El
PNUD entregó los resultados de su Índice de Desarrollo Humano 2018 que, si bien
en promedio muestran una mejoría para Colombia, en desigualdad muestran
retroceso.
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, Colombia obtuvo en 2018 su mejor
desempeño en 29 años de medición, al avanzar 11 casillas en el ranking
mundial. Sin embargo, al
revisar el indicador por desigualdad, el país retrocedió varias casillas.
El director del Departamento Nacional de Planeación
(DNP), Luis Alberto Rodríguez, señala que “la desigualdad continúa siendo un reto importante para
el país y para toda América Latina incluyendo a Chile, Brasil, México, Panamá,
entre otros”.
En ese sentido, el PNUD advierte que mejorar la desigualdad en los países va
mucho más allá de aumentar el ingreso para quienes son más vulnerables.
La entidad explica que, aunque no se puede decir que un factor es causa del otro,
hay una relación entre la capacidad de movilidad social de una familia y la
inequidad.
El ejemplo es el siguiente: un hijo de padres con bajos
ingresos tendrá una educación y salud más baja que el hijo de una familia de
mayores ingresos. Como consecuencia, al llegar a la edad adulta tendrá menores posibilidad de encontrar un
empleo que le garantice ingresos superiores a los que obtuvieron sus
padres y si, como suele ocurrir, consigue una pareja en condiciones similares,
sus hijos repetirán la historia.
Para solucionarlo, Rodríguez reconoce que “la educación es clave para
aumentar la movilidad social, sobre todo educación pertinente que permita
incluirse en el mercado laboral”.
Desigualdad
en el poder
Un ingrediente más que añade el PNUD es que, como
consecuencia de la desigualdad en los ingresos y la riqueza, tiende a existir también una
desigualdad en el poder.
La explicación, según la entidad, es que con frecuencia la inequidad también resulta en
una menor participación política de los más vulnerables y esto le da más
espacio a determinados grupos de interés, que terminan generando legislaciones a favor de sus
propios hijos.
Además, hay un menor compromiso de los ciudadanos por adquirir compromisos con
su propia sociedad por lo que para el Estado resulta difícil recaudar impuestos
que pueda invertir en mejores servicios públicos.
Para corregirlo, en el caso de Colombia, el director
Rodríguez recuerda que el
Plan Nacional de Desarrollo “destinó el 47% de los recursos del Plan Plurianual
de inversiones en programas o políticas relacionadas con reducir la desigualdad”.
Además, señala que “el Gobierno Nacional ha venido reconociendo e
incorporando dentro de sus políticas las nuevas desigualdades”.
Y en ese sentido destaca “las brechas en el acceso y
apropiación de tecnologías que han sido abordadas en los planes de modernización digital y
en la Ley de Modernización del sector TIC.
Adicionalmente, el país cuenta con estrategias ambiciosas para conectar a
los hogares ubicados en zonas rurales y aquellos con mayores dificultades de acceso a banda ancha”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: