Para
no depender de la red comercial eléctrica, además de generar energía solar
doméstica, hay que ser capaz de generar o almacenar energía cuando no tenemos
sol. Ahora se hace esto con sistemas de almacenamiento con baterías de
litio: como por ejemplo la Powerwall 2 de Tesla. Pero la empresa australiana
Lavo ha desarrollado un
sistema doméstico que puede almacenar tu exceso de energía en forma de
hidrógeno.
El Sistema de Almacenamiento de Energía de Lavo mide
1.680 x 1.240 x 400 mm y pesa unos considerables 324 kg, por lo que es muy difícil que un ladrón
se lo lleve fácilmente.
Lo conectas a tu inversor solar (tiene que ser híbrido) y
al agua de la red (a través de una unidad de purificación), y te sientas
mientras usas el exceso de
energía para electrolizar el agua, liberando oxígeno y almacenando el hidrógeno
en una “esponja” de hidruro metálico patentada a una presión de 30 bares.
Almacena
unos 40 kilovatios-hora de energía, tres veces más que la actual Powerwall 2 de
Tesla y suficiente para hacer funcionar un hogar medio durante dos días.
Y cuando se necesita esa energía, usa una pila de combustible para suministrar energía a la casa,
añadiendo una pequeña batería de litio de 5 kWh para una respuesta instantánea.
Tiene conectividad Wi-Fi y una app para su control, y las empresas con mayores
necesidades de energía pueden
hacer funcionar varias en paralelo para formar una “central eléctrica virtual
inteligente.”
Su
precio es 26.900 dólares, aunque podría bajar a 22.800 dólares en el
último trimestre de 2022, momento en el que Lavo dice que estará disponible a
nivel internacional.
Lavo afirma que las piezas clave deberían durar mucho más que un sistema de
baterías, hasta 30
años en lugar de los 15 de un sistema de baterías de litio. Tampoco tiene productos químicos
tóxicos de los que deshacerse después.
El
aspecto de la seguridad está generando debate. Lavo afirma que una fuga se
elevará y dispersará tan rápidamente que hay pocas posibilidades de que se
produzca un incendio o una explosión, y que el hidrógeno “no es
intrínsecamente más peligroso que otros combustibles convencionales como la
gasolina o el gas natural”.
Eficiencia.
El proceso de generación de hidrógeno por electrólisis sólo es eficiente en un 80%, por lo que se pierde un 20% enseguida. Además, se pierde alrededor de la mitad de lo que se ha almacenado en el proceso de convertir el hidrógeno en energía a través de una pila de combustible.
Por lo tanto, no sólo se necesita más energía para
llenarlo, sino que un sistema
de almacenamiento de energía de hidrógeno de 40 kWh puede empezar a parecerse
mucho a un sistema de 20 kWh cuando se intenta recuperar la energía. La
gente de Lavo dice que la “eficiencia de ida y vuelta de este sistema está por
encima del 50%”, así que si les tomamos la palabra, todavía estás tirando más o menos la misma energía
que estás conservando.
Aun así, es pronto, y el hidrógeno es el tema más candente del sector
energético en estos momentos. No es inviable pensar que las unidades de
almacenamiento domésticas puedan empezar a tener sentido en algún momento, pero es probable que a Lavo le
resulte difícil vender esta unidad (ciertamente preciosa) junto a un
sistema de baterías.
El proceso de generación de hidrógeno por electrólisis sólo es eficiente en un 80%, por lo que se pierde un 20% enseguida. Además, se pierde alrededor de la mitad de lo que se ha almacenado en el proceso de convertir el hidrógeno en energía a través de una pila de combustible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: