La
felicidad está cada vez más en el foco de las empresas.
La
felicidad va más allá de tener un buen salario o un buen ambiente laboral.
Conozca cómo cultivar la alegría desde su empresa.
Vale la pena hablar de felicidad, ya que nos encontramos en un mundo con
personas que creen o perciben vivir infelices, o al menos que se
cuestionan de manera permanente que en sus hogares se sienten aburridos y que
laboralmente están frustrados.
Ver
a diario este tipo de comportamientos nos lleva a analizar a cerca de la
felicidad y de las personas que la estudian y explican los motivos por
los cuales una persona es o no feliz.
Cuando se habla de gerencia y felicidad no solo se debe pensar en los
momentos en los cuales una persona está alegre, se siente bien o se le ve una
cara de satisfacción. Detrás de estas afirmaciones se encuentran una
serie de estudios, investigaciones y hasta experiencias de vida que ayudan a
entender mucho mejor el amplio concepto de la felicidad y de los resultados que
esta conlleva; vale anotar
que la miramos como un proceso y no como un resultado.
En la cátedra de ‘Gerencia y Felicidad’ que dicto, uno de
los puntos centrales es el resultado de un estudio de un importante catedrático
de la Universidad de Harvard Shawn Achor, el cual indica que la felicidad efectivamente hace
más productivas a las personas, hecho que se ve reflejado en una frase muy
cierta: “ser felices para trabajar, no trabajar para ser felices”.
Para
hablar de felicidad es necesario no solo aplicarla y vivirla, sino también
aprenderla y ejercitarla.
Es la construcción cotidiana de hábitos y es por esto que
a continuación comparto
cinco consejos dados por un estudio de la Universidad de Harvard que nos
ayudan a ser mucho más felices:
1) Hacer
ejercicio,
2) Escribir
cinco motivos de felicidad al día,
3) Realizar
actos de bondad aleatorios,
4) Meditar
5) Y
anotar una experiencia diaria positiva.
Cabe
anotar que no necesariamente la felicidad radica en tener un buen salario o un
buen ambiente laboral, de hecho está comprobado que solo el 10 por ciento de la
felicidad está dada por factores externos como la pobreza, la riqueza, la salud
o la enfermedad; de modo que las empresas deben hacer un mayor esfuerzo en motivar a sus empleados
y por supuesto ser consientes que la familia es un factor esencial para la
felicidad de cada uno.
Las personas deberían pensar en que el tiempo que dedican a trabajar
se debería compensar con el tiempo que dedican a su familia,
convirtiéndose en un complemento para lograr la felicidad personal y asimismo
una mayor productividad laboral.
Las
empresas de hoy deben pensar en que sus funcionarios deben ser integrales,
además está comprobado que las empresas con empleados más felices son
organizaciones más competitivas, éticas y responsables. Y todo esto va
ligado a la productividad de la misma empresa, tanto así que la felicidad se convierte en una
ética de trabajo.
A
nivel laboral el 90 por ciento está en la actitud que le ponemos a lo que
hacemos y tan solo el 10 por ciento radica en el trabajo. Según lo
anterior es muy fácil
darse cuenta si una persona está contenta o no en su trabajo, y esto se
evidencia demostrando mayor productividad, adaptabilidad, creatividad, calidad,
innovación e incluso una mejor comunicación.
Muchas empresas hasta ahora están dando el paso para
entrar en el foco de la felicidad, creando una atmosfera apropiada para que sus
empleados se sientan motivados y logren un mejor rendimiento.
Actualmente las personas más felices del mundo según ‘The
World Happiness Report 2013’ se
encuentran en Dinamarca, seguido de Suiza, Países Bajos y Suecia. Este
informe mundial revela que el
bienestar de las personas es un factor importante para medir el desarrollo social
y económico del mundo.
El estudio fue realizado en 156 países, basado en 6 factores claves que arrojan el
indicador de felicidad nacional los cuales son: esperanza de vida, libertad
frente a la corrupción, PIB per cápita, libertad para tomar decisiones en la
vida y la generosidad.
A nivel de América Latina, Costa Rica lidera el grupo
estando en la posición número 12, mientras que Colombia está en el lugar 35 de la lista.
En
conclusión entre más feliz es un país, sus ciudadanos son cada vez más productivos,
tienen mejores salarios y en general son mejores personas.
Vivir la vida de esta manera tiene que ver con cuatro
factores en la vida de un ser humano.
*
Conectividad: Este factor tiene que ver con la habilidad de generar relaciones estables y duraderas.
Para esto es indispensable reconocer a los seres humanos como multiversos,
pasar del juicio a la comprensión y validar al otro como un legítimo que es
explicado desde su historia personal y única.
*
Autonomía: Este factor indica la capacidad que tiene un individuo de hacer y
vivir como él quiera haciéndose cargo de las consecuencias de toda su
existencia. Para esto se necesita estar en constante reflexión, como un
darse cuenta de cómo se toman las decisiones que se toman.
*
Maestría: Este componente tiene que ver con hacer consciente un aprendizaje
en el gusto y el querer
hacerlo. En este factor es indispensable la curiosidad como la emoción
que permite el aprendizaje.
*
Propósito: Sin lugar a duda reflexionar sobre el propósito que tiene cada ser
humano en su vida es fundamental para la felicidad. En este factor, el
ser humano reflexiona para actuar de acuerdo al propósito que rige su forma de
vivir la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: