¿CÓMO INFLUYÓ EL AUMENTO DE LOS ARANCELES EN EL AGRAVAMIENTO DE LA GRAN DEPRESIÓN Y EN LOS ACONTECIMIENTOS QUE CONDUJERON A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?: RECOMENDACIONES PARA AFRONTAR LA GUERRA COMERCIAL ACTUAL

 

Antes de la Segunda Guerra Mundial hubo un incremento significativo en los aranceles, especialmente durante la década de 1930, como parte de una tendencia proteccionista que afectó el comercio internacional.

Uno de los ejemplos más conocidos es la ley Smoot-Hawley en Estados Unidos, aprobada en 1930. Esta ley aumentó drásticamente los aranceles sobre miles de productos importados, con el objetivo de proteger la industria estadounidense durante la Gran Depresión. Sin embargo, provocó represalias por parte de otros países, que también elevaron sus aranceles.

El resultado fue una reducción severa del comercio internacional, lo que empeoró la crisis económica global y aumentó las tensiones entre países. Esta ola de proteccionismo se considera uno de los factores que contribuyeron a la inestabilidad económica y política que precedió a la Segunda Guerra Mundial.

 

LA LEY SMOOT-HAWLEY (UNITED STATES TARIFF ACT DE 1930)

·         Propósito y Promulgación: Fue una legislación estadounidense (17 de junio de 1930) que elevó los aranceles de importación con el objetivo de proteger a las empresas y agricultores estadounidenses. Fue impulsada principalmente por el Senador Reed Smoot y el Representante Willis Hawley. Como se menciona, fue "the last legislation under which the U.S. Congress set actual tariff rates."

·         Antecedentes: La ley no surgió en un vacío. En 1922, el Congreso ya había promulgado la Ley Fordney-McCumber, que también impuso aranceles proteccionistas significativos. Sin embargo, la presión de los intereses agrícolas estadounidenses, enfrentando competencia europea y precios en declive por sobreproducción, impulsó la promesa de Herbert Hoover en su campaña presidencial de 1928 de aumentar los aranceles agrícolas. Tras la crisis bursátil de 1929, el proteccionismo ganó aún más fuerza.

·         Impacto Económico Inmediato: La promulgación de la Ley Smoot-Hawley "contributed to the early loss of confidence on Wall Street and signaled U.S. isolationism." Al elevar el arancel promedio en aproximadamente un 20%, provocó represalias de gobiernos extranjeros. La fuente señala que "By raising the average tariff by some 20 percent, it also prompted retaliation from foreign governments, and many overseas banks began to fail."

·         Efecto en el Comercio Global: La consecuencia más significativa fue una drástica reducción del comercio internacional. En un lapso de dos años, alrededor de dos docenas de países adoptaron aranceles similares, una política de "beggar-thy-neighbour" (empobrecer al vecino) que empeoró la ya precaria economía mundial. La fuente cuantifica este impacto: "U.S. imports from and exports to Europe fell by some two-thirds between 1929 and 1932, while overall global trade declined by similar levels in the four years that the legislation was in effect."

·         Legado: En 1934, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, que buscó reducir los niveles arancelarios y promover la liberalización del comercio. Algunos historiadores sugieren que la Ley Smoot-Hawley, al profundizar la Gran Depresión, pudo haber contribuido al auge del extremismo político.

La Gran Depresión (1929 - c. 1939)

·         Naturaleza y Alcance: Se describe como la "longest and most severe depression ever experienced by the industrialized Western world", con efectos devastadores a nivel global, incluyendo "drastic declines in output, severe unemployment, and acute deflation". Si bien se originó en Estados Unidos, sus efectos se sintieron en casi todos los países.

·         Causas Multifactoriales: La Depresión surgió de una "multitude of causes", incluyendo "declines in consumer demand, financial panics, and misguided government policies". El patrón oro también jugó un papel crucial en la transmisión de la crisis estadounidense a otros países.

·         El Crash Bursátil de 1929: Si bien no es la única causa, el colapso del mercado de valores ("Black Thursday") es señalado como un factor importante que "reduced American aggregate demand substantially" al generar incertidumbre y reducir el gasto de consumidores y empresas.

·         Pánicos Bancarios y Contracción Monetaria: Las sucesivas olas de pánicos bancarios a partir de 1930 tuvieron un impacto severo en el sistema bancario estadounidense, llevando al cierre de numerosos bancos. La Reserva Federal no intervino de manera efectiva, lo que contribuyó a una dramática contracción de la oferta monetaria. La fuente cita el estudio de Friedman y Schwartz, argumentando que la muerte de Benjamin Strong en la Reserva Federal fue un factor significativo en esta inacción.

·         El Patrón Oro como Mecanismo de Transmisión: El sistema del patrón oro, donde las monedas estaban vinculadas al oro, obligó a otros países a adoptar políticas monetarias contractivas en respuesta a la situación en Estados Unidos, intensificando la crisis a nivel global. "Maintaining the international gold standard, in essence, required a massive monetary contraction throughout the world to match the one occurring in the United States."

·         El Papel de la Ley Smoot-Hawley en la Depresión: El aumento del proteccionismo pudo haber reducido el comercio, no se considera la causa principal de la Depresión en los grandes productores industriales. Sin embargo, sí pudo haber contribuido al desplome de los precios de las materias primas, afectando severamente a los países productores y llevándolos a adoptar políticas contractivas.

·         Fuentes de Recuperación: La recuperación económica se asocia principalmente con la devaluación de las monedas y la expansión monetaria. Los países que abandonaron el patrón oro o devaluaron sus monedas antes experimentaron una recuperación más temprana. En Estados Unidos, la expansión monetaria iniciada en 1933 jugó un papel importante, aunque la política fiscal inicial fue incluso contractiva. El New Deal de Roosevelt tuvo un impacto directo limitado en el gasto, aunque pudo haber afectado el sentimiento.

·         Impacto a Largo Plazo: La Gran Depresión tuvo consecuencias profundas, incluyendo el fin del patrón oro, la expansión de los sindicatos y el estado de bienestar (con la creación de la Seguridad Social en EE.UU.), una mayor regulación de los mercados financieros (como la SEC y la Ley Glass-Steagall), y el desarrollo de políticas macroeconómicas keynesianas para gestionar los ciclos económicos.

·         Sufrimiento Humano y Cambios Sociales: La Depresión causó un inmenso sufrimiento humano, con altos niveles de desempleo y una caída drástica en los niveles de vida. En Estados Unidos, se vivieron situaciones extremas como los "Hoovervilles" y la migración masiva debido al Dust Bowl. A pesar de la agitación, la fuente sugiere que el impacto final en la sociedad estadounidense fue "predominantly conservative", reforzando valores como la seguridad económica y la democracia frente al auge del totalitarismo en Europa.

·         El Contexto Global y el Ascenso del Totalitarismo: Mientras los estadounidenses se centraban en sus problemas económicos, en Europa y Asia la preocupación principal era el auge del totalitarismo y el imperialismo. La Depresión creó un ambiente de inestabilidad política y vulnerabilidad económica que facilitó el ascenso de líderes como Hitler.

·         Emigración Intelectual a Estados Unidos: Un efecto significativo de la década de 1930 fue la masiva emigración de intelectuales, científicos y artistas europeos a Estados Unidos, huyendo del fascismo. Esto transformó el panorama cultural estadounidense, con Nueva York y Hollywood reemplazando a París y Viena como centros de la cultura occidental.

CONCLUSIONES

·         La Ley Smoot-Hawley, diseñada para proteger la industria y la agricultura estadounidense mediante el aumento de aranceles, tuvo el efecto contraproducente de provocar represalias internacionales y contribuir a una drástica caída del comercio mundial, exacerbando la Gran Depresión.

·         La Gran Depresión fue una crisis económica global compleja con múltiples causas interrelacionadas, incluyendo el colapso bursátil, pánicos bancarios, una política monetaria inadecuada y el funcionamiento del patrón oro como mecanismo de transmisión internacional.

·         Si bien el debate persiste sobre el peso exacto de cada factor, la Ley Smoot-Hawley no fue la causa principal de la Depresión en los grandes productores industriales, pero sí pudo haber intensificado la crisis global, especialmente en los países productores de materias primas.

·         La recuperación se asocia principalmente con políticas monetarias expansivas y la devaluación de las monedas, permitiendo a los países liberarse de las restricciones del patrón oro.

·         La Gran Depresión tuvo un impacto profundo y duradero en las políticas económicas, la estructura social y el panorama geopolítico mundial.

 

El período de entreguerras (1918-1939) estuvo marcado por decisiones económicas cuyas consecuencias trascendieron el ámbito comercial, moldeando el destino político del siglo XXLa Ley Smoot-Hawley (1930), emblemática del proteccionismo extremo, no solo fracasó en mitigar la Gran Depresión, sino que aceleró el colapso del comercio global, alimentó el auge de regímenes totalitarios y sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se resaltan las conexiones críticas entre economía y geopolítica.

 

 

CRONOLOGÍA Y ANÁLISIS INTEGRADO

1. Antecedentes: El Proteccionismo como Respuesta a la Crisis (1920-1929)

·         Contexto posguerra: Europa intentaba reconstruir su agricultura, mientras EE.UU. enfrentaba sobreproducción y caída de precios. El lobby agrícola estadounidense presionó por aranceles protectores, promovidos por Hoover en su campaña de 1928.

·         1929: El "Jueves Negro" y el error de timing. La caída de la bolsa expuso la fragilidad económica global, pero el Congreso insistió en elevar aranceles pese a advertencias de economistasLa ley se aprobó cuando el comercio mundial ya se contraía, agravando la crisis.

El proteccionismo surgió como una solución miope a problemas estructurales, ignorando la interdependencia económica global pos-Primera Guerra Mundial.

 

2. 1930-1932: La Espiral de Represalias y el Colapso Global

·         Ley Smoot-Hawley (junio 1930): Aumentó aranceles hasta un 20%, pero provocó retaliaciones inmediatas de 25 países. Ejemplo clave: Canadá desvió su comercio hacia el Imperio Británico, marginando a EE.UU.

·         Datos críticos: Entre 1929 y 1932, el comercio EE.UU.-Europa cayó un 66%. El comercio global se redujo de 3 mil millones a 992 millones.

·         Efecto dominó financiero: Quiebras bancarias en Europa (como el Creditanstalt austriaco en 1931) y abandonos del patrón oro (Reino Unido, 1931) profundizaron la recesión.

La política de "empobrecer al vecino" convirtió una recesión en depresión global, destruyendo empleos y legitimando discursos anti-sistema.

 

3. 1933-1939: Del New Deal al Ascenso del Extremismo

·         Respuesta de EE.UU.: Roosevelt abandonó el patrón oro (1933) y firmó la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos (1934), reduciendo aranceles. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.

·         Caso alemán: La hiperinflación de 1923 y el desempleo masivo (30% en 1932) fueron caldo de cultivo para el nazismoHitler usó el relato de la "humillación económica" para justificar expansionismo militar.

·         Japón: Sus exportaciones cayeron un 50% por aranceles. La invasión de Manchuria (1931) fue, en parte, una respuesta a la necesidad de recursos autárquicos.

El colapso económico legitimó a líderes que prometían recuperar la grandeza nacional mediante la fuerza, despreciando el orden liberal internacional.

 

4. 1939-1945: La Guerra como "Solución" Económica

·         Paradoja keynesiana: El gasto militar masivo (12% del PIB en EE.UU. para 1941) acabó con el desempleo, pero a un costo humano devastador.

·         Legado institucional: Tras la guerra, se creó el GATT (1947) para evitar repetir los errores de los años 30, sentando las bases de la globalización moderna.

La Segunda Guerra Mundial fue, en parte, una consecuencia no intencionada de políticas económicas cortoplacistas.

 

Reflexión Final

La Ley Smoot-Hawley fue un ejemplo paradigmático de cómo el nacionalismo económico puede desestabilizar el orden global. Su implementación demostró que:

1.    El proteccionismo en contextos de crisis genera efectos contrarios: contrae mercados, ahoga el crecimiento y exacerba tensiones sociales.

2.    Las crisis económicas son terreno fértil para el extremismo: La Gran Depresión debilitó a las democracias y fortaleció a regímenes que ofrecían soluciones autoritarias.

3.    La cooperación internacional es un antídoto contra conflictos: El GATT y luego la OMC surgieron para institucionalizar lecciones aprendidas.

En un mundo actual con tensiones comerciales (como las guerras arancelarias entre EE.UU. y China), este episodio histórico sirve como advertencia: el aislamiento económico no construye muros, sino campos de batalla. La integración económica, pese a sus defectos, sigue siendo el mejor mecanismo para evitar crisis sistémicas.

RECOMENDACIONES PARA AFRONTAR LA GUERRA COMERCIAL ACTUAL Y EL INCREMENTO DE ARANCELES

 

La historia de la Ley Smoot-Hawley y sus efectos devastadores en la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial ofrecen lecciones cruciales para el contexto actual, marcado por tensiones comerciales entre EE.UU., China, la UE y otros actores. A continuación, se presentan recomendaciones basadas en los errores y aciertos del pasado:

 

1. Evitar el Proteccionismo Extremo y las Retaliaciones en Cadena

·         Lección histórica: La espiral de aranceles en los años 30 contrajo el comercio global en un 66%, agravando la crisis económica.

·         Recomendación:

o    Negociar en lugar de imponer: Antes de aplicar aranceles, buscar acuerdos bilaterales o multilaterales (como la OMC) para resolver disputas.

o    Limitar medidas unilaterales: Si un país impone aranceles, evitar respuestas automáticas de represalia y optar por diálogo o arbitraje internacional.

Ejemplo actual: En lugar de imponer nuevos aranceles a los vehículos eléctricos chinos, la UE podría negociar cuotas o incentivos para la producción local sin cerrar mercados.

 

2. Reforzar la Cooperación Multilateral

·         Lección histórica: Tras 1945, el GATT (y luego la OMC) ayudó a estabilizar el comercio global mediante reglas consensuadas.

·         Recomendación:

o    Fortalecer la OMC: Reformar su sistema de solución de disputas (actualmente paralizado) para evitar que los conflictos se resuelvan con guerras arancelarias.

o    Crear alianzas flexibles: Acuerdos regionales (como el USMCA o el RCEP) pueden complementar el sistema global, pero no sustituirlo.

Ejemplo actual: EE.UU. y la UE podrían aliarse para presionar a China en prácticas comerciales desleales (subsidios, dumping), pero dentro del marco de la OMC.

 

3. Diversificar Economías y Cadenas de Suministro

·         Lección histórica: En los años 30, países dependientes de un solo mercado (como los exportadores latinoamericanos) sufrieron más.

·         Recomendación:

o    Reducir dependencias estratégicas: Evitar concentrar importaciones clave (semiconductores, minerales raros) en un solo país.

o    Invertir en resiliencia: Fomentar cadenas de suministro regionales y stock estratégicos para evitar crisis por disrupciones comerciales.

Ejemplo actual: La UE está invirtiendo en fábricas de chips (Ley de Chips Europea) para reducir su dependencia de Taiwán y Corea del Sur.

 

4. No Confundir Proteccionismo con Seguridad Nacional

·         Lección histórica: El proteccionismo de los años 30 se justificó como "defensa nacional", pero terminó dañando a todos.

·         Recomendación:

o    Diferenciar entre sectores estratégicos y competitivos:

§  Aranceles selectivos: Aplicarlos solo en áreas críticas (defensa, energía, IA), no en bienes de consumo general.

§  Inversión, no prohibición: En lugar de bloquear importaciones (ej.: autos chinos), subsidiar la innovación local para competir.

Ejemplo actual: EE.UU. restringe ventas de chips avanzados a China por seguridad, pero imponer aranceles a productos como acero podría encarecer su industria.

 

5. Aprender del New Deal: Políticas Compensatorias

·         Lección histórica: El New Deal (1933)combinó estímulo interno con apertura comercial gradual (Ley de Acuerdos Recíprocos, 1934).

·         Recomendación:

o    Invertir en competitividad: Si un sector sufre por competencia externa (ej.: automotriz), usar subsidios y capacitación, no solo aranceles.

o    Protección social temporal: Ayudar a trabajadores afectados con reconversión laboral, en lugar de mantener industrias ineficientes.

Ejemplo actual: El IRA (Inflation Reduction Act) de EE.UU. subsidia energías limpias, pero podría incluir más apoyo a trabajadores de industrias tradicionales.

 

6. Vigilar el Impacto Geopolítico

·         Lección histórica: La depresión económica alimentó el ascenso de Hitler, Mussolini y el militarismo japonés.

·         Recomendación:

o    Evitar el aislamiento de potencias emergentes: Sanciones extremas o exclusiones comerciales (ej.: Rusia, China) pueden incentivar respuestas agresivas.

o    Canales de diálogo permanentes: Crear foros (como el G20) para discutir tensiones comerciales antes de que escalen.

Ejemplo actual: En lugar de aislar a China, Occidente podría negociar reglas claras para evitar una nueva Guerra Fría económica.

 

Conclusión: Equilibrio entre Competencia y Cooperación

La guerra comercial actual no tiene por qué repetir los errores de los años 30. Las recomendaciones clave son:

1.    Evitar espirales de represalias con diálogo y mecanismos multilaterales.

2.    Fortalecer la resiliencia económica sin caer en autarquía.

3.    Invertir en innovación en lugar de depender de aranceles permanentes.

4.    No politizar el comercio hasta el punto de romper cadenas globales clave.

La historia muestra que el proteccionismo no protege: solo empobrece y genera conflictos. La salida no es aislarse, sino competir mejor y cooperar donde sea posible.

 

REFLEXIONES DE UN SACERDOTE CATOLICO: Comercio Justo y Solidaridad Global

En estos tiempos de tensiones comerciales y divisiones económicas, la Palabra de Dios nos llama a recordar que "donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón" (Mt 6,21). La historia nos advierte cómo el egoísmo nacional, simbolizado en la Ley Smoot-Hawley, llevó al mundo al abismo en los años 30. Hoy, frente a nuevas guerras arancelarias, debemos preguntarnos: ¿construimos muros o puentes?

El Señor nos enseña que la verdadera prosperidad nace de la justicia y la caridad. El proteccionismo exacerbado, que busca el bienestar de unos a costa del sufrimiento de otros, contradice el mandamiento del amor al prójimo (Mc 12,31). Si cerramos las manos a los necesitados, ¿cómo daremos testimonio del Dios que multiplicó los panes para todos?

La Doctrina Social de la Iglesia nos guía: el comercio debe servir al bien común, no a la avaricia. San Juan Pablo II alertó sobre los riesgos del "capitalismo salvaje", y el Papa Francisco hoy nos pide economías más inclusivas y solidarias (Fratelli Tutti). Como cristianos, estamos llamados a exigir políticas que equilibren competencia y cooperación, protegiendo a los débiles sin caer en la codicia.

Que María, Madre de los Pobres, interceda por nosotros. Que nuestro trabajo, comercio y leyes reflejen la civilización del amor que Cristo nos enseñó.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios aqui:

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios