Colombia se encuentra entre los 8 países del mundo
que lucha por mantener el sistema de doble propósito en la ganadería.
Las opiniones están divididas, algunos ganaderos
ven en este esquema productivo la manera de sobrevivir, pero consideran que no
es competitivo para impactar la pobreza rural. Otros indican que es exitoso porque permite destetar
terneros de 180 kilos y que se debe rebobinar para mejorarlo.
Ganaderos
coinciden en que hay que apuntarle a la competitividad productiva para poder
incursionar con mayor rentabilidad en los mercados de la leche y de la carne
bovina.
Argumentan
que no se puede ser competitivos con una producción en doble propósito en
promedio de 3 - 4 litros de leche por vaca al día y con una carne sin marmóreo.
Agregan que los productores medianos y grandes deben
separar los hatos y especializarse. Señalan que se deben hacer ajustes en
materia de genética para poder ofrecer los productos que demanda el mercado mundial.
Desde otro ángulo,
arguyen que la ganadería de doble propósito ha permitido que economías de
guerra –como la que registró Nicaragua en el pasado–, sobreviva. «Hace
que la población rural sobreviva y es magnífico en esas condiciones».
No obstante, reconocen que no proporciona la oportunidad de aumentar la
generación de riqueza, y eso es un problema. Colombia se encuentra entre los 8 países del mundo que lucha por
mantener el sistema de doble propósito en la ganadería.
Para otros ganaderos el tema no es acabar con el
sistema de producción de doble propósito, si no mejorarlo. Si se tiene una vaca media sangre
que da 7 litros de leche o más diarios y permite destetar un ternero de 180
kilos, estamos hablando de un programa de DP exitoso.
Este permite perfectamente superar los estándares de pobreza. Es una alternativa válida, pero tenemos que
rebobinar el sistema productivo para que, tanto en carne como en leche, pueda
mejorar.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: