COMO ENTENDER LA GUERRA DE BOSNIA


Hablar sobre la guerra de Bosnia no es tarea fácil. Hemos leído mucho y nos hemos informado e interesado… pero cuanto más sabemos, más complicado nos resulta entender los acontecimientos. El objetivo de este artículo es intentar contarte cuanto más claro posible el porqué Bosnia vivió una de las más terribles guerras de la historia reciente.

PRECEDENTES: LA (EX) YUGOSLAVIA
Yugoslavia fue una federación de estados que se formó tras la I Guerra Mundial. Tras la II Guerra Mundial y bajo el liderazgo del Mariscal Tito, Yugoslavia estaba formada por 6 países: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia.

En 1980 tras la muerte de Tito (que algunos lo consideran un dictador, pero muchos describen como el hombre que supo aportar paz y buenos tiempos al pueblo) varios movimientos nacionalistas comienzan a exigir un cambio en la federación yugoslava: se comienza a hablar de una ‘Gran Serbia’ por un lado y de ‘Independencia’ por otro…

Todo esto llevó al comienzo de la Guerra de los Balcanes: Eslovenia fue la primera, en 1991, en autoproclamarse independiente, tras la guerra de los 10 días, una guerra rápida y poco sangrienta, lo consiguió. ¿Los motivos? Sustancialmente 3: a la federación no le interesaba luchar con un país que estaba del lado de potencias occidentales como Italia o Austria, el territorio no era muy grande y sobre todo… la mezcla étnica era prácticamente nula.

Tras la proclamación de independencia de Eslovenia otro país solicitó su salida de la Federación Socialista Yugoslava: Croacia. En este caso la guerra seria más larga y cruel. En un bando luchaba el Ejercito Croata que intentaba proclamar su independencia y por el otro el JNA, el Ejercito Popular Yugoslavo que reivindicaba territorios croatas con mayoría de población de origen serbio.

Al acabar el sueño de una Yugoslavia unida, el líder nacionalistas serbio (Slobodan Milosevic) y el serbo-bosnio (Radovan Karadzic) decidieron que el proyecto de una ‘Gran Serbia’ vería la luz y que allá donde había un serbio, había patria. Fue cuando todo comenzó a venirse abajo…

BOSNIA Y HERZEGOVINA: ANTES DE LA GUERRA
Bosnia y Herzegovina siempre fue un estado particularmente complejo y al mismo tiempo absolutamente tolerante. Basta con pasearse por su capital, la tristemente famosa Sarajevo, donde en unas pocas manzanas conviven mezquitas, iglesias ortodoxas, sinagogas e iglesias católicas. En Bosnia y Herzegovina convivían pacíficamente bosniaks (musulmanes), serbos-ortodoxos y bosnio-croatas (católicos). En el censo de 1991 estos eran los porcentajes de la población: 43,7% bosniaks, 31,3% serbios-ortodoxos, 17,3% bosnio-croatas, 5% otros.


INDEPENDENCIA DE BOSNIA Y HERZEGOVINA
Tras la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia, 2 lideres bosnios (un bosniak y un bosnio-croata) creyeron conveniente en celebrar un referendum para conocer si el pueblo estaba a favor o no de la independencia. El lider y todos los diputados serbo-ortodoxos, contrarios, decidieron abandonar el parlamento en señal de protesta y boicotear el referendum, que finalmente se llevó a cabo el 1 de marzo de 1992 con un 67% de presencia (y un aplastante 99,43% a favor de la independencia).

El 5 marzo de 1992 Bosnia y Herzegovina se autoproclamó independiente contra de la voluntad de la parte serbo-ortodoxa del país, que había amenazado a los bosniaks y bosnio-croata que, si finalmente declaraban la independencia, ocuparían el 49% del territorio del país. Así fue: el 7 de marzo nacía la República Srpska (República de los Serbios). Hubiese sido fácil dejar las cosas así: una parte del país independiente y otra parte cumpliendo el sueño de la Gran Serbia. Las cosas, sin embargo, nunca son fáciles… sobre todo en una guerra: comenzaba uno de los conflictos más oscuros de la historia moderna… la Guerra de Bosnia.

LAS PRIMERAS VICTIMAS DEL CONFLICTO
La primera victima de la guerra es algo que no pone de acuerdo a ninguno de los dos bandos:
Para los serbios fue el padre de un novio que, durante la celebración de la boda en Sarajevo, no paraba de besar la bandera de Serbia y de gritar eslóganes nacionalistas. Un bosniak (musulmán) comenzó a discutir con él y acabó matándole. Era el 1 marzo de 1992.
Para los bosniaks la primera victima del conflicto fue Suada Dilberovic, una chica que marchaba en una manifestación contra la inminente guerra y que recibió una ráfaga de tiros por parte de francotiradores serbios. Era el 5 abril de 1992, día en que Europa respaldó la independencia de Bosnia y Herzegovina.

LA GUERRA DE BOSNIA: EL ASEDIO DE SARAJEVO
Tras el referendum y la proclamación de independencia de Bosnia y Herzegovina, el nuevo gobierno ordenó al JNA (Ejercito Popular Yugoslavo) que se retirase a Serbia. Sin embargo este decidió quedarse y alistarse entre las filas del recien formado VRS (Ejercito de la República Srpska) y seguir las ordenes de su comandante, el cruel, Radno Mladic. En Abril de 1992 la guerra era absolutamente inevitable y Sarajevo el punto más caliente: la ciudad sufrió un asedio que duró desde el 5 Abril de 1992 hasta el 14 diciembre 1995. El VRS bloqueó las carreteras, aisló Sarajevo y se apostó en las colinas que rodean la ciudad dispuesto a matar a todo enemigo que no se rindiese. Se cortaron la electricidad, el agua, el subministro de comida y de medicamentos. La ciudad estaba sola, cercada por francotiradores y abandonada a su suerte. Su única defensa era el ejercito bosnio que, aunque en número se igualaba a los serbios, sufría un embargo de armas y conseguía a duras penas mantener el control de la ciudad.

Sarajevo vivía su peor pesadilla: el invierno estaba llegando y el grito ‘Pazite, Snajper!’ (cuidado, francotirador) era el pan cotidiano de una ciudad que estaba literalmente muriendo de hambre. Durante nuestra visita a Sarajevo pudimos tomar parte en un tour (super aconsejable) que explica de cerca como pasó todo. Dado, nuestra guía, nos contó que durante la primera época de la guerra, cuando no había comida, la gente llegó a comer sopa hecha con piedras cubiertas de musgo (el único ‘alimento’ con vitaminas que había). La desesperación crecía cada vez más: el VRS comenzó a bombardear la ciudad (el parlamento, mezquitas, iglesias, la sede del periódico Oslobođenje, el Vijećnica -el actual Ayuntamiento- que conservavba entre sus paredes miles y miles de libros históricos de Bosnia…). Comenzaron también los ataques contra civiles (tristemente famoso fue el atentado en el mercado Markale, donde una bomba mató a 68 personas y dejó 114 heridos, pero no faltaron ataques contra hospitales y otras barbaridades como violaciones sistemáticas y matanzas).

La mayoría de los soldados que formaban las filas del VRS eran hombres de bajo perfil a los que se le había hecho un lavado de cerebro con la idea de una ‘Gran Serbia’ que debía derrotar a los ‘turcos’ (los bosniaks) antes que estos se revolucionasen y matasen a todos los serbios. La propaganda serbia vendía como ‘fundamentalistas islámicos’ unos musulmanes que comían cerdo y bebían alcohol (la mayoría de bosnios musulmanes lo son por herencia familiar: en el pasado, cuando los turcos llegaron a Bosnia, gran parte de la población se convirtió simplemente porque los musulmanes pagaban unas tasas casi nulas, mientras que católicos y ortodoxos debían pagar tasas 10 veces mayores).

Muchos de los soldados serbios se pasaban los días bebiendo y disparando a los civiles como si de un juego se tratase (había quien apostaba a matar un numero elevado de niños, quien quería ver cuantos hombres podía matar con un mismo disparo, quien se dedicaba a violar mujeres de los poblados…). Vamos, la guerra de Bosnia fue una de las páginas de la humanidad que más sangre ha necesitado para ser escrita.

Muchos creen que las victimas de la guerra fueron solo los bosniaks. No es cierto, un dato es clave: solo en Sarajevo el 35% de los matrimonios eran mixtos, esto quiere decir que los bosnios musulmanes no solo vivían al lado de bosnios-serbios (ortodoxos) y bosnios-croatas (católicos) sino que en muchos casos una familia estaba formada por padre de una etnia, madre de otra y abuelos de otra.

EL TUNEL DE SARAJEVO
A mediados de 1992 la ONU llegó a Bosnia para intentar proteger y ayudar a los habitantes de Sarajevo y de las zonas ocupadas. Su éxito más grande fue hacer que los Serbios les cediesen el control del aeropuerto de Sarajevo, desde donde llegaban y salían aviones con ayudas humanitarias. Otro gran hecho trajo un poco de esperanza a la ciudad: en 1993 se construyó un tunel que pasaba debajo del aeropuerto y que permitía la entrada de alimentos, medicamentos y armas desde las montañas fuera del control serbio hasta la ciudad. Llegar hasta el comienzo del tunel era una empresa arriesgada, se debía cruzar la interminable ‘avenida de los francotiradores’, llamada así por ser un blanco fácil al tener varios cruces sin protección. El hambre, sin embargo era más fuerte que el miedo y el tunel de Sarajevo vio pasar entre sus estrechos pasillos a miles de personas que luchaban para seguir con vida.

LIMPIEZA ÉTNICA
Posiblemente la diferencia entre las guerras de Eslovenia y Croacia respecto a la de Bosnia estuvo en la distribución de la población. Me explico: en Eslovenia casi no había serbios, por tanto, tras la declaración de independencia y una guerra rápida y poco sangrienta, el tema quedó zancado. En Croacia, al ser un territorio con mayor porcentaje de serbos-croatas en la población, la guerra duró más y tuvo una fuerza más feroz (de todos modos se limitó a zonas concretas). En Bosnia la guerra fue sangrienta y brutal porque no había territorios étnicos claros: todos estaban mezclados con todos y resultaba difícil decidir de quien era una zona. ¿La solución? Limpieza étnica.

La limpieza étnica fue la cara más horrible de una guerra que nunca debía haber sido real. El objetivo era ‘limpiar’ una zona forzando a los habitantes de una etnia a marcharse. Si se resistían eran torturados y matados. La finalidad era poder crear estados 100% etnicamente puros. También se procedía a eliminar cada símbolo cultural y religioso: lugares de culto y cementerios fueron derribados sin piedad. El caso más famoso fue el genocidio de Srebrenica, donde unos 8.000 musulmanes fueron asesinados.

¿DÓNDE ESTABA EL RESTO DEL MUNDO?
Esta es la pregunta que más nos retumba en la cabeza: ¿dónde estaba en resto del mundo mientras Sarajevo – y Bosnia- estaban viviendo un infierno? No solo la ayuda internacional (quitando la humanitaria) fue misera, sino que como una broma macabra se estableció un embargo de armas al gobierno bosnio: se decía que a más armas, más sangre. Pero… ¿fue la mejor solución dejar a los habitantes de Sarajevo bajo el fuego enemigo, como si la ciudad fuese una enorme ratonera? Fue Bill Clinton quien dio un paso al frente para ayudar a Bosnia cuando, tras el genocidio de Srebrenica, decidió enviar tropas de la OTAN que comenzaron a bombardear Serbia, base para el fin de la guerra..

EL FIN DE LA GUERRA: MOTIVOS
La guerra de Bosnia no tuvo vencedores. El el conflicto acabó sustancialmente por 3 razones:

La OTAN comenzó a bombardear Serbia tras la masacre de Srebrenica (muchos bosnios opinan que Srebrenica fue’vendida’ por su mismo gobierno ya que la OTAN necesitaba un motivo ‘de peso’ para poder actuar contra Serbia… como si todo lo que había pasado hasta ese momento no fuese suficiente!)
Los soldados serbo-bosnios tras años de guerra sin ver cumplido su sueño de una Gran Serbia unida estaban hundidos en depresión, se sentían traicionados por sus lideres que les prometieron una nación próspera y comenzaban a cansarse de un ‘juego’ que estaba durando demasiado.
No quedaba limpieza étnica que hacer: muchos opinan que la rendición de Serbia fue realmente un ‘objetivo cumplido’.

BOSNIA Y HERZEGOVINA TRAS LA GUERRA
El 21 Noviembre 1995, en Dayton (EEUU) Alia Izetbegovic (presidente de Bosnia), Franjo Tudjman (presidente de Croacia) y Slobodan Milosevic (presidente de Serbia), firmaron un acuerdo de paz que, el 14 diciembre 1995 fue confirmado en París.

Con el tratado de Dayton, Bosnia quedó dividida en dos partes (la República Srpska con el 49% del territorio donde viven bosnios-serbios y la Federación Croata-Musulmana (Federación de Bosnia y Herzegovina) con el 51% del territorio, dividida en 10 cantones, donde conviven -sin mezclarse- bosnios musulmanes y bosnios croatas. Si el tratado de Dayton permitió el fin de una guerra, no fue ayudo tanto a favorecer una integración de las 3 partes implicadas: en Bosnia la paz fue (y es) una paz sin convicción y el país se transformó en un estado Frankenstein. Esta fue la impresión que nos llevamos: por un lado están los serbios con su Republica de Srpska, de estampa nacionalista (lleno de banderas de Serbia, con alfabeto cirílico…) que no pierden la esperanza de que Europa los acepte como un estado autónomo. Por otro lado los bosnio-croatas no acaban de cuajar en la federación bosnio-musulmana mientras que los bosnio-musulmanes, los que más sufrieron el horror de la guerra, no consiguen olvidar todo lo que ha pasado ni mirar hacia el futuro.

Hoy en día en Bosnia viven un 48% de bosniaks, 32% serbios, 14% croatas y un 5% de otras etnias. La diferencia respecto al comienzo de la guerra es que cada grupo vive separado geográficamente: si antes todos vivían con todos, hoy la separación es evidente. En la República Srpska por ejemplo el 97% de los habitantes son serbios (antes del conflicto eran el 54%), en la Federación Croata-Musulmana, los bosniaks son el 73% (antes eran el 52%).

Hay 3 grandes problemas en la Bosnia moderna:

La corrupción (lo vivimos en primera persona ‘gracias’ a unos policías de la Republica de Srpska’… ya os contaremos la historia).

La (casi) nula meritocracia: es uno de los motivos por los que gran parte de la población joven de Bosnia sale del país en busca de un futuro mejor (y más justo).

La constitución obliga a los ciudadanos a autodefinirse en una de las 3 etnias principales (bosniaks: musulmanes; bosnios serbios: ortodoxos; bosnios croatas: católicos). Los otros (judíos, gitanos…) se quedan fuera: no pueden, por ejemplo, presentarse a cargos oficiales como el de diputado o presidente de la república.

LOS NÚMEROS DE LA GUERRA
35.000 edificios fueron totalmente destruidos en Sarajevo y prácticamente todos sufrieron daños.
La ciudad registró unos 330 impactos de balas al día.
El record se registró el 22 de julio de 1993, cuando Sarajevo recibió 3.777 impactos de proyectil.
Durante la guerra más de 20.000 mujeres y niñas bosnias fueron violadas por las tropas serbias, y en algún caso transformadas en esclavas sexuales y torturadas por meses. El resultado fueron los llamados ‘hijos de la guerra’, nacidos de madre bosnia, violada por soldados serbios. Sobre este tema te aconsejamos leer el libro ‘La palabra más hermosa’ de Margareth Mazzantini. Si bien la mayoría de las violaciones fueron de serbios hacia bosnias musulmanas, hubo también casos de violaciones de serbas ortodoxas a manos de bosniaks.
En Sarajevo casi no quedan parques: todos han sido utilizados, durante el asedio, como cementerios para dar sepultura a los muertos.
En total, en Sarajevo, las victimas de la guerra fueron 11.541. Más de 1.600 de las victimas fueron niños.
En Bosnia, las victimas de la guerra fueron unos 200.000 (más de la mitad de las victimas fueron civiles).
Hubo cerca de 30.000 desaparecidos y en los años que siguieron al fin de la guerra se descubrieron cerca de 300 fosas comunes (en el 90% de los casos, las victimas eran bosnios musulmanes)
Hubo más de 2.000 víctimas de amputaciones.
Los refugiados y exiliados fueron más de 1.000.000.
1.425 días fueron los que Sarajevo pasó bajo asedio.

Hay mucho desconocimiento sobre la Guerra de los Balcanes (y sobre todo sobre la Guerra de Bosnia) y esperamos haber podido aclararos alguna duda. Queda solo desear que el horror vivido en Bosnia pueda ser de advertencia para el futuro, aunque parece que está en la condición humana la capacidad de no aprender de los errores del pasado…

LOS RIESGOS DE SENTIRSE FELIZ EN EL TRABAJO

Si se siente feliz en el trabajo procure no estancarse, reinvéntese y agregue valor a sus funciones diarias.

¿Quién no quiere ser feliz en el trabajo? Esta tal vez puede convertirse en una de las mayores expectativas y obsesiones a la hora de buscar un empleo; pues hace parte de los sueños de cualquier persona.

Sin embargo, puede que esta no sea siempre la mejor decisión. Hay quienes consideran que las personas que centran sus objetivos en ser felices en el trabajo muchas veces pueden limitarse en el logro de metas o crecimiento profesional si no se esmeran por darle valor y renovarlo cada día.

Por definición, una compañía no está para hacer feliz a la gente, aunque sí debe preocuparse por el respeto y el cuidado de los empleados y que estos puedan desarrollarse profesionalmente.

Si bien el concepto de felicidad, así como su relevancia dentro de las organizaciones ha venido evolucionando, no es que pueda implementarse ni vivirse en todo tipo de compañía. “Se ha comprobado a través de diferentes estudios que la productividad es proporcional a la felicidad de los colaboradores; sin embargo, este concepto de felicidad en el trabajo no responde únicamente a un individuo sino a un colaborador parte de una compañía”.

Es importante que el tema de conseguir la felicidad en el trabajo no se vuelva una obsesión, ya que, así como otros aspectos de la vida, el trabajo es un ambiente cambiante, que tiene sus aspectos negativos y positivos. Algunos tips sobre el tema.

La felicidad está conectada con el amor por lo que se hace y la contribución de las empresas en este aspecto es propiciar aquellas condiciones de trabajo necesarias que le permitan al trabajador desempeñar sus funciones con gusto. El liderazgo juega un papel fundamental, ya que la felicidad del colaborador solo se encontrará en la medida en que los directivos lo consideren como el eje fundamental.

Debemos definir la felicidad laboral como la capacidad de disfrutar el rol en una empresa, de lograr conectar la capacidad personal con el quehacer laboral. Es un estado de transición que el individuo debe hacer conscientemente, valorarlo, apreciar el momento y gestionar la búsqueda de un nuevo momento. Sin embargo, nuestra experiencia nos permite determinar que asociar estados de felicidad a estancamiento laboral o pérdida de foco en el desempeño no muestran una correlación determinante.

1- Reinvéntese. Es bueno estar en guardia de forma permanente para no quedar desfasado o fuera del mercado. Conviene interesarse por nuevos retos y desafíos del sector o de la profesión y formarse continuamente.

2- No caiga en zona de confort. Aunque el trabajo que se tenga esté bien y satisfaga los intereses de las personas, es importante entender que hay factores que cambian el mercado, los planes de las propias empresas e incluso los personales, por lo que es necesario estar siempre en la búsqueda de nuevas oportunidades.

3- No todo es trabajo. Ser feliz en el trabajo es clave, sin embargo, antes que profesional se es persona, entonces puede resultar perjudicial pensar que la mayor felicidad es el trabajo, pues esto puede generar desequilibrios en la vida.

4- Proyecto de vida. Es importante que el trabajo que le hace feliz esté alineado con su proyecto de vida, pues es determinante alcanzar los planes personales, ya que solo de esta manera se conseguirá la verdadera felicidad.

LA ESPESA NIEBLA DE CONTAMINACION EN NUEVA DELHI LA CIUDAD MAS CONTAMINADA DEL MUNDO


Esta atmósfera es producto de una conjunción de superficies agrícolas quemadas y de emisiones urbanas, por eso el Gobierno de Nueva Delhi cerró todas las escuelas hasta nueva orden.

Además, este problema también se debe a las condiciones meteorológicas (viento débil, llegada del frío, humedad) que impiden la dispersión de los contaminantes.

Según los expertos también se debe al uso de dos paquetes de cigarrillos por persona al día.

Frente a la emergencia, todas las escuelas de Nueva Delhi cerraron sus puertas para proteger a los niños, según anunció la municipalidad de la capital india.

"El deterioro de la calidad del aire en Nueva Delhi no puede poner en riesgo la salud de los niños. Hemos ordenado el cierre de todas las escuelas de Nueva Delhi hasta el domingo"

En las calles de esta región, de unos 20 millones de habitantes, algunos peatones se protegían en vano del aire tóxico poniendo pañuelos o telas alrededor del rostro.

La contaminación llega incluso hasta el metro subterráneo. "Cuando salí al trabajo, a las cuatro de la mañana, no veía casi nada" señaló Jeevanand Joshi, un vendedor callejero de té.

Esta situación cuestiona la sostenibilidad de la ciudad y la forma de vivir en zonas tan pobladas.

Los episodios de contaminación son recurrentes en otoño e invierno en Nueva Delhi. Además, la Organización Mundial de la Salud clasificó a este lugar en 2014 como la ciudad más contaminada del mundo.

"Actualmente la situación es inapropiada para la vida humana", aseguró el doctor Arvind Kumar, del Sir Ganga Ram Hospital de Nueva Delhi.

La contaminación no respeta fronteras. En Pakistán, la ciudad de Lahore también ha estado envuelta en niebla contaminada, lo que provoca masivas hospitalizaciones, vuelos anulados y modificaciones en los horarios escolares.

El número de pacientes se ha "cuadruplicado" por "los problemas oculares, las infecciones respiratorias y el asma" causados por esa espesa contaminación, según el doctor Irshad Hussain.

MADAGASCAR SUFRE UN BROTE DE PESTE BUBÓNICA UNA DE LAS ENFERMEDADES MAS TEMIDAS DE LA HISTORIA

La epidemia comenzó a finales de agosto de 2017 y ya han muerto más de 200 personas, según la OMS.

Madagascar se enfrenta al peor brote de peste en 50 años. Hasta el pasado mes de agosto han habido más de 2.267 casos y 195 muertes, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La isla, situada frente a la costa africana, está acostumbrada a ver hasta 400 casos por peste bubónica en las mismas regiones rurales cada año pero esta vez el brote llega fuera de temporada y es más mortal que nunca.

La enfermedad temida
La OMS describe la peste como una de las enfermedades "más viejas y temidas".
Históricamente, fue responsable de pandemias generalizadas con un número extremadamente alto de muertes y llegó a conocerse como "la muerte negra" en el siglo XIV, matando a más de 50 millones de personas en toda Europa.

Hay algunas diferencias entre la peste bubónica y la nemónica o pulmonar.
La plaga bubónica se transmite a los humanos por las picaduras de pulgas infectadas que viven en pequeños mamíferos como las ratas. Si no se trata puede matar hasta 2/3 de los infectados.

Aproximadamente, uno de cada 10 casos evoluciona en peste neumónica, que si no se trata rápidamente suele resultar mortal en casi todos los casos.
A diferencia de la peste bubónica, se propaga mucho más fácilmente, a través del aire. Basta con que una persona enferma tosa muy cerca de ti, para que puedas resultar infectado.

La buena noticia es que con el suministro de antibióticos la peste se cura fácilmente pero es imprescindible que se administren en una fase temprana de la enfermedad.

Si se agarra a tiempo, la peste neumónica puede tratarse con antibióticos.
En las últimas semanas, el brote en Madagascar se ha ido desacelerando, con un menor número de casos nuevos cada semana.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud advierte de que podría haber más picos en el camino.

Pero ¿cómo este brote se convirtió en el peor en los últimos tiempos?
"Un brote de peste ya no se desarrolla de la forma que muestran los libros de historia", dice la doctora Sylvie Briand, directora del Departamento de Gestión de Riesgos Infecciosos de la OMS.

"Las peste es una enfermedad antigua pero los desafíos que presenta hoy para combatirla son contemporáneos y muy diferentes de los que fueron 40 años atrás".

Este brote tardó tiempo en identificarse y en ese tiempo la peste proliferó sin control.

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha estado en una de las áreas más afectadas de la ciudad de Toamasina, en la costa.

La doctora Tim Jagatic, de MSF, dijo que el brote se propagó a las áreas más pobladas cuando un hombre infectado con peste bubónica llegó a la capital desde las montañas y después viajó a Toamasina.

"Estaba infectado y llegó a una de las mayores ciudades, donde como no estaba recibiendo tratamiento la peste bubónica tenía un gran potencial de evolucionar en neumónica ".

"El hombre estaba en un ambiente cerrado con mucha gente cuando empezó a manifestar síntomas graves y comenzó a contagiar a los otros".

El doctor Jagatic dijo que esto pasó a finales del pasado mes de agosto, fuera de la temporada en la que normalmente tiene lugar la peste bubónica (entre septiembre y abril), en un área donde jamás hubo un caso por esta enfermedad.

Estaban desprevenidos.
Madagascar se encuentra en el la costa sureste de África, frente a Mozambique.
La gente no estaba a la espera de poder ser contagiada por la peste y mucho menos por el tipo que se contagia de persona a persona.
"Así que no se pudo identificar hasta más tarde, permitiendo que la enfermedad proliferase sin control".

Este caso inicial infectó a otras 31 personas, según la OMS, cuatro de los cuales murieron pero no fue hasta un par de semanas después que se detectó el brote de peste y se reconoció de forma oficial.

Desde entonces, el Ministerio de Salud del país y otras agencias de salud han entrado en acción y los casos comenzaron a disminuir mediados de octubre.
"Alto riesgo"

Gobierno y ONGs están llevando a cabo una campaña de información para que la gente tome precauciones.

La OMS describe el riesgo de la isla como "muy alto" y se teme que la enfermedad se pueda extender más allá de Madagascar.

Los viajes frecuentes por mar y aire desde y hacia los países vecinos significan que existe el riesgo de que la enfermedad se extienda a lugares como Mozambique, las Seychelles, Sudáfrica y Tanzania se considera "moderado".

La OMS dice que está ayudando a esos países a intensificar la vigilancia y prepararse para un posible brote. Sin embargo, dice, el riesgo general de propagación de la peste a nivel mundial es bajo.

El funcionario de la OMS, Tarik Jasarevic, dijo que la organización "desaconseja cualquier restricción de viaje o comercio a Madagascar sobre la base de la información actual disponible".

"La evidencia nos dice que los riesgos asociados con cerrar fronteras son más altos que mantenerlos abiertos".

Por el momento se descarta el cierre de fronteras e imponer restricciones para viajar a la isla.

De vuelta en el centro de tratamiento de MSF en Toamasina, el doctor Jagatic dijo que el país estaba mucho mejor preparado a medida que avanza la la temporada de peste.
"Los brotes son siempre difíciles de predecir. En este momento estamos viendo una disminución en los casos, pero eso no significa que esto haya terminado", dijo.
"Estamos preparados para un aumento, y queremos estar absolutamente seguros de que no nos cogerán por sorpresa otra vez", dijo.

LOS MEJORES DESTINOS NACIONALES PARA DISFRUTAR DE AGUAS TERMALES

Las bajas temperaturas y el clima lluvioso de Bogotá es uno de los motivos por los que algunas personas aprovechan la temporada de vacaciones de fin y principio de año para viajar a diferentes destinos donde encuentren un clima mucho más agradable y con planes que no podrían disfrutar en la capital del país.

Los pozos termales son unas de esas posibilidades y en Colombia actualmente los turistas nacionales e internacionales pueden encontrar más de un destino con este tipo de atractivo natural.

Aunque en el Eje Cafetero se concentra la mayor cantidad de opciones de este tipo de lugares turísticos, algunos municipios de Boyacá y Cauca también ofrecen a sus visitantes la opción de disfrutar de pozos y piscinas termales para grandes y chicos.

La mayoría de estas zonas ha sido adaptada como parques naturales donde además los turistas pueden encontrar otro tipo de actividades como parapente, torrentismo e incluso parques de atracciones.

Por eso, agencias de turismo, portales web y empresas especializadas como Almundo, Viajala y Aviatur aprovechan la víspera de la temporada decembrina para ofrecerle a sus clientes algunas de las mejores opciones para viajar a estos destinos y vivir una experiencia diferente en hospedajes con todas las comodidades.

El 48% de Risaralda son bosques, así que nos estamos convirtiendo en un destino financiero de todo el centro occidente de país, lo cual ha generado una cifra considerable en cuanto a la industria hotelera, pues el turista llega al departamento a gastar su plata”, manifestó Sigifredo Salazar, gobernador de Risaralda.

Y es que justo a este departamento anualmente llegan 1,2 millones de turistas, de los cuales 19% son extranjeros y aprovechan su estadía en el departamento para visitar las demás ciudades del Eje Cafetero.

“Los destinos turísticos termales mueven significativamente la industria. Aunque hay una tendencia marcada hacia las visitas de familias, también es una buena opción para un viaje en pareja e incluso con amigos”, añadió Catalina Jaramillo Restrepo, gerente y cofundadora de Viajala.

La vocera de la plataforma agregó que uno de los objetivos de las personas que deciden darse estos espacios es “desconectarse un poco del ruido y el agite de la vida cotidiana en la ciudad y ponerse en contacto con la naturaleza”.


Una de las posibilidades es el Hotel Termales de San Vicente, que está situado en un bosque frondoso a 45 minutos de Pereira. Ofrece una gran variedad de piscinas termales y tratamientos de spa. Allí podrá contemplar 163 especies de aves exóticas, pasear por la zona y practicar deportes extremos. El precio por noche en diciembre por pareja es de $400.000 aproximadamente.

En el Hotel La Finca del Café gozará de una buena ubicación en Santa Rosa de Cabal, justo en medio de una montaña, a poca distancia de Termales Balneario Santa Rosa de Cabal y Parque Las Araucarias. Además, está a pocos kilómetros de la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias y de Termales de Santa Rosa de Cabal. El precio por noche con desayuno incluido es de aproximadamente $273.500.

 “Los destinos turísticos termales mueven significativamente la industria. Aunque hay una tendencia hacia las visitas de familias, también es opción para parejas y amigos”.

Paipa - Boyacá
Hotel Termales El Batán, a tres horas y media de Bogotá, es uno de los complejos más visitados en territorio boyacense. El hotel está rodeado de manantiales de aguas termales en Cuítiva y dispone de piscina al aire libre para niños y adultos. El precio por noche para dos personas es de $400.000 aproximadamente.

Estelar Paipa Hotel Spa & Centro de Convenciones también copa sus instalaciones de turistas durante las altas temporadas vacacionales. El precio aproximado por noche de una habitación es de $529.633.

Popayán - Cauca
Termales Aguatibia se destaca entre las opciones turísticas en Cauca. Está cerca de Coconuco y a 34 kilómetros de Popayán. El alojamiento en el parque tiene un costo aproximado de $190.000 por noche en apartamento o en casa campesina con una cama doble, una cama sencilla, un camarote, baño y sala comedor con sofá cama y televisión con DirectTV.

Manizales - Caldas
Hotel Termales La Quinta: Un lugar único. Espectacular

A las afueras del Parque Nacional de Los Nevados se encuentran las aguas termales Tierra Viva a tan solo cinco minutos de Manizales, en el Paisaje Cultural Cafetero. El Nevado del Ruiz calienta el agua en estos manantiales hasta aproximadamente 65°C. Luego el agua se enfría hasta los 40°C o 35°C antes de llegar a las piscinas del complejo Tierra Viva. Las Termales El Otoño también son una opción popular cercana. La noche en este recinto tiene un costo por habitación que va desde $312.000.

Hotel Termales del Ruiz es otra de las posibilidades en inmediaciones con la capital de Caldas. Está situado en Termales, a 54 kilómetros de Manizales y cuenta con piscina al aire libre y WiFi. El precio aproximado por noche por pareja es de $320.000.


Neiva
Huila
Termales de Rivera es una de las mejores opciones en Neiva si quiere disfrutar de pozos de agua natural, teniendo en cuenta su cercanía con el Centro Turístico Las Termales, que está a 20 minutos de la capital huilense. El precio de alojamiento por persona va desde $40.000.

UNA GRAN EMPRESA DE ESMALTES QUE COMENZÓ CON VENTAS EN UN CARRO

Masglo empresa colombiana de esmaltes y su historia Masglo, la empresa de esmaltes colombiana que comenzó con ventas en un carro

Su gerente general, Miguel Pla, cuenta la historia de cómo las ventas de los esmaltes despegaron con la distribución puerta a puerta de los productos en un carro convencional y cómo sus peculiares nombres han dado de qué hablar entre los consumidores.

Miguel Pla García, gerente de Cerescos, compañía propietaria de las marcas Masglo y Admiss, contó que, hace 25 años, a raíz de la apertura económica la compañía estaba atravesando un periodo en el que tenía dos opciones: una o se reinventaba y continuaba vigente en el mercado o cerraba para siempre.

Entre ese dilema nació Masglo, la marca propia de esmaltes de la empresa. Pla aseguró que al principio, y para hacerse conocer, llevaba los productos y los vendía puerta a puerta. Salón de belleza tras otro en su carro personal.

Destacó que, en ese momento, la marca preferida de esmaltes era otra y que, por probar el producto, las manicuristas le compraban Masglo pero los reenvasaban en el frasco de la marca de moda para no perder a los clientes en los salones de belleza.

Luego de un tiempo, según relató Miguel Pla, estas trabajadoras lo contactaban para hacer un nuevo pedido ya que a los clientes y a ellas mismas les gustó la calidad, color, textura y demás de los nuevos esmaltes.

El directivo de la compañía habló acerca de otros temas que han sido de gran relevancia para ésta durante los últimos 25 años en la industria cosmética.

¿Cuántos años lleva Masglo en el mercado?
La compañía Ceresacos tiene 32 años pero Masglo en el mercado tiene 25 años.

¿En cuántos países tiene presencia Masglo?
En 16 países que es casi todo Suramérica, Centroamérica, España y parte de Estados Unidos (Miami).

¿Cuáles son las estrategias que siempre le han funcionado a Masglo durante estos años?
Ofrecer productos de muy buena calidad (costo y beneficio), que la gente entienda que son productos económicos pero duraderos. Estar siempre innovando, haciendo cosas nuevas en el mercado y estar tratando de mostrarles las nuevas tendencias o las cosas nuevas que tenemos a las manicuristas. Todos los años hacemos seminarios con ellas para mostrarles lo que está en tendencia. Nuestros 3 pilares son: innovación, calidad e información.

¿Cuáles son los productos estrella de la compañía en estos años?
Hace 25 años lanzamos 30 colores y hoy en día tenemos 150. De esos 30 colores, por lo menos hay unos 8 que aún permanecen en nuestra carta de color porque siempre han tenido muy buna rotación como: Francés, Tiza, Novia, Fiesta.

Últimamente tuvo mucho auge productos con nombres mucho más atrevidos como el Fufurufa, que es un rojo naranja que dio mucho de qué hablar. Nos hemos ido a crear una cultura de tratamiento de uñas que son bases fortalecedoras para diferentes tipos de uñas.

¿De dónde salen los nombres de los esmaltes?
Cuando yo metía mis esmaltes en el baúl de mi carro e iba a venderlos, las manicuristas siempre me decían: “Ay el rojitio ese que trajo la semana pasada que era muy bonito”. Entonces yo decía, pero rojos tengo del 15 al 22. Yo les preguntaba si era oscuro o claro, me di cuenta que los números no creaban ningún tipo de recordación y se me ocurrió ponerle un nombre que le tocara algo a las personas, que se ligaran con sus emociones para que lo recordaran fácilmente.

¿Todos los nombres son idea suya?
Inicialmente fueron nombres que yo puse, pero con todos los compañeros hacíamos un concurso de “pongan nombres y los elegidos ganarán un incentivo”. Y hoy en día es más o menos así. Claro, ya hay un departamento de mercadeo que se encarga de escogerlos, pero usualmente, casi todo el personal de planta, pasan nombres por medio de un concurso.

Los nombres tenían que ser de ocasiones que tocaran las emociones de las personas como el Quinciañera, Novia, Ejecutiva, Rumbera. No es que identificáramos a la mujer con ese nombre, pero sí hay momentos en la vida que la marcan para siempre y de ahí salen realmente los nombres.

¿Cómo le fue a la empresa con el escándalo de los nombres?
En ese par de meses nos afectó positivamente. Pues, el hecho de haber sido casi que tema del día en la W Radio, que en sí es un tema trivial.

Sin embargo, nos hizo interiorizar un poco acerca de si realmente estábamos siendo demasiado ligeros con los nombres y podíamos estar afectando algún tipo de mujeres que no les estaban gustando. Pero lo que quisimos explicar en ese momento y aún lo seguimos haciendo es que el nombre no identifica a la mujer, es solo el nombre de un producto y ya, unos lo toman como un tema jocoso y otros como algo personal.

Entonces nombres como Fufurufa podían ofender a una persona y a otra la hacía reír. Indiscutiblemente sí fueron nombres impuestos por hombres, pero lo que hacemos ahorita es que pasen por un filtro de mujeres para que sea equitativo.

¿Cómo está financieramente la empresa hasta el momento?
Nosotros siempre hemos sido una compañía muy sana en la parte financiera, hemos crecido poco a poco. No somos de la cultura de pedir créditos para crecer ni para hacer inversiones. Todas nuestras iniciativas y nuestro crecimiento ha sido el día a día y de acuerdo con los ingresos que tengamos tenemos las inversiones y también la parte de la utilidad para repartir a los socios.

¿Han tenido un mal momento o alguna situación compleja financieramente hablando?
Cuando Masglo nace que eso fue hace 25 años la empresa se acababa de incendiar. Fue un momento muy difícil y a raíz de eso y otras situaciones que pasaron en el país es cuando se decide fundar Masglo y sacarlo al mercado para empezar el posicionamiento.

Durante 25 años, exceptuando este año, siempre ha habido crecimientos de doble dígito y este año ha sido un poco complicado. Hay muchos factores la parte política del país, la competencia indiscutiblemente se está moviendo mucho más de lo que se movía antes, la cultura de uso del esmalte ha cambiado han salido nuevas cosas como: el esmalte permanente que desplaza un poco al esmalte tradicional; muchas marcas internacionales entraron a Colombia o compañías nacionales han sido compradas por multinacionales. Entonces este año ha sido un poco difícil. Antes teníamos 550 empleos directos y hubo que hacer un reajuste y quedarnos, por ahora con 500 puestos de trabajo directamente de nosotros.

Yo diría que este año ha sido diferente a los anteriores. Antes los retos fueron más que todo por mejoras en la parte de la calidad; alguna situación que tuvimos en prensa y radio con el tema de los nombres en el que trató de haber un tanto de conflicto. Pero, en resumidas cuentas, hemos sido consientes de nuestro foco que siempre ha sido darle herramientas a la manicurista para que haga un mejor trabajo. Pues son nuestras mejores aliadas.

Inclusive, nuestras exportaciones nacieron de la mano de las manicuristas ya que, cuando ellas iban a trabajar a otros países, se llevaban nuestros productos y después empezaban a escribirnos que dónde podían conseguir los productos donde se habían ido a vivir y ahí nació la idea de empezar a poner puntos fuera de Colombia.

¿Cuánto suman las exportaciones totales de la empresa hasta el momento?
En un año, digamos que la torta está dividida un poco en un 88% son ventas nacionales y un 12% son exportaciones o ventas internacionales. Este año estamos trabajando sobre un presupuesto de $67.000 millones.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL, UNA BENDICIÓN EN EL DESIERTO… POR AHORA


VIRÚ, Perú – El desierto ahora florece. Moras azules crecen en la arena hasta tener el tamaño de pelotas de ping-pong. Los cultivos de espárragos se extienden a lo largo de varias dunas y desaparecen en el horizonte.

Los productos del desierto son enviados a lugares como Dinamarca o Delaware, Estados Unidos. La electricidad y el agua potable ahora alcanzan pueblos que antes no tenían acceso. Muchos agricultores se han mudado a la zona desde las montañas, en busca de nuevas oportunidades en esta tierra.

Puede que suene como un proyecto de desarrollo perfecto, pero la razón por la cual fluye tanta agua por este desierto es que un glaciar en la cima de las montañas está derritiéndose.

Y puede que la bonanza no dure mucho más.

“Si desaparece el agua, tendremos que regresar a como era antes”, dice Miguel Beltrán, un agricultor de 62 años a quien le preocupa qué sucederá cuando vuelva a reducirse la cantidad de agua a la que tienen acceso.

 “La tierra estaba desierta y la gente, hambrienta”.

El cambio climático ha sido una bendición aquí en Perú, pero pronto podría volverse una maldición. En las últimas décadas, el deshielo glaciar en los Andes ha generado una fiebre de oro en la parte baja del río, al resultar en la irrigación y cultivo de más de cuarenta mil hectáreas de tierra desde los años ochenta.

Pero es un beneficio temporal: el flujo de agua ya se ha reducido y los expertos estiman que la capa de hielo habrá desaparecido para 2050.

A lo largo del siglo XX varios proyectos públicos de desarrollo enormes, implementados desde Australia hasta países en África, han intentado dirigir agua hacia tierras áridas. La parte sur de California, Estados Unidos, era matorral hasta que llegó agua por medio de canales, con lo que se desató la especulación sobre el valor inmobiliario en las llamadas “Guerras de agua” que son retratadas en la película de 1974 Chinatown.

Sin embargo, el cambio climático amenaza estos proyectos al reducir la extensión de los lagos, diezmar los acuíferos y disminuir los glaciares que alimentan los cultivos. En Perú, el gobierno irrigó el desierto y lo convirtió en tierra arable por medio de un proyecto de 825 millones de dólares que, para dentro de unas décadas, estará en seria amenaza.

“Estamos hablando de la desaparición de torres de agua que está congelada que han dado sustento a poblaciones grandes”, dijo Jeffrey Bury, profesor de la Universidad de California en Santa Cruz que ha dedicado años al estudio del deshielo de glaciares y sus efectos en la agricultura peruana. “Esa es la gran pregunta respecto al cambio climático en estos momentos”.

La situación ha preocupado a Perú por mucho tiempo. La civilización moche hizo grandes proyectos hidráulicos y construyó ciudades en el mismo desierto peruano, pero terminó por colapsar conforme se elevó la temperatura del Pacífico, lo que mató a peces y provocó inundaciones severas, de acuerdo con arqueólogos.

Ahora la amenaza es la disminución en los niveles de agua. Más de la mitad de Perú yace sobre las cuencas del Amazonas, pero pocas personas están asentadas ahí. La mayoría están en la costa árida, lejos de la lluvia que abunda en la cordillera de los Andes. Esta región, que incluye Lima y en la que vive el 60 por ciento de la población peruana, solo alberga el dos por ciento del abasto de agua.

Los glaciares son la fuente acuífera para la mayoría de la costa durante la temporada seca de Perú, que se extiende de mayo a septiembre. Pero la capa de hielo de la Cordillera Blanca, que por mucho tiempo ha sido la fuente de abasto del proyecto de irrigación Chavimochic, se ha reducido en 40 por ciento desde 1970 y se achica a un paso cada vez mayor. Según científicos, en la actualidad pierde unos nueve metros por año.

Los agricultores a lo largo de la cuenca que va desde los picos hasta las dunas desérticas dicen que ya empiezan a notar los efectos.

La disminución de las capas de hielo ha expuesto tramos de metales pesados que estuvieron debajo de los glaciares durante milenios, como plomo y cadmio, de acuerdo con los científicos. Esos metales ahora están chorreando hacia las fuentes acuíferas, lo que ha enrojecido los ríos, ha envenenado a ganado y cultivos, y ha vuelto imbebible el agua.

Cosecha de espárragos en Trujillo. Con suficiente agua y fertilizante, los espárragos pueden crecer directamente en la arena.

Las temperaturas en el área se han disparado, lo que también ha resultado en cambios extraños a los ciclos de cultivo, según dicen los agricultores locales. A lo largo de la última década ha sido posible cultivar el maíz –que desde la era prehispánica solo crecía una vez en las montañas– en dos o hasta tres ciclos.

Para personas como Francisco Castillo eso implicaría más ganancias, si no fuera porque ahora cunden más las pestes por el aire cálido.

En el caso de Castillo, quien planta maíz y arroz cerca de la desembocadura en Chimbote del río Santa, una lombriz fue la plaga que lo asedió a él y a sus vecinos. A principios de los años dos mil comenzó a devorar sus cultivos.

Y, el año pasado, llegaron los roedores.

“Este no era un lugar donde había ratas”, se lamentó Castillo.

Para Justiniano Daga, agricultor de 72 años, el punto de quiebre para sus cultivos de algodón fue cuando las hormigas se comieron los capullos. Este año decidió plantar caña y recorrer su producción a una mayor altura, donde hace más frío.

“Pero ahí también llega la peste” conforme aumentan las temperaturas, según dijo Daga.

La primera fase del proyecto comenzó en 1985 con un canal de 80 kilómetros de largo que irrigaba un valle y proveía electricidad por medio de una planta hidroeléctrica. A principios de los noventa, Perú comenzó con la segunda fase, para irrigar dos valles más y que creó una planta de tratamiento de agua que le daba servicio al 70 por ciento de la población de la zona.

En total más de cuarenta mil hectáreas de desierto se volvieron cultivables.

La temperatura en el sitio de los glaciares aumentó entre 0,5 y 0,8 grados Celsius entre los años setenta y principios de los 2000, lo que, según Portocarrero, causó que se acelerara la tasa de retroceso de esos glaciares de la Cordillera Blanca.

 “Cada año hay menos agua; cada día hay menos agua”, dijo Portocarrero.

ESTAMOS INYECTANDO 10 VECES MAS CO2 A LA ATMÓSFERA QUE DURANTE EL PERIODO PÉRMICO


La catástrofe más intensa que ha sufrido el planeta sucedió hace 252 millones de años, al final del periodo Pérmico, cuando murió el 90 por ciento de la vida en el océano y el 75 por ciento en la tierra. Los registros fósiles son prácticamente inexistentes durante millones de años después: desaparecieron árboles, las bacterias remplazaron los arrecifes de coral, no había ruido de insectos. Los hongos con apariencia de espinas en el registro fósil tal vez sean la putrefacción de un mundo extinto.

Fue el momento en que la Tierra ha estado más cerca de quedar totalmente esterilizada. El planeta tardaría diez millones de años en recuperarse por completo, con el terreno preparado para el eventual ascenso de los dinosaurios.

 “La extinción en masa del final del periodo Pérmico es particular en la historia de la Tierra”, aseguró el geólogo Seth Burgess, del Servicio Geológico de Estados Unidos. “Nada ha sido tan grave y nada siquiera se le acerca”.

Cada vez hay más evidencias que sugieren que este apocalipsis de la antigüedad fue provocado, en gran medida, por emisiones gigantescas de dióxido de carbono producto de las erupciones de los volcanes ubicados en una amplia franja de Siberia. En la actualidad se están discutiendo las consecuencias de inyectar enormes cantidades de dióxido de carbono en el aire, como si la amenaza solo existiera a partir del resultado especulativo de modelos computarizados. Sin embargo, como lo han descubierto los científicos, esto ha sucedido muchas otras veces y en ocasiones los resultados fueron catastróficos.

La revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology publicó en julio una edición especial en la que, a partir de un conjunto de evidencias cada vez mayor, se afirma que las anteriores emanaciones volcánicas de dióxido de carbono pudieron haber ayudado a provocar muchas de las extinciones más extremas en la historia de la Tierra.

Advirtieron que también pudo haber habido otros aspectos mortales involucrados en estos Armagedones, pero el paleontólogo David Bond y el geólogo Stephen Grasby escribieron en la revista que la mayoría de las extinciones masivas estuvieron marcadas por “calentamiento global, anoxia y acidificación de los océanos, los cuales fueron producto de los cambios en el CO2 atmosférico”.

Después de sintetizar un cantidad inmensa de estudios y de investigar casi veinte extinciones masivas globales en los últimos 500.000 millones de años —incluidas las más extremas, llamadas las “Cinco grandes”—, los autores concluyeron que “el vulcanismo a gran escala es la causa principal de las extinciones masivas” y que “la mayoría de las extinciones están asociadas con el calentamiento global y fenómenos destructivos como la anoxia marina”.

El número especial de la revista refleja una comunidad científica que, al no encontrar impactos de asteroides en las escenas del crimen de muchas de las peores calamidades prehistóricas, ha dejado de observar el cielo y ha puesto la atención en las extinciones de cosecha propia.

Aunque es probable que llame más la atención el asteroide que aniquiló a los dinosaurios 186 millones de años después, la Gran Mortandad hace que esa catástrofe parezca pequeña en cuanto a la destrucción que generó.

En la actualidad, en los lugares más recónditos de Siberia, hay montones de basalto antiguo apilado; en algunos lugares la densidad es de kilómetros. Hace 252 millones de años, en la parte más alta de la extinción masiva de finales del periodo Pérmico, esta lava habría cubierto millones de kilómetros cuadrados del que fuera el supercontinente Pangea. Sin embargo, la lava no fue la única causa que casi acabó con la vida en la Tierra.

Como lo documenta el trabajo de Burgess, cuando este magma empezó a expandirse hacia la corteza superficial de Siberia, llegó a una de las cuencas de carbón más grandes del mundo y cocinó enormes depósitos de rocas ricas en carbono. Los combustibles fósiles se calentaron de forma excesiva y emergieron a la superficie terrestre en la forma de espectaculares explosiones de gas, como lo documentó un equipo encabezado por el geólogo noruego Henrik Svensen.

A pesar de que los volcanes en Siberia ya llevaban haciendo erupción durante casi 300.000 años, el trabajo de Burgess indica que la extinción masiva no comenzó sino hasta que el magma empezó a quemarse a una escala colosal debido a los combustibles fósiles. Se liberó el dióxido de carbono a la atmósfera con la misma eficacia con que lo haría hoy en día cualquier fábrica impulsada por la quema de carbón o el escape de una minivan.

En el caos resultante, a medida que aumentaron las temperaturas y la vida fue muriendo en los océanos acidificados donde se agotó el oxígeno, casi se le detiene el pulso al planeta. Le pregunté a Burgess qué habría experimentado un viajero en el tiempo que hubiera estado de visita al final de periodo Pérmico en la Tierra. “Habría tenido calor y habría sido terrible”, dijo riéndose.

Aunque es probable que llame más la atención el asteroide que aniquiló a los dinosaurios 186 millones de años después, la Gran Mortandad hace que esa catástrofe parezca pequeña en cuanto a la destrucción que generó. Produjo el final de un mundo más viejo y menos conocido, pero igual de fascinante: una vida salvaje en el supercontinente llena de una colección extraña de antepasados sorprendentes de los mamíferos y, en los mares, una alucinación arcaica de caparazones y tentáculos que habían perdurado desde los albores de la vida animal.

Hoy, la humanidad desempeña el papel de ese supervolcán primigenio en Siberia que quemó las reservas más antiguas de carbono en el mundo, las cuales llevaban mucho tiempo enterradas en forma de petróleo, carbón y gas natural. A pesar de que es probable que hubiera otros factores destructivos en marcha durante la Gran Mortandad —como halocarburos destructores de ozono, lluvia ácida o una fuerte y tóxica dosis de metales pesados que caía producto del esmog volcánico—, el principal sospechoso de la que podría haber sido la aniquilación del planeta fue la descarga de dióxido de carbono, la cual deforma los químicos. Basta con ver el océano moderno para entender por qué.

El exceso de dióxido de carbono reacciona con el agua del mar y provoca que los animales que utilizan carbonato para construir sus esqueletos no puedan habitar el mar. Los océanos modernos ya son 30 por ciento más ácidos desde el inicio de la Revolución Industrial: en nuestros mares, por su reciente acidez, se han descubierto hoyos en los caparazones de los caracoles flotantes que se alimentan de pláncton, los cuales son parte fundamental de la cadena alimenticia de las regiones antártica y del noroeste del Pacífico.

Para 2050, el océano Antártico ya no albergará estas criaturas, las cuales también son una parte crucial en la dieta del salmón. Del mismo modo, tal vez a mediados de siglo, la acidificación destruirá los arrecifes de coral que ya están enfermos y alojan 25 por ciento de la biodiversidad del océano. Además, los mares menos profundos del mundo están perdiendo oxígeno a medida que se calienta el planeta y la contaminación por nutrientes se vierte desde los centros agrícolas y las cuencas urbanas. Los paleontólogos reconocen todos estos cambios.

Sigue siendo una pregunta abierta cuál será el resultado del continuo experimento químico que realizamos con el planeta, pero la historia de las extinciones masivas nos brinda un consejo: precaución extrema.

Por fortuna, todavía falta mucho para tener el nivel de extinción en masa que había a finales del periodo Pérmico, aunque algunos paleontólogos advierten que bastan algunos siglos más de abuso medioambiental para llegar a ese punto. Sin embargo, no se tiene que llegar hasta el apocalipsis para que la vida comience a ser notablemente menos agradable.

Incluso antes de que Estados Unidos tomara la decisión descabellada de salirse del Acuerdo de París, el planeta ya se había desviado bastante del curso de lograr el objetivo de que la temperatura mundial no aumentara más de dos grados Celsius para 2100. En la actualidad llevamos un ritmo con el cual llegaremos a cerca de cuatro grados Celsius de calentamiento para el final del siglo, una temperatura que en ocasiones pasadas significó que no hubiese hielo en ningún polo. Sin embargo, el calendario no se detiene al final del siglo y, si el calentamiento rebasa esa marca, habrá partes del planeta donde no podrán vivir mamíferos como nosotros, por los peligros del estrés por calor. Además, como lo demuestra el blanqueamiento de la Gran Barrera de Coral, los océanos ya están luchando por adaptarse a un mundo más caliente y más ácido.

A pesar de que la Gran Mortandad fue realmente extrema y que es probable que participaran fuerzas superiores al arsenal de la humanidad, hemos resultado ser una potencia geológica sumamente formidable conforme seguimos alterando y deformando los complejos sistemas terrestres que soportan la vida.

“El ritmo en el que estamos inyectando CO2 en la atmósfera estos días, según nuestras mejores estimaciones, es diez veces más rápido que durante el final del periodo Pérmico”, me comentó el paleoclimatólogo Lee Kump, decano del Colegio de Ciencias de la Tierra y Minerales de la Universidad Estatal de Pensilvania. “Y el ritmo tiene importancia. Entonces, estamos creando un ambiente muy complicado para que la vida se adapte y estamos imponiendo ese cambio cerca de diez veces más rápido que los peores sucesos en la historia de la Tierra”.

El final del Pérmico es una era previa a los dinosaurios de extinción masiva que asesinó al 90 por ciento de la vida en el océano y 75 por ciento en tierra firme. También se llama la Gran Mortandad.

El verdadero culpable de la crisis climática no es ninguna forma particular de consumo, producción o regulación, sino más bien la manera en que producimos globalmente, que es por ganancias en vez de sustentabilidad. Mientras esa norma esté vigente, la crisis seguirá y, dada su naturaleza progresiva, empeorará. Ese es un hecho difícil de confrontar. Sin embargo, desviar la mirada de un problema aparentemente irresoluble no hace que deje de ser un problema.

EL VISITANTE INTERESTELAR OUMUAMUA

Este otoño, la galaxia vino a visitar el sistema solar a través de un objeto de forma alargada que astrónomos con sede en Hawái nombraron Oumuamua. El emisario interestelar de origen desconocido fue descubierto en octubre, mientras se movía por el sistema solar a unos 17000 kilómetros por hora.

Oumuamua (o-mu-a-mu-a), que quiere decir “mensajero” o “centinela” en hawaiiano, no estuvo aquí por mucho tiempo.

El 19 de octubre de 2017 fue avistado por primera vez cerca de la constelación de Lyra, a unos 32 millones de kilómetros de la Tierra, y para mayo del siguiente año estará por Júpiter, en dirección hacia afuera del sistema solar.

Ante el descubrimiento del asteroide, astrónomos de todo el mundo se apuraron para tratar de avistarlo con telescopios. Los integrantes del Instituto SETI, dedicado al estudio de posible inteligencia extraterrestre, se pusieron a buscar posibles señales de vida alienígena.

Por ahora, sin embargo, eso es solo un deseo de ciencia ficción. “Nuestras observaciones son enteramente consistentes con que esto es un objeto natural”, dijo Karen Meech, integrante del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái y líder de la colaboración internacional que descubrió Oumuamua con el telescopio Pan-STARRS 1.

El equipo de la Dra. Meech acaba de publicar el primer reporte de sus observaciones en la revista Nature. El artículo describe al visitante interestelar como algo familiar y alienígena a la vez.

“No se ve nada así en nuestro sistema solar”, dijo Meech.

Dado su color y otras aparentes propiedades, Oumuamua se parece a los asteroides que ya conocemos y que tememos que un día puedan estrellarse contra la Tierra y destruir la civilización humana.

Sin embargo, su forma es extraña. Es muy alargado, casi diez veces más largo que ancho.

Aunque el objeto misterioso ya casi deja nuestro sistema, es probable que haya miles como él que no hayan sido detectados, dicen los científicos.

Los astrónomos han predicho desde hace mucho tiempo que es probable que haya restos interestelares que invadan el sistema solar de vez en cuando, como pedazos de hielo de discos de planetas lejanos.

Estos objetos se manifestarían como cometas a medida que se acercan al Sol, al vaporizarse y encenderse. Oumuamua no se abrillantó como cometa: es tan oscuro que solo podía ser detectado con un telescopio muy poderoso, como el Pan-STARRS.

Un telescopio con un diámetro de ocho metros que está en construcción en Chile podría permitir avistar más objetos de ese tipo.

Oumuamua se ve más brillante cada 7,3 horas, lo que sugiere que está rotando. Eso es algo que un asteroide no podría hacer sin despedazarse a menos de que esté hecho de un material más fuerte.

Medidas espectrales revelaron que Oumuamua es de un color rojo oscuro, como el de muchas lunas en las afueras del sistema solar cuyas moléculas heladas han sido “pintadas” por la radiación del espacio exterior. También podría deberse a la presencia de hierro, según la Dra. Meech.

Aún es un misterio cómo Oumuamua obtuvo esa forma —quizá surgió tras una explosión de una supernova o fue formada por objetos que chocaron y se pegaron juntos— y de dónde vino.

La Dra. Meech dijo que primero pensaron que el origen era la estrella Vega, la más brillante de la constelación Lyra, pero que los análisis de la trayectoria indicaron después que eso era poco probable. El hecho de que el asteroide esté viajando a la misma velocidad relativa al Sol que otras estrellas cercanas sugiere que es la primera vez que se encuentra en otro sistema.

Aunque, según escriben los científicos en Nature, “la posibilidad de que Oumuamua haya estado orbitando la galaxia durante miles de millones de años no puede descartarse”.

Tampoco queda claro hacia dónde se dirige.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios