POR QUE SE DIFICULTA LA MASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR


La reducción de los costos de los paneles ha incentivado el uso de energía solar a nivel global, sin embargo, aún hay 5 aspectos clave que deben resolverse para que esta fuente de energía deje de ser una alternativa y se convierta en el camino.

El Banco Mundial destacó en un reciente informe que “la energía solar, que fue una vez vista como una posibilidad remota (en el pasado), representa un factor de cambio para los países en desarrollo que adoptan”.

En dicho documento el organismo internacional destaca que por primera vez “las fuentes de energía renovables superaron al carbón en términos de capacidad instalada acumulada en el mundo”.

De hecho, explica con base en cifras del Organismo Internacional de Energía, que el año pasado se agregó una capacidad “sin precedentes” de 153 gigavatios (GW) a través de energías renovables.

En ese período, la energía solar fotovoltaica representó casi un tercio (49 GW) de esa cantidad. “Es decir, que el año pasado se instalaron alrededor de 500.000 paneles solares cada día en todo el mundo”, explica el Banco Mundial.

A pesar de los enormes desafíos que aún deben resolverse, se estima que en los próximos años su utilización aumente significativamente debido, en parte, al fortalecimiento de la cultura ambiental.

Para el 2021, por ejemplo, se estima que la capacidad mundial de electricidad proveniente de fuentes de energía renovables aumente en un 42% (u 825 GW), siendo la solar una de las mayores contribuyentes.

Este ambicioso objetivo podría cumplirse en la medida en la que se sigan replicando iniciativas como las que se adelantan en Marruecos, en donde se ha construido una planta de energía solar que es capaz de suministrar el servicio a casi 1 millón de hogares de ese país.

Noor Ouarzazate es el nombre de este proyecto que cuenta con el apoyo del Grupo Banco Mundial, el cual ha calificado a esta obra como una de las más modernas y grandes de su tipo a nivel global. 

Sin embargo, esta no es una iniciativa aislada dado que en la India se invertirán al menos US$625 millones en la instalación de paneles solares en los techos de las viviendas y edificios de todo el país.

Mientras que en zonas remotas de Bangladesh o Bolivia centenares de personas que no podían acceder a la electricidad tradicional ya tienen acceso gracias a sistemas solares que han sido financiados por el Banco Mundial.

La capacidad que tiene esta fuente de energía también contribuye con su masificación, ya que en la actualidad sus aplicaciones parecen ser ilimitadas en la industria y el transporte.

Vale la pena recordar que en julio de este año un avión impulsado con energía solar logró completar un viaje alrededor del mundo, mientras que un aeropuerto en Cochin (India) se convirtió en el primero en funcionar completamente con esa fuente.

Además, “el Banco Mundial destaca que en todo el mundo, las empresas están diseñando novedosos techos y ventanas solares, e incluso paneles flotantes para aprovechar la energía del sol”.

Aunque uno de los factores decisivos para mantener la tendencia creciente es la reducción de los costos en su implementación, lo cual ha venido ocurriendo desde el 2010 con un descenso del 60% del gasto.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en la actualidad el precio varía entre los 6 y 8 centavos de dólar por kilovatio-hora y se proyecta que en la próxima década este monto caiga a más de la mitad.

A pesar de que el viento sopla a favor de la energía solar, aún hay cinco aspectos que deben resolverse en los próximos años para garantizar su implementación de acuerdo al Banco Mundial:

Falta de infraestructura adecuada de transmisión y distribución
La inexistencia de soluciones de almacenamiento asequibles y eficaces
Entornos poco favorables (incluida la carencia de políticas y regulaciones que fomenten el uso de la energía solar)
Altos costos del capital inicial.
Falta de inversión privada en el sector.

Para tratar de avanzar en la materia y superar algunos de estos desafíos el Banco Mundial, en el marco del Plan de Acción para el Clima, movilizará US$25.000 millones para financiar inversiones en energía limpia en los países en desarrollo durante los próximos cinco años.


Además, se agregarán otros 30 gigavatios a través de inversiones directas o inversiones en infraestructura que facilite el uso de energías renovables para 2020.

RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO CHINO WEN JIABAO A LOS PAÍSES EMERGENTES



El Primer Ministro chino, Wen Jiabao, retrató a Colombia y a toda Latinoamérica en estas recomendaciones a países emergentes:

 “Pena de muerte para crímenes comprobados: Ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo. La eliminación de criminales peligrosos atemoriza al resto de delincuentes. Crecerá la seguridad pública y su gasto se reducirá drásticamente. A futuro, se reflejará en cultura y comportamiento de las personas.

 Severo Castigo para Políticos Corruptos: Ustedes no los castigan, principalmente a los del régimen de turno, que diezman las arcas públicas. En China por eso se ganan la pena de muerte y devolución.
 Quintuplicar Inversión en Educación:

Un país que quiere CRECER debe producir los mejores profesionales del mundo.
 Reducción Drástica de Carga Tributaria y Reforma Fiscal Inmediata:

El gobierno no debe perseguir a las industrias y empresas. Sus cargas fiscales son exageradas, confiscatorias, injustas y desordenadas.

 Reducir 80% Salario y Gasto de los Políticos: Ustedes tienen la política más cara del mundo. El político debe entender que es un funcionario público obligado a entregar su trabajo y conocimientos en beneficio de su país y no un "Rey”.

 Invertir Cambiando la Cultura del Pueblo: El pueblo ya no cree en su gobierno, ni en su política; no respeta las instituciones, no cree en sus leyes ni en su propia cultura. Se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a verse como normal la corrupción, la violencia y el deterioro de los servicios públicos.

Reducción de Edad Laboral a 16 Años (El mundo está envejeciendo...):
Sus países acostumbran tratar a los adolescentes de 15 a 18 años como niños que no se hacen responsables de sus actos y les prohíben trabajar. Error fatal!, necesitándose mano de obra renovada. Ésta contradicción hipócrita de la ley sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir 18 años, están formados para el delito.

Un pueblo complaciente que sólo mira cómo los corruptos hurtan el dinero, cohonestando a los de cuello blanco, está llamado al retraso en todo sentido.”

Si este mensaje se enviara a cada uno de tus contactos, sé que haríamos gran labor y mas de uno se pondría a pensar en que se podría hacer para que esto se hiciera realidad.

A alguien, algo se le puede ocurrir; pero no podemos permitir que el país tan maravilloso en donde vivimos, se siga desmoronando por culpa de una clase política tan corrupta y unas leyes que no sirven para nada. Nuestra clase política corrupta nos sigue robando y no pasa nada, nos atropella y no pasa nada, nos pisotea y no pasa nada, nos saca los pocos centavos que honestamente ganamos y no pasa nada y sin embargo...seguimos como borregos para el matadero y no pasa nada!!!.

Ya mucha gente está pidiendo que es hora de reaccionar...

NOTICIAS SOBRE EL PETRÓLEO EN COLOMBIA



Colombia, el cuarto mayor productor de petróleo de América Latina, es uno de los mercados más prometedores de la zona y como otros países productores tiene la necesidad de incrementar la extracción de hidrocarburos para compensar el impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo en su balanza fiscal.

Las reservas petroleras de Colombia al cierre del 2014 se ubicaron en 2.308 millones de barriles, una reducción de un 5,6% interanual debido a un desplome de la actividad de exploración por la reducción de los precios internacionales del crudo.

La cifra equivale a 6,4 años de consumo.

Ecopetrol anunció un plan de inversiones por 3.500 millones de dólares para el 2017, un 16,6% por encima del del 2016, principalmente en exploración y producción dentro de su estrategia de incrementar sus reservas de crudo.

Ecopetrol seguirá produciendo durante el 2017 en promedio cerca de 715.000 barriles de petróleo equivalente por día con el objetivo de aumentar el bombeo para llegar al 2020 a un rango entre 760.000 y 830.000 barriles de petróleo equivalente por día, dependiendo de los precios internacionales.

Ecopetrol: “Los proyectos de exploración y producción se enfocarán principalmente en desarrollar activos clave de producción y en la caracterización del onshore y offshore colombiano, conservando la posición en activos en el exterior.

Más del 95% de las inversiones se realizarán en Colombia y el remanente en el exterior.”

Los recursos para financiar el plan de inversiones provendrán de generar caja interna sin necesidad de financiamiento adicional.

En exploración y producción Ecopetrol invertirá cerca de 2.850 millones de dólares.

En línea con el Plan de Negocio 2020, la inversión en este segmento duplica lo presupuestado del 2016.

Las inversiones en exploración se incrementarán a 650 millones de dólares el 2017, desde los 282 millones en 2016.

Mientras, en producción se invertirán 2.200 millones de dólares desde los 1.116 millones de dólares en 2016.

Colombia busca ampliar las reservas de crudo que al cierre del 2015 se situaron en 2.002 millones de barriles probados, equivalente a 5,5 años de consumo.

DONALD TRUMP CONSIDERA A CHINA COMO ENEMIGO DE LOS ESTADOS UNIDOS


 DONALD TRUMP CONSIDERA A CHINA COMO ENEMIGO DE LOS ESTADOS UNIDOS

La prensa china cubrió ampliamente la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
La idea iba y venía: "China es nuestro enemigo".

Se colaba en los discursos del entonces candidato presidencial de Estados Unidos, hoy presidente electo, Donald Trump.

Trump escribió: "China es nuestro enemigo--ellos nos quieren destruir".
"En el ámbito comercial, los chinos son unos tramposos", llegó a decir.

La relación entre Washington y Pekín no ha sido fácil. Son dos potencias económicas que han liderado el comercio mundial en los últimos años.

"El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer que la manufactura de EE.UU. no sea competitiva", escribió Trump en 2012. En una entrevista, en enero de 2016, dijo que ese mensaje era una broma.
Sin embargo, no todo el mundo comparte la perspectiva del magnate frente a China.

Para Mike Rosenberg, profesor de Gestión Estratégica de la escuela de negocios IESE de la Universidad de Navarra, en España, en las últimas décadas ha quedado claro que China y Estados Unidos son rivales, pero no enemigos como quiere hacer ver Trump.

"Desde el punto de vista geopolítico, en los últimos 50 o 60 años, Estados Unidos se ha involucrado muy activamente en las economía de Japón, Filipinas y de otros países del sudeste asiático, lo cual desde la óptica china es su 'barrio' (su región de influencia).

"Nuestro enemigo China está comprando ilegalmente petróleo de nuestro enemigo Irán. A China le encanta", escribió Trump en 2013.
Y las posiciones del presidente electo frente a Taiwán también han generado gran inquietud en Pekín.

El periódico estatal chino China Daily criticó los comentarios hechos por Trump sobre la política de una "China unificada".
En un editorial, el periódico indicó que Pekín no tendría otra opción que quitarse los guantes a menos de que el presidente electo cambie su postura y dijo que el líder estaba "jugando con fuego".

Poco antes, Trump había dicho que el estatus de Taiwán podía ser objeto de negociación, lo cual sería una ruptura con una política de larga data, ya que

Estados Unidos tiene vínculos formales con China en lugar de con Taiwán, que Pekín considera una provincia separatista.

El sábado, un portavoz de la cancillería china, Lu Kang, dijo que la política de una "China unificada" "no era negociable".

China, por su parte, también ha jugado un papel clave en los procesos de manufactura de cientos de empresas estadounidenses, que decidieron trasladar muchas de sus fábricas al gigante asiático.

Allí han encontrado mano de obra más barata y, como dice Rosenberg, "ilimitada".

Y esa ha sido precisamente una de las denuncias de Trump:
1. China le ha quitado puestos de trabajo a los estadounidenses
A inicios de 2016, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) publicaron un estudio en el que analizaron la relación comercial entre Estados Unidos y China, la cual se estableció en la década de los años 90 y se consolidó con un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001.

En 2014, una investigación de la BBC descubrió que los trabajadores de una fábrica china que hacía productos para Apple sufrían condiciones laborales precarias. Las fábricas chinas han sido claves en el crecimiento de las ventas mundiales del gigante tecnológico estadounidense.

Los autores de "El shock de China: Aprendiendo del ajuste del mercado de la mano de obra a los grandes cambios en el comercio" ("The China Shock: Learning from Labor Market Adjustment to Large Changes in Trade") concluyeron que esa relación "afectó dramáticamente un gran número de industrias que empleaban mucha mano de obra en Estados Unidos".
"En esos sectores, los puestos de trabajo se movieron en masa a China", indicó el MIT.

"Cuando los empleos desaparecen, los trabajadores mejor preparados pueden recuperarse, pero muchos obreros no lo consiguen. Y comunidades enteras han sido castigadas económicamente", señaló.
Para los trabajadores que han sido desplazados, el hecho de que las cosas sean 10% más baratas en Walmart no es suficiente para compensar (...) que estén desempleados

Pese a que uno de los autores de la investigación -el economista David Autor- reconoce que el comercio también crea empleo, estas cifras dan una dimensión del problema.

"De 1999 a 2011, el crecimiento de las importaciones de China le costaron a Estados Unidos alrededor de 2.4 millones de puestos de trabajo", dice el centro de estudios estadounidense.
"Ciertamente el comercio contribuye a reducir los precios de ciertos productos y servicios, y en promedio eso reduce el costo de vida", aseguró Autor.

En esta foto de 2011, se observa una línea ensambladora en la provincia de Chongqing.

"Pero para los trabajadores que han sido desplazados, el hecho de que las cosas sean 10% más baratas en Walmart no es suficiente para compensar el hecho de que estén desempleados".

En ese contexto, Trump prometió en su campaña electoral que castigaría a las compañías estadounidenses que transfieran sus puestos de trabajo a Asia.
"Miren lo que China le está haciendo a nuestro país (…) Están usando nuestro país como alcancía para reconstruir China (…) Tenemos que impedir que nos roben nuestros trabajos", dijo en septiembre, en uno de los debates presidenciales.

Donald Trump amenaza a Toyota con un "gran arancel" si no mueve su producción de México a Estados Unidos

De hecho, el líder republicano habló de imponer aranceles de hasta 45% a los productos chinos con la esperanza de que los procesos de producción regresen a su país.

"Economistas han dicho que ese objetivo no es plausible, pues muchos procesos de manufactura se están volviendo cada vez más automatizados", explicaba la columnista de la revista Forbes Sara Hsu en un artículo titulado "

Por qué Donald Trump es tan hostil con los fabricantes de automóviles
"Eso es lo que Walmart ha experimentado en su intento por traer de vuelta empleos. La compañía se vio incapaz de fabricar productos al mismo bajo precio cuando usó mano de obra estadounidense y se vio forzada a mecanizar la producción", indicó Hsu.

De acuerdo con la columnista, "el aumento de tarifas a ese nivel resultará en un aumento de los precios de los productos de consumo y el impacto en la generación de empleo será pequeño".

Por años, China se convirtió en la gran fábrica del mundo.
Para Mike Rosenberg está claro que China aprovechó las oportunidades que ofreció la globalización.
"Yo creo que el principal culpable de buscar mano de obra más económica en China son las empresas estadounidenses", señala el economista.

"Uno de los conceptos que circuló en la campaña electoral fue: 'China te quita tu trabajo, por eso vota por Trump'", recuerda el profesor.
Pero lo que el electorado que creyó en esa consigna no sabe es que "las fábricas que no volverán a Detroit o a Ohio, van a estar en China y si no van a estar en China, van a estar en México o en otro lugar porque el costo de la mano de obra de Estados Unidos hace imposible fabricar muchos productos allí", señala el profesor de IESE.

2. China ha estado "violando" a EE.UU. con sus exportaciones baratas
En su campaña electoral, Donald Trump dijo que China era responsable "del robo más grande en la historia del mundo".
Acusó a ese país de "violar" a Estados Unidos con sus exportaciones baratas.

Cuando el editor de Economía de la BBC Kamal Ahmed le preguntó a mediados de diciembre al ministro de Finanzas de China, Shi Yaobin, su reacción a ese planteamiento, el funcionario respondió:
"Quiero decir que Estados Unidos es la economía más grande del mundo y China es la segunda, y que hay inmensos intercambios económicos y cooperación entre los dos países", señaló.

"Y estos tipos de cooperación económica e intercambios han producido beneficios tangibles para los pueblos de ambos países".

"Considero que esos beneficios deberían ser reconocidos por el presidente electo y los pueblos de los dos países", dijo el funcionario.

Muchos de los productos que vende Walmart en Estados Unidos son hechos en China.

Y es que, de acuerdo con Mike Rosenberg, tanto China como Estados Unidos han hecho lo que tenían que hacer.

"La política de exportaciones china tiene toda la lógica del mundo desde el punto de vista chino. Que Estados Unidos no haya puesto aranceles a los productos chinos también tiene sentido porque un mundo con libre de comercio beneficia a todos, sobre todo a Estados Unidos", indica Rosenberg.

Lo último que quiere Estados Unidos es volver a un mundo con aranceles muy altos, señala.

3. "China es un manipulador de divisas, el más grande en el mundo"
Otra de las acusaciones que Trump lanzó durante la campaña electoral es que China es "el más grande manipulador de divisas del planeta" y ha devaluado a propósito el yuan para socavar los precios globales de las exportaciones.

"Esta acusación ha sido, por años, un punto de debate político pero los economistas indican que la tasa de cambio nominal es mucho menos importante que la tasa de cambio real, la cual refleja mano de obra, tecnología y otros costos de producción de bienes", señaló Susan Hsu, de la revista Forbes.
Y como lo plantea Neil Gough en su artículo "China manipula su moneda pero no de la manera que Trump reclama" ("China manipulates its currency, but not in the way Trump claims"), publicado en septiembre en The New York Times, China está tratando de apuntalar el yuan.

"China ha gastado cientos de billones de dólares de sus reservas internacionales en el último año para apoyar el valor del renminbi y evitar que se debilite más drásticamente", escribió Gough.

"¿Nos preguntó China si estaba bien devaluar su moneda (con lo que hace más difícil que nuestras compañías compitan), poner impuestos altos a nuestros productos que irán...

En vez de flotar libremente contra el dólar, las autoridades chinas se aseguran de que el yuan tenga una relación estrechamente estable con la moneda estadounidense.

Y la decisión del Banco Popular de China de devaluar el yuan siempre ha tenido consecuencias mundiales.

La más inmediata es un aumento de la competitividad de las exportaciones chinas, aunque Pekín niega que ese sea su propósito con la medida.

4. La balanza comercial entre ambos países desfavorece a EE.UU.
La arremetida de Trump contra China parece apuntar a que la globalización ha beneficiado a la potencia asiática y ha perjudicado a Estados Unidos, ubicando a su país en el lado de los perdedores.

Pero, como plantea el periodista Adam Davidson del medio estadounidense The New Yorker, "la economía global también le ha traído a Estados Unidos un tremendo superávit de inversión".

La presencia de la cadena de comida rápida McDonald en China se ha multiplicado.

El desbalance del intercambio comercial con China, el cual el presidente electo califica de negativo para su país, "refleja un mayor consumo de Estados Unidos, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) per capita es siete veces superior al de China", explica por su parte Sara Hsu.

De acuerdo con el Banco Mundial, el PIB per cápita de Estados Unidos es de US$56.115,7, mientras que el de China se estima en US$8.027,7.

Y es que hay que recordar que China es un país que aún tiene grandes grupos de la población que viven en pobreza.
Con la definición de la línea de pobreza de menos de US$1 al día, se estima que el número de pobres en China asciende a cerca de 120 millones.

Comercio de productos China-EE.UU.
Entre enero y noviembre de 2016
US$423.431 millones

Importaciones desde China hacia EE.UU.
US$104.149 millones Exportaciones de EE.UU. a China
US$319.282 millones Déficit comercial con China

En ese periodo, se registró un déficit comercial con China de US$319.282 millones.

5. La influencia de la teoría de Peter Navarro
El 12 de octubre pasado, el periodista estadounidense especializado en economía y finanzas Adam Davidson escribió:
"Si Donald Trump supera las probabilidades que están en su contra y es electo presidente, Peter Navarro se convertiría seguramente en el consejero económico más poderoso en los Estados Unidos".
Así lo dijo en el artículo: "La musa de Trump en el comercio de Estados Unidos con China" ("Trump's muse on US trade with China"), publicado en la revista The New Yorker.

El 8 de noviembre, Trump salió ganador en las elecciones presidenciales y el 22 de diciembre, el magnate puso a Navarro al frente del recién creado Consejo Nacional de Comercio.
Navarro, profesor de Economía de la Universidad de California, ha sido una figura influyente en el pensamiento económico de Trump.
Escribió dos libros centrados en la potencia asiática: "Las próximas guerras chinas" y "Muerte por China". Este último inspiró un documental.
Peter Navarro, el feroz crítico de China al que Donald Trump puso al frente de la política comercial de Estados Unidos
"Ayuda a defender a Estados Unidos y a proteger a tu familia. No compres (productos) hechos en China", decía el narrador del filme.
En mayo Navarro dijo que había cada vez más signos de que "el colapso de China…podría estar cerca" y acusó a Pekín de subsidiar ilegalmente sus exportaciones, robar propiedad intelectual y explotar a los trabajadores.
En noviembre afirmó que el acceso de China a la OMC había debilitado la base industrial estadounidense y "la capacidad de defendernos y defender a nuestros aliados".
Rayita
Más allá de las razones de Trump, los problemas sí existen...
Mark Wu, profesor de la escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, le señaló a BBC Mundo que "se esté o no de acuerdo con las tácticas del presidente electo, Estados Unidos efectivamente enfrenta una serie de problemas comerciales importantes con China".
"Estos incluyen los subsidios de China a ciertos sectores, el dumping en el extranjero de su exceso de productos siderúrgicos y la imposición de restricciones a las exportaciones de ciertas materias primas. Eso beneficia a los productores chinos a expensas de las empresas y los trabajadores estadounidenses".

Debido a la crisis económica mundial que comenzó en 2008, miles de empleos se perdieron y ciudades como Detroit quedaron desoladas por el duro golpe a su principal fuente económica, la manufactura.
Para el académico de Harvard el punto clave es que la economía china está estructurada de tal manera que no todos los problemas comerciales pueden ser enfrentados con efectividad a través de litigaciones en la OMC.

"La pregunta crucial sería: ¿cuál es la mejor manera para hacerle frente a esos problemas y asegurar que China no se haga con una parte desproporcionada de las ganancias del comercio a costa de Estados Unidos?".

"La visión de la administración que está por empezar es que sólo asumiendo una línea dura y elevando la amenaza de una guerra comercial China cambiará sus prácticas".

No todos están seguros de que esa estrategia vaya a surtir efecto.
... y otras soluciones también

Para Davidson, la educación es en parte una de las claves para contrarrestar los efectos adversos del comercio global en los trabajadores estadounidenses.

Los trabajadores han sido desplazados por la tecnología y han sido desalentados a continuar con su educación debido al aumento del costo de las universidades públicas

"Han sido unas cuantas décadas espantosas para los trabajadores del sector manufacturero y para muchos otros, especialmente los que tienen menos educación", señalaba en The New Yorker.

"Si bien una buena parte de la culpa debería recaer en nuestro dramático aumento del comercio con China, otros golpes han contribuido en gran medida. Los trabajadores han sido desplazados por la tecnología y han sido desalentados a continuar con su educación debido al aumento del costo de las universidades públicas".

Davidson plantea que la mayoría de los académicos coinciden en que Estados Unidos es "casi impotente frente a China y que las soluciones fundamentales para ajustarse a la economía global son domésticas".

Educar y capacitar a los trabajadores, que se han visto afectados por el cierre de fábricas en EE.UU., en otros sectores productivos puede ser una solución para que no se queden excluidos.

"Tenemos, en Estados Unidos, todo el poder que necesitamos para mejorar nuestro sistema de educación, para ayudar a los trabajadores a moverse hacia industrias más prometedoras, a invertir en infraestructura y a mejorar su poder de negociación", indicó el experto.

Y es que como plantea el periodista de la BBC Kamal Ahmed, "los empleos han cambiado, no han desaparecido".

Rosenberg se hace eco: lo que Estados Unidos tiene que hacer es capacitar a su mano de obra para diseñar productos de alta tecnología y gran complejidad para que los trabajadores en otros países puedan fabricar.

Aunque el tono de Trump sugiere a una potencial guerra comercial con China, algunos analistas advierten que estamos hablando no sólo de dos potencias económicas, sino de dos potencias militares.

China ha construido islas en los arrecifes del Mar de China Meridional y ha insistido que lo hace en el marco de la ley.

De hecho, el 11 de enero, Rex Tillerson, nominado a secretario de Estado, dijo que Estados Unidos debería bloquear el acceso de China a las islas que está construyendo en aguas (que son disputadas por varios países) del Mar de China Meridional.

Qué repercusión tiene el fallo de La Haya contra Pekín sobre la disputa por el Mar de China Meridional

Tillerson hizo la afirmación en una audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

"Vamos a tener que mandarle a China una señal clara: primero, que paralice las construcciones y, segundo, que su acceso a esas islas tampoco va a ser permitido", indicó.

La creciente fuerza nuclear submarina detrás de los reclamos de Pekín en el Mar de China Meridional

Un día después, dos periódicos estatales publicaron editoriales en los que criticaban vehementemente las declaraciones de Tillerson.

Uno de ellos, el tabloide Global Times, que no refleja la política china, indicaba que un bloqueo a las islas podría conducir a "una guerra a gran escala".

Sin embargo, no se produjo una reacción oficial por parte de Pekín a las declaraciones de Tillerson.

En todo caso, las declaraciones de Trump a lo largo de su campaña y en la
antesala de la presidencia han magnificado tensiones políticas y económicas existentes entre China y Estados Unidos.

Uno de los grandes retos de su mandato será manejar estas tensiones y evitar que se amplifiquen aún más.

ESCENARIOS GLOBALES AFECTAN LA ECONOMÍA COLOMBIANA


Las ‘placas tectónicas’ que moverán la economía en Colombia y el mundo en 2017

¿QUÉ ESPERAR DE TRUMP?
En contra de las predicciones, el comportamiento de los mercados financieros ha sido favorable desde la elección de Donald Trump. Los principales índices de las bolsas estadounidenses están en máximos históricos y el dólar se fortaleció frente a las monedas del resto del mundo después de la jornada electoral del 8 de noviembre pasado.

Estas tendencias reflejan la creencia de los inversionistas en que la desregulación y el estímulo fiscal propuestos por el presidente electo acelerarán el crecimiento y la inflación en ese país.

Por tal motivo, la Reserva Federal apuraría el incremento de la meta para su tasa de interés sobre los fondos federales en 2017 y 2018.

A pesar de que el nuevo gobierno cuenta con mayoría republicana en el Congreso, quizás el estímulo fiscal no resulte de la magnitud planteada durante la campaña, porque sería excesiva para sus miembros más ortodoxos. En consecuencia, la aceleración del crecimiento no sobrepasaría el 0,3% anual en los próximos dos años, como prevé JP Morgan.

La aceleración del cronograma de incremento de las tasas de interés en los Estados Unidos sería una mala noticia para las economías emergentes con amplios déficits externos, como Colombia, porque encarecería y disminuiría más rápido de lo previsto su financiación externa.

También podría dificultar una reducción de las tasas de interés domésticas, porque sería necesario preservar la paridad con las externas para prevenir fugas de capital, depreciaciones excesivas de la moneda y rebrotes de la inflación. En tales circunstancias, no sería fácil estimular la actividad económica interna.

UN BREXIT PROLONGADO
Después de recibir el mandato para abandonar la Unión Europea (UE), el gobierno del Reino Unido (RU) tiene cuatro prioridades en la negociación de la salida: detener el flujo de los trabajadores europeos a su territorio, tener una política comercial independiente, no contribuir al presupuesto de la UE y no acatar la Corte Europea de Justicia.

La UE no quiere mantener los privilegios del RU en el mercado único si no permite la movilidad de los trabajadores europeos hacia él, ni contribuye al presupuesto comunitario.

En consecuencia, el RU deberá negociar un tratado comercial con la UE. Lograr un acceso amplio no será fácil, debido a la necesidad de la UE de un precedente disuasorio para otros que quieran abandonarla. En tales circunstancias, la negociación se prolongará más allá de 2019, cuando debe ocurrir la salida. Es probable que se requiera un periodo de transición, durante el cual el RU conserve los privilegios comerciales, prolongue la movilidad de los trabajadores y mantenga la contribución al presupuesto.

CORRIDO MEXICANO
Menores flujos de inversión, mayores presiones inflacionarias, un duro ajuste fiscal y la segura subida en las tasas de interés hacen parte de la agenda económica que el gobierno mexicano alista para 2017. Pero, más allá de estas medidas, la enorme incertidumbre frente al comercio y la inversión con su principal socio comercial, Estados Unidos, tiene en ascuas al gobierno de Enrique Peña Nieto.

La llegada al poder de Trump, quien basó su campaña en ataques a la inmigración, los acuerdos comerciales (TLC-AN) y la inversión que ha salido de su país hacia México, generan  temores a la economía. De hecho, expertos como el banco UBS acaban de ajustar a la baja el pronóstico de crecimiento para este año a 2,2% y para 2017 a 1,7%, según El Financiero.

La demora en la llegada de inversión privada a Pemex, así como el recorte en la producción petrolera, se han sumado a las alertas económicas. Pero,  analistas como Finamex Casa de Bolsa creen que el ajuste fiscal del gobierno le ayudará a pasar este ‘chaparrón’, al igual que un alza en las tasas de interés. Finalmente, la definición del sucesor de Agustín Carstens en el Emisor  –por siete años estuvo al frente de la entidad– será clave para disipar las dudas sobre la política monetaria que adoptará el banco central en un año que genera muchas dudas.

VUELVE EL CRECIMIENTO
Brasil es el claro ejemplo de cómo una crisis política e institucional termina arrollando la economía del país, que por tercer año consecutivo caerá este año hasta -1,7%. Pero lo peor ya pasó y ahora, cuando se avizora la etapa final del escándalo de corrupción más grave en la historia de ese país, el ‘Lava jato’ –que terminó con la salida de la presidente Dilma Rousseff–, los pronósticos de recuperación vuelven a aparecer.

Las expectativas frente al PIB del próximo año son variadas, pero positivas. El Grupo de Consenso Económico G100, un reconocido centro de estudios, cree que la economía volverá por la senda del crecimiento y en 2017 alcanzará 1,5%, el FMI la sitúa cercana a 1%, mientras que la encuesta de LatinFocus Consensus Forecast, citada por el diario El País, apunta a 0,8%, cifra similar a la mencionada previamente por el Banco Central.

La recuperación de la confianza del empresariado, y en especial del consumidor, será la clave para retomar el rumbo. “Necesitamos olvidar un poco a los políticos” fue el llamado del presidente del G100, Rodrigo Romero, que resume muy bien las condiciones que se necesitarán para que en 2017 el país crezca de nuevo. En materia de inflación, se espera que el próximo año no supere el 5,18% y que la deuda del gobierno frente al PIB llegue a niveles entre 70% y 75%, después de superar el 100% hace apenas unos años.

SEGUNDO TIEMPO
Noviembre no fue un mes de buenas noticias para el gobierno cubano. Primero fue la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el 8 de noviembre, y quien durante su campaña arreció las críticas contra el régimen de los hermanos Castro. Y cuando la isla apenas se reponía, el 25 de noviembre se conoció la muerte de Fidel Castro.

Estos dos hechos sin duda marcarán el desempeño político y económico de la isla durante el próximo año. Por un lado, no se sabe si el gobierno de Estados Unidos continuará con el proceso de flexibilización de sus relaciones con el gobierno de Raúl Castro y, por el otro, hay gran incertidumbre frente al ritmo de reformas emprendido en Cuba.

El buen desempeño de la economía dependerá de que se formulen nuevas leyes para abrir el mercado, entre ellas una que reforme la inversión extranjera; una ley de empresas para ampliar los oficios que se pueden ejercer como trabajo privado; una que permita la constitución de pequeñas y medianas empresas; otra que facilite un real mercado mayorista; una más que amplíe los servicios de banca móvil y otra para masificar el internet vía celular, le dijo recientemente el economista cubano Omar Everleny Pérez a la agencia IPS. Con el viento en contra, en 2017 la isla espera seguir navegando hacia un modelo de mercado que le permita garantizar su sostenibilidad económica.

ZONA DE CONFLICTOS
Los conflictos en el Medio Oriente, los problemas de los inmigrantes en Jordania, Líbano, Turquía y Europa, el terrorismo o una expansión del Zika en América Latina, el sur de Estados Unidos y el Sudeste Asiático, entrañan riesgos para la estabilidad financiera y la actividad económica mundial el año entrante.

La intensificación de estos factores podría generar la desconfianza y el pesimismo de los inversionistas, que los llevaría a refugiarse en activos seguros –como la deuda pública de los países avanzados y el oro– y a una venta masiva de los más riesgosos –como las acciones y la deuda pública de los emergentes–.

Esa reacción generaría una retracción del consumo y la inversión en el resto del mundo, junto con dificultades de financiación para los emergentes.

¡Mamma mia!
Por una abrumadora mayoría (59%) los italianos rechazaron las modificaciones constitucionales propuestas por el exprimer ministro, Matteo Renzi, quien renunció.

El presidente Sergio Mattarella nombró en su reemplazo a Paolo Gentiloni, a quien encargó formar un nuevo gobierno, cuyo mandato se prolongaría hasta 2018, si logra el voto de confianza del Congreso.

Los dirigentes de la oposición, partidarios de abandonar la Zona Euro, reclaman unas elecciones generales inmediatas, que los favorecerían.

La derrota de Renzi puede generar inestabilidad financiera en Europa, puesto que inversionistas institucionales extranjeros habían aceptado capitalizar el Banco Monte dei Paschi de Siena, que es el tercero del país, con la condición de que llevara a cabo reformas estructurales.

¿TOCARÁ FONDO?
2016 tampoco fue un buen año para la economía venezolana. Todo apunta a que este año la caída del PIB se profundizará y alcanzará -8% (el FMI lo ve en -10%), ajustando tres años seguidos de cifras en rojo; que la inflación podría llegar a 730% y que la crisis fiscal se profundizaría como consecuencia del crecimiento en el gasto público.

Pero no solo en el campo económico las noticias son poco alentadoras. En el político, las crecientes tensiones entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y sus opositores hacen prever que una solución negociada podría tomar un tiempo adicional, alargando la agonía de un país que sigue en la cuerda floja.

Expertos como el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, creen que lo peor todavía está por venir y que en 2017 Venezuela vivirá “la peor etapa inflacionaria de su historia”, llegando a ser 400 veces más alta que la del segundo país en el rankingmundial inflacionario, según le confirmó al diario El Nacional.

La solución a esta profunda crisis pasa por lograr acuerdos políticos que pongan fin a las tensiones, por lo menos hasta las elecciones de 2018. El desempeño de los precios internacionales del crudo también será determinante para que el país salga del atolladero, comience a recuperarse y deje atrás los malos resultados.

NADIE ESTÁ A SALVO
Como fruto de la transición en su patrón de crecimiento, de uno basado en la inversión intensiva en productos básicos y la expansión de la industria y las exportaciones, a otro basado en el incremento del consumo doméstico y una mayor provisión de servicios, se espera que la economía de China continúe desacelerándose de una manera gradual en 2017, cuando crecerá 6,2%, después de hacerlo a 6,6% en 2016.

Esa transición saludable para China en el mediano plazo podría generar altibajos el año entrante, que tendrían implicaciones adversas para el crecimiento de los países exportadores de maquinaria y materias primas, lo mismo que para la estabilidad de los mercados financieros internacionales.


Los mecanismos de estímulo de la actividad económica utilizados por las autoridades incrementan esos riesgos. El Banco Popular sigue irrigando crédito barato sin que hayan sido resueltos los problemas de endeudamiento y mal gobierno de las empresas estatales. Con ello se corre el peligro de un ajuste desordenado que desestabilizaría los mercados internacionales.

FRASES CON LAS QUE OBAMA SE DESPIDIÓ DE SU MANDATO COMO PRESEIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS




En el llamado "discurso de despedida", Barack Obama dio un mensaje optimista respecto a su mandato y al futuro, pero también de preocupación ante los problemas que persisten en Estados Unidos.

1. "Ustedes fueron el cambio": Obama le dio el mérito a la ciudadanía de varios de los logros de su gobierno como el descongelamiento de las relaciones con Cuba, superar la recesión económica, recortar la tasa de desempleo e incluso alcanzar un acuerdo nuclear con Irán.

2. "El futuro está en buenas manos": fue la manera optimista del mandatario de dirigirse a las nuevas generaciones que dijo "pronto serán mayoría".

3. "Todavía no estamos donde necesitamos estar. Todos nosotros tenemos mucho trabajo por hacer", reflexionó Obama ante el racismo existente en Estados Unidos.

4. "La democracia se puede tambalear cuando se entrega al miedo", fue lo que dijo el mandatario saliente ante la creciente intolerancia hacia las minorías, principalmente por la discriminación e iniciativas contra la comunidad musulmana en Estados Unidos.

5. "Asuman el desafío del cambio climático": Obama destacó que en ocho años se redujo la dependencia de su país de los combustibles fósiles y se duplicó la reserva de energías renovables. Les pidió a los estadounidenses no abandonar esa agenda. "Nuestros hijos no tendrán tiempo para debatir la existencia del cambio climático. Estarán ocupados lidiando con sus efectos", concluyó.

6. "Les pido que crean": el "último pedido como presidente" de Obama fue un llamado para que los estadounidenses crean en sus habilidades para cambiar las cosas.


7. "Sí pudimos, sí podemos": así cerró el presidente de Estados Unidos su discurso. Afirmó que haber servido a su país fue el mayor honor de su vida e invitó a los estadounidenses. Después agradeció al auditorio, pidió que Dios "continúe bendiciendo a EE. UU." y se fue.

CÓMO AFECTAN A AMÉRICA LATINA LOS 30.000 DESPIDOS DE VOLKSWAGEN



La firma alemana anunció un plan global de recortes. Se teme que las instalaciones en Brasil y Argentina se vean afectadas, en un nuevo golpe a un sector ya debilitado por la crisis brasileña.

El coletazo del llamado "dieselgate" llegó a América Latina y con potencialmente malas noticias para miles de empleados de Volkswagen en Argentina y Brasil.

La firma automotriz alemana ha venido experimentando un doloroso proceso de VBajuste luego del escándalo en que se vio envuelta en Estados Unidos el año pasado.

En un fuerte golpe para la reputación de la firma, se comprobó que había alterado los resultados de las pruebas de emisiones contaminantes en sus vehículos con motores diésel.

La empresa aceptó pagar US$15.000 millones en un acuerdo con autoridades estadounidenses y los dueños de cerca de 500.000 autos en ese país. Y en un esfuerzo de hacer borrón y cuenta nueva, Volkswagen presentó el que ha sido descrito como el más ambicioso plan de modernización en toda su historia.

Autos eléctricos
El proyecto busca rejuvenecer la marca y diseñar nuevos autos eléctricos, entre otros avances tecnológicos.

El problema es que la restructuración implica también la eliminación de 30.000 de los 610.000 puestos de trabajo que la empresa genera en 32 países de todo el mundo.

Y se teme que una parte del sacrificio laboral esté localizado en las filiales sudamericanas de la empresa.

El día en que se anunció el plan de modernización, el 18 de noviembre pasado, la firma indicó que la restructuración afectaría a las operaciones de la empresa en Argentina y Brasil, sin dar mayores detalles de cómo ocurriría ese proceso.

Volkswagen ha dicho que 23.000 plazas de trabajadores en Alemania se recortarán en los próximos años al no nombrarse reemplazo para trabajadores que vayan retirándose y otros mecanismos que eviten recurrir a salidas forzosas de empleados.

Ajustes

El medio estatal alemán Deutsche Welle anunció el pasado 18 de noviembre, citando a Volkswagen Brasil, que en los próximos cinco años la firma suprimiría otros 5.000 puestos de trabajo en Brasil y 2.000 en Argentina.

Pero poco después, algunos medios de prensa argentinos, citando fuentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, SMATA, aseguraban que los puestos de trabajo en el país no se verían afectados.

No está claro si se referían a la posibilidad de planes de retiro voluntario y otras medidas similares que hiciesen innecesarios despidos adicionales.

Las filiales de Volkswagen en la región ya llevan tiempo efectuando ajustes a su producción.

De capa caída
En cualquier situación, la industria automotriz argentina viene de capa caída hace varios años y no sorprende que Volkswagen esté replanteando su capacidad instalada ahí.

Incluso sin el escándalo global del dieselgate, las ventas generales de autos en esa nación se han resentido mucho.

"El contexto recesivo impulsado por Brasil se traduce en un mercado (argentino) de 600.000 vehículos cuando fue de un millón en el 2013", le dice a BBC Mundo Eduardo Fracchia, profesor de economía en el IAE Business school, una escuela de negocios argentina.

Volkswagen tiene en la actualidad cerca de 6.000 trabajadores en Argentina, en dos plantas ubicadas en General Pacheco, Buenos Aires, y Santa Isabel, Córdoba.

También en Brasil
El mercado automotriz brasileño también sufre dificultades en medio del disminuido ímpetu de la economía de ese país. Las ventas de autos nuevos cayeron el año pasado en 26%.

Volkswagen tiene desde 1959 una planta en Sao Bernardo do Campo, una localidad industrial en Sao Paulo, así como otras instalaciones que emplean en total cerca de 20.000 personas, según el sitio web de la empresa.

La operación de Volkswagen en Brasil es la tercera mayor de la empresa en el mundo.


Volkswagen también tiene importantes instalaciones fabriles en México pero no se conocen planes de efectuar recortes en ese país.

COMO SERAN LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO DE DONALD TRUMP



La política energética de Trump puede hacer caer los precios

El presidente electo de EE.UU. detalló en un vídeo sus planes para los primeros 100 días de gobierno. La salida del acuerdo TPP integrado por 12 países fue una de sus promesas de campaña.

En un video difundido en internet detalla sus planes para sus primeros cien días en la Casa Blanca, entre los que figura también investigar "todos los abusos de programas de visas" que afectan negativamente a los trabajadores estadounidenses.

"(El TPP) un desastre potencial para nuestro país", dijo Trump en el mensaje en video. "En cambio, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales que generen empleos e industria en EE.UU. otra vez", agregó.

El TPP fue firmado en febrero de este año por 12 países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial, pero todavía tiene que ser ratificado.

La salida del acuerdo, que se considera como una de las partes más importantes de la política comercial de la presidencia de Barack Obama, fue una de las promesas de campaña de Trump.

Entre los 12 países figuran tres latinoamericanos: México, Perú y Chile.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, fue uno de los primeros en reaccionar al anuncio de Trump y dijo que sin Estados Unidos, el acuerdo no tiene sentido.

"Ciertamente, como algunos han indicado, los demás países pueden seguir adelante con el acuerdo por su propia cuenta, pero ¿qué sentido tiene si ya no dispondrán del acceso irrestricto al mercado estadounidense?", se pregunta también Karishma Vaswani, corresponsal sobre temas de Negocios en Asia.

Para entrar en vigor, el acuerdo tiene que haber sido ratificado en febrero de 2018 por al menos seis países que, en su conjunto, representen el 85% de la producción económica del grupo.

Otras medidas
Trump anunció también las siguientes medidas:

Cancelar las restricciones a la producción de carbón y otras formas de energía que "eliminan puestos de trabajo", y crear empleos bien pagados.

Pedir al Departamento de Defensa "que desarrolle un plan para proteger la infraestructura vital de EE.UU. de ciberataques y todas las otras formas de ataques".

Al Departamento de Trabajo, le ordenará "que investigue todos los abusos de programas de visas" que afectan negativamente a los trabajadores estadounidenses.

Impondrá una prohibición para que los funcionarios del gobierno no puedan convertirse en cabilderos después de dejar sus cargos, por un periodo de cinco años.

Además, emitirá una norma para que por cada nueva regulación, se eliminen dos antiguas.


"Estos son algunos de los pasos que daremos para reformar Washington y reconstruir a nuestra clase media", dijo Trump.

LOS CELOS ACABAN EL AMOR Y ROBAN LA PAZ DEL ALMA.



Los celos enfermizos suelen esconder una baja autoestima y unas altas dosis de inseguridad. 

La persona que no cree en sí misma y no se ama, difícilmente puede amar a otros y confiar en ellos. 

Cuando te valoras y crees en ti no estás a merced de las dudas y las vences con una firme confianza. 

Entonces solo sientes esa pizca de celos que no hacen daño y, antes bien, le dan picante a una relación. 

Unos gramos de celos son como la sazón de una rica comida, la falla es que los celos sean el plato principal. 

De otra parte es normal sentir celos cuando hay engaños y cuando la pareja es engañosa. 

Si los celos te dominan controla tu mente, tus emociones y, en caso grave, busca ayuda sicológica. 

Hazlo ya y no lo aplaces ya que los celos pueden acabar con el amor y te roban la paz del alma. 


QUE SE ESPERA DE LA TECNOLOGÍA CELULAR 5G



La quinta generación de las telecomunicaciones (5G) impulsará el desarrollo estratégico de los negocios y se convertirá en un “motor de innovación”, según coincidieron distintos líderes empresariales consultados por la firma sueca Ericsson.

El informe titulado “Las oportunidades del 5G: el punto de vista de ocho industrias” describe las expectativas que tienen al menos 650 ejecutivos a nivel mundial con respecto a la puesta en marcha de esta tecnología.

El 94% de los empresarios consultados manifestó que las redes de quinta generación serán claves para el futuro de los negocios, en la medida en la que facilitará sus operaciones y permitirá el desarrollo de nuevos segmentos.

“En cuanto a la irrupción proveniente de las tecnologías emergentes – tales como comunicación M2M, conectividad de banda ancha, servicio de la nube y móvil – constituye una fuerza impulsora clave detrás de la innovación comercial dentro de las compañías e industrias encuestadas”, añade el documento.

Adicionalmente, la investigación señala que “una gran mayoría (de los líderes) tiene la intención de hacer cambios significativos en sus negocios con la finalidad de aprovechar la tecnología 5G para cuando esta llegue”.

Uno de los sectores más optimistas con respecto a las 5G es el de seguridad pública, dado que para el 99% de sus representantes esta tecnología es una prioridad para su desarrollo estratégico.

Ericsson explica que las organizaciones de seguridad pública esperan que la tecnología 5G y el Internet de las Cosas (IoT) les ayuden a garantizar el bienestar de los ciudadanos y ahorrar costos de los contribuyentes.

A la espera de estos probables beneficios, “el 96% de los líderes de ese sector ya está invirtiendo para aprovechar estas tecnologías”, precisa el informe publicado por Ericsson.

Para el 98% de los líderes del sector salud la tecnología de 5G también es prioritaria, pues les permitirá implementar nuevos servicios y productos que mejoren la calidad de vida de la población.

De la misma manera las 5G marcarán la ruta de los negocios por internet, según lo estima el 96% de los representantes de ese segmento de la llamada economía digital.

Es así que las tiendas en línea, las redes sociales, las herramientas digitales de organización y los servicios de transporte compartido esperan “atraer nuevos clientes y generar lealtad de marca”.

A su vez para el 94% de los empresarios que representan al sector financiero, la nueva generación de las telecomunicaciones será indispensable pues impulsará el comercio móvil en tiempo real, mejorará la productividad y la satisfacción del cliente.

Sin embargo, el 84% de los ejecutivos del área de servicios financieros expresó mayor interés en la posibilidad de potenciar aún más la seguridad de las transacciones con la tecnología 5G.

También el 94% de los empresarios que se encargan de la producción de alta tecnología son optimistas con respecto al 5G, ya que ayudará a “aumentar la productividad, mejorar la experiencia del cliente e introducir nuevos productos y servicios a los consumidores de manera más rápida”.

La industria de los videojuegos no quiere quedarse atrás y por ello estima un notable crecimiento con la ayuda de las 5G. De hecho, para el 92% de los encuestados esa herramienta será indispensable para sus propósitos.

La compañía sueca Ericsson destacó que los ejecutivos de dicha industria consideran que esta tecnología les brindará la oportunidad de “complacer a su público y mantener su atención”.

“Esto incluye proporcionar nuevas experiencias envolventes, tales como el ultra HD 4K y la realidad virtual en los dispositivos móviles, utilizando la mayor capacidad entregada a través de las redes 5G”, explica el documento.


Y concluye que otros de los adelantos que contemplan los líderes de ese sector es “la trasmisión personal en 360 grados en tiempo real y la banda ancha inalámbrica fija como desarrollos adicionales”.

EL DESAFÍO DIGITAL MÁS IMPORTANTE DE COLOMBIA ES EL ACCESO A DATOS MÓVILES



Para que Colombia logre consolidar su economía digital es necesario garantizar el acceso a la conectividad a internet y eso solo será posible en la medida en que no se sigan gravando los servicios.

La afirmación la hizo el presidente de la firma de telecomunicaciones TigoUne, Marcelo Cataldo, quien enfatizó que “el desafío más importante” de Colombia en materia digital “es el acceso a datos”.

“Tenemos una tarea como industria y como país de conectar más gente para que esas personas puedan contribuir al desarrollo del ecosistema digital”, aseguró el directivo en una entrevista.

Vale la pena recordar que el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno contempla que los servicios de voz y datos sean gravados con una tarifa del 4% sobre la totalidad del servicio sin incluir el impuesto sobre las ventas.

En este sentido, el presidente de TigoUne explicó que de aprobarse esta propuesta se estaría poniendo una barrera a la masificación de la cuarta generación de las telecomunicaciones (4G).

Este punto es fundamental en la discusión si se tiene en cuenta que en la actualidad solo el 18% de las conexiones móviles del país corresponden a 4G, según datos revelados por Marcelo Cataldo.

Frente al tema de las terminales, el directivo explicó que el proyecto de reforma tributaria sí trae “buenas noticias”, ya que los dispositivos móviles de menos de 22 UVT (cuyo costo es de unos $650.000) no tendrían IVA.

Para Cataldo estos dos hechos constituyen una “contradicción”, pues si bien las personas tendrán mayores facilidades para acceder a un teléfono inteligente sin IVA, tendrán que pagar más para acceder a internet.

Marcelo Cataldo participó en la instalación de la segunda versión del TigoUne Forum en Bogotá, un evento en el cual se discutió sobre la necesidad de avanzar en materia de transformación digital en todas las esferas.

El evento reunió a expertos del sector tecnológico de la talla del director de la facultad en programas de mercadeo y estrategia de negocios digitales en el Columbia Business School, David Rogers.

Así como el vicepresidente de Google X, Mo Gawdat, quien presentó su investigación con respecto a un algoritmo que permite que cualquier persona pueda encontrar la felicidad.

Adicionalmente intervino en uno de los panales el reconocido hacker, inventor, emprendedor y futurista de la tecnología, Pablos Holman, que a su vez le apuesta a la innovación para resolver los problemas del mundo.

 Los expertos coincidieron al afirmar que la transformación digital en Gobiernos y empresas no puede ser el futuro, ya que la coyuntura actual los obliga a tomar decisiones rápidas y estratégicas, por lo cual tienen que verla como el presente.

Y es que a pesar de que las inversiones en plataformas tecnológicas y de telecomunicaciones ascienden a los US$37 trillones a nivel global, aún parece que los esfuerzos se quedan cortos.

De hecho, una de las conclusiones del foro es que cables submarinos, redes de fibra óptica y sistemas satelitales están disponibles para soportar cualquier operación de negocio, pero no están siendo aprovechadas al máximo.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios