Emiratos
Árabes, Holanda y Finlandia según el Foro Económico Mundial tienen las mejores
condiciones para empezar un negocio
La
palabra emprendimiento no solo se disparó más de 4.545% entre 2021 y 2022 en
los buscadores de internet por las nuevas empresas o Pyme que se crearon
y fueron noticia, sino porque
hay mejores condiciones para quienes deciden entrar a ese mundo.
Un reporte del World Economic Forum indicó que el
“espíritu empresarial depende de las condiciones sociales y políticas en las
que opera”. Por eso el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) actualizó su
monitoreo de condiciones para los emprendedores según el territorio, un ranking que califica de cero
a 10 la favorabilidad para quienes quieren crear negocios.
Las
economías de altos ingresos se desempeñan mejor que las de medios y bajos en
las puntuaciones. Los
Emiratos Árabes Unidos (EAU), lidera con 6,8 en la calificación, seguido de
Holanda (6,3), Finlandia (6,2), Arabia Saudita (6,1) y Lituania (6,1).
En el caso de América Latina, ningún país aparece entre
los primeros 20 del grupo de 50 estudiados. Colombia es el de mejor calificación de la región con un
puntaje de 4,7 y puesto 25 general, sigue Chile (4,5 y casilla 27), Uruguay con
y México continúan cada uno con 4,3 (puestos 32 y 33).
El índice se compone de un grupo de estudios según
diferentes categorías comunes en la vida de un emprendedor, como el acceso a capital
semilla, inversiones posteriores a la maduración de la idea, políticas
dedicadas a la flexibilización fiscal para nuevos negocios así como ventajas
con las áreas de Hacienda de cada país y las tasas de créditos comerciales.
El Foro Económico también señala que en al menos cuatro de las 13 condiciones marco
(que revisa el índice) son responsabilidad directa de los gobiernos nacionales.
“Sin embargo, estas no son las condiciones típicamente calificadas como las más
altas por los expertos locales. Esta es una excelente oportunidad para que los formuladores de
políticas impulsen el cambio y promuevan el espíritu empresarial centrándose en
las mejoras”.
En el informe general del estudio hacen un llamado a los
problemas más comunes que tienen los emprendedores, y es que muchos de los esfuerzos
se concentran en los estímulos para ideas que ya llevan dos o más años en
desarrollo. “Pero también
las propuestas que recién están por empezar, aunque son un activo de riesgo
merecen la oportunidad por parte de la financiación pública”, o se da la fórmula de que
privadas apadrinen a cambio de beneficios fiscales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: