EL NEGOCIO DE LOS TÍTULOS DE AHORRO (CDT) EN COLOMBIA Y EN ESTADOS UNIDOS (CDS)

 

Los Certificados de Depósito a Término (CDT en Colombia y CDs en EE.UU.) son instrumentos financieros de bajo riesgo que permiten a las personas y empresas ahorrar dinero a cambio de una tasa de interés fija durante un período determinado. Son populares entre quienes buscan seguridad y rendimientos previsibles sin exponerse a la volatilidad de otros mercados.

En Colombia, los CDT han sido históricamente una opción de ahorro tradicional, muy utilizada por personas mayores y conservadoras. Su rentabilidad está ligada a la tasa de interés del Banco de la República y la inflación. En EE.UU., los Certificates of Deposit (CDs) operan de forma similar, pero dentro de un sistema financiero más profundo, competitivo y con opciones de tasas más sofisticadas (fijas, variables, escalonadas).

Ambos cumplen el papel de proteger el capital y generar intereses seguros, pero con diferencias marcadas en liquidez, regulación y estrategias de mercado.

 

Tabla comparativa: CDT (Colombia) vs. CD (EE.UU.)

Característica

CDT en Colombia

CD en Estados Unidos

Instituciones que lo ofrecen

Bancos, cooperativas, financieras

Bancos comerciales, online banks, credit unions

Rentabilidad promedio (2024)

10% - 13% efectivo anual

4% - 5.5% anual (promedio nacional)

Moneda

Pesos colombianos

Dólares estadounidenses

Cobertura de seguro de depósitos

Fogafín (hasta $50 millones COP)

FDIC (hasta $250,000 USD)

Plazos típicos

30 días hasta 5 años

3 meses hasta 5 años

Penalización por retiro anticipado

Alta, pierde intereses o parte de capital

Moderada, se descuentan algunos intereses

Nivel de cultura financiera

Bajo-moderado

Moderado-alto

Facilidad de inversión

Alta en sucursales y apps

Muy alta, especialmente en bancos en línea

 

 

Reflexión analizada desde diversos puntos de vista

·         Ahorrador colombiano: Prefiere los CDT por su estabilidad y garantía. Sin embargo, a menudo invierte sin comparar tasas ni analizar inflación, lo que reduce su rentabilidad real.

·         Ahorrador estadounidense: Tiene mayor acceso a plataformas comparativas, y puede elegir entre opciones como CDs escalonados, jumbo o vinculados a índices.

·         Banco colombiano: Utiliza los CDT para captar dinero del público y financiar cartera de crédito. Ofrece tasas más altas en contextos de inflación o para competir por liquidez.

·         Banco estadounidense: Compite agresivamente por captar fondos, especialmente bancos digitales que ofrecen mejores tasas para ganar mercado.

·         Gobierno colombiano: Promueve los CDT como una alternativa de ahorro frente al consumo excesivo o la inversión informal.

·         Gobierno estadounidense: Regula los CDs fuertemente y los protege con la FDIC para fomentar la estabilidad financiera del ahorrador promedio.

 

REFLEXIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN EXPERTO FINANCIERO

Desde una perspectiva financiera, los CDT en Colombia y los CDs en EE.UU. representan instrumentos seguros y predecibles para preservar capital, especialmente útiles en portafolios conservadores o en etapas de incertidumbre económica. En Colombia, los CDT ofrecen tasas atractivas gracias a la política monetaria contractiva del Banco de la República, lo que convierte a estos instrumentos en una buena opción de corto plazo, aunque el riesgo inflacionario puede erosionar su rendimiento real.

En EE.UU., los CDs están actualmente en auge por las tasas elevadas comparadas con años anteriores, especialmente en bancos digitales que ofrecen productos competitivos. A pesar de ofrecer menos rentabilidad nominal que en Colombia, los CDs en dólares están protegidos por un sistema más robusto y con menor volatilidad monetaria.

En ambos casos, diversificar plazos, comparar tasas y evaluar alternativas como fondos del mercado monetario o bonos indexados puede optimizar la estrategia de ahorro sin comprometer la seguridad financiera del inversor.

 

PODCASTS

 

P594 GUÍA DE INVERSIONES Y NEGOCIOS EN COLOMBIA

https://open.spotify.com/episode/6jzbgWFsiNug9sW82emiRC

La Guía de Inversiones y Negocios en Colombia ofrece información clave sobre oportunidades de inversión, sectores estratégicos, aspectos legales y fiscales, y recomendaciones prácticas para emprendedores y empresas extranjeras interesadas en ingresar al mercado colombiano. Es una herramienta esencial para tomar decisiones informadas y aprovechar el potencial económico del país.

 

P594 INVESTMENT AND BUSINESS GUIDE IN COLOMBIA

https://open.spotify.com/episode/2dBJCudWf42KOpipTOic5H

The Investment and Business Guide in Colombia provides essential insights into investment opportunities, key sectors, legal and tax frameworks, and practical recommendations for entrepreneurs and foreign companies entering the Colombian market. It is a vital resource for making informed decisions and tapping into the country’s economic potential.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios aqui:

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios