Masglo
empresa colombiana de esmaltes y su historia Masglo, la empresa de esmaltes
colombiana que comenzó con ventas en un carro
Su gerente general, Miguel Pla, cuenta la historia de cómo las ventas de los esmaltes
despegaron con la distribución puerta a puerta de los productos en un
carro convencional y cómo sus peculiares nombres han dado de qué hablar entre
los consumidores.
Miguel Pla García, gerente de Cerescos, compañía
propietaria de las marcas Masglo y Admiss, contó que, hace 25 años, a raíz de la apertura económica la
compañía estaba atravesando un periodo en el que tenía dos opciones: una o se
reinventaba y continuaba vigente en el mercado o cerraba para siempre.
Entre ese dilema nació Masglo, la marca propia de
esmaltes de la empresa. Pla aseguró que al principio, y para hacerse conocer, llevaba los productos y los
vendía puerta a puerta. Salón de belleza tras otro en su carro personal.
Destacó
que, en ese momento, la marca preferida de esmaltes era otra y que, por
probar el producto, las manicuristas le compraban Masglo pero los reenvasaban
en el frasco de la marca de moda para no perder a los clientes en los salones
de belleza.
Luego de un tiempo, según relató Miguel Pla, estas
trabajadoras lo contactaban para hacer un nuevo pedido ya que a los clientes y
a ellas mismas les gustó
la calidad, color, textura y demás de los nuevos esmaltes.
El directivo de la compañía habló acerca de otros temas
que han sido de gran relevancia para ésta durante los últimos 25 años en la
industria cosmética.
¿Cuántos años lleva Masglo en el mercado?
La
compañía Ceresacos tiene 32 años pero Masglo en el mercado tiene 25 años.
¿En cuántos países tiene presencia Masglo?
En
16 países que es casi todo Suramérica, Centroamérica, España y parte de Estados
Unidos (Miami).
¿Cuáles son las estrategias que siempre le han funcionado
a Masglo durante estos años?
Ofrecer productos de muy buena calidad (costo y
beneficio), que la gente entienda que son productos económicos pero duraderos. Estar siempre innovando,
haciendo cosas nuevas en el mercado y estar tratando de mostrarles las nuevas tendencias o las
cosas nuevas que tenemos a las manicuristas. Todos los años hacemos
seminarios con ellas para mostrarles lo que está en tendencia. Nuestros 3 pilares son:
innovación, calidad e información.
¿Cuáles son los productos estrella de la compañía en
estos años?
Hace
25 años lanzamos 30 colores y hoy en día tenemos 150. De esos 30
colores, por lo menos hay
unos 8 que aún permanecen en nuestra carta de color porque siempre han
tenido muy buna rotación como: Francés, Tiza, Novia, Fiesta.
Últimamente tuvo mucho auge productos con nombres mucho
más atrevidos como el
Fufurufa, que es un
rojo naranja que dio mucho de qué hablar. Nos hemos ido a crear una
cultura de tratamiento de
uñas que son bases fortalecedoras para diferentes tipos de uñas.
¿De dónde salen los nombres de los esmaltes?
Cuando
yo metía mis esmaltes en el baúl de mi carro e iba a venderlos, las
manicuristas siempre me decían: “Ay el rojitio ese que trajo la semana pasada
que era muy bonito”. Entonces yo decía, pero rojos tengo del 15 al 22.
Yo les preguntaba si era oscuro o claro, me di cuenta que los números no
creaban ningún tipo de recordación y se me ocurrió ponerle un nombre que le
tocara algo a las personas, que
se ligaran con sus emociones para que lo recordaran fácilmente.
¿Todos los nombres son idea suya?
Inicialmente
fueron nombres que yo puse, pero con todos los compañeros hacíamos un concurso
de “pongan nombres y los elegidos ganarán un incentivo”. Y hoy en día es
más o menos así. Claro, ya hay un departamento de mercadeo que se encarga de
escogerlos, pero usualmente, casi todo el personal de planta, pasan nombres por
medio de un concurso.
Los
nombres tenían que ser de ocasiones que tocaran las emociones de las personas
como el Quinciañera, Novia,
Ejecutiva, Rumbera. No es que
identificáramos a la mujer con ese nombre, pero sí hay momentos en la vida que la marcan para siempre
y de ahí salen realmente los nombres.
¿Cómo le fue a la empresa con el escándalo de los
nombres?
En
ese par de meses nos afectó positivamente. Pues, el hecho de haber sido
casi que tema del día en la W Radio, que en sí es un tema trivial.
Sin embargo, nos hizo interiorizar un poco acerca de si realmente estábamos siendo
demasiado ligeros con los nombres y podíamos estar afectando algún tipo de
mujeres que no les estaban gustando. Pero lo que quisimos explicar en
ese momento y aún lo seguimos haciendo es que el nombre no identifica a la
mujer, es solo el nombre
de un producto y ya, unos lo toman como un tema jocoso y otros como algo
personal.
Entonces nombres como Fufurufa podían ofender a una
persona y a otra la hacía reír. Indiscutiblemente sí fueron nombres impuestos por hombres, pero lo que
hacemos ahorita es que pasen por un filtro de mujeres para que sea equitativo.
¿Cómo
está financieramente la empresa hasta el momento?
Nosotros
siempre hemos sido una compañía muy sana en la parte financiera, hemos crecido
poco a poco. No somos de
la cultura de pedir créditos para crecer ni para hacer inversiones.
Todas nuestras iniciativas y nuestro crecimiento ha sido el día a día y de acuerdo con los ingresos
que tengamos tenemos las inversiones y también la parte de la utilidad para
repartir a los socios.
¿Han tenido un mal momento o alguna situación compleja
financieramente hablando?
Cuando
Masglo nace que eso fue hace 25 años la empresa se acababa de incendiar.
Fue un momento muy difícil y a raíz de eso y otras situaciones que pasaron en
el país es cuando se decide fundar Masglo y sacarlo al mercado para empezar el
posicionamiento.
Durante 25 años, exceptuando este año, siempre ha habido crecimientos
de doble dígito y este año ha sido
un poco complicado. Hay
muchos factores la parte política del país, la competencia
indiscutiblemente se está moviendo mucho más de lo que se movía antes, la
cultura de uso del esmalte ha cambiado han salido nuevas cosas como: el esmalte permanente que
desplaza un poco al esmalte tradicional; muchas marcas internacionales entraron
a Colombia o compañías nacionales han sido compradas por multinacionales.
Entonces este año ha sido un poco difícil. Antes teníamos 550 empleos directos y hubo que
hacer un reajuste y quedarnos, por ahora con 500 puestos de trabajo directamente de nosotros.
Yo
diría que este año ha sido diferente a los anteriores. Antes los retos
fueron más que todo por mejoras en la parte de la calidad; alguna situación que
tuvimos en prensa y radio con el tema de los nombres en el que trató de haber
un tanto de conflicto. Pero, en resumidas cuentas, hemos sido consientes de nuestro foco que siempre
ha sido darle herramientas a la manicurista para que haga un mejor trabajo.
Pues son nuestras mejores aliadas.
Inclusive, nuestras exportaciones nacieron de la mano de las manicuristas
ya que, cuando ellas iban a trabajar a otros países, se llevaban nuestros productos y después
empezaban a escribirnos que dónde podían conseguir los productos donde se
habían ido a vivir y ahí
nació la idea de empezar a poner puntos fuera de Colombia.
¿Cuánto suman las exportaciones totales de la empresa
hasta el momento?
En un año, digamos que la torta está dividida un
poco en un 88% son ventas
nacionales y un 12% son exportaciones o ventas internacionales. Este año
estamos trabajando sobre
un presupuesto de $67.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: