No
saber por dónde empezar, miedo a fracasar y creer que hace falta una idea fuera
de serie son algunos de los errores más comunes.
Habiendo aclarado que es un gran momento para emprender
en la columna pasada, quiero atacar las razones principales por las que alguien
que quiere crear una startup no lo hace. Es un miedo comprensible, pero en
ocasiones injustificado.
Durante los dos últimos años he hablado con más de 200
nuevos emprendedores, y al
menos 100 más que están por emprender. Sus razones para finalmente no hacerlo
son las siguientes:
1. No tengo idea de por dónde
empezar
2. Si fracaso, voy a perder tiempo
en mi carrera
3. Tengo miedo
4. No tengo una buena idea
5. No tengo idea de cómo crear una
empresa:
6.
Este paso es el que suena más abrumador, pero es sencillo. En serio.
Crear
una empresa, en su core, es buscar un problema a solucionar y recibir ingresos
por la solución. Los pasos legales de una startup son los mismos: constituir la empresa, firmar primeros contratos,
abrir cuentas de banco,
impuestos, etc.
Constituir
la empresa es muy fácil. En México, por ejemplo, toma menos de 24 horas.
Al igual que en Colombia y Chile. Brasil es un poco más complicado.
Si
quieres recibir inversión extranjera, conviene constituir la empresa en
E.E.U.U., donde es aún más fácil. Puedes usar Stripe Atlas o Clerky,
toma una hora y menos de 400 dólares para constituirla y en un par de semanas
ya puedes facturar.
Lograr
que la empresa venda es más difícil. Encontrar los primeros clientes es
el paso más importante, y tema para una futura columna.
Si fallo, voy a perder tiempo en mi carrera: Es
contra-intuitivo, pero fundar
un negocio te hace mejor profesional al tratar más problemas en menos tiempo.
¿Qué perfil está más preparado? ¿El de alguien que lleva
5 años haciendo lo mismo, o el
de alguien que trabajó por 3 años en una empresa y luego emprendió durante 2
años y se enfrentó a todo lo que eso implica? Para mí, obviamente el
segundo. Si falló o no, es irrelevante.
Trabajar
en una startup da tres veces la experiencia que trabajar en una multinacional,
porque hay que hacer el
triple de cosas. ¿Entonces cuánta experiencia crees que da fundar una startup?
Por ahí 10 veces más.
Este es el insight que más sorprende a los profesionales
de alto perfil con quienes hablo, ellos creen que la vida profesional es una carrera: hay que llegar
arriba rápido y cualquier desvío quita tiempo.
Comparto la opinión de Sheryl Sandberg – la carrera
profesional es más como un junglegym que como una pirámide –. Emprender no es una línea
directa al éxito, puede dar vueltas y salir bien.
Tengo
miedo:
A todos nos da miedo al fracaso, o sentirse fracasado. Encontrar la forma de superar esto es más fácil cuando se tiene motivación.
Fracasar
en sí no es bueno, pero las lecciones del fracaso son valiosas. En
Silicon Valley, cuando uno quiebra, lo buscan para emprender algo nuevo y los
inversionistas lo ven con buenos ojos aunque haya fallado.
Es
imposible escapar a la muerte, sin embargo vivimos cada día porque vale la pena.
El fracaso no es
inevitable como la muerte, entonces. ¿Por qué no emprender si vale la pena
solucionar los problemas que enfrentamos? Mejor cambiar el ‘Tengo miedo’ por ‘¿A qué le tengo más
miedo?’.
Emprender
me asusta. Pero no intentar y llegar a la vejez sabiendo que pude haber
intentado tener impacto en el mundo y no lo hice por miedo a fracasar, me aterra.
No
tengo una buena idea:
Este suele ser el problema más difícil de superar, porque los emprendedores sienten que requieren creatividad, un momento de inspiración divina, o una especie de genialidad fuera de serie.
Si no saben por dónde empezar, les dejo las perspectivas
de Carlos Rodríguez-Pastor, gran emprendedor peruano y CEO del grupo Intercorp.
Para él hay tres grandes
problemáticas en latinoamérica: la infraestructura, la educación y la salud.
Es más fácil lanzar su startup donde hay menos competidores y se mueven más lento.
El gobierno es tanto competidor como aliado solucionando las problemáticas en salud,
educación e infraestructura, porque es su función, pero está buscando
quién lo haga mejor. Puedes
atacar un problema clave para la región, donde el mayor competidor es lento y
quiere que le ganes, ¿Qué mejor que eso?
La startup de la semana
Terecomiendo.com
¿Qué hace?
Ayuda a las personas a encontrar ofertas de empleo formal y a validar habilidades que los convierten en mejores candidatos para el mercado laboral. Más de 1 millón de personas y 4.000 empresas hacen parte de la plataforma.
Quiénes son sus fundadores?
Alejandro Ordóñez y Sebastián Palomares.
Por
qué es cool?
Porque está ayudando a las personas a ingresar al mercado laboral con habilidades relevantes. Están literalmente ayudando a capacitar a las personas de acuerdo a las necesidades de las empresas. Esto es clave para que seamos una región competitiva.
A todos nos da miedo al fracaso, o sentirse fracasado. Encontrar la forma de superar esto es más fácil cuando se tiene motivación.
Este suele ser el problema más difícil de superar, porque los emprendedores sienten que requieren creatividad, un momento de inspiración divina, o una especie de genialidad fuera de serie.
Terecomiendo.com
¿Qué hace?
Ayuda a las personas a encontrar ofertas de empleo formal y a validar habilidades que los convierten en mejores candidatos para el mercado laboral. Más de 1 millón de personas y 4.000 empresas hacen parte de la plataforma.
Alejandro Ordóñez y Sebastián Palomares.
Porque está ayudando a las personas a ingresar al mercado laboral con habilidades relevantes. Están literalmente ayudando a capacitar a las personas de acuerdo a las necesidades de las empresas. Esto es clave para que seamos una región competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: