Los
científicos han estudiado los cambios climáticos pasados para comprender los
factores que pueden provocar que el planeta se caliente o enfríe. Los grandes son cambios en la
energía solar, la circulación oceánica, la actividad volcánica y la cantidad de
gases de efecto invernadero en la atmósfera. Y cada uno ha influido en algún
momento.
Por ejemplo, hace 300 años, cuando se combinaron una
producción reducida de energía solar y un aumento en la actividad volcánica, hubo partes del planeta que se
enfriaron tanto como para que fuera habitual que los londinenses patinaran
sobre el hielo del Támesis. Hace unos 12.000 años, cambios de gran
magnitud en la circulación del Atlántico sumergieron el hemisferio norte en un
estado glacial. Y hace 56 millones de años, una gigantesca explosión de gases
de efecto invernadero, producto de la actividad volcánica o vastos depósitos de
metano (o ambos), calentó
el planeta de manera abrupta al menos 4 grados Celsius, lo cual provocó que se
enturbiara el clima, se
asfixiaran los océanos y se produjeran extinciones masivas.
Para determinar la causa de los actuales cambios
climáticos, los
científicos han observado todos estos factores. Los primeros tres han
variado poco durante los últimos siglos y es probable que hayan tenido efectos
modestos en el clima, en particular antes de 1950. Sin embargo, no pueden representar el rápido
incremento de la temperatura en el planeta, en especial en la segunda
mitad del siglo XX, cuando la producción solar de hecho disminuyó y las
erupciones volcánicas ejercieron un efecto refrigerante.
Ese
calentamiento se explica mejor gracias a las crecientes concentraciones de
gases de efecto invernadero, los cuales tienen un poderoso efecto sobre
el clima (ve la siguiente pregunta para saber por qué). Y desde la Revolución industrial, los humanos
han añadido más de ellos a la atmósfera, principalmente por medio de la
extracción y la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el
gas, procesos que liberan dióxido de carbono.
Las
burbujas de aire antiguo atrapadas en el hielo muestran que, antes de 1750
aproximadamente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de
unas 280 partes por millón (ppm). Comenzó a aumentar lentamente y superó
el umbral de las 300 ppm hacia 1900. Los niveles de CO2 se aceleraron a medida que los automóviles y
la electricidad se convirtieron en elementos importantes de la vida moderna,
y recientemente superaron las 420 ppm La concentración de metano, el segundo
gas de efecto invernadero más importante, se ha duplicado con creces. Ahora estamos emitiendo carbono
mucho más rápido que hace 56 millones de años.
Nota:
Las emisiones totales de dióxido de carbono proceden de los combustibles
fósiles y la producción de cemento y no incluyen las emisiones relacionadas con
el uso del suelo y la silvicultura.
Estos
rápidos aumentos de los gases de efecto invernadero han provocado un
calentamiento brusco del clima. De hecho, los modelos climáticos
sugieren que el calentamiento por efecto invernadero puede explicar
prácticamente todo el cambio de temperatura desde 1950. Según el último informe
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que evalúa
la literatura científica publicada, los factores naturales y la variabilidad climática interna solo pueden
explicar una pequeña parte del calentamiento de finales del siglo XX.
Otro estudio lo expresa así: las probabilidades de que el calentamiento actual
se produzca sin las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero son
inferiores a 1 entre 100.000.
Sin embargo, los gases de efecto invernadero no son los
únicos compuestos que alteran el clima y que la gente ha lanzado al aire. Al quemar combustibles fósiles,
también se produce una contaminación por partículas que refleja la luz solar y
enfría el planeta. Los científicos estiman que esta contaminación ha
ocultado hasta la mitad del calentamiento producto de los gases de efecto invernadero
que habríamos experimentado de otra manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: