El
dinero físico está perdiendo cada día mayor terreno gracias a la globalización
digital que vive el mundo. En la actualidad hay tres países donde las
transacciones electrónicas superan de manera sustancial las del efectivo.
Se
trata de Suecia, Corea del Sur y China, tres países que
han trabajado en cambiar estructuralmente su modelo de pagos, con el fin de eliminar el uso
del efectivo en un futuro cercano.
Esta
situación aún no es contundente en Colombia, en donde a
pesar del auge digital, todavía el 87,7% de las transacciones se realizan en efectivo, según
cifras de la encuesta de provisión de billetes y monedas realizada por el Banco
de la República en el 2019.
¿Por
qué predomina el uso del efectivo en Colombia?
El auge del uso de los billetes y de las
monedas se debe básicamente a
la existencia de una economía sumergida, ya que las transacciones en
efectivo, permiten el
anonimato, lo que facilita
la evasión de impuestos y las actividades ilegales, según el diagnóstico del uso del
efectivo realizado por Asobancaria.
El uso de los medios de pago digitales, aunque
viene incrementando significativamente, necesita de ciertos aceleradores. Uno
de ellos es el Proyecto F, liderado por Asobancaria y otras entidades públicas
y privadas, con el
objetivo de disminuir el uso del dinero en efectivo en el país y lograr la
masificación de los medios de pago electrónicos.
A pesar de que todavía está en proceso la
penetración de los métodos de pago electrónicos, cabe destacar que Colombia es el país de
Latinoamérica que más gasta con tarjeta débito y crédito, según el
informe de la firma de consultoría Minsait sobre las tendencias de los medios
de pago de la región en 2019.
Ahora
el reto radica en masificar los productos financieros netamente digitales, como
las e-wallets y los modelos de pago como los códigos QR;
situación en la que ya se encuentran trabajando neobancos y fintechs, que han
venido abriéndose camino
para captar el segmento de la población joven y no bancarizada.
En este sentido, cabe destacar que Bogotá es el tercer centro de
tecnología financiera más grande de América Latina, después de Sao Paulo
y Ciudad de México, según datos de Colombia Fintech.
Al respecto, Ricardo Longo, director de
mercadeo de Conductor, empresa de servicios tecnológicos de Brasil, afirmó: “En el caso de Colombia,
claramente hay una ola muy fuerte de inclusión de la población en el sistema
financiero, que involucra a bancos, fintech, y empresas del sector privado y
público”.
“Colombia se encuentra al comienzo de una importante transformación
social y económica a través de la consolidación de sus sistemas de pagos
y la inclusión financiera de su población”, afirmó Longo.
Estos son los países del mundo en donde el
efectivo ha perdido terreno de una manera sustancial, llegando a poner a pensar
a sus gobiernos en una próxima abolición de este medio de pago.
Suecia
el país más digital
Solo
el uno por ciento de las transacciones en el país escandinavo se hacen en
efectivo, con billetes y monedas, en comparación con el
diez por ciento en Europa y el ocho por ciento en Estados Unidos.
Un
quinto de la población sueca ya no usa cajeros electrónicos y la mitad de los comerciantes cree que dejará de aceptar pagos en
efectivo antes del año 2025, opción que ya es legal en el país.
Asimismo, más de cuatro mil suecos se han implantado microchips
debajo de la piel para pagar los pasajes del servicio de transporte público
y hasta, para abrir sus oficinas y casas sin necesidad de llaves.
¿Cómo lo logra Suecia?
Esta tendencia de vida digital, ha obligado al
gobierno a tomar medidas al respecto. Por ejemplo, el Banco Central Sueco ya se encuentra probando
una moneda digital, la e-krona o corona electrónica, con el fin de no
perder el control del suministro de dinero y la cual tendría una conversión de 1 a 1 con respecto a
la corona tradicional.
“No se puede regresar en el tiempo, pero es necesario encontrar una
manera de enfrentar el cambio. Los conocimientos que podamos adquirir en
el camino nos darán margen de acción en el futuro”, afirmó Stefan Ingves,
gobernador del Banco Central, el Riksbank.
Todo
esto gracias a que el país cuenta con una de las infraestructuras tecnológicas
más robustas del mundo y se viene preparando para una inmersión digital desde
hace ya varios años. Tal es el caso de la aplicación de
pago instantáneo Swish, desarrollada por los bancos más grandes del país, y que
ya ha sido descargada por más de la mitad de la población.
La
aplicación conecta las cuentas bancarias con los números celulares de las
personas y la liquidación bruta la realiza el sistema del Banco Central Sueco, el Riksbank. De esta manera el 95% de los jóvenes suecos entre 18 y
25 años hacen sus pagos sin sacar una sola moneda.
Corea
del Sur en la inmersión digital 2020
El
país asiático, con el objetivo de ahorrarse los US$47 millones anuales que le
cuesta producir monedas, ha comenzado una carrera por abolir el metal.
De esta manera, el Banco Central de Corea del
Sur, BOK, inició una prueba en la que le ofrecen a los usuarios el cambio de sus compras en
recarga de tarjetas prepago para el uso del transporte público, algunos
comercios y parques temáticos. Se trata de una manera de acercar a los coreanos
a los pagos digitales.
La prueba recibió tan buena aceptación, que
Corea del Sur logró convertirse en uno de los países con menos operaciones en
efectivo en el mundo. El
80% de las transacciones se hacen de manera digital y el 60% de la población
declara no usar dinero físico.
Esta iniciativa del gobierno surcoreano
comenzó con pruebas graduales de eliminación de las monedas en el año 2016 y la idea es que, para
finales del 2020, logre convertirse en un país libre de efectivo.
China
y los modelos pagos digitales
China
es el país que más utiliza los códigos QR (quick response o respuesta rápida)
como método de pago. A través de las aplicaciones WeChat
Pay o Alipay, desarrolladas por Alibaba, el Amazon chino.
Estas
aplicaciones incorporaron un lector de códigos QR para que los usuarios
realicen sus pagos sin intermediarios y sus plataformas ya cuentan con 1000 millones de
usuarios activos que continúan en crecimiento.
¿Cómo
funcionan estos códigos QR?
Cada
cliente cuenta con un código QR único para hacer sus pagos en los diferentes
comercios. El usuario genera un código QR a través de la
aplicación en su teléfono móvil y el comercio la escanea para realizar la
transacción. Por seguridad, cada uno de los códigos es válido únicamente durante un minuto.
El
servicio es gratis para los usuarios menos frecuentes y va
incorporando comisiones con el uso. Cabe destacar que este método mueve cerca de cinco billones de
dólares en el país asiático, que funciona a través de un ecosistema
financiero móvil.
Asimismo, China ya se encuentra probando la adopción de modelos de
sistemas de pago basados en el reconocimiento facial, innovación que va
ganando terreno a pasos agigantados.
De esta manera, estas sociedades lideran la movilización hacia la
digitalización como sistema financiero preponderante en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: