La
tristeza es un estado mental pasajero y una emoción básica
El
sentimiento de tristeza es un estado psicológico que no es, de por sí, un
indicador de trastorno mental.
De hecho, es relativamente habitual. Es una de las seis emociones básicas
(no natales) del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad
y la sorpresa, según describe el psicólogo pionero en el estudio de las
emociones, Paul Ekman.
Etimológicamente
este término viene del latín «tristitia». La tristeza puede describirse como
una clase de dolor emocional o estado afectivo provocado por un decaimiento
espiritual y expresado a menudo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta
de apetito, la desgana o el abatimiento.
Una
persona puede sentirse triste si no se cumplen sus expectativas o cuando
las circunstancias de la vida resultan dolorosas.
Por
qué se confunde con la depresión
A pesar de que existen diferencias claras entre ambos
términos, no es extraño
que la tristeza se confunda en ocasiones con la depresión. Sin embargo, una de las grandes diferencias
es que la tristeza es un estado mental pasajero, mientras que aquellas
personas que sufren una depresión se encuentran en una situación crónica de
abatimiento, malestar y desazón.
Otra de las diferencias es que en un cuadro depresivo
puede aparecer abulia, que
incapacita total o parcialmente para enfrentarse al día a día. Cosas
como ir a la compra, hacer una gestión fácil o un trayecto en transporte
público se convierten en una tarea casi imposible para las personas con
depresión que además sufren abulia.
Lo
que sí es cierto es que, tal como aseguran los expertos, si la tristeza se
prolonga en el tiempo (durante varios meses) puede conducir a que la persona
empiece a desarrollar un cuadro depresivo.
En psiquiatría se habla de tristeza patológica cuando se
da una alteración de la afectividad que produce un descenso del estado de
ánimo, que puede incluir también anhedonia, pesimismo, desesperanza y
disminución de la motivación.
Para
distinguir ambos términos es importante atender a las diferencias cuantitativas
sino también a las cualitativas. Así, mientras que en la depresión puede
que no se identifique o recuerde el hecho o el sentimiento que provoca el
malestar, cuando estamos tristes sí que suele reconocerse qué es lo que ha
hecho que nos sintamos así.
Signos
de tristeza
Desde el punto de vista cognitivo suele interpretarse la
realidad de un modo más negativo. Se tiende a recordar situaciones tristes del pasado y se presta
más atención a lo negativo
En el ámbito conductual lo más característico es la apatía y la falta de
actividad, pues se quitan las ganas de hacer cosas
A
nivel fisiológico se produce un aumento de la frecuencia cardiaca y de la
presión arterial. Disminuye
el tono muscular y aumenta la actividad neurológica
Factores
que generan tristeza
·
Sentir una falta de amor, amistad o cariño.
·
Decepciones personales, insatisfacción y pensamientos negativos
·
La soledad o la falta de integración
·
La muerte de un ser querido o la separación de una persona estimada
·
El fracaso, la frustración y la culpa.
·
Y la desesperanza frente al futuro
·
Los cambios hormonales y el dolor por una enfermedad
El
abandono y las situaciones injustas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: