INCERTIDUMBRE CON EL PROGRAMA COLOMBIA SIEMBRA

Promover programas y salir luego con la chequera del Gobierno a resolver problemas y cantar victoria no es sostenible.

Recientemente, el gobierno ha salido a difundir el éxito por el crecimiento de 4,4 por ciento del PIB del sector agropecuario durante el primer semestre del 2017, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Razón le asiste al gobierno al ver que este crecimiento se da a pesar del decrecimiento del café en 14,3 por ciento, pero sustituido por 23,8 por ciento en los cultivos transitorios, 10,8 por ciento en permanentes y 3,5 por ciento en la producción pecuaria.

Las cifras anteriores son globales, pero al desagregar se observa que en los transitorios los cereales crecieron 36,3 por ciento y legumbres 17,8 por ciento. Los permanentes se concentraron en frutas 10,9 por ciento y semillas oleaginosas en 50,4 por ciento. En la parte pecuaria, el crecimiento se concentró en leche 17,6 por ciento y huevos 6,5 por ciento.

El gobierno no puede ufanarse de un crecimiento con frías cifras sin analizar la incertidumbre sembrada por la poca sostenibilidad que tiene el programa Colombia Siembra.

El principal cultivo transitorio que está sosteniendo el crecimiento agrícola es el arroz, que se acercó al millón de toneladas producidas, con un crecimiento del 29,2 por ciento, según la encuesta de arroz mecanizado. Sin embargo, esta alta producción llevó a caídas de los precios entre el 13 y el 15 por ciento. Además, se ha visto cierta reticencia de los industriales a mejorar precios al productor, a pesar del incentivo al almacenamiento ofrecido por el gobierno. El crecimiento de la producción de legumbres es el esfuerzo de pequeños productores principalmente, que también están viendo castigados los precios por el aumento en la producción.

Por el lado pecuario, a pesar de que cayó la producción bovina en 6,1 por ciento, el crecimiento de la producción tanto de huevos como de leche, se convierten en los principales responsables del relativo buen comportamiento pecuario. Esto ha resultado en excedentes de leche que ha llevado al gobierno a subsidiar el precio al productor y entregar incentivo de almacenamiento a los industriales.

Un cultivo que se esperaría creciera es el de maíz amarillo, para sustituir en algo la gran importación que llegó a cerca de 4,3 millones de toneladas en el 2016, pero solo se cosecharon 426 mil toneladas en el primer semestre del 2017, lo que significó 22,2 por ciento menos que el mismo periodo del 2016. Aquí existe el poco interés de los fabricantes de concentrados de usar el maíz amarillo nacional, lo que ha llevado a los productores a solicitarle al gobierno incentivo al almacenamiento.

La Altillanura es el territorio que se presta más para la siembra masiva de maíz amarillo, pero la resistencia de los industriales, sumada a la inseguridad jurídica sobre la propiedad, ha impedido que entren capitales frescos y desarrollen esta zona que requiere músculo financiero para lograrlo. Aquí es donde se ha debido orientar principalmente Colombia Siembra. El importante crecimiento de los cultivos permanentes como frutas y oleaginosas (palma) están mostrando lo que predominará en la agricultura colombiana en un futuro cercano, ya está el claro el ejemplo reciente del aguacate Hass.

Con Colombia Siembra se esperó también crecimiento de exportables, pero globalmente las exportaciones agropecuarias en el primer semestre disminuyeron 6,6 por ciento en toneladas, a pesar de que aumentaron 6,4 por ciento en dólares.

Promover programas y salir luego con la chequera del Gobierno a resolver problemas y cantar victoria no es sostenible; así, Colombia se siembra de incertidumbre

Finalmente, promover programas y salir después con la chequera del Gobierno a resolver problemas y cantar victoria no es sostenible, y así, Colombia se siembra de incertidumbre.

COREA DEL NORTE CONSTRUYE UN SUBMARINO NUCLEAR

El tamaño del supuesto submarino en construcción no está claro, pero el Gobierno de Kim Jong-un espera que esté listo en tres años.

Corea del Norte construye un submarino nuclear
Corea del Norte podría haber comenzado a construir un submarino nuclear de un tamaño no definido desde este enero, según indica un informe del periódico japonés 'Sekai Nippo' del que se ha hecho eco 'The Washington Times'.

Pionyang estaría desarrollando ese sumergible de manera clandestina en un muelle próximo a Nampo —una ciudad portuaria a unos 30 kilómetros de la capital norcoreana— y una fuente "familiarizada con la situación" ha indicado que el Gobierno de Kim Jong-un espera poder botarlo en tres años.

Aumento drástico de la amenaza para EE.UU. y sus aliados
Si se confirma esta información, la Marina de Guerra de Corea del Norte daría un significativo paso adelante. En estos momentos, varios analistas estiman que ya cuenta con entre 50 y 60 submarinos diesel-eléctricos, que son más ruidosos y fáciles de detectar que los buques nucleares.

Además, un sumergible con propulsión nuclear aumentaría drásticamente la amenaza que suponen los misiles balísticos norcoreanos para Washington y sus aliados. Por ejemplo, podría trasladar el proyectil balístico lanzado desde el submarino Pukguksong-1 en aguas internacionales de manera mucho más silenciosa y más difícil de detectar por las defensas de misiles de EE.UU., Japón y Corea del Sur.

EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte
Después de que Pionyang realizara su sexta prueba nuclear, seguida por el lanzamiento de un misil sobre Japón el pasado 14 de septiembre, la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, declaró que este organismo había agotado todas las opciones que tiene a su disposición para contener a Corea del Norte y su programa nuclear.


Según esa diplomática, la acción militar no puede descartarse. "Si Corea del Norte continúa con esta conducta temeraria, si EE.UU. tiene que defenderse o defender a sus aliados de alguna forma, Corea del Norte será destruida", indicó Haley.

ESTADOS UNIDOS PIERDE RAPIDAMENTE EL CONTROL SOBRE SUS ALIADOS EN TODO EL MUNDO

En tan solo ocho meses, Trump ha llevado a la OTAN a "un punto de crisis", y ahora "una ola de aliados que optan por la autonomía en vez de por la dependencia asfixiante".

El acuerdo firmado entre Rusia y Turquía la semana pasada sobre los suministros de sistemas antiaéreos S-400 supone "un revés para el bloque militar estadounidense de la OTAN", sostiene en un artículo para RT Sreeram Chaulia, analista internacional y decano de la Escuela Jindal de Asuntos Internacionales en la ciudad de Sonipat (La India).

Según explica este experto, pese a los desacuerdos y tensiones internas, hasta ahora ningún Estado miembro de la Alianza había roto "la norma no escrita" de evitar la cooperación estratégica de defensa con Rusia. Por lo tanto, el hecho de que Erdogan "pudiera contemplar una iniciativa tan audaz y socavar la lógica antirrusa existencial de la OTAN" dice mucho sobre "cuán dramáticamente EE.UU. está perdiendo su control sobre sus aliados".

Turquía
En opinión del analista, el que ha llevado el sistema de la alianza global a un punto de crisis es "el capitán a cargo", el presidente Donald Trump, que en tan solo ocho meses en el Despacho Oval ha logrado "deconstruir una estructura internacional de confianza y fe cuidadosamente construida" desde la Segunda Guerra Mundial.

En el caso de Turquía, la decisión de Trump de suministrar directamente armas a los kurdos sirios en mayo de 2017, así como la falta de progreso en la demanda turca de extraditar al clérigo Fetulá Gulen, "han amortiguado las esperanzas iniciales en Ankara de que la nueva Administración estadounidense sería afín", señala Chaulia. Por otro lado, las investigaciones legales en curso y los cargos contra los guardias de seguridad y los políticos turcos en el sistema de justicia estadounidense "han añadido leña al fuego" desde la perspectiva de Erdogan.

Ante "tales desprecios y amenazas", la reacción natural de un político "atrincherado y grandilocuente" como Erdogan es la de buscar "nuevas alineaciones para dar a EE.UU. una lección", con lo que la compra de los S-400 rusos "es una réplica en la cara" de Trump, que da por sentada la lealtad de Turquía.

Catar
La actitud de Trump hacia sus aliados se refleja también en su manejo de la crisis en torno a Catar. Indiferente al hecho de que este país alberga la mayor base militar estadounidense en Oriente Medio, el mandatario estadounidense "cayó en la trampa" de Arabia Saudita y "tomó partido descaradamente" a favor de Riad en su lucha con Doha por la supremacía entre los reinos árabes del Golfo, explica el analista.

Así las cosas, Catar aprendió lecciones similares a las de Turquía, acercándose más a Irán y a Rusia, y también involucrando a otras naciones neutrales como Omán y Kuwait para responder al desafío saudí. El hecho de que Doha no cediera a las demandas de sus rivales del Golfo y se mantuviera firme a pesar de las declaraciones de Trump contra ella "muestra cuánta influencia EE.UU. ha perdido en Oriente Medio", apunta el autor del artículo.

Corea del Sur, Japón y Australia
En Asia, donde la situación de seguridad se está deteriorando fuertemente, Trump "tampoco ha ayudado", al optar por "insultar y rechazar" a los aliados.

Corea del Sur ha sufrido "un prematuro revés de confianza" por los agresivos llamamientos de Trump para desechar el "horrible acuerdo comercial" conocido como KORUS debido al creciente déficit comercial en favor de Seúl. La insistencia de Trump para que Corea del Sur pague mil millones de dólares por el sistema antimisiles THAAD y su anterior sugerencia para que Seúl y Tokio adquieran sus propias armas nucleares "han sembrado grandes dudas" en torno la suposición histórica por la que EE.UU. asume los costos para defender a sus aliados y así "obtiene su gratitud y aceptación", destaca el analista.

El primer ministro japonés Shinzo Abe es, probablemente, el único aliado significativo a quien Trump no ha tratado de manera incorrecta. Sin embargo, en cuanto a la cuestión que realmente le importa a Japón —si EE.UU. lo defenderá de una China cada vez más fuerte y de Corea del Norte— Abe no tiene garantías estratégicas inequívocas por parte de la Administración Trump.

Australia también está "reconsiderando su tradicional dependencia" de la alianza norteamericana y da señales de que está dispuesta a aceptar "la supremacía inevitable de China", opina Chaulia, agregando que "las malhumoradas relaciones" personales de Trump con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, son indicativas "de un malestar más profundo".

América Latina
Trump: "El muro fronterizo con México para mí es vital"
La última encuesta del Pew Research Center revela cómo Trump frustró las relaciones con las naciones latinoamericanas, y, en concreto, con México, que ha sido "el chivo expiatorio favorito" del presidente de EE.UU. en lo que se refiere al comercio y a la inmigración. Solo un 5% de los encuestados dicen confiar en Trump, frente al 49% que confiaba en Obama al final de su mandato.

Además, la renegociación del TLCAN forzada por Trump "ha indignado a los mexicanos y ha mellado sus expectativas" sobre la voluntad de Washington de actuar "como un vecino justo".

Por otro lado, al deshacerse de las políticas liberalizadoras de la era Obama hacia Cuba y sugerir que EE.UU. cuenta con una "opción militar" para hacer frente a la crisis política en Venezuela, Trump "ha reencarnado el espectro del 'feo estadounidense' y el imperialismo yanqui en América Latina", advierte el analista.

Europa
Si el comercio, la migración y el terrorismo unieron a EE.UU. y Europa como un 'Occidente' único con "valores más o menos homogéneos e intereses compartidos", estas mismas cuestiones han abierto "un enorme abismo" en la era Trump, alerta el experto.

El rechazo de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, Emmanuel Macron, a las políticas y observaciones de Trump sobre el cambio climático, el proteccionismo comercial y el manejo del terrorismo islamista confirman una creciente brecha en el Océano Atlántico.

¿Desmoronamiento total?
En cualquier caso, indica el analista, por ahora el daño que Trump ha causado a las alianzas de Estados Unidos "no está en la zona de desmoronamiento total".


Sin embargo, si el giro de Turquía a Rusia es un indicador de lo que está por venir, "lo impensable bien podría pasar para cuando Trump cuelgue las botas", advierte Chaulia, para concluir que "una ola de aliados que optan por la autonomía en vez de por la dependencia asfixiante está sobre la mesa".

TRUMP AMENAZA A COREA DEL NORTE CON FUEGO Y FURIA

El presidente de EEUU ha endurecido su discurso contra el régimen de Pyongyang, al que ha instado a no realizar ninguna amenaza más.

"Se encontrarán con un fuego y una furia nunca vistos en el mundo", ha afirmado el presidente durante una reunión en su club de golf.

Te interesa leer: Trump: "La era de la paciencia estratégica con Corea del Norte se ha terminado".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha endurecido su discurso contra el régimen de Corea del Norte, al que ha instado a no realizar ninguna amenaza más si no quiere encontrarse con un nivel de "fuego" y "furia" inédita en la historia mundial.

"Será mejor que Corea del Norte no haga más amenazas a Estados Unidos", ha advertido Trump, durante una reunión en su club de golf de Bedminster (Nueva Jersey) en la que, de brazos cruzados y con un tono contundente, ha deslizado la posibilidad de una acción militar contra el país asiático.

"Se encontrarán con un fuego y una furia nunca vistos en el mundo", ha añadido el presidente norteamericano, en unas declaraciones captadas por las cámaras presentes en la sala.

Las palabras de Trump coinciden con la difusión de un informe confidencial de los servicios de Inteligencia que alerta de que el régimen de Kim Jong-Un ha desarrollado con éxito cabezas nucleares en miniatura susceptibles de ser incorporadas en los misiles de los que ya dispone.

El documento, al que ha tenido acceso el diario 'The Washington Post', corresponde a una investigación que concluyó en julio y que estuvo liderada por la Agencia de Inteligencia de la Defensa. El Ministerio de Defensa de Japón también expresó esta semana un temor similar.

Las pesquisas oficiales estadounidenses estiman que Pyongyang podría disponer de hasta 60 cabezas nucleares, si bien expertos independientes apuntan a una cifra mucho menor. La tecnología podría ser incorporada a en misiles balísticos intercontinentales como los que las fuerzas norcoreanas han probado en el último mes.

CHINA SE PREPARA PARA EXPULSAR AL DÓLAR DEL MERCADO PETROLERO

El anuncio de un nuevo contrato petrolero 'a futuro', que cotizará en yuanes, puede ser el comienzo de un cambio de fondo en las reglas del juego, advierte un experto.

China ha anunciado planes para establecer en el comercio de petróleo un 'contrato de futuros' que se cotizará en yuanes y con posibilidad de conversión en oro. Esto puede conducir a que surja una nueva referencia de precio en los mercados mundiales de crudo bajo ese tipo de contratos y constituir una alternativa al uso del dólar estadounidense en las transacciones respectivas.

Dado que China es el mayor importador del petróleo del mundo, se cree que el nuevo contrato será en especial atractivo para exportadores sujetos a sanciones estadounidenses, que podrán acordar precio y pagos en moneda china. Rusia, Irán, Pakistán, Vietnam y muchos otros países pueden estar interesados en tal oportunidad, explica a RT el experto en inversiones Jim Rogers.

El país suramericano que promete acabar con la "hegemonía del dólar"
En la industria del petróleo predomina el dólar como medio de pago, lo que permite a EE.UU. ejercer presiones sobre cualquier productor que "caiga en su desgracia". Por eso, opina Rogers, naciones como China, Rusia y otras más procuran liberar al comercio y las finanzas mundiales de esta influencia. Añade que el establecimiento del nuevo contrato chino para la compra/venta a futuro puede verse como parte de un largo pero inevitable proceso hacia la disminución del papel de dólar en el comercio de hidrocarburos.


Actualmente, en el mercado mundial de futuros sólo existen contratos de esa naturaleza para los crudos WYI y Brent, y usan el dólar en la determinación de precios. El nuevo contrato chino puede abrir paso a una competencia y gradualmente cambiar las reglas del juego en el mercado energético global.

EL CONSUMO ELÉCTRICO EN ESPAÑA PONE EN JAQUE A TODO EL SECTOR

La economía crece por encima del 3% en los tres últimos años, pero la demanda eléctrica tiende al estancamiento

En el año 2016 el consumo de las grandes empresas cayó un 0,8%, mientras que en el sector servicios la caída superó el 1%

El sector eléctrico se mueve. Las grandes empresas buscan oportunidades en el exterior y mantienen contactos para explorar posibles operaciones. Iberdrola, Gas Natural, Endesa y la portuguesa EDP están en marcha. Una de las razones por las que las grandes empresas se ven obligadas a espabilar es el gran cambio que se registra en el mercado eléctrico nacional. La demanda de electricidad se ha desenchufado de la economía. El producto interior bruto (PIB) crece por encima del 3% desde hace tres años, pero el consumo eléctrico apenas si supera el 1%, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

El fuerte tirón de la economía en los últimos años permite al Gobierno lanzar periódicamente mensajes de gran optimismo, pero no se ha trasladado al consumo eléctrico.

La crisis y los precios disparados del recibo han convertido el ahorro y la eficiencia energética en todo un fenómeno, lo mismo en el sector industrial que en el doméstico. Hoy, en un mercado al que le sobra capacidad, se consume prácticamente lo mismo que hace doce años.

Un sistema con excesos
Los datos del operador del sistema eléctrico son claros. En 2016 la demanda se situó en 265.009 GWh, sólo un 0,7% más que en el año 2015. Hasta agosto de este año, el crecimiento de la demanda es del 1,1%. El estancamiento en la demanda se produce, además, en un sistema eléctrico al que le sobra potencia. En tres lustros, la potencia prácticamente se ha duplicado (hasta 106.000 MW), lo que ha llevado a algunos expertos a hablar de burbujas inversoras en el sector que serán muy difíciles de digerir.

El gigantismo de un sector en cambio y una regulación tan compleja como deficiente es lo que ha llevado la preocupación al mercado. Goldman Sachs ha rebajado en un 8% sus estimaciones de beneficio por acción de las eléctricas. Esgrime varias razones: la retribución del negocio de distribución, que depende del Gobierno y puede caer un 40% entre 2020-2025; la rentabilidad a la baja del negocio de energías renovables (hasta un 30% de caída), y las nuevas subastas de renovables, que rebajarán los precios en cuanto estén en marcha en diciembre de 2019 como muy tarde.

El mercado ha cambiado y las empresas son conscientes de ello. Gas Natural Fenosa, que está en todas las quinielas como posible protagonista de una próxima operación en el mercado ibérico con la portuguesa EDP, admite que ante la nueva realidad -y hábitos de consumo- los grandes grupos energéticos sólo tienen dos salidas: buscar nuevas áreas de negocio a través de las comercializadoras y salir fuera a buscar otros mercados.

Como Gas Natural, Endesa, la compañía que controla la italiana Enel, también habla de encontrar "nuevos caminos" para compensar una demanda que apenas crece. En el mercado doméstico, los hábitos de ahorro que ha impulsado la crisis y la mejora de los electrodomésticos se ha dejado notar en el consumo. Pero es en el sector industrial donde realmente se observa el estancamiento.

Consumo de grandes empresas
En 2016, según Red Eléctrica (Informe del sector Eléctrico 2016), el índice que recoge la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas (IRE), disminuyó un 0,8% con respecto al 2015. Por sectores, el IRE industrial, que representa alrededor del 30% de la demanda, registró  un descenso del 0,9%, mientras que el sector servicios, que supone cerca del 13%, disminuyó un 1,1%.

Ante el nuevo panorama, las compañías intentan sumarse a la transición hacia las renovables y adaptarse a la economía 2.0. Ofrecen, destaca Gas Natural, contratos que ofrecen nuevas soluciones de ahorro y asumen que la eficiencia forma parte de un negocio que cada se centra más en las energías renovables, las redes y los clientes minoristas.

La crisis, explican técnicos de las grandes compañías, ha obligado a la industria y a los consumidores residenciales a ponerse mucho las pilas con la eficiencia energética. Lo que antes era un tema menor, ha pasado a ser uno de lo que en el argot especializado, los expertos denominan "drivers" del cambio de tendencia.

Caída de la intensidad energética
Para los expertos de Endesa, los números ya dibujan el futuro: la intensidad energética -unidades de energía necesarias para producir una unidad de riqueza- ha caído en España un 15% entre 1990 y 2015 y seguirá cayendo hasta 2030 a un ritmo -promedio anual- del 2%.

La intensidad energética se refiere a la energía primaria, que incluye los combustibles fósiles. Pero los especialistas y técnicos tienen claro que también habrá recortes en el consumo eléctrico, aunque con más margen. La electrificación de la economía en España se sitúa en torno al 25% y en 2030 puede llegar al 29% con mejoras en la industria o la llegada del coche eléctrico.

La pregunta es si el ritmo al que se sujeta la demanda afectará a las empresas antes de que encuentren nuevos nichos de negocio. Algunos analistas creen que no y que, al final, como ya sucedió en el pasado, las empresas tendrán que pedir socorro a la Administración.

EL EFECTO AMAZON



Las 100 tiendas que cerrará Macy’s representan el 15% de todas las tiendas departamentales de la compañía. La decisión de Macy’s se da después de una reducción de 96% en sus utilidades y seis trimestres consecutivos con ventas a la baja.  La decisión Walmart impacta a 16.000 empleados.

Walmart también anunció sus planes para cerrar 269 tiendas en Estados Unidos este año y, esta semana dio a conocer un acuerdo por 3.300 millones de dólares para comprar Jet.com, rival de Amazon.

Sports Authority, quien fuera una vez el minorista más grande de artículos deportivos en el país norteamericano, cerrará 450 sucursales luego de declararse en bancarrota.

Target, JCPenney, Kmart, Sears y Kohl’s también han bajado la cortina de sus establecimientos en meses recientes.

Ha habido 47.000 despidos este año en USA

Las Grandes cadenas minorista de los EE.UU. están en jaque con el auge de las compras online
El cambio en la forma en que los estadounidenses compran por Internet se está acelerando.
La industria minorista de Estados Unidos atraviesa un momento complicado.

El principal problema fue la excesiva construcción de tiendas, a la par del auge del ecommerce: Esto creó una burbuja, y al igual que en el caso del mercado inmobiliario, la burbuja explotó. "Ahora vemos los resultados: puertas que se cierran y rentas que se achican. La tendencia continuará en el futuro próximo y hasta podría acelerarse".

Credit Suisse estima que 8640 tiendas con 13,5 millones de metros cuadrados ocupados por locales minoristas podrían cerrar este año.

La recesión está afectando al mercado laboral; la industria minorista perdió un promedio de 9000 puestos en un mes de este año en USA, según el Bureau of Labor Statistics, en comparación con el aumento de 17.000 empleos del año pasado.

Los shoppings que cerraron y las tiendas que atraviesan dificultades han dado en llamar "el efecto Amazon", ya que el consumo migra de los locales tradicionales al reino online

"La forma de consumo de bienes está cambiando radicalmente". "Esto tendrá un impacto masivo en la economía... Ya es un año malo, y parece que podría empeorar."

Las acciones del gigante online Amazon actualmente valen u$s 477.000 millones.

Los shoppings y las tiendas departamentales son los que más pierden con este cambio, y el dolor se acrecienta por la ola de construcción en las décadas previas a la crisis financiera.

Bank of America Merrill Lynch estima que la superficie útil de locales comerciales de Estados Unidos se redujo 10% desde 2010, mientras que las ventas de las tiendas cayeron 18%. "Creo que la industria de las tiendas departamentales se encuentra en una espiral de muerte", Bill Ackman, gerente del fondo de cobertura Pershing Square, dijo en una conferencia en mayo.

El ritmo se acelera. Hasta el momento este año, se anunció el cierre de 7 millones de m2 de locales comerciales.

De todos modos, la caída de los emblemáticos shoppings de Estados Unidos es solo el aspecto más visible de una revolución más amplia que está cambiando radicalmente el mundo del comercio en su totalidad.

En general, los patrones de consumo están cambiando, especialmente entre los estadounidenses más jóvenes que se sienten mucho más cómodos que sus padres con experiencias de compras exclusivamente online.

Algunos inversores no están convencidos de que los comercios tradicionales estén en condiciones de competir con sus rivales de Internet, dadas las ventajas de estos últimos en términos de tecnología y datos.

"No veo que los consumidores se nieguen a consumir. Los buenos comerciantes le encontrarán la vuelta".

Obviamente este es un momento terrible para ser un minorista de tiendas físicas. Pero Wall Street está apostando a que las cosas empeoren para los grandes almacenes y minoristas.

Y Wall Street piensa que la hemorragia empeorará.  Los inversores son más negativos en la industria minorista que en cualquier momento desde septiembre de 2008


Los estadounidenses están evitando cada vez más los centros comerciales y prefieren Amazon y otros sitios para hacer sus compras. Al mismo tiempo, las tiendas que han sobrevivido están teniendo dificultades para competir con marcas de moda rápida como Zara y H&M.

JEFF BEZOS ES EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO

Jeff Bezos, el fundador de Amazon, llegó a ser temporalmente el hombre más rico del mundo, lugar al que volverá más pronto que tarde. ¿Cómo lo logró?

Jeff Bezos de Amazon fue el hombre más rico del mundo Para Bezos el eje de la estrategia es la preocupación por el cliente. Asegura que la clave del éxito es cumplir siempre la promesa de valor que se ofrece a los consumidores.

Jeff Bezos se convirtió en julio pasado y durante 4 horas, en el hombre más rico del planeta. Su fortuna superó los US$90.000 millones, con lo que se puso por encima de uno de los hombres más poderosos del mundo de los negocios: Bill Gates. Amazon es hoy una compañía avaluada en US$500.000 millones.

Sin embargo, es claro que el estadounidense creador de Amazon, el portal de comercio electrónico que cumplió 23 años de funcionamiento, va a retornar a ese lugar del ranking muy pronto y, todo indica, que de manera permanente: de los grandes magnates es a quien la fortuna más le ha crecido en los últimos cinco años a un sorprendente ritmo de 319%.

En materia de crecimiento de su riqueza, supera inclusive al otro grande de las nuevas tecnologías, Mark Zuckerberg, cuya fortuna ha aumentado a un ritmo cercano a 260% en el mismo período; Bill Gates, que volvió a ser el rey de los millonarios, ha tenido un crecimiento en su patrimonio no más allá del 50%, en este lustro. La revista Forbes explicó que Bezos logró superar por unas horas a Gates debido a que este último ha donado más de US$30.000 millones en causas filantrópicas. “De lo contrario, Gates sería inalcanzable por ahora”, sentenció la reconocida publicación estadounidense.

Lo que sí queda claro es que el modelo de negocio de Amazon es uno de los más rentables de la actualidad. Para algunos analistas de Wall Street, Bezos está en los negocios y segmentos de la economía y comercio con mayor proyección en las próximas décadas. El otro nombre con gran aceptación en el mercado bursátil es Elon Musk, fundador de Tesla.

Sorprende igualmente que Bezos le lleve ventaja en el ritmo de incremento en su fortuna a tradicionales hombres de negocios como Amancio Ortega y Warren Buffet, quienes hasta 2017 “apenas” han logrado duplicar el patrimonio que tenían en 2012.

Es de esperar que Bezos tome de nuevo la ventaja sobre sus competidores en la clasificación de los hombres con el mayor capital del mundo, porque justamente una de las ventajas de este empresario es que mira siempre a largo plazo. Ese es uno de sus mantras.

Según el propio Bezos lo relató, cuando anunció la adquisición de Zappos, un sitio de compras on line de ropa y calzado, su experiencia en el mundo de los negocios le ha enseñado tres cosas, que son las únicas que dice saber sobre el éxito.

Primero, Bezos cree que hay que obsesionarse por el cliente. Esto significa que incluso cuando sea necesario mantener una promesa de valor a un consumidor aún a costa de las utilidades de la empresa, es necesario hacerlo. El principio del empresario estadounidense es más radical: ni siquiera la inquietud por la competencia debe quitarle el primer lugar a la preocupación por el bienestar del consumidor.

El segundo mantra de Bezos es que se necesita innovar y crear de manera permanente, porque solo de esta forma se puede avanzar en la comprensión de las necesidades del consumidor.

Y, tercero, el creador de Amazon considera que para el éxito es necesario pensar en el largo plazo, porque cualquier gran innovación o creación necesita de tiempo para consolidarse. Por ejemplo, el empresario explicó que buena parte de las cosas que han sido inventadas en Amazon han necesitado de cinco a siete años para dar utilidad a los accionistas de la compañía. Por eso, es posible concluir que muchos de los réditos que está hoy recibiendo el magnate creador de Amazon, corresponden con decisiones adoptadas hace varios años; ahora mismo el dueño de este portal de comercio electrónico debe estar pensando en cómo va a ser la próxima década para todos sus proyectos.

Así que el gran revolucionario del comercio en línea llegó para quedarse en el Top 5 de los hombres más ricos del planeta.

Bezos en Colombia
Bezos es hijo de Jacklyn y Ted Jorgersen, un par de jóvenes de Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos, que se conocieron muy jóvenes y decidieron casarse. Sin embargo, las cosas no funcionaron, el matrimonio acabó y Jeff perdió contacto con su padre biológico.

Su madre, que dio a luz a Jeff cuando ella tenía 17 años, decidió reorganizar su vida con un ingeniero de petróleos de origen cubano: Miguel Ángel Bezos, a quien todos conocen como Mike. Él le dio el apellido a Jeff.

Mike fue fundamental en todos los proyectos del fundador de Amazon. Su condición de trabajador del sector petrolero le dio un nivel de ingreso superior al que Jeff hubiera podido disfrutar si se hubiera quedado en Albuquerque, con su padre natural. Mike, su padre adoptivo, logró hacer un buen nivel de ahorro, que puso a disposición de las ideas de negocios de Jeff.

El propio Mike le confesó al Diario de León de España, durante una visita a esa ciudad para revisar el estado de algunas de las obras benéficas que él apoya, “que fueron él y su esposa, Jackie, quienes dieron a su hijo Jeff los primeros US$300.000 para concretar su sueño empresarial, una librería online que se empezó a desarrollar en un oscuro garaje de Seattle hace dos décadas”, relata el diario español.

Ese dinero fue el capital semilla para el más grande emprendimiento de e-commerce que pueda imaginarse. Mike Bezos, el padre adoptivo de Jeff, lo obtuvo de sus 30 años de carrera en una de las más importantes petroleras del mundo: ExxonMobil.

Pues resulta que en el sector existe la leyenda de que Mike Bezos ahorró en Colombia una buena parte de los recursos que después invirtió en la startup de su hijo fundada en 1994.

La noticia fue confirmada por la propia compañía petrolera en Colombia: Mike Bezos fue ingeniero en varios de los proyectos desarrollados en territorio nacional. Queda por confirmar si tal vez el propio Jeff estuvo en el país por aquellos años.

La historia de Amazon
A la hora de pensar en la universidad, Jeff Bezos se decantó por la ingeniería de sistemas y la ingeniería eléctrica, carreras que estudió en Princeton. Se vinculó con una compañía de fibra óptica y dio el salto a un fondo de inversión que buscaba recursos para empresas de tecnología. A comienzos de los 90 ya había llegado a ser el vicepresidente de D.E. Shaw, un fondo de inversión, que se presenta hoy como una firma que administra cerca de US$42.000 millones en capital.

Pero ser empleado no era lo de este magnate. Según relata el propio Bezos en un video que circula por Youtube, decidió iniciar su propio emprendimiento, así que renunció a la comodidad de su trabajo en el mercado de capitales.

Su primera idea era utilizar los sistemas de computación con el objetivo de fomentar el comercio. Fue entonces cuando inició Amazon con cuatro empleados, un grupo de computadores y un servidor. La oficina era su propia casa.

Recuerda Bezos que no tenían un único punto de conexión que ofreciera la suficiente energía para poner a funcionar los aparatos de computación y por eso fue necesario conectar las máquinas a todas las conexiones eléctricas de la vivienda. “No podíamos ni siquiera conectar una aspiradora”, comenta jocosamente Bezos.

Aquello que parecía ser una locura más que no tenía futuro, empezó a dar resultado. Se trataba de un sitio web que procesara las órdenes de compra de los clientes y que garantizara un precio y tiempo de entrega justos. Bezos inició haciendo un listado de los productos que de manera más efectiva podrían ser vendidos a través de la red. Allí se ubicaban los CD, los videos y los libros. Decidió que fueran libros los primeros productos para vender. En los primeros días, la oficina que Bezos instaló en su propia casa en Seattle, en el estado de Washington, en Estados Unidos, empezó a hacer sonar la registradora como la tienda virtual más grande del mundo.

El resultado fue tan positivo, que solo tres años después, Amazon incursionó en el mercado de valores con una emisión accionaria que colocó títulos a un precio de US$14 y logró recaudar US$54 millones, lo que implicaba una capitalización de mercado de US$438 millones.

En 1998, Amazon ya tenía una capitalización en bolsa de US$2.300 millones y en su catálogo había más de 2,5 millones de títulos. Un año después, la capitalización se había multiplicado casi por 10 y había llegado hasta los US$21.000 millones y las ventas crecían a 300% anual.

Aún la burbuja de las punto.com no había estallado y apenas estaba creciendo. En 2001 vino la debacle y Amazon pasó el chaparrón casi sin inmutarse. Al cierre fiscal de 2001, había alcanzado un nivel de ventas de US$3.000 millones y empezaba a llamar la atención de propios y extraños.

En estos 17 años, la compañía no solo ha llegado a niveles astronómicos de ventas con cerca de US$135.987 millones, sino que ha incursionado en otros negocios. Bezos sigue pensando en el largo plazo.

En la actualidad se calcula que la participación accionaria de Bezos en Amazon es de 17%, suficiente para pisarle los talones a Gates.

La fórmula de Amazon
Bezos no se considera simplemente un empresario de internet o del mundo de la tecnología. Como ya se mencionó, cree que su foco está, principalmente, en las necesidades de los clientes; esta obsesión por los consumidores está por encima, dice Bezos, inclusive de la que tiene por la competencia.

Esto es lo que explica que haya visto una posibilidad enorme en utilizar los sistemas de cómputo para mejorar el servicio a las personas que compran cosas: llevarles hasta la propia puerta de su casa los productos que necesitaban, de una manera innovadora y a precios aceptables era la fórmula. No hay que olvidar que fue Amazon una de las primeras empresas en usar drones para la entrega de paquetes en Estados Unidos.

El empresario estadounidense, desde esta perspectiva, es, antes que todo, un emprendedor de los servicios de logística. De ahí que su fórmula de éxito con los libros haya podido replicarse con 50 millones de productos que hoy conforman su portafolio y cuya clave está en la confianza que depositan los usuarios en que el precio es adecuado y el tiempo de entrega justo.

Ese enfoque le permite asegurar que su modelo de negocio no se fundamenta en que algún otro competidor falle. La ventaja de Amazon no se construye sobre las debilidades de otros actores del mercado. “Nadie tiene que fallar para que nosotros tengamos éxito”, comentó durante una entrevista televisiva.

Diversificación generalizada
Amazon fue la primera compañía en articular de manera exitosa las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones con el mundo real. La idea era aplicar los sistemas de cómputo para generar eficiencias en los procesos de órdenes de compra, facturación y despacho, entre otros.

Eso puso a muchos a considerar que la gran revolución de Amazon consistía en anular el comercio real, pues ahora todo podría ser adquirido cómodamente desde internet. Ese enfoque implicaba un error: desestimar que las cosas debían ser empacadas, embaladas, transportadas y entregadas.

Bezos comprendió que la tecnología era apenas una herramienta más y que había que seguir buscando oportunidades en los propios formatos comerciales tradicionales, donde sigue siendo posible encontrar eficiencias e innovaciones.

Por eso ha venido tomando decisiones de diversificación que han dejado estupefactos a muchos analistas. Una de las más recientes fue la adquisición de la cadena de comidas Whole Foods Market por US$13.700 millones.

Esta estrategia de compras va en línea con la idea de Bezos de poner en funcionamiento su propia cadena de tiendas, Amazon Go, que promete, gracias a una mezcla de tecnología con dispositivos similares a los que permiten los sistemas que utilizan los vehículos sin conductor, que la experiencia de compra de los consumidores sea mucho más placentera que antes.

La promesa de Amazon es que estas tiendas funcionarán sin filas y sin ninguna clase de registro, lo que implica que los usuarios entrarán al establecimiento, tomarán los productos que deseen y podrán salir; la idea consiste en que de manera automática, gracias al uso de la aplicación de Amazon, las compras serán cargadas directamente a los medios de pago virtuales que tenga cada consumidor.

El prototipo de este proyecto es una tienda de Amazon Go en la que son los empleados de la compañía los que pueden comprar. Bezos quiere que la primera tienda de este tipo quede abierta este año.

La revolución de Amazon no acaba allí. Además, en diciembre del año pasado, Bezos declaró como existosa la primera entrega de productos y mercancías a través de su servicio Amazon Prime Air. Un sistema de envío y transporte de productos a través de drones. La primera entrega tuvo lugar en Inglaterra.

Así, Bezos busca completar la figura de su propuesta de innovación en el mundo del comercio: incorporar al sector del retail todos los avances técnicos que permitan facilitar la experiencia de compra a los usuarios.

Quienes creían que Amazon significaba la desaparición de los sitios de comercialización y el formato tradicional en punto de venta se equivocaron: en el caso de Amazon, el giro radical debe ser entendido en términos de eficiencia en la logística, comodidad en el punto de venta y, en general, una mejor experiencia de compra para los clientes.

De otra parte, Bezos ha incursionado en otras inversiones como servicios por streaming y producción de series de televisión y películas; montó su propia aerolínea para viajes en el espacio y adquirió The Washington Post, uno de los periódicos históricos de los Estados Unidos.

Como si fuera poco ha entregado créditos a decenas de empresarios de Estados Unidos, una movida que ha sido interpretada por algunos analistas internacionales como el inicio de una carrera para competir de frente con la banca tradicional.

Otra de las grandes apuestas de este empresario es el transporte espacial. Hace unos meses dijo que su meta anual será vender unos US$1.000 millones de sus acciones en Amazon para ampliar la financiación de su compañía de cohetes espaciales, Blue Origin. Bezos y Musk, de Tesla, han entendido que este tipo de innovaciones, que hoy parecen suntuosas, marcarán el futuro de las próximas generaciones. Otro de sus planes es invertir en soluciones que permitan operar de manera autónoma el tráfico vehicular y peatonal en las grandes capitales. A esto se le llama ciudades inteligentes. Así las cosas, atrás quedó la idea algo romántica que Amazon es solo una exitosa plataforma de comercio electrónico.

Sin lugar a dudas, Bezos ha revolucionado el mundo empresarial. Si bien, muchos lo ven como un mago de las nuevas tecnologías, estas son solo unas herramientas para satisfacer una de las obsesiones de este empresario: cumplir con todas las expectativas de los clientes y honrar las promesas que les hace a quienes están esperando que los productos de Amazon lleguen a tiempo y a buen precio.

Brad Stone es un periodista que escribió el libro The everything store, la historia de éxito de Bezos. Según él, Bezos “solo está al principio de lo que quiere conseguir”. Esta manera de referirse a uno de los actuales magnates del mundo es una buena forma de definirlo. Por esta razón, es claro que el mundo va a seguir escuchando de él.

Amazon está en todo. A continuación algunos de los servicios de la familia Amazon.

Amazon Studios. Esta compañía se encarga de la producción de material fílmico y series de televisión. Fue creada en 2010 con el propósito de generar contenidos y realizar grandes producciones al mejor estilo de otros grandes operadores. Esta será una de las mayores apuestas de Bezos para los próximos años.

Amazon Local Register. Es una plataforma electrónica para pagos móviles. Es también la competencia directa de grandes operadores de este segmento en Estados Unidos, como Square y PayPal. La idea de Amazon con esta firma es capturar un número importante de clientes que usan tarjetas de crédito y débito. Amazon Web Services. Es una de las pocas firmas de Amazon con representación en Colombia. Es uno de los negocios con mayor crecimiento en los últimos años, debido a que casi todos los sectores de la economía llevan su información y bases de datos a la nube. Sus grandes competidores son Microsoft y Google. Amazon Payments. Sistema de pago electrónico de Amazon.

La plataforma permite usar los métodos de pago que normalmente se aceptan en Amazon.com para comprar bienes y servicios en línea en todos los sitios web que aceptan Amazon Payments. Amazon Prime. Es una plataforma de streaming por internet. Fue lanzada en 2005 y permite a los clientes premium de Amazon tener acceso gratuito a las producciones propias de la empresa y a algunos partidos de la NFL. En los próximos años se invertirán unos US$4.000 millones en programación. Amazon Kindle. Es uno de los servicios estrella y más emblemáticos de la compañía. El kindle es un lector de libros electrónicos (e-books), que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados, creado por la tienda virtual Amazon.com. El dispositivo se conecta de forma inalámbrica a una red propiedad de Amazon.


RUSIA NO PUEDE PERMITIR A EE.UU. NI A OTROS PAÍSES QUE EXPERIMENTEN CON PIONYANG


Hasta que EE.UU. y sus aliados, Corea del Sur y Japón, contemplen la opción de una intervención militar, Pionyang, "seguirá desarrollando su programa nuclear", advierte un senador ruso.

Una operación militar de Estados Unidos y de sus aliados contra Corea del Norte obligaría a Pionyang a responder con todos los medios disponibles, advierte el presidente del Comité de Exteriores del Consejo de la Federación de Rusia, Konstantín Kosachev, en declaraciones a la prensa. Asimismo, el senador ha subrayado que Rusia no permitirá que Washington experimente cerca de sus fronteras, algo que EE.UU. se permite hacer por encontrarse a una "distancia geográfica significativa".

"Ellos [los líderes de Corea del Norte] harán todo lo posible para protegerse de una interferencia exterior", sostiene Kosachev. En este sentido, según él, hasta que EE.UU., otros países occidentales, sus aliados, Corea del Sur, Japón y otras naciones regionales "admitan la posibilidad de intervención y derrocamiento del régimen que existe" en Corea del Norte, Pionyang "seguirá desarrollando su programa nuclear".

Según Kosachev, no existe una solución militar para la crisis coreana, por lo que si Corea del Norte hace uso de "las posibilidades que tiene", todo esto —opina— "terminará muy mal, no solo para la región, sino también para todo el mundo, incluido EE.UU.".

¿Podría Kim Jong-un buscar inspiración en la estrategia de la Alemania nazi?
En la crisis de la península coreana Washington se siente "algo más cómodo", ya que se encuentra "a una distancia geográfica significativa", por lo que puede "permitirse el lujo de experimentar", opina. Mientras tanto, Rusia, que tiene una frontera común con Corea del Norte, "no está para bromas" y "no puede permitir a EE.UU., ni a otros países, que ocupan posiciones radicales aquí, que experimenten con Corea del Norte de este modo", ha sentenciado el senador ruso.

EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte
Después de que Pionyang llevara a cabo su sexta prueba nuclear, seguida por el lanzamiento de un misil por sobre Japón el pasado 14 de septiembre, Nikki Haley, representante permanente de EE.UU. ante la ONU, declaró que este organismo había agotado todas las opciones que tiene a su disposición para contener a Corea del Norte y su programa nuclear.

Según la diplomática, la acción militar no puede descartarse. "Si Corea del Norte continúa con esta conducta temeraria, si EE.UU. tiene que defenderse o defender a sus aliados de alguna forma, Corea del Norte será destruida", indicó Haley.

El pasado 11 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones contra Corea del Norte que implican la prohibición del suministro de condensados de gas al país asiático, así como restricciones a la importación de productos refinados.

¿CÓMO SERÍA UNA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERICANA EN VENEZUELA?

Los Estados Unidos tienen diferentes cartas en simultáneo sobre la mesa. Apuestan a una o a la otra según cómo evolucione el escenario, en función del resultado de las que están en juego. No descartan ninguna, aun la que podría parecer más lejana: la intervención militar. El mismo Donald Trump se encargó de anunciarlo, de cargar el arma en vivo y en directo para el mundo. La pregunta sería, ¿por qué en este momento del conflicto?

Las elecciones del 30 de julio fueron un golpe directo hacia el proceso de acumulación insurreccional que sostenía la derecha. Se trató de un reempate del chavismo, un retorno a la iniciativa, como un boxeador que salió de las cuerdas con un cross y volvió a estabilizar la pelea. Con una ventaja evidente a estas horas: la subjetividad. El que sentía que iba a ganar quedó descolocado, desmoralizado. Pensaban -al menos su base social- que estaban por tomar el poder, en un despliegue que no parecía tener límite, y en menos de dos semanas perdieron calle, iniciativa, discurso, épica, y los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pasaron a ser acusados de traidores y cobardes.

La conclusión del resultado es que la derecha no tiene correlación de fuerzas -ni parece en condición de construirla- dentro de Venezuela para sacar al gobierno por la fuerza. Peor aún: lo que anunciaban como una victoria segura en cualquier escenario electoral tampoco lo es. Resulta difícil saber quiénes ganarán las elecciones a gobernadores que tendrán lugar en octubre. Los cantos de triunfo que ya anunciaba la derecha no son tales. La derrota tiene efecto dominó.

Con ese escenario, comenzaron a moverse las otras cartas, previstas con anterioridad. Por un lado, y siempre como trasversal y permanente, la económica: los ataques se agudizaron sobre la moneda y los precios. Por otro lado, de manera pública, los anuncios de participación electoral: casi toda la oposición terminó por inscribir sus candidaturas. Y por fin, tanto una carta de violencia subterránea, como la internacional, ligada a la anterior, la económica y la diplomática. Una palabra resume la estrategia: integralidad.

La carta subterránea
Está en construcción, todavía -al parecer- en estado de germinación, un brazo armado de la derecha. Se lo ha visto actuar desde el inicio de la escalada en el mes de abril. Por un lado, las acciones paramilitares en varios lugares del país, con ataques a cuarteles militares, comisarías, cuerpos de seguridad del Estado, controles de territorios, comercio y transporte. Por otro, y conectados, el desarrollo de grupos de choque que, en el transcurso de los meses, por ejemplo en Caracas, tuvieron una transformación de la estética, los métodos, la organización y la capacidad. Entre los primeros encapuchados de principios de abril y los “escuderos” de junio/julio tuvo lugar una evolución. ¿Dónde están esos grupos ahora que las calles están tranquilas?

A su vez se han multiplicado los videos en las redes de grupos armados que, con capuchas, armas largas y estética paramilitar, han anunciado estar preparados para confrontar militarmente. Sus objetivos son, repiten, tanto el gobierno como las organizaciones del chavismo.

Junto con eso han intentado crear héroes: el primero, Oscar Pérez, quien lanzó las granadas sobre el Tribunal Supremo de Justicia, y luego apareció entrevistado en pantallas. El segundo, Juan Caguaripano, quien se atribuyó la dirección del asalto al cuartel de Fuerte Paramacay donde fueron robadas más de cien armas y resultó detenido el viernes por la noche.

El objetivo parecería ser la creación de mitos, figuras que puedan transformarse en aglutinadoras, referentes de una estrategia de la derecha que no tiene dirigencia visible. Por debajo de la mesa sí tienen dirigentes: sectores norteamericanos, los mismos que desplegaron la escalada insurreccional, que ordenan las cartas. Y, de manera subordinada, la derecha venezolana, como Voluntad Popular.

Esa fuerza parece en proceso de desarrollo. Ha realizado ensayos, entrenamientos. Intenta emerger, estructurarse y consolidarse, ahora que la pérdida de calle de la derecha es inocultable.

La carta internacional
Es la que más fuerza ha tomado luego del 30 de julio. Los Estados Unidos han desplegado un abanico de medidas contra Venezuela, desde sanciones económicas, bloqueos financieros, intentos de cercos y aislamientos diplomáticos, hasta el reciente anuncio de la posibilidad de la intervención militar. La iniciativa en manos del frente internacional evidencia la dependencia e incapacidad de la oposición a nivel nacional. Allí, como en la estrategia general, manejan todas las cartas en simultáneo. Miden, preparan, evalúan las posibilidades para los discursos: las condiciones en el continente no son las mismas que en Medio Oriente, en términos militares, diplomáticos, políticos. Tampoco lo son en la geopolítica global.

Así el vice presidente de los Estados Unidos, Mike Pence, en la rueda de prensa del domingo, luego de reunirse con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que las sanciones contra Venezuela serán económicas y diplomáticas. Descartó públicamente la posible intervención miliar que había sido anunciada por Trump. Podría explicarse por el rechazo manifestado por Santos -aliado clave en el conflicto contra Venezuela- hacia una salida militar, por evaluar que no existe consenso en América Latina para plantear una evidencia frontal imperialista desaparecida desde hace años. Y porque para intervenir militarmente no es necesario anunciar que se lo hará -ya lo hacen, de hecho, a través del diseño de acciones y financiamiento, directo o indirecto, de los grupos armados-.

Para prever la hipótesis de la intervención militar resulta necesario quitarse la imagen de un desembarco de soldados mascando chicle, con el escudo norteamericano en la frente. No regalarán la evidencia de la acción: así ha sido planteada esta guerra en cada uno de sus frentes. Parece más certero buscar en formas subterráneas, acciones desencadenantes como excusas, ataques desde otras fronteras con Venezuela, con otras identidades. Ahí entra por ejemplo la conexión con el intento de desarrollo de un brazo armado que podría tomar nombre, dirigencia pública, y desplegarse con poder de fuego en algunas zonas. La táctica iría en función del desarrollo de esa estructura, su capacidad o no de avanzar y construir poder. Por ahora es incipiente.

Todas las cartas están sobre la mesa. El curso de los acontecimientos indicará cuáles tomarán más peso y cuáles serán descartadas. La decisión y el rol de los Estados Unidos es clara, ponen tiempos, tácticas, despliegan una fuerza que la derecha no tiene a nivel nacional.

Las elecciones de octubre serán clave: un buen resultado del chavismo le quitaría peso al sector de la derecha venezolana que apuesta por una resolución electoral. Reforzaría la tesis de que solo se puede sacar al chavismo del gobierno por la fuerza, a través de un brazo armado, articulado con una intervención mayor proveniente de otra frontera, como la de Colombia o Brasil.

Lo que está en juego es inmenso. La apuesta norteamericana parece proporcional a eso.

CÓMO SERÍA UN ATAQUE MILITAR CONTRA VENEZUELA?
Después del fracaso del imperialismo, de la derecha venezolana y de las oligarquías latinoamericanas y europeas en el derrocamiento del gobierno chavista y en impedir que se realizaran las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, porque vislumbran que una nueva Constitución implicaría la profundización del proceso revolucionario iniciado en 1999 y podría influir en una nueva oleada revolucionaria en América Latina, esas mismas fuerzas imperiales y oligárquicas barajan ahora la posibilidad de una operación militar, como el propio Donald Trump tuvo la desfachatez de anunciar.

En un mensaje anterior remití algunos artículos que denuncian la preparación de ejercicios militares conjuntos de las tropas de EE.UU, y de varios países latinoamericanos (entre ellos el Perú) en una zona de la Amazonía, así como la construcción de bases yankees; extrañamente, organizaciones que se dicen “de izquierda” no se han pronunciado al respecto.

Ahora transcribo el artículo de Marco Teruggi publicado el 15 de agosto en la web TeleSUR: “¿Cómo sería una intervención norteamericana en Venezuela?”; luego, el artículo “Los vientos de guerra vienen del norte y son aupados por las oligarquías criollas”, de Jorge Forero, publicado el 16 de agosto en la revista América Latina en Movimiento, y un análisis y pronunciamiento del Partido Pueblo Unido, del Perú, publicado el 13 de agosto en su blog, que, entre otros puntos, deslinda con políticos y parlamentarios que se dicen de izquierda y que se han sumado a la intervención en Venezuela.

El 15 de agosto, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) detectó y neutralizó un plan de asalto a la propia sede del Gobierno de Venezuela (el Palacio de Miraflores), que incluía la entrada y secuestro del Presidente Nicolás Maduro; las fuerzas de seguridad capturaron a 18 personas y emitieron orden de captura internacional para otras 9. El plan formaba parte de una llamada “Operación David”, para la cual ya se habían trazado en ciertos puntos de Caracas unos dibujos de diamantes y estrellas de David; todo indica que la CIA y el servicio secreto de Israel (el Mossad) están implicados en dicha operación, de la que ya se habían ejecutado dos fases: el ataque aéreo con granadas a las sedes del Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio del Interior desde un helicóptero secuestrado, el martes 27 de junio, y el asalto terrestre por elementos paramilitares al Fuerte Paramacay, el domingo 6 de agosto.

El lunes 14 de agosto una multitudinaria movilización de venezolanos chavistas marcharon en Caracas hasta el Palacio de Miraflores a expresar su repudio a las amenazas militares proferidas contra su país por Donald Trump y otros funcionarios del régimen estadounidense.


DURA DISCUSIÓN SOBRE COLOMBIA EN SENADO DE EE. UU.

La estrategia antinarcóticos de Colombia se llevó este martes un diluvio de críticas muy fuertes durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos que se convocó para evaluar sus resultados.

Desde senadores hasta varios funcionarios de la administración del presidente Donald Trump coincidieron en expresar "profunda preocupación" por el incremento de la producción y tráfico de coca y los pobres resultados que arroja de momento el plan para frenarlo.

Tanto que la senadora demócrata Dianne Feinstein concluyó que a su juicio el llamado Plan Colombia ya es un fracaso y amenazó con no respaldar futuras ayudas al país que no estén directamente relacionadas con prohibición o erradicación de cultivos e interdicción.

Por su parte, el subsecretario de Estado para Asuntos de Narcotráfico Internacional, Bill Brownfield, dijo que el Gobierno colombiano no estaba cumpliendo con lo acordado en marzo pasado, cuando se diseñó un nuevo enfoque para atacar el problema, y responsabilizó a las Farc por entorpecer los resultados.

Más aún, le pidió al país aumentar los recursos que gasta en la lucha contra las drogas y evitar que narcotraficantes se sigan "colando" como miembros de las Farc para evitar su extradición a EE. UU.

"Esta claro que la estrategia no está reduciendo ni la oferta ni la demanda. Esto está fracasando y de aquí en adelante la financiación (a Colombia) debe estar enfocada a la erradicación y a la interdicción y no votaré a favor por nada diferente.

Me preocupa que el plan de Colombia se concentra desproporcionadamente en el desarrollo alternativo y eso no funcionará en reducir la producción que era el plan original que yo respaldé hace 17 años", dijo Feinstein.

Para la senadora, tanto Colombia como EE. UU. deben "despertar" y realizar los cambios que sean necesarios para encarrilar el problema.

Tanto ella como el senador Chuck Grassley se refirieron al aumento de cerca del 60 por ciento en el área de cultivos ilícitos en el país en los últimos tres años y al incremento considerable del consumo de cocaína en EE. UU.

Para Feinstein, si bien Colombia se había beneficiado por ese aporte de EE. UU. que, a lo largo de los años, se tradujo en más seguridad hasta el acuerdo con las Farc, para ese país era una fracaso, pues estaba impactando el consumo en las calles del país y contribuyendo a la epidemia de drogas que actualmente se registra.

Brownfield arrancó, muy diplomático, aplaudiendo los esfuerzos del Gobierno por poner fin a un conflicto de más de 50 años. Así mismo, aclaró que si había dos grupos a los que no se les podía atacar por la crisis actual era a la Policía y el Ejército colombiano, que a diario le ponen el pecho al problema.

Pero luego comenzaron los dardos. Dijo, por ejemplo, que había una contradicción en la estrategia colombiana de erradicar forzosamente en algunas áreas y en otras ofrecer alternativas a los campesinos que cooperaran.

"El Gobierno –sostuvo el funcionario– ha firmado tantos acuerdos de erradicación voluntaria que no puede monitorearlos todos. Por lo tanto, lo que sucede en la práctica es que protege miles de cultivos ilícitos de la erradicación forzosa".

Afirmó a su vez que en el sur del país las Farc se han tomado el control de frentes o grupos de campesinos que negocian con el Gobierno la erradicación voluntaria y de allí los pobres resultados que se están viendo en zonas como Nariño.

Así mismo, dijo que el año pasado se tuvieron que cancelar más de 600 operaciones de erradicación, dada la protesta social en estas zonas. "Esto es absurdo y el Gobierno debe darles claros mandatos y las herramientas necesarias a la Policía y al Ejército", sostuvo el subsecretario.

Y también cuestionó el acuerdo de paz pues, desde su perspectiva, está permitiendo que narcotraficantes puros se cuelen para recibir beneficios y protegerse de la extradición.

"Hay que expandir las extradiciones (este, según dijo, fue uno de los puntos que se pactaron con el Gobierno colombiano). El acuerdo debe proteger a la menor cantidad posible de personas y no a la mayor cantidad".

El subsecretario dio entender, de paso, que el Gobierno de Colombia no estaría cumpliendo con los compromisos que se acordaron durante una reunión en marzo donde se fijaron los 6 puntos de la estrategia. "Volvimos en junio y les dijimos: 'esta conversación ya la tuvimos en marzo y no vemos resultados' ", afirmó el funcionario.

Lo otro que quedó claro en la audiencia es que buena parte de esos seis puntos parecen exigencias de EE. UU.

Entre las propuestas estuvo la de crear un coordinador nacional -el general Oscar Naranjo- y expandir el presupuesto que invierte Colombia dado que, dijo el subsecretario, "se le está metiendo mucha plata a la paz pero paz con narcotráfico es una paz falsa".

Así mismo, se acordó incrementar la erradicación, revisar la contradicción que existe entre erradicación forzosa y voluntaria, suprimir la protesta social que impiden las operaciones y aumentar las extradiciones.

Todas, salvo la figura del coordinador, parecen ser condiciones de EE. UU. y no fruto de un acuerdo bilateral.

Feinstein, durante su intervención, pidió revivir el debate de la fumigación aérea con glifosato. Aunque reconoció el argumento del gobierno, que citó un informe de la Organización Mundial de la Salud para frenar las aspersiones, dijo que el tema no estaba cerrado "pues otras personas piensan que el glifosato no causa daños" a la salud humana.

La senadora también subrayó una serie de incidentes en los que fiscales del país habrían sido sobornados por narcotraficantes del país como prueba de que la corrupción que genera el lucrativo negocio sigue vivo y coleando. Incluso hasta mencionó el caso del fiscal anticorrupción Gustavo Moreno, enredado por su participación en el cobro de chantajes para influenciar procesos judiciales, como prueba de la gravedad de problema.

Brownfield, al resumir, dijo que tenía algo de confianza en que quizá hacia el final del año podría ofrecer un balance más positivo que el actual. Eso, resaltó, por que en la estrategia que se está implementando en el norte del país -y que EE. UU. respalda- se está negociando la erradicación voluntaria directamente con los campesinos y no con las Farc.


"Espero mejores resultados para final del año por somos amigos y socios (de Colombia). Pero tenemos un serio problema que va tardar mucho tiempo en resolverse", puntualizó el subsecretario.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios