A lo largo de la
historia, la humanidad ha sobrevivido a diversas catástrofes que provocaron
daños materiales, destruyeron civilizaciones y se llevaron millones de vidas. Aún con el paso
de los años, tales sucesos se han almacenado en la memoria colectiva de
distintas formas para
hacer llegar a las generaciones futuras el mensaje de que no importa cuál sea
la tragedia, si todos trabajamos juntos podemos salir adelante.
Este es un listado de 15 catástrofes que cambiaron la
historia y que aún hoy permanecen en el recuerdo de distintas maneras.
No es nada raro encontrar de vez cuando representaciones en las que aparecen aquellas
máscaras tan particulares que utilizaban los doctores del siglo XIV para tratar
a sus pacientes durante la peste negra, la cual se llevó las vidas de 45
millones de personas. Muchos
afirman que la peste fue impulsora del Renacimiento por la necesidad de pensar
nuevas estrategias de comercio y laborales.
1. Explosión de
Brescia
En agosto del año 1769 un rayo cayó sobre Brescia. Tal vez un fenómeno natural como
este no suene como algo tan “catastrófico” pero vaya que lo fue. El rayo
tuvo la puntería de caer en un bastión que estaba cargado de pólvora, lo que provocó una explosión de
tal magnitud que destrozó una gran parte de la ciudad y se llevó
alrededor de 3 000 vidas.
Tras el suceso la
Iglesia, que tenía objeciones hacia los pararrayos, dio su permiso para que se
colocaran, también se hicieron leyes que favorecieran el almacenamiento privado
de pólvora. De los
destrozos reconstruyeron la Iglesia de Sant’Alessandro y diseñaron a su
alrededor una bella plaza.
2. Epidemia de
viruela
Se especula que el
virus de viruela existió desde antes, pero fue en Europa del siglo XVIII cuando
hizo estragos matando a millones de personas. Para empeorar, cuando los
conquistadores europeos llegaron a tierras americanas contagiaron a los
indígenas. Finalmente
todos los países se pusieron de acuerdo para unir fuerzas y erradicar esta
enfermedad, así que en 1803 se realizó la Operación Balmis en la que el
doctor con dicho nombre recorrió el mundo con la vacuna.
Para llegar a América, Balmis necesitó de 22 niños huérfanos que dejaron sus tierras y viajaron
con la cura inyectada en ellos, este método era el único que les
permitía viajar de un continente a otro sin que los efectos de la vacuna se
perdieran. Actualmente se sigue recordando a estos niños con monumentos, y
hasta con una película llamada “22 ángeles”.
4. Gran hambruna
irlandesa
En 1845 una cadena de
sucesos desató la hambruna: un hongo infectó la cosecha; el prolongado invierno
los tomó desprevenidos; y muchos campesinos emigraron a las ciudades donde no
había instalaciones acordes para el crecimiento poblacional súbito, lo que
generó miseria y enfermedades. Ante aquel panorama, las acciones caritativas fueron iniciativa propia
de los países extranjeros que no esperaron a que Irlanda les pidiera ayuda.
Actualmente el país recuerda aquellos años en el día nacional
de la hambruna, realizando caminatas, minutos de silencio por los que
perecieron en aquel tiempo, y
fomentando las expresiones artísticas sobre el tema para que nada quede en el
olvido. Incluso la banda U2 le ha dedicado una canción llamada Van
Diemen’s Land.
5. Erupción de
Krakatoa
Aunque no es la
primera vez que se escucha sobre la erupción de un volcán, este caso en 1883
irrumpió con tal violencia que explotó una isla entera en la que no quedaron
sobrevivientes. Su intensidad superó con creces la bomba de Hiroshima.
También se afirma que el sonido de la erupción fue tan estruendoso que aún a
kilómetros de distancia podía hacer daño a los oídos.
Sin embargo la
catástrofe también fue la apertura a descubrimientos científicos, ya que cuando
los especialistas vieron volar cenizas a cientos de kilómetros de distancia de
donde se originaron, llegaron a la teoría de la velocidad del viento, lo que
permitió rastrear las corrientes en chorro. Además, las partículas de polvo del volcán llegaron a la
atmósfera generando por un tiempo una serie de colores y formas en las nubes que según afirman algunos
estudios, visualmente inspiraron a Munch para hacer su obra maestra
llamada El grito.
6. Hundimiento del
Titanic
El RMS Titanic partió un 10 de abril de 1912 y a los pocos días se hundió a
causa del choque con un iceberg provocando 1500 muertes de todas las
clases sociales. Este caso tuvo varios errores humanos que llevaron a la
tragedia masiva: en el momento del hundimiento no había suficientes salvavidas para los
pasajeros; los barcos cercanos no ayudaron porque no entendieron las luces de emergencia y además el operador de radio se quedó
dormido para escuchar el pedido de socorro; y si no fuera suficiente, el número de víctimas podría
haber sido menor puesto que los primeros botes salvavidas partieron casi vacíos
ya que nadie creía que el barco realmente se iba a hundir.
Esta tragedia cambió las normativas con respecto a medidas de
seguridad en buques; se
hicieron modificaciones en los diseños de barcos de tal forma que soporten
averías; y hasta se creó la Patrulla Internacional del Hielo para
controlar el movimiento de Icebergs. A lo largo de los años se han realizado documentales en honor a las
víctimas, y libros explicando los acontecimientos. Un caso destacable
fue la película “Titanic” estrenada en 1997 que refleja el glamour del
transatlántico y su caída.
7. La gripe española
En 1918 se viralizó
una gripe que se llevó al 3 % de la población a nivel mundial, se aproxima que fueron
alrededor de 100 millones de muertes. La catástrofe no hizo distinción de clases,
enfermando desde los sectores más bajos de la sociedad, hasta reyes y
celebridades, como al artista Edward Munch el cual fue un sobreviviente, y
plasmó su autoretrato en un cuadro como memorial.
La enfermedad no se originó en España, pero fue el único país
de Europa donde la gripe tuvo mayor repercusión en los medios, porque los demás países estaban
censurados por la primera guerra mundial. Afortunadamente con el paso del
tiempo se estipula que el
virus fue mutando hasta volverse menos letal porque ya en 1919 el número de
víctimas se redujo notablemente.
8. Segunda guerra
mundial
La Segunda guerra
mundial comenzó en 1939 y duró seis años. No solo fue una gran catástrofe por llevarse alrededor de 70
millones de víctimas en masacres y holocaustos, sino porque conllevó a
quebrar relaciones políticas y segmentar territorios. Al momento de su
culminación, y con el objetivo de evitar una historia similar, se dio origen a
la Organización de las Naciones Unidas ONU, la cual se asegura de evitar
conflictos bélicos; garantizar tratados de paz y que se respeten los derechos
humanos.
Siendo uno de los
conflictos más letales de la historia, son miles los artistas que se han
expresado sobre esta temática con el objetivo de no olvidar lo acontecido y no
repetir los errores. Un ejemplo es la película La vita è bella que demuestra que
aún en el dolor y la injusticia, la vida es bella.
9. Bombardeo atómico
de Hiroshima y Nagasaki
En 1945, en el marco
de la segunda guerra mundial, Estados Unidos detonó bombas nucleares en
Hiroshima y Nagasaki, terminando con la vida de 335 mil personas. Muchos murieron
aquel día, y una gran cifra pereció durante los meses posteriores por heridas,
radiación y hambre. Tal acontecimiento llevó a Japón a rendirse y ponerle fin
la guerra.
A raíz de esta tragedia, se iniciaron proyectos como el
Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares, en la que varios países
firmaron para prevenir y promover el desarme nuclear. Con el paso de los años
Japón ha intentado fomentar el recuerdo mediante la construcción de plazas y
monumentos. Una obra cinematográfica llamada “La tumba de las Luciérnagas”
plasma el hambre y los sentimientos de impotencia de las víctimas para que no
queden en el olvido.
10. Terremoto de
Valdivia
En 1960 se dio en
Valdivia un terremoto de tal magnitud que es considerado uno de los más
destructivos de la historia dejando miles de muertos y millones de heridos. Fue tal su
fuerza que desató también la erupción de un volcán, inundaciones, y un tsunami
que afectó otros sitios del planeta. En base al suceso, Pablo Neruda escribió
un poema en su libro titulado “La barcarola” en el que intentó plasmar su
sentimiento de angustia por la noticia, y a su vez vendió el poema para darle
las ganancias a los damnificados por el terremoto.
11. Accidente de
Chernóbil
En 1986 una prueba
fallida con un reactor nuclear provocó que el hidrógeno que contenía dentro
explotase e impregnara la zona de materiales radioactivos, siendo un accidente
más tóxico que la bomba de Hiroshima. Obligó a evacuar a miles de personas, reubicar a
doscientas mil, deshabitar zonas enteras por años; alertar a 13 países europeos por peligro de
radioactividad, y si no fuera ya bastante, por años provocó trastornos
de salud a muchos habitantes.
El suceso llevó a mejorar la supervisión de los reactores, y
a que las personas tomaran conciencia de los daños medioambientales. Se
hicieron muchas campañas contra la contaminación, pintores, escritores y músicos
se inspiraron en el suceso para manifestar su repudio, como el caso de David
Bowie y su disco Time Will Crawl que aborda los abusos del planeta por las
industrias.
12. Ataque al World
Trade Center
El atentado
terrorista del 11 de septiembre del 2001, de la autoría de Osama bin Laden, fue
visto por casi todo el mundo, siendo una de las pocas catástrofes en las que la
gran mayoría pudo ser espectadora por televisión. Dos aviones fueron secuestrados
con sus pasajeros de rehenes para embestir las torres gemelas. Al comienzo, con
el primer choque, se pensó que había sido un accidente aéreo, hasta que el
segundo avión dejó relucir que era un ataque.
La catástrofe provocó
las muertes de miles de personas inocentes, generando el rechazo a los
extranjeros y sentimientos bélicos. A su vez despertó el lado heroico de
personas que estuvieron dispuestas a dar la vida por rescatar víctimas. Los
países se solidarizaron impulsando leyes anti terroristas y varios artistas
mantuvieron vigente el recuerdo de distintas maneras, un caso es la película
“Recuérdame” que se enfoca en la vida de una de las víctimas.
13. Terremoto del
Océano Índico
En el 2004, un fuerte
terremoto submarino sacudió los países que bordeaban el Océano Índico,
provocando tsunamis, destrozos y 280 mil muertes. Fue catalogado el segundo terremoto más intenso
después de Valdivia, y por el vigor con el que se desarrolló, el planeta
vibró un centímetro, y generó terremotos en otros lugares del mundo.
Esta catástrofe despertó el lado solidario de muchos países
que ofrecieron mano de obra y ayuda económica para restaurar los daños,
incluso, artistas como Simple Plan realizaron giras para recaudar fondos. El
suceso fue plasmado en la película “Lo imposible” que muestra todas las
adversidades que debieron pasar los afectados basándose en la historia real de
una familia que sufrió la catástrofe.
14. Terremoto de
Haití
Era un día de enero
del 2010 cuando un terremoto irrumpió en Haití y se llevó 316 mil vidas. Aquel fenómeno
provocó derrumbes de hogares, aeropuertos, escuelas y hasta hospitales, la
mayoría de aquellos destrozos fueron irreparables llevando al colapso al
gobierno. Las Naciones Unidas llamaron a este suceso “el peor desastre que
tuvieron que enfrentar”.
A su vez, el mundo se solidarizó ofreciendo tanto ayuda
material, como equipos de socorristas. La catástrofe conllevó a la renovación
de la infraestructura y la modernización de su Registro Civil adquiriendo
tecnología de última generación. Posteriormente, el artista Frankétienne
intentó inmortalizar los miles de rostros que se perdieron entre escombros en
una conmovedora obra de arte.
15. Terremoto y
tsunami de Japón (2011)
Si un terremoto de
magnitud de 9.0 no es ya un hecho catastrófico, acarreó un tsunami de 40, 5
metros en Japón y provocó la erupción de un volcán en Indonesia. Tras este
fenómeno la NASA pudo comprobar que una isla se desplazó dos metros al este,
alterando el eje terrestre, y repercutió en la duración de los días por 1, 8
microsegundo.
Además de ayuda monetaria, los países enviaron equipos de
rescate, médicos y hasta perros de búsqueda para poder encontrar personas
desaparecidas que llegaron a ser más de dos mil. Ese mismo año se estrenó una
película llamada “Himizu”, en la cual el guionista cambió la historia para
adaptar las problemáticas del protagonista a aquel contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios aqui: