El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) selló un nuevo compromiso con Colombia
luego de entregar al gobierno nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, la
estructuración de la Asociación Público Privada (APP) con la que se buscará que
el río Magdalena sea navegable entre Barranquilla y Barrancabermeja (Santander)
lo cual se hará realidad con una inversión cercana a los 1,5 billones de pesos.
Según detalló la ministra de Transporte, Ángela María
Orozco, se trata de un
tramo de 668 km, que sumados a 18 km que serán monitoreados, redondean
686 km por medio de los cuales se busca que el transporte de carga aumente en un corto y mediano plazo
entre 100 % y 200 %.
“Mirar
al río significa que volvemos a valorar más que nunca la importancia del
transporte multimodal. Significa que se combine en la multimodalidad las
oportunidades para la conexión entre el interior del país y la costa Caribe,
pensando en la exportación”, manifestó el presidente, Iván Duque, durante el
evento protocolario en el que se recibió este documento que tuvo lugar en la
Asamblea BID 2021, en Barranquilla.
Duque agregó que “si analizamos el costo de transporte de un contenedor en
un país en el que más de 70 % del transporte de carga es por carretera,
lo más productivo es que esa carga pueda encontrarse en un punto del Magdalena
para ganar eficiencia”. Para reforzar este punto, el mandatario recordó que “un camión transporta 25 toneladas,
pero cuando hablamos de una barcaza estamos hablando de 1.200 toneladas”.
Adicionalmente, el director del Departamento Nacional de
Planeación, Luis Alberto Rodríguez anunció que la posibilidad de navegar el Magdalena también viene
acompañada de un documento Conpes para la asignación de riesgos en proyectos
fluviales con participación de capital privado. “Este documento se
configura como el marco de contexto que acompaña la estructuración del Río
Magdalena”, indicó Rodríguez.
De esta manera, el BID acompañó el proceso de la generación de la APP con
el fin de que este proyecto cuente con los estándares internacionales
suficientes para ser competitivos, apoyados en empresas validadoras y
estructuradoras de proyectos de esta índole a nivel global.
De acuerdo con lo previsto por el Gobierno Nacional, esta propuesta beneficiará
directamente a 69 municipios, en su recorrido entre Barrancabermeja y
Barranquilla. Con esto, se llegaría a más de 6,6 millones de personas
que recibirán un impacto positivo a través de la navegabilidad del río en
departamentos como Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Cesar, Santander y
Antioquia.
Con respecto a esta iniciativa, James Scriven, gerente
general de BID Invest, manifestó que “es un proyecto estratégico, ambicioso y con gran impacto para las
comunidades y para el país” y agregó que “esperamos que la
estructuración configure un ejemplo para que otros países de la región sigan
proyectos similares”.
Así,
con el proyecto que conectará a Barranquilla y Barrancabermeja a través del río
Magdalena se espera generar aproximadamente 16.300 empleos directos y otros
1.950 de manera indirecta.
A partir de la concreción de este paso, el director de la
Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, indicó que esta será una de las tres
grandes autopistas que conectará al país, sumada a la red férrea y al
avance en el proyecto Ruta del Sol II, que se va a hacer en dos troncales, una
que va desde La Dorada hasta Barrancabermeja y otra desde Barrancabermeja hasta
San Roque.
A su voz, se sumó la de Pedro Pablo Jurado, director
ejecutivo de Cormagdalena, quien afirmó que: “con el compromiso del BID nos permiten generar un
proyecto que genera confianza y esa ha sido la fórmula que ha permitido el
cambio de paradigma sobre el Río Magdalena: respeto, responsabilidad y
confianza”.
El proyecto cuenta con una duración pre-construcción aproximada de 1,5 años,
una duración de la construcción de 5 años y un tiempo total de la concesión de
15 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: