promuevan la participación igualitaria de mujeres en la economía.

  20. Fomentar la estabilidad política y social:
    Crear un clima de confianza y seguridad jurídica que atraiga inversiones y facilite el desarrollo económico.

  21. Optimizar el uso de recursos naturales:
    Aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, asegurando beneficios a largo plazo para la economía.

  22. Fortalecer las cadenas de valor locales:
    Integrar mejor a los pequeños productores en las cadenas de suministro de grandes empresas.

  23. Fomentar la urbanización planificada:
    Diseñar ciudades inteligentes y sostenibles que atraigan inversión y ofrezcan mejores condiciones de vida y trabajo.

  24. Establecer fondos soberanos de inversión:
    Utilizar ingresos de recursos estratégicos (como petróleo o minería) para financiar proyectos de desarrollo a largo plazo.

  25. Desarrollar políticas de estabilización económica:
    Implementar medidas contracíclicas que mantengan el crecimiento durante periodos de crisis global o recesión.

  26. Impulsar programas de turismo sostenible:
    Promover el turismo como motor de crecimiento económico, protegiendo a la vez el patrimonio cultural y natural.

  27. Crear incentivos para la innovación social:
    Apoyar proyectos que aborden desafíos sociales mientras generan beneficios económicos.

  28. Establecer alianzas público-privadas (APP):
    Colaborar con el sector privado en proyectos de infraestructura y servicios públicos para maximizar el impacto económico.

  29. Facilitar la movilidad laboral internacional:
    Permitir que los trabajadores calificados encuentren oportunidades en mercados globales y promuevan el intercambio de conocimiento.

  30. Desarrollar sistemas de transporte eficientes:
    Mejorar la conectividad dentro y entre países para reducir costos logísticos y facilitar el comercio.

  31. Crear programas de ahorro e inversión pública:
    Promover el ahorro interno como fuente de financiamiento para proyectos nacionales de desarrollo.

  32. Incentivar la cooperación regional e internacional:
    Participar activamente en foros globales para coordinar políticas económicas y compartir mejores prácticas.

  33. Desarrollar sistemas de salud y seguridad social robustos:
    Garantizar que los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos, lo que contribuye a una fuerza laboral más saludable y productiva.

  34. Reducir las barreras arancelarias internas:
    Facilitar el comercio entre regiones de un país para promover el crecimiento económico inclusivo.

  35. Establecer zonas económicas especiales (ZEE):
    Crear áreas con incentivos fiscales y regulatorios para atraer industrias estratégicas.

  1. Impulsar la conectividad rural:
    Desarrollar infraestructura digital y física en áreas rurales para integrarlas a la economía nacional y global, fomentando la inclusión y el desarrollo.

  2. Desarrollar industrias creativas:
    Apoyar sectores como el cine, la música, el diseño y las artes visuales para generar empleos y atraer inversiones culturales.

  3. Fomentar la resiliencia económica:
    Diseñar estrategias para diversificar fuentes de ingresos nacionales y proteger la economía ante crisis globales o desastres naturales.

  4. Crear ecosistemas de innovación:
    Establecer hubs tecnológicos y parques científicos donde empresas, universidades y gobiernos colaboren en proyectos innovadores.

  5. Desarrollar un sistema de pensiones sostenible:
    Reformar los sistemas de jubilación para garantizar la estabilidad financiera a largo plazo y el bienestar de la población mayor.

  6. Fortalecer las políticas de seguridad alimentaria:
    Apoyar a los agricultores locales con tecnología, financiamiento y acceso a mercados para garantizar un suministro alimentario estable y asequible.

  7. Incentivar el turismo científico y educativo:
    Crear programas que atraigan estudiantes e investigadores internacionales para generar ingresos y conocimiento.

  8. Facilitar la transferencia de tecnología:
    Negociar acuerdos con países desarrollados para acceder a tecnologías avanzadas que impulsen sectores clave de la economía.

  9. Implementar programas de economía circular:
    Fomentar el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos para mejorar la sostenibilidad económica y ambiental.

  10. Reforzar los sistemas legales y regulatorios:
    Garantizar un marco legal claro y justo que atraiga inversión y proteja los derechos de empresas y ciudadanos.

  11. Promover el desarrollo de biotecnología:
    Apoyar la investigación en biotecnología para mejorar la agricultura, la salud y la producción industrial.

  12. Establecer redes de comercio digital:
    Facilitar el acceso de las PyMEs a plataformas de comercio electrónico para ampliar sus mercados.

  13. Implementar políticas de migración estratégica:
    Diseñar programas que atraigan talento extranjero en áreas clave y gestionen eficientemente los flujos migratorios.

  14. Impulsar el acceso a la energía renovable:
    Reducir la dependencia de combustibles fósiles mediante el desarrollo de infraestructura de energía limpia y accesible.

  15. Fomentar el consumo responsable:
    Educar a la población sobre prácticas de consumo sostenible para equilibrar la demanda y proteger los recursos naturales.

  16. Aprovechar el potencial de la economía azul:
    Promover actividades económicas sostenibles en los océanos, como la pesca responsable, el turismo marino y la energía eólica marina.

  17. Establecer incentivos para el ahorro interno:
    Crear programas que fomenten el ahorro entre los ciudadanos y las empresas para financiar proyectos nacionales.

  18. Impulsar la integración regional:
    Establecer acuerdos económicos con países vecinos para fortalecer el comercio y compartir recursos estratégicos.

  19. Fortalecer la alfabetización financiera:
    Implementar programas educativos para que los ciudadanos tomen decisiones financieras informadas y contribuyan al crecimiento económico.

  20. Crear políticas de reindustrialización:
    Revitalizar sectores industriales clave con tecnología moderna y prácticas sostenibles.

  21. Promover el uso eficiente del agua:
    Invertir en tecnologías que optimicen el uso del agua en la agricultura, la industria y el consumo doméstico.

  22. Fomentar el desarrollo del capital humano:
    Establecer programas de intercambio internacional para que los trabajadores adquieran habilidades y conocimientos globales.

  23. Reducir la desigualdad regional:
    Diseñar políticas que equilibren el desarrollo entre zonas urbanas y rurales, asegurando una distribución equitativa de recursos e infraestructura.

  24. Apoyar a las cooperativas y asociaciones productivas:
    Incentivar la organización de productores locales para mejorar su capacidad de negociación y acceso a mercados.

  25. Desarrollar la economía de cuidado:
    Invertir en servicios como cuidado infantil, de ancianos y de personas con discapacidad, generando empleos y facilitando la participación laboral de las mujeres.

  26. Reforzar las capacidades logísticas nacionales:
    Optimizar los sistemas de transporte y almacenamiento para reducir costos y mejorar la competitividad de las exportaciones.

  27. Crear un entorno de competencia justa:
    Establecer regulaciones que eviten los monopolios y promuevan un mercado competitivo que beneficie a consumidores y productores.

  28. Impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes:
    Implementar tecnologías avanzadas para optimizar servicios urbanos como energía, transporte y seguridad, atrayendo inversiones y mejorando la calidad de vida.

  29. Apoyar la descentralización económica:
    Incentivar el desarrollo de industrias y servicios fuera de las principales ciudades para equilibrar el crecimiento.

  30. Fortalecer la cooperación público-privada:
    Promover asociaciones estratégicas entre gobiernos y empresas para desarrollar proyectos de alto impacto.

  31. Crear incentivos para la relocalización de empresas:
    Establecer beneficios fiscales y logísticos para atraer industrias de otros países, fortaleciendo la economía local.

  32. Desarrollar sistemas de monitoreo económico en tiempo real:
    Utilizar tecnologías como la inteligencia artificial para analizar datos económicos y ajustar políticas rápidamente.

  33. Promover la cultura de innovación en empresas:
    Fomentar que las organizaciones adopten estrategias creativas para mantenerse competitivas en mercados globales.

  34. Impulsar el liderazgo juvenil:
    Apoyar programas que integren a jóvenes en el desarrollo económico, incentivando su creatividad y visión fresca.

  35. Desarrollar estrategias de resiliencia climática:
    Preparar la economía para enfrentar desafíos relacionados con el cambio climático, protegiendo sectores vulnerables.

Estas propuestas abarcan diferentes dimensiones económicas, sociales y ambientales, promoviendo un crecimiento inclusivo, sostenible y adaptado a los desafíos del mundo actual.



POTENCIAS DEL FUTURO: CHINA, EE.UU. , INDIA O BRASIL, ESTRELLAS DE LA ECONOMÍA QUE VIENE

El diseño del mundo en diez o quince años.
Un estudio sobre las naciones más potentes dentro de 15 años coloca a Brasil en quinto lugar, detrás de Japón. La gran sorpresa es la India, que quedará tercera. Chinos y norteamericanos serán los colosos globales.

Pese a las fluctuaciones que provocó la crisis global, Estados Unidos y China conservaron su lugar como las mayores economías mundiales, seguidas por Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia

Sin embargo, las proyecciones demuestran que ese orden se verá alterado en la próxima década a raíz de la velocidad con que están creciendo algunas de ellas, y retrocediendo otras.

De acuerdo al ranking elaborado por el Centro de Investigación de Ciencias Económicas y Empresariales (CEBR, por sus siglas en inglés), el volumen de negocios de Estados Unidos le permitió estos años mantener su primer lugar. Sin embargo, pronosticó que para 2030 la globalización económica habrá alcanzado su etapa de madurez, llevando a que la economía de China se convierta en la número uno del mundo. De esta manera, los estadounidenses retrocederán al segundo lugar.

Otro dato relevante en este panorama es el crecimiento sorprendente de la economía india, país que escalará al tercer puesto. La tabla de la “Liga de las Economías Mundiales” señala que el cuadro se completará con Japón, un ascendente Brasil, el Reino Unido, Alemania, Corea del Sur, Francia y Rusia.

“La liga de economías mundiales muestra los cambios dramáticos que están ocurriendo en la geografía económica mundial, con economías europeas de lento crecimiento que están quedando rezagadas, y aquellas asiáticas que a pesar de registrar una ralentización están alcanzando a las primeras”, señaló Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR.

El único país europeo que está registrando un aumento constante en la tabla es Suecia, “cuya economía ha sido revitalizada por sucesivos gobiernos”. “Muchas economías europeas deberían aprender de las lecciones que está dando Suecia”, agregó McWilliams.

El estudio anual del Centro, elaborado por economistas, analistas y estadistas expertos, indicó además que el Reino Unido, que en los últimos años logró superar la recesión más profunda desde la II Guerra Mundial, logró sobrepasar en la tabla a Francia para ocupar el quinto puesto. De acuerdo a la entidad, para 2030 la economía británica será incluso más grande que la de Alemania.

El estudio hace hincapié en el aumento “imparable” de India, que le permitirá superar al Reino Unido para convertirse en 2018 en la mayor economía de la llamada Mancomunidad de ex colonias británicas (Commonwealth), y en la tercera economía del mundo para 2024.

Con respecto a China, un gigante que no para de crecer, el CEBR resalta que su avance sigue siendo tan fuerte y sostenido que superará con facilidad a Estados Unidos como la mayor economía del mundo para 2025.

El organismo indicó también que Alemania retrocederá como potencia económica mundial, principalmente debido a un decline poblacional y al debilitamiento del euro, permitiendo que el Reino Unido lo supere en 2030 por primera vez desde 1954.

Los problemas económicos que arrastra Rusia, con un rublo debilitado y sus finanzas afectadas por la baja del precio del petróleo, llevarán al país a un retroceso significativo. Este año cayó del octavo puesto al décimo, y se espera que se mantenga en torno a esa posición hasta 2030.

Pero más allá de Rusia, los grandes perdedores en este análisis global son los europeos. Disipados los temores que flagelaron a la Eurozona durante la crisis de la deuda, los europeos vieron surgir este año la amenaza del estancamiento económico y un creciente malestar en la población.

Con un desempleo del 11,5 %, una inflación del 0,3 % y un pronóstico de crecimiento del 0,8 % como telón de fondo, los líderes de las dos mayores economía europeas, Angela Merkel y François Hollande, buscaron salidas diferentes. La alemana lo hizo con disciplina fiscal y el francés con lentas reformas.

En cambio los países asiáticos como China e India fomentaron el desarrollo interno y los negocios externos, potenciando sus economías. Esto hizo que crecieran y se proyectaran a futuro como la primera y la tercera economía mundial.



Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios