Nota:
Este artículo fue escrito antes de la pandemia del coronavirus
El
carismático promotor de la banca ética apuesta por recuperar "modelos de
bondad" y asegura: "Creo que las personas inteligentes no están
solventando los conflictos del mundo"
"Si
reflexionamos a fondo sobre los problemas que tiene España, el informe Pisa
-que, por cierto, hace una organización económica como es la OCDE- solo habla
del nivel de Matemáticas; no del nivel de ética ni de valores humanos. Y
el problema no es de Matemáticas. A la gente que ha hundido España en la
miseria con la corrupción, preparación técnica no les faltaba. Todos eran doctores,
licenciados, másteres... La
ética y los valores son los que se han perdido", profundizó ayer el
escritor Joan Antoni Melé en el Club FARO. El banquero, promotor de la banca
ética, desgranó posibles salidas a la situación actual durante su conferencia "¿Qué
futuro queremos crear? La educación es la clave", presentado por el coordinador
de la ONG Entreculturas en Galicia y Asturias, José Luis Barreiro.
¿Qué
tipo de educación necesitamos en esta época para crear una sociedad sana y sin
conflictos que pueda resolver estos problemas? Para Melé, uno de los
primeros errores se sitúa en los Planes de educación que continuamente reforman
los gobiernos con cada cambio político: "Los políticos no tienen que hacer planes de
educación, sino los formadores y expertos en docencia", atajó, al
tiempo que criticó que sacar las Humanidades de la enseñanza, "deshumaniza la sociedad".
En cuanto a los mensajes que se dan a los alumnos, el banquero criticó que
"a los niños se les
dice que estudien para tener un trabajo que les de dinero y así ganarse la vida".
Ese consejo, excesivamente consumista para el conferenciante -"hemos caído en la trampa de la
vida fácil", sentenció- está obsoleto. Se referiría más tarde el
ponente a que "hemos
creado una sociedad que educa para ganar para luego consumir y consumir;
una moda de Sillicon Valley, desde donde ahora se promociona el poshumanismo:
que la inteligencia artificial decida por el ser humano".
Para Melé, quizás más adecuado fuese el mensaje de que
"tienes que estudiar
para ser un hombre útil y de provecho a la sociedad". Según el
escritor, "necesitamos
recuperar modelos de bondad", entendiéndolos como
"proactividad" y "compromiso". Y, señalando a Platón, defendió la búsqueda de la
verdad, la belleza y la bondad. Se refería así a una duda que le asalta
cuando alguien le dice que su hijo es 'inteligentísimo': "Creo que la gente inteligente no
se está ocupando de solventar los problemas del mundo", aseveró,
para luego indicar que "tenemos
la ley moral de hacer todo lo posible para que los demás estén bien".
Yendo por etapas educativas, Joan Antoni Melé cree que a
los 4 o 5 años hay un
exceso de conocimientos en la educación que se da a los pequeños.
"¿Por qué estamos acelerando la educación, para competir?", preguntó
al público. Tuvo un momento de memoria personal, al reconocer que un profesor a los 16 años le cambió la vida,
por lo que recomendó apoyar a los jóvenes, pero también ponerles dificultades
para que aprendan a superarlas. "No es una época de competir, sino de cooperar; hay que
salir de la zona de confort", aconsejó.
Analizando la situación general, Melé indica que los conflictos que estamos
viviendo tienen repercusión a tres niveles: individual, (con personas en crisis
personal, desánimo, depresiones...) Incluso suicidio, que en este momento es la
primera causa de muerte no accidental entre jóvenes en los países ricos,
argumentó. "El primer motivo de baja laboral en Europa es la depresión o
la angustia", ejemplificó. En un segundo nivel, en cuanto a relaciones
sociales y económicas, apuntó a la "agresividad", incluso entre niños
de siete u ocho años. Y en un tercer nivel, problemas con el planeta. "No solo es que haya un cambio
climático, sino que estamos destruyendo la Tierra", advirtió. Como
ejemplo, el escritor aseguró que en China ya pagan "a precio de oro" un bote de "aire
puro", para poder contrarrestar la contaminación ambiental de las
grandes ciudades. ¿Por qué ocurre esto si nunca antes hemos tenido tantos
recursos". Para Melé, "sobra dinero y conocimientos científicos, pero cada vez tenemos más
problemas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: