Un
nuevo procesador cuántico ha tardado 36 milisegundos en completar 9.000 años de
trabajo
El
increíble avance nos acerca a conocer la realidad de una tecnología que aún
resulta desconocida.
A cualquier frase que le añadas la palabra cuántica la
convertirás en un galimatías del que es complicado salir. La computación clásica, si es
que puede denominarse así, no es nada en comparación con lo que el ser humano
podría desvelar y conocer de utilizar la ayuda de la cuántica para acelerar
procesos que, de otra manera, se alargarían indefinidamente. Se diseñò un ordenador chino que
utiliza tecnología cuántica y que no puede ser hackeado, además de
informarte acerca de un tipo de mineral que podría tener la clave para este
tipo de informática. Ahora, te hablaremos de un procesador un tanto particular.
Empezando
con la informática del futuro: llegan los procesadores cuánticos
La información publicada en el medio digital Nature arroja esperanza en la computación cuántica y su titular resulta de lo más elocuente: 'Las ventajas de la computación cuántica con un procesador programable fotónico'. Han sido investigadores de la empresa Xanadu Quantum Technologies quienes han dado a conocer el poder de la informática del futuro, si es que conseguimos discernir para qué sirve realmente la cuántica aplicada a las ciencias de la computación, con la utilización de un chip fotónico cuántico llamado Borealis. ¿Su logro? Dar solución a un problema en 36 milisegundos, cuando los superordenadores y los algortimos existentes tardarían 9.000 años en resolverlo.
La computación cuántica continúa siendo un misterio, pero
se van revelando avances prometedores
La
informática cuántica, tal y como hemos explicado en más de una ocasión, no
utiliza el código binario que todos conocemos, ceros y unos, sino que utiliza
tres tipos de unidades de información, denominadas cúbit, que pueden tomar el
valor cero, uno o ambos. La gran ventaja de este tipo de computación es
que el cálculo de probabilidades antes de utilizar cada solución es
infinitamente superior al de la informática convencional, aunque se utilicen
superordenadores.
En este caso que nos ocupa, parece que el chip cuántico
de Xanadu Quantum Technologies utiliza destellos de luz secuenciales para transmitir la información
cuántica. En su
interior se encuentran 219 cúbits, de los cuáles únicamente se han
utilizado 129 para esta investigación. El uso de este tipo de chips en los ordenadores cuánticos
del futuro podría ser la solución de arquitectura más utilizada, dado
que son productos que se pueden producir a medida que la demanda crece. En
declaraciones al medio de comunicación IFLScience, los investigadores aseguran
que:
Este
trabajo es un hito esencial en el camino de la computación cuántica práctica,
que permite validar las funcionalidades tecnológicas clave de los fotones como
plataforma para este objetivo.
La información publicada en el medio digital Nature arroja esperanza en la computación cuántica y su titular resulta de lo más elocuente: 'Las ventajas de la computación cuántica con un procesador programable fotónico'. Han sido investigadores de la empresa Xanadu Quantum Technologies quienes han dado a conocer el poder de la informática del futuro, si es que conseguimos discernir para qué sirve realmente la cuántica aplicada a las ciencias de la computación, con la utilización de un chip fotónico cuántico llamado Borealis. ¿Su logro? Dar solución a un problema en 36 milisegundos, cuando los superordenadores y los algortimos existentes tardarían 9.000 años en resolverlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: