El
sector turístico está uniendo fuerzas para convertir a Colombia en un destino
de talla mundial. La conectividad aérea y la oferta turística de naturaleza
jugarán un papel importante en esta fase de recuperación.
Así
va el ‘plan de conquista’.
¿Puede ser el turismo el nuevo ‘petróleo’ de Colombia? Todo indica que, lejos de ser una afirmación populista, la respuesta es sí.
Antes de la pandemia, este sector era el primer generador de divisas no minero
energético en el país. Según el último informe de la Balanza de Pagos
del Banco de la República, a corte del tercer trimestre del 2021, generó más de
US$1.900 millones: 39,3% más que en el mismo periodo del 2020.
Levantándose del duro golpe del Covid, el turismo colombiano se ha
afianzado con más fuerza: tiquetes de bajo costo, promociones, oferta hotelera
para todos los gustos y otras estrategias han hecho que los colombianos viajen
más. Con pasajes aéreos que van desde los $30.000 por trayecto el
turismo interno se está democratizando. Datos de la Asociación Colombiana de
Agencias de Viajes y Turismo (Anato) indican que en 2021 las agencias tuvieron
una reactivación en sus ventas del 62%, 58% correspondiente a viajes locales, y
que para 2022 esperan que alcance un 85% frente a 2019.
Pero,
con el público local ya conquistado y en movimiento, los turistas extranjeros
son el reto principal de los operadores turísticos.
¿Cómo
atraer más turistas y de paso más inversión para proyectos de alto nivel en ese
sector? En ese camino, el país va por una vía pavimentada. Entre enero y
noviembre del año pasado llegaron a Colombia 1,7 millones de viajeros no
residentes, 39,8% más de lo registrado en el mismo periodo de 2020. Bogotá,
Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y Atlántico son las zonas más visitadas.
Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, el ‘boom’ de conectividad aérea
que ha vivido el país en el último año tiene mucho que ver con esos buenos
resultados. “Actualmente somos uno de los 20 mercados a nivel mundial con mayor capacidad aérea,
de acuerdo con la plataforma OAG; en Latinoamérica estamos en el tercer lugar,
detrás de México y Brasil”, explica.
Esa ventaja es una de las puntas de lanza que el Gobierno ha usado como ‘táctica
de conquista’ de los viajeros. A enero de este año, 27 aerolíneas operan
en el país y conectan 10 destinos de Colombia con 25 países y 42 ciudades
internacionales. Más de 1.050 vuelos llegan semanalmente con 180.800 sillas
disponibles. Solo en 2021 Colombia registró 35 nuevas rutas internacionales,
cifra que supera la de 2019, cuando entraron en operación 17 nuevas conexiones
aéreas. “Si comparamos con
2019, el mejor año del turismo en Colombia, esto significa que incluso en esta
coyuntura, hemos doblado el número de nuevas conexiones con el mundo”,
agrega Santoro.
Atraer,
encantar y volverse inolvidable
En pocas palabras: Colombia está conectada y tiene cómo recibir a sus turistas. Una vez en el territorio, la oferta hotelera y de entretenimiento también se ha reinventado para estar a la altura de las nuevas tendencias turísticas. Desde las agencias de fomento los fuertes hacia los ojos del exterior son: el turismo sostenible, el de aventura y el de lujo. También el de reuniones, que apuesta por convertirse en un hub de innovación en la región.
“Los
operadores locales han incrementado la oferta de propiedades para el turismo
rural, así como los glampings. Esta es una tendencia que ya empieza a
marcar una diferencia entre la oferta del país y el resto de la región”, cuenta
Elizabeth Rubio vicepresidente de Operaciones Aviatur.
Desde esa compañía, por ejemplo, se ha trabajado por promocionar nuevos destinos al
público extranjero como La Guajira o el Amazonas. “En esos desarrollos
nos hemos enfocado en apoyarnos en los gobiernos locales para poner a interactuar a todos los
actores del ecosistema, capacitarlos y hacer que la experiencia para el
visitante sea de otro nivel. Ahora, por ejemplo, con el éxito de la serie ‘Café con aroma de mujer’
en Netflix ya estamos preparando lanzamientos en el Eje Cafetero para
aprovechar esa ventana mundial que le dio a Colombia”, agrega.
En el Valle del Cauca otra iniciativa promete dinamizar
esa región. Desde la Gobernación del departamento se anunció la creación de los dos primeros
‘Pueblos mágicos’ de Colombia: Roldanillo y Ginebra. Basados en el caso
de éxito de México, que creó esta categoría para atraer más visitantes a zonas poco frecuentadas,
el país se convirtió en el primero en la región en replicar ese modelo con una
inversión pública de $1.500 millones que espera impulsar el turismo en el sur
de la nación.
En
términos de inversión extranjera para el sector el panorama también es
alentador. El año pasado se abrieron 3.865 nuevas habitaciones de hotel,
un 80% más que en 2020, impulsado en gran parte por la Ley de Turismo del Gobierno y los incentivos
tributarios especiales. “En los últimos cuatro años han llegado 33 proyectos al
país que incluyen hoteles para los segmentos vacacionales, de ecoturismo y de
negocios; residencias
para adultos mayores y parques temáticos”, detalla Santoro de
ProColombia. Estos, indica, han tenido inversiones estimadas de US$481 millones
y generarán unos 4.100 empleos cuando estén operando por completo.
Para
los próximos cinco años, vienen apuestas importantes en el turismo de lujo todo
incluido en cabeza de grandes cadenas multinacionales de hotelería.
Aunque la directiva de ProColombia no da detalles, por temas de
confidencialidad, adelanta
que estos estarán ubicados en el Eje Cafetero, Cartagena, Barranquilla, Santa
Marta, Montería, Cali, Medellín y Bogotá.
“Aunque es cierto que creemos que el país debe apostar por los desarrollos
propios del turismo responsable, que evolucione el ‘hotel de cemento’
que se encuentra en cualquier playa, es indiscutible que la llegada de esos proyectos internacionales al
país se convierte en un gancho enorme para que más personas del mundo
vengan detrás de las marcas que ya conocen”, mencionan desde Aviatur.
La
pregunta final es cómo ganar terreno en la competencia por los turistas
cuando en la región hay grandes competidores como México y República
Dominicana. Santoro concluye diciendo que en ese punto ya trabajan en alianza con el Ministerio de
Industria y Turismo y las embajadas con presencia en el país para dar a
conocer los destinos de Colombia y hacer especial énfasis en los destinos de
sol y playa. “Hemos tenido
éxito y muestra de esto es que Apple Leisure Group escogió al país como
su base para expandirse en
Suramérica con una de sus marcas de resorts de lujo”. La llegada de
turistas internacionales ofrece enormes oportunidades.
¿Puede ser el turismo el nuevo ‘petróleo’ de Colombia? Todo indica que, lejos de ser una afirmación populista, la respuesta es sí.
En pocas palabras: Colombia está conectada y tiene cómo recibir a sus turistas. Una vez en el territorio, la oferta hotelera y de entretenimiento también se ha reinventado para estar a la altura de las nuevas tendencias turísticas. Desde las agencias de fomento los fuertes hacia los ojos del exterior son: el turismo sostenible, el de aventura y el de lujo. También el de reuniones, que apuesta por convertirse en un hub de innovación en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: