CRÍTICAS A ESTADOS UNIDOS POR LA POBREZA EXTREMA Y QUE TRUMP RECHAZA


"Su enorme riqueza y conocimiento contrastan de forma chocante con las condiciones en las que viven grandes cantidades de sus ciudadanos. Unos 40 millones viven en pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5,3 millones viven en condiciones de pobreza extrema propias del tercer mundo".

Con estas palabras el relator sobre pobreza extrema y derechos humanos de la ONU, Philip G. Alston, se refiere a Estados Unidos en un informe en el que da cuenta de una gira de 15 días de investigación que realizó en ese país a finales de 2017.

El texto es una crítica descarnada a la primera potencia del mundo, en la que se apuntan problemas como la creciente desigualdad, la persistencia del racismo o la existencia de un sesgo entre los sectores en el poder hacia los más pobres y desfavorecidos.

"En un país rico como Estados Unidos, la persistencia de la pobreza extrema es una decisión política adoptada por quienes están en el poder. Con voluntad política podría ser fácilmente eliminada", señala Alston.

Indica que hay una serie de ingredientes indispensables en una política para eliminar la pobreza, entre los que incluye cuestiones como las políticas de pleno empleo, la protección social para los más vulnerables, un sistema de justicia justo y efectivo; o la igualdad racial y de género.

El informe de Alston fue presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y recibió grandes críticas del gobierno de Donald Trump.

El Ejecutivo estadounidense sostiene que el texto contiene cifras "exageradas" pues afirma que el número de personas en pobreza extrema en ese país no es de 18,5 millones sino de unas 250.000.

La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, dijo que el informe es engañoso y está "motivado por razones políticas" y acusó al relator de "desperdiciar" los recursos de la ONU al investigar la pobreza "en el país más rico y libre del mundo" en lugar de centrarse en países donde los gobiernos causan el sufrimiento de su propia población como Burundi y la República Democrática del Congo.

Estos son algunos de los cuestionamientos más duros que hace el informe de Alston.

1.- El sueño es una ilusión
"Los defensores del status quo señalan a Estados Unidos como una tierra de oportunidades y un lugar donde el sueño americano puede hacerse realidad porque los más pobres pueden aspirar a llegar al grupo de los ricos".
"Pero la realidad actual es muy distinta. Estados Unidos tiene ahora una de las tasas más bajas de movilidad social intergeneracional de los países ricos", señala Alston a propósito de uno de los elementos clave de la sociedad estadounidense.

"Las altas tasas de pobreza infantil y juvenil perpetúan muy efectivamente la transmisión de la pobreza intergeneracional y aseguran que el sueño americano rápidamente se convierta en la ilusión americana. La igualdad de oportunidades, que es tan valorada en teoría, en la práctica es un mito, especialmente para las minorías y las mujeres, pero también para muchas familias de trabajadores blancos de clase media", agrega.

2.- Pobres malos, ricos buenos
El informe critica el peso que al hablar sobre la pobreza se le da a la imagen "caricaturizada" sobre las supuestas diferencias entre ricos y pobres que son difundidas "por algunos políticos y medios estadounidenses".

"Los ricos son trabajadores, emprendedores, patriotas e impulsores del éxito económico. Los pobres son vagos, perdedores y tramposos. Como consecuencia de ello, (se considera que) el dinero que se gaste en bienestar social es dinero tirado a las cañerías", critica Alston.
"La realidad, sin embargo, es muy diferente. Muchos de los más ricos no pagan sus impuestos a las mismas tasas que lo hacen otros, acumulan gran parte de sus fortunas en paraísos fiscales y obtienen sus ganancias solamente de la especulación, en lugar de contribuir a la riqueza general de la comunidad estadounidense", apunta.

"En toda sociedad hay quienes abusan del sistema, tanto en los niveles superiores como en los inferiores. Pero, en realidad, los pobres son mayoritariamente aquellos que nacieron en la pobreza, o quienes cayeron allí por circunstancias que en gran medida se hayan fuera de su control, como las enfermedades mentales y físicas".

Cómo es ser pobre en Estados Unidos, el país más rico del mundo
Estos prejuicios sobre ricos y pobres se reflejan en la formulación de políticas.
El relator especial señala, por ejemplo, que uno de los principales argumentos para impulsar los recortes en los beneficios sociales son las acusaciones sobre la existencia de un fraude generalizado en el uso de los mismos y que muchos de los funcionarios con los que habló le advirtieron que había personas que estaban buscando todo el tiempo formas de sacar provecho del sistema.
"El contraste con la reforma fiscal es ilustrativo. En el contexto de los impuestos, se pone una fe inmensa en la buena voluntad y el altruismo de los beneficiarios corporativos, mientras que en la reforma del estado de bienestar se aplican los supuestos contrarios", asegura.

3.- Empleados pobres
Alston destaca que uno de los argumentos utilizados en Estados Unidos por quienes abogan por recortes en los beneficios sociales es que los pobres deben dejar de depender de las ayudas y ponerse a trabajar.
"Se asume, especialmente en una economía que progresa, que hay muchos empleos esperando a ser ocupados por individuos con poca educación, que con frecuencia tienen una discapacidad de un tipo u otro, a veces cargados con un historial criminal (con frecuencia relacionado con la pobreza) sin mucho acceso al sistema de salud y sin entrenamiento ni ayuda efectiva para conseguir un trabajo", señala.

"En realidad, el mercado laboral para estas personas es extraordinariamente limitado y, más aún, para aquellos que carecen de las formas básicas de apoyo y protección social", añade.

Para ilustrar la insuficiencia de la estrategia de combatir la pobreza apostando por el trabajo pero sin el apoyo de las políticas sociales, Alston pone como ejemplo el caso de los trabajadores de Walmart, el mayor empleador de Estados Unidos.
"Muchos de sus trabajadores no pueden sobrevivir, teniendo un trabajo a tiempo completo, si no reciben cupones de alimentación. Esto encaja en una tendencia más amplia: el porcentaje de hogares que, mientras tenían ingresos, también recibían asistencia para alimentación aumentó de 19,6% en 1989 a 31,8% en 2015", asegura.

4.- La justicia, una fuente de ingresos
Alston señala que uno de los mecanismos que dificultan el progreso de los más pobres son la gran cantidad de multas y tasas que se aplican a quienes cometen pequeñas infracciones y que se acumulan hasta convertirse en una enorme carga para ellos.

Pone como ejemplo el hecho de que los permisos de conducir son suspendidos por una gran cantidad de faltas no relacionadas con el tráfico, como el no pagar una multa.

"Esa es una forma perfecta para asegurarse de que los pobres, que viven en comunidades que se han negado a invertir seriamente en sistema de transporte público, sean incapaces de ganarse un dinero que les habría ayudado a pagar la deuda pendiente", refiere.

En ese sentido, el relator de la ONU critica como una práctica extendida en todo el país el uso del sistema legal para recaudar ingresos y no para promover la justicia.
Asegura que esto se ha convertido en un mecanismo "para mantener a los pobres en la pobreza mientras generan ingresos para financiar no solo el sistema de justicia sino muchos otros programas".

5.- La criminalización de los pobres
Entre las fallas del sistema legal, el informe también cuestiona que en muchas ciudades las personas sin hogar son criminalizadas simplemente por la situación en la que se encuentran.

"Dormir al descampado, sentarse en lugares públicos, mendigar, orinar en público y una infinidad de otras infracciones han sido concebidas para atacar 'la plaga' de los sin techo", indica.

Alston señala que, según cifras oficiales, en 2017 había en Estados Unidos unas 553.742 personas sin techo pero asegura que hay muchas evidencias de que la cantidad verdadera es mucho mayor.

Afirma que solo en la zona de Skid Row, en el centro de Los Ángeles, hay unos 1.800 sin techo que disponen de apenas 9 baños públicos, una cifra que ni siquiera cumple con los estándares de la ONU para los campos de refugiados sirios y para situaciones de emergencia.

"Que haya tantas personas sin techo no es algo ni remotamente inevitable y refleja la decisión política de ver la solución en la aplicación de la justicia en lugar de en proveer viviendas adecuadas y accesibles, servicios médicos, asesoría psicológica y formación laboral", apunta.

"Castigar y apresar a los pobres es la respuesta típicamente estadounidense a la pobreza en el siglo XXI", indica Alston en las conclusiones. "El encarcelamiento masivo es usado para hacer invisibles de forma temporal los problemas sociales y crear la ilusión de que se ha hecho algo".

6.- Desigualdad extrema
Según el informe de la ONU, Estados Unidos es el país rico con mayores niveles de desigualdad de ingreso y de riqueza.
Señala que el 1% más rico pasó de obtener el 10% de todos los ingresos nacionales en 1980 a conseguir el 20% en 2017. En el caso de Europa, ese indicador pasó de 10% a 12% en el mismo lapso.

Alston hace referencia expresa al hecho de que la fortuna de los miembros iniciales del gabinete de Trump alcanzaba a US$4.300 millones.

"Lo que la desigualdad extrema significa es la transferencia de poder económico y político a un puñado selecto de personas, quienes inevitablemente lo usarán para avanzar sus propios intereses", asegura.

"La alta desigualdad debilita al crecimiento económico sostenido. Se manifiesta en bajo niveles educativos, un sistema de salud inadecuado y la ausencia de protección social para la clase media y los pobres, lo que a su vez limita sus oportunidades económicas e inhibe el crecimiento general", advierte.

7.- El legado de la esclavitud
"Al pensar en los pobres, los estereotipos raciales usualmente no están lejos de la superficie. Se asume que los pobres son mayoritariamente personas de color, afroestadounidenses o 'inmigrantes' hispanos".

"La realidad es que hay ocho millones más de pobres blancos que de pobres negros. El rostro de la pobreza en Estados Unidos no solamente es negro o hispano, sino también blanco, asiático y de muchos otros orígenes", afirma Alston.
El relator de la ONU considera que la estadounidense sigue siendo una sociedad crónicamente segregada.

Señala que los negros tienen 2,5 más probabilidades que los blancos de vivir en la pobreza, una tasa de mortalidad infantil 2,3 veces superior.

Su nivel de desempleo duplica el de los blancos y usualmente ganan solo 82,5 centavos para cada dólar que obtienen estos. Además su tasa de encarcelamiento es 6,4 veces mayor.

"Estas vergonzosas estadísticas solo pueden ser explicadas por la duradera discriminación estructural basada en la raza, lo que refleja el legado duradero de la esclavitud", concluye Alston


HACER EMPRESA EN COLOMBIA ES UNA TAREA TITÁNICA


Hacer empresa en Colombia se está convirtiendo en una tarea titánica, de complicaciones inimaginables, y las quejas vienen de todos los sectores de la economía. “La sobrecarga de normas que tenemos con el Estado es agobiante”, me decía un empresario. “No hay forma de atender tantos requerimientos. Todos los días sale un nuevo permiso, una nueva reforma, una nueva obligación; con razón hay tanta informalidad en el país”, remató.

Otro empresario PYME se lamentaba: “Inicié una fábrica con seis operarios, un contador y un mensajero. Al poco tiempo me tocó contratar un nuevo contable para atender las exigencias tributarias. Luego vinieron nuevas contrataciones para abordar las exigencias laborales, de seguridad industrial y ambiental. Finalmente, como dos operarios se me engordaron de tanto hartar, me ordenaron reubicarlos por supuestos dolores en sus espaldas. ¿Puedes creerlo? Quedé con tres mensajeros y me quebré.”

Si me tocara relacionar las entidades públicas que debemos atender como empresarios, se me acabaría el escrito. Es interminable. Es una burocracia desbordada donde cada uno inventa sus propios normas y trámites para justificar su salario. El Gobierno habla de que debemos ser innovadores, pero vivimos entre abogados resolviendo problemas legales. Nos dicen que debemos abrir nuevos mercados, pero nos la pasamos entre asesores para entender las nuevas regulaciones.

Un día son las NIIF; el otro la factura electrónica; luego es el sistema de seguridad y salud en el trabajo; luego el programa de estilo de vida saludable; más otro para manejar los residuos sólidos; más la política de alcohol y drogas; más el plan de seguridad vial; más la protección de datos; más las jornada familiar semestral; más las consultas previas; más los aprendices del Sena; más estupefacientes; más la nómina en UGPP… en fin; y contrate expertos para llenar papeles. Por favor, ¿y en qué momento producimos?

El otro día un pequeño empresario me contó que no pudo trabajar, porque no había quién le cambiara un bombillo en su oficina. De sus quince empleados, el único que tenía permiso para “trabajar en altura”, tenía una incapacidad de tres meses por un dolor de codo de origen desconocido. “Imagínate, cada vez que visita al doctor - como buen actor de Hollywood - le arma un show de espanto”, remató.

Churchill decía: “Muchos miran al empresario como al lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar; pero pocos lo miran como el caballo que tira del carro.”

PAISES INVOLUCRADOS EN LA GUERRA COMERCIAL CONTRA EE.UU.

China, Canadá y México son tres de los principales blancos de las medidas proteccionistas de la administración de Donald Trump.

El agresivo proteccionismo de Estados Unidos estará en la mesa de discusiones de los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del Grupo de los 20 que se reúnen en Buenos Aires.

Analistas y gobiernos ya han advertido sobre el potencial daño a la economía de las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump y que generan inmediatas represalias contra bienes estadounidense. Por ejemplo, a juicio de los expertos, las inversiones pueden caer y se dañarán las cadenas de suministro.

China es el principal frente que abrió la administración Trump en su guerra comercial, pero no es el único.

China
Tras semanas de negociaciones aparentemente estériles, los derechos aduaneros de 25% impuestos a China por Trump entraron en vigor hace dos semanas. Automóviles, discos duros de computadoras y hasta partes de aviones están incluidos en los 34.000 millones de dólares de importaciones chinas.

Pekin acusó a Washington de desatar "la mayor guerra comercial de la historia económica" e inmediatamenente anunció medidas de represalia.

Una segunda andanada de aranceles contra bienes chinos por 16.000 millones podría agregarse próximamente para compensar lo que Washington considera como un robo de propiedad intelectual y tecnología por parte de Pekín.

Y la semana pasada el Representante Comercial de Estados Unidos anunció la lista de otros productos chinos, cuya importación totaliza 200.000 millones de dolares, que serán gravados desde setiembre con una tasa de 10%.

Los productos afectados esta vez incluyen pescado, granos, maletas, alfombras, piedras, cerámicas y vidrio así como artículos hechos con cobre y níquel.

Este viernes Trump dijo que considera imponer aranceles por un total de 500.000 millones de dólares; lo que equivale a prácticamente todo lo que Estados Unidos le compro el año pasado.

Los productos alcanzados desde este mes por los aranceles estadounidenses incluyen partes de aviones y discos duros de computadoras que según Washington se benefician de prácticas comerciales desleales y robo de tencología.

China ha respondido con aranceles similares en productos agrícolas. También presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estados Unidos hizo lo mismo China en la OMC.

Unión Europea
El 1 de junio, tras varios meses de amenazas, Trump impuso aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio de la Unión Europea (UE). La UE respondió con medidas de represalia para compensar en unos 2.800 millones de euros los perjuicios que le causarán los gravámenes estadounidenses.

Más adelante, la UE podría aplicar aranceles a otros productos estadounidenses, por un valor de 3.600 millones de euros, si gana un litigio que la enfrenta a Estados Unidos en la OMC.

Además la UE está inquieta por las tasas que Estados Unidos considera aplicar a los autos importados.

Canadá y México
Canadá y México, miembros junto a Estados Unidos del TLCAN, también se han visto afectados por los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio y también aplicaron sendas contramedidas.

El recién electo presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido trabajar con Estados Unidos para revisar el TLCAN, y el secretario de comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo que estas conversaciones podrían empezar "muy pronto".

Irán
Estados Unidos anunció a principios de mayo su retirada del acuerdo sobre el programa nuclear iraní firmado en el gobierno de Barack Obama, y decidió restablecer sus sanciones a Teherán y a todas las empresas con vínculos con la república islámica.

Los estadounidenses dieron a esas compañías un plazo de 90 a 180 días para retirarse de Irán. El primer tramo del restablecimiento de sanciones, fijado para el 6 de agosto, concernerá a la industria automotriz y de aeronáutica civil. El 4 de noviembre seguirán los campos de energía y finanzas.

Varias compañías, incluyendo Total y Peugeot de Francia y la rusa Lukoil, ya anunciaron que están preparando su salida de Irán antes del último plazo puesto por Estados Unidos, que es el 4 de noviembre.

En un principio Estados Unidos se había negado a cualquier tipo de exención a estas sanciones, pero recientemente afirmó que en el caso de los importadores de petróleo está abierto a tolerar algunas mientras las compañías van disminuyendo sus importaciones.

Japón
Afectado desde marzo por los aranceles al acero, Japón informó a la OMC de su voluntad de aplicar en represalia aranceles sobre las mercaderías estadounidenses de 50.000 millones de yenes (450 millones de dólares).

La amenaza de impuestos sobre las importaciones de autos es el principal temor del país. 

EL REVOLUCIONARIO DESCUBRIMIENTO DE QUE LOS CABLES DE INTERNET SIRVEN PARA LA ALERTA TEMPRANA DE TERREMOTOS


Las redes de comunicaciones pueden detectar movimientos telúricos.
Los sofisticados sistemas para lanzar alertas tempranas de terremotos tienen una inesperada alternativa muy asequible: los cables de internet.

Investigadores en Islandia han utilizado con éxito un cable de comunicaciones de fibra óptica existente para evaluar la actividad sísmica.

Y han demostrado ser sensibles a los temblores de tierra, aunque aún no está lista para un uso generalizado.

Los 10 terremotos más potentes y mortíferos de la historia en América Latina
Este método se suma a una serie de avances recientes en detección de terremotos, que incluyen aplicaciones para teléfonos inteligentes y hardware de detección más asequible.

El estudio se realizó en la región geológicamente activa de Reykjanes, Islandia.
Dichos cables se colocan debajo de la tierra en países de todo el mundo para proporcionar servicios de internet y televisión.

¿Cómo funciona?
La actividad de los terremotos generalmente es monitoreada por los sismógrafos: dispositivos cuidadosamente calibrados y costosos colocados en lugares sensibles.

El método probado por el equipo de investigación, dirigido por Philippe Jousset del Centro Alemán de Investigación de GFZ para Geociencias, utilizó 15 km de cable de fibra óptica que se había instalado originalmente entre dos plantas de energía geotérmica en Islandia en 1994.

Un pulso láser enviado por una sola fibra del cable fue suficiente para determinar si había alguna perturbación.

"Inicialmente no sabíamos qué podríamos registrar", le dijo Jousset a BBC News, "pero pudimos detectar terremotos desde muy lejos".

La actividad sísmica se suele monitorearse con sismógrafos colocados cuidadosamente en huecos en el suelo.

Cuando el suelo, y en consecuencia el cable, se estiró o comprimió, el equipo pudo grabarlo.

Detectaron el tráfico local, la actividad sísmica e incluso peatones que pasaban. También captaron la señal de un fuerte terremoto en Indonesia.

"Es casi tan bueno como un sismógrafo", dice Jousset.

Alerta temprana de terremoto
El instrumento que debe adjuntarse a cada cable para hacer posible el monitoreo en este momento es costoso, pero los investigadores están trabajando en alternativas asequibles.

Cuando estos estén disponibles, este método promete ser una alternativa a las costosas redes sísmicas actuales.

La actividad a lo largo de la falla de San Andrés tiene el potencial de afectar a una gran población.

Elizabeth Cochran, geofísica del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), dice que la tecnología podría aplicarse potencialmente a los sistemas de alerta temprana de terremotos, una vez refinada.

Tales redes, que ya están activas en países como Japón y México, actúan para advertirle a la población local cuando comienza un terremoto.

¿Por qué es imposible predecir un terremoto como el de 7,1 que sacudió a México?

"Para [advertencia temprana] no necesariamente necesitamos información muy precisa... sólo hay que saber que están ocurriendo movimientos de tierra fuertes en un área".

"Hay miles de kilómetros de cables que ya cruzan las ciudades. Por lo tanto, si podemos acceder a estos cables y descubrir cómo interpretar los datos con precisión, entonces hay un potencial muy interesante para las redes de sensores muy densas dondequiera que haya cables", le dijo a BBC News.

Un sistema de advertencia para la costa oeste de EE.UU. será lanzada más adelante en 2018.

En el momento se siguen instalando sismógrafos para ShakeAlert, un sistema de alerta temprana para la costa oeste de EE.UU.

¿Cuál es el inconveniente?
Además de perfeccionar la técnica, habrá desafíos adicionales.

"Mucho dependerá de la disposición de las compañías de comunicaciones para sumarse al concepto y ofrecer el uso de sus cables a un costo mínimo o sin costo alguno", explica Cochran.

Señala que "la mayoría de las compañías en Estados Unidos han prestado acceso a los cables durante un tiempo limitado, pero han indicado que cobrarían por un acceso a más largo plazo".

Sin embargo, el equipo de Jousset ha encontrado empresas en Europa bastante abiertas a la idea.

Están listos para realizar más estudios en el futuro cercano y existen razones para ser optimista sobre el potencial de la tecnología para monitorear la actividad volcánica y sísmica.

"En la actualidad, hay más y más posibilidades, por lo que los precios están bajando. Podría estar operativo dentro de unos años. No en todas partes, sino en algunos lados".

COMO LLEGAR A SER UN MEJOR LÍDER


En la actualidad, aunque las habilidades relacionadas con conocimientos técnicos continúan siendo sumamente importantes, las habilidades bandas han tomado un papel relevante en el crecimiento profesional. Por eso, desarrollar características como el liderazgo, ayuda sin duda a acelerar la consecución de tus objetivos laborales.

En una artículo publicado por HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW, en 2012, las especialistas Joaquina Fernández y Natalia Gironella, afirman que el liderazgo puede definirse como la influencia que una persona ejerce sobre otra o sobre un grupo en determinadas circunstancias a través de un proceso de comunicación, que se orienta hacia la consecución de un logro u objetivo. Destacando así el liderazgo, junto con las competencias emocionales, como aspectos claves dentro de las habilidades directivas.

Si quieres comenzar a desarrollar tus habilidades de liderazgo, a continuación te entregamos tres consejos que puedes implementar fácilmente:

Planifica para que las reuniones sean productivas
Valorar el tiempo de todas las personas que trabajan contigo marca la diferencia. Por ello, organiza bien los objetivos de cada reunión para evitar realizar encuentros que puedes resolver con una llamada o un correo electrónico. Tu equipo valorará mucho que pienses en todos, ayudando a optimizar los recursos. Ayúdate también con herramientas digitales que maximizan el trabajo realizado durante cada reunión, asignando tareas, responsables y tiempos de entrega de manera sistemática. De esta manera la percepción de productividad incrementará en todos los asistentes a la reunión, generando además un ambiente motivacional perfecto para alcanzar resultados. 

Delega sin imponer
Lograr objetivos es una tarea de grupo, en el que cada persona es vital, pues sin un eslabón de la cadena el engranaje no sería completo. Pero, ¿te ha pasado que alguno de los integrantes del grupo no cumple los compromisos?. O peor aún, ¿te ha tocado hacerte cargo de todas las labores que no han sido ejecutadas? Delegar es la clave, pero hay que saber hacerlo sin imponer. Puedes empezar por hablar con tu equipo para que te cuenten de las actividades en las que están ya ocupados, acordando entre los dos el tiempo libre que puede ser utilizado en la nueva labor. Después, hazle entender la importancia de la novedad a realizar, explicándole que es prioritario que cumpla con ello. Finalmente, y de común acuerdo, logra que la persona asuma por cuenta propia lo que debe hacer, evitando así caer en la rebeldía que lleva a no hacer las cosas, cuando las personas sienten que les están imponiendo algo.

Sé la inspiración de tu equipo
Para que las personas que trabajan contigo te sigan, es fundamental que ellos entiendan la importancia de lo que están haciendo. Debes ser una inspiración para todos los que te rodean, empezando con tus actos, tus palabras y, sobre todo, con tu ejemplo en el momento de asumir retos laborales. Si hay que quedarse un poco más de tiempo, por ejemplo, sé el primero en poner buena cara y acompaña a tu equipo hasta el final.

Aplicando estos tres consejos para ser un buen líder puedes comenzar a desarrollar tus habilidades de liderazgo, que te permitan alcanzar el crecimiento profesional que tanto buscas. Sin embargo, implementar estos tips son solo el inicio para lograr ser un buen líder.

QUE HACER PARA QUE SU TRABAJO VALGA LA PENA

A veces nos dejamos deslumbrar con trabajos con grandes paquetes de compensación, pero descubrimos que pueden ser unas “jaulas de oro”. Por eso, la mayor riqueza de la vida es tener el trabajo que nos guste y nos ayude a realizarnos (así el salario no sea el más grande).

Si la vida es el trabajo y más allá del trabajo no ves otra cosa, entonces, te recomiendo que no sigas leyendo este artículo. Sin embargo, si crees que el trabajo es una dimensión más de la vida como la salud, el dinero, el amor, los amigos, el desarrollo personal o el tiempo libre; este artículo sí puede ser para ti.

Voy a empezar por hacer unas preguntas clave y, luego, unas reflexiones para desarrollar la respuesta a la gran pregunta de este artículo:

¿Cuánto ganas?
¿Cuánto ganas por hora? La respuesta a esta pregunta es engañosa. A primera vista podemos decir que a Juan, quien gana $30 millones al mes, le va mejor que a Roberto, que gana $15 millones. Sin embargo, al formular esta cuestión debemos tener en cuenta el número de horas trabajadas. No es lo mismo que Juan gane $30 millones al mes y trabaje 90 horas: sus ingresos por hora son de $ 333 mil, mientras que Roberto, quien gana la mitad, o sea, $15 millones y trabaja 40 horas, tiene un ingreso por hora de $375 mil, muy superior al de Juan.

Quiere decir esto que nuestro ingreso es relativo y, gracias a esto, descubrimos que es más libre Roberto que Juan por la cantidad de cosas que puede permitirse como:
Recoger los hijos en el colegio
Llegar en el día a casa
Disfrutar los fines de semana en familia
Hacer deporte (etc.)
Trabajar en un emprendimiento
Aprender un idioma

En cambio, Juan a cambio de ese sueldo estará obligado a:
Viajar mucho
Llevar trabajo a casa
Asumir varias funciones en la organización
Pasar muchos días y algunos fines de semana en hoteles
Perderse eventos sociales o familiares

La Preguntas clave
1. ¿Nuestro trabajo nos permite crecer en capacidades y formación?
Un buen trabajo es aquel que invierte en nosotros, busca de manera explícita que expandamos nuestras habilidades y capacidades personales y profesionales y, sobre todo, promueve e invierte en un plan de desarrollo personal.

2. ¿Tenemos un buen jefe que nos respeta y trata con justicia?
Un jefe respetuoso, que brinde la confianza para la autonomía, prudente en sus juicios y, sobre todo, que mantenga la compostura y la serenidad en los momentos difíciles es el mayor tesoro para un profesional. Los buenos empleados no renuncian a las empresas sino a los malo jefes. Muchas empresas ante jefes que dan grandes resultados pero que son tiranos han optado por despedirlos porque esto siembra una cultura malsana para la organización.

3. ¿Podemos sacar vacaciones sin ruborizarnos y sin sentimientos de culpa?
Una buena organización procura y defiende el derecho a que la gente salga a vacaciones. Por eso, desarrolla procesos de formación de segundas líneas para que asuman encargos en las ausencias de los titulares y, sobre todo, crean una cultura de transparencia de la información para que ningún funcionario sea irremplazable.

4. ¿Podemos empezar nuestra jornada a las 9 de la mañana?
Está demostrado que Colombia es uno de los países donde más temprano comienza la jornada y, a la vez, más baja productividad muestra comparado con Estados Unidos o Europa. La consecuencia de madrugar tanto es que nos auto engañamos pensando que tenemos el día por delante y terminamos gastando el tiempo de forma increíble. Cuando tenemos poco tiempo, de manera automática, nos centramos en lo que verdaderamente importa. Por eso, una jornada de 9 a 5 (como la americana) permite una vida más equilibrada para hacer lo fundamental de la productividad laboral: dormir bien, hacer deporte en las mañanas y disponer de tiempo para tomar un desayuno sano y energético, por ejemplo.

Conclusión
En consecuencia, uno de los mayores engaños de la vida es dejarnos seducir por el tamaño del sueldo cuando, en realidad, la vida laboral tiene otros elementos que nos ayudan a sentirnos mejor en nuestro trabajo. Por ejemplo, para algunos profesionales vale más una gota de flexibilidad que una tonelada de reconocimientos.

A la hora de buscar trabajo o evaluar su propio trabajo tenga en cuenta esto:
Flexibilidad horaria
Oportunidades de formación
Plan de carrera y desarrollo interno de liderazgo
Comunicación permanente
Trato justo, respetuoso e imparcial
Días libres para innovar, pensar y desarrollar nuevos proyectos.

Las relaciones con el trabajo son de doble vía. Por eso, una persona que quiera gozar de mayor libertad en el trabajo debe ser altamente productiva y orientada a resultados, porque de lo contrario, lo que estaríamos incentivando al paternalismo laboral de bajos resultados, lo cual es insostenible para cualquier organización.

En resumen, el trabajo debe ser un catalizador para tener una vida más plena, aquella en la que estemos tranquilos y con más tiempo para otros asuntos que también son prioritarios como la salud, la familia, el aprendizaje y el ocio.

Ocio y productividad no riñen. Alta ocupación y baja productividad, por el contrario, son primos hermanos.

EL TEMOR DE UNA GUERRA COMERCIAL ESTÁ AFECTANDO LA ECONOMÍA GLOBAL


Tan solo hace unos cuantos meses, parecía que la economía global era vibrante y las principales economías crecían al unísono. Ahora, las fortunas del mundo están en peligro por una guerra comercial en desarrollo.

A medida que el gobierno de Trump impone aranceles tanto a sus aliados como a sus rivales —y provoca amplias represalias— el comercio global sufre trastornos y da señales de tensiones que podrían obstaculizar el crecimiento económico. La última escalada llegó el 15 de junio/2018, cuando el presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles de 50.000 millones de dólares en productos chinos, lo que provocó una rápida represalia de Pekín.

Conforme crece el conflicto, se retrasan los embarques en los puertos y las terminales de carga aérea en todo el mundo. Los precios de materias primas claves se están incrementando. En las fábricas desde Alemania hasta México, se reducen los pedidos y se retrasan las inversiones. Los agricultores estadounidenses pierden ventas a medida que los socios comerciales responden con impuestos propios.

Los trabajadores de una acerería canadiense pelearon por retirar unos vagones de ferrocarril con destino a la frontera de Estados Unidos después de que este mes Trump lanzó aranceles sobre los metales importados. Un cliente de Seattle canceló su pedido con rapidez.

“El impacto se sintió de inmediato”, afirmó Jon Hobbs, presidente de AltaSteel en Edmonton. “En verdad nos estamos dando cuenta de lo que esto significa para los negocios de la gente”.

El gobierno de Trump describe su postura confrontativa como un medio para obligar a las empresas multinacionales a regresar la producción de las fábricas a las costas estadounidenses. Trump ha descrito las guerras comerciales como “fáciles de ganar”, mientras promete volver a equilibrar los déficits de Estados Unidos con las principales economías, como la china y la alemana.

Sin embargo, la ofensiva de Trump podría ser una táctica de negociación que amenace con provocar problemas económicos para obligar a que haya acuerdos, y no una medida que conduzca a una franca guerra comercial. Parece que los estadounidenses están mejor protegidos que la mayoría para enfrentar las consecuencias de estas hostilidades comerciales. Como una gran economía relativamente en buena forma, Estados Unidos puede encontrar compradores locales para sus bienes y servicios cuando se reduzcan las oportunidades de exportación.

Aun así, la historia ha demostrado que las guerras comerciales son costosas mientras aumentan los riesgos de hostilidades más abiertas. Se profundizan los temores de que el actual brote de antagonismo pueda afectar al resto del mundo.

Antes de que las medidas comerciales entren totalmente en vigor, los negocios ya están sufriendo las consecuencias: amenazas a sus suministros, incertidumbre acerca de los términos comerciales y un persistente temor acerca de lo que vendrá después.

“Tan solo hablar de proteccionismo crea problemas”, señaló Marie Owen Thomsen, economista jefa a nivel mundial en Indosuez Wealth Management en Ginebra. “Es un riesgo existencial para la economía mundial”.

Después de dos años de expansión, el tráfico de carga aérea se mantuvo sin cambios durante los tres primeros meses del año 2018, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Las caídas han sido pronunciadas, sobre todo en Europa y Asia.

Los buques portacontenedores —los caballos de batalla del comercio global— no han tenido crecimiento en mercancía desde el otoño pasado en términos desestacionalizados, de acuerdo con un índice clave.

Un indicador de comercio mundial monitoreado por Oxford Economics, una empresa de investigación de Londres, registró recientemente su actuación más débil desde principios de 2017.

“No subestimemos el impacto macroeconómico”, advirtió la semana pasada la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, acerca de los conflictos comerciales. “Sería grave, no solo si Estados Unidos actuara, sino en especial si otros países tomaran represalias, sobre todo los más afectados, como Canadá, Europa y Alemania”.

Están surgiendo amenazas para el comercio justo cuando la economía global se enfrenta a otros retos importantes.

La decisión del gobierno de Trump de restablecer sanciones a Irán ha aumentado los precios del petróleo, lo que aumenta la presión sobre los importadores de todo el mundo. La economía de Europa se está debilitando y la de Alemania —la economía más grande del continente— es particularmente vulnerable. Los bancos centrales en Estados Unidos y Europa están retirando el dinero barato que enviaron a recorrer el sistema financiero global después de la crisis de 2008, lo que aumenta el costo de los préstamos.

El gobierno de Trump ha involucrado a Estados Unidos en conflictos cada vez más enconados con grandes socios comerciales.

Estados Unidos importó el año pasado más de 600.000 millones de dólares en bienes y servicios de Canadá y México, los otros dos países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mismo que Trump ha amenazado con acabar.

Los estadounidenses compraron más de 500.000 millones de dólares de mercancía china y otros 450.000 millones de dólares de la Unión Europea. En total, eso suma casi dos tercios de todas las importaciones de Estados Unidos.

“Si perjudicas seriamente a cualquiera de estos tres, sentirás los efectos”, dijo Adam Slater, economista principal de Oxford Economics. “Si perjudicas a los tres al mismo tiempo, sentirás los efectos considerablemente”.

Para las empresas que fabrican acero y aluminio, los aranceles de Estados Unidos han planteado un reto directo y amenazante para sus negocios.

El gobierno de Trump ha involucrado a Estados Unidos en conflictos cada vez más enconados con grandes socios comerciales.

En Alta, la acerería de Edmonton, los aranceles sobre metales provocaron una crisis inmediata. Aproximadamente una quinta parte de los negocios de la empresa tiene que ver con embarcar acero a los clientes estadounidenses.

De forma repentina, la frontera que separa Canadá y Estados Unidos en efecto se llenó de niebla. La empresa cambió el rumbo de los vagones destinados a clientes de Estados Unidos, incurriendo en cargos extras por carga que llegaron a 100.000 dólares canadienses (alrededor de 76.000 dólares).

Los abogados de algunos clientes de Alta han sugerido que se podrían clasificar algunos productos para evitar tocar los aranceles estadounidenses, los cuales se aplican solo a ciertos tipos específicos de acero. Pero por ahora, la empresa está esperando la decisión de los abrumados funcionarios de aduanas de Estados Unidos.

“No sabemos cuándo tendremos una respuesta del gobierno de Estados Unidos”, señaló Hobbs. “Nadie, incluyendo la agencia de protección de la frontera de Estados Unidos, sabe qué hacer”.

En toda Europa, los fabricantes de acero se preocupan por una consecuencia indirecta de los aranceles de Trump: el acero barato de China que anteriormente se destinaba a Estados Unidos, ahora se dirige a su continente.

“Hemos visto incrementos”, afirmó Mathias Ternell, director de relaciones internacionales en Jernkontoret, una asociación sueca de la industria del acero en Estocolmo. “Es por lo que las empresas suecas y europeas más se preocupan”.

Trump describe las hostilidades comerciales como un correctivo necesario para los déficits comerciales de Estados Unidos con otros países. Pero los economistas y los líderes empresariales señalan que muchas importaciones son componentes que se emplean para producir bienes en las fábricas de Estados Unidos.

Para los compradores de acero y aluminio dentro de Estados Unidos, los aranceles han incrementado los precios, lo que desalienta la inversión.

Electrolux, el fabricante sueco de artículos para el hogar, recientemente pospuso sus planes de mejorar una fábrica de estufas en Tennessee, utilizando como argumento las incertidumbres creadas por los aranceles.

En los suburbios de Austin, Texas, Matt Bush, vicepresidente de una pequeña empresa que hace estructuras que se emplean en edificios de oficinas y locales comerciales, dijo que los aranceles del acero obligarían a su empresa a pagar hasta 50.000 dólares más al mes por el metal.

“Tienes que imaginar que toda la gente que está comprando aluminio y acero en bruto como insumos para su negocio está en el mismo predicamento”, afirmó. “Y quizá es sorprendente hasta dónde pueden llegar las consecuencias”.

Manzanas estadounidenses en un mercado en Ciudad de México. México es el principal importador de manzanas estadounidenses, pero las ventas han disminuido porque los precios están aumentando.

Más allá del ámbito del metal, el impacto de las escaramuzas comerciales se está ampliando y está golpeando a pequeñas empresas y consumidores.

En México, la angustia acerca del comercio ha prevalecido desde que Trump tomó posesión, debido a sus amenazas de anular el TLCAN y sus planes de construir un muro a lo largo de la frontera. Los mexicanos comunes y corrientes han absorbido el golpe porque el peso mexicano se ha hundido y ha aumentado el costo de los bienes cotidianos procedentes de Estados Unidos.

“Ese presidente nos está llevando a la quiebra”, señaló Gustavo Ferreyra Olivares, un vendedor de fruta que ha tenido un puesto en un mercado de Ciudad de México durante 35 años. “Trump es el que ha subido los precios”.

Con el TLCAN, México se ha convertido en el mayor importador de manzanas estadounidenses en el mundo. Pero las ventas son bajas porque el precio ha subido casi una quinta parte tan solo durante la semana pasada.

El gobierno mexicano impuso hace poco aranceles del 20 por ciento a las manzanas estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trump sobre el acero, lo que dificultará más a Ferreyra vender sus productos estadounidenses. Se imagina que los agricultores del otro lado de la frontera están sufriendo también.

Una bodega de soya en Argentina. Productores de puerco chinos han puesto la mira en Brasil y Argentina, los únicos países que producen suficiente soya para ofrecer una alternativa potencial al suministro estadounidense.

“México es un gran importador de manzanas”, afirmó. “Si decidimos boicotearlos, todos tendrán que mantenerse ahí”.

Los mercados de bienes básicos globales están luchando con los impactos del conflicto comercial, en especial China, que busca alternativas a los proveedores estadounidenses.

En años recientes, conforme han crecido los rangos de la clase media de China, también lo ha hecho el apetito nacional por la carne de puerco. El aumento en la cantidad de cerdos ha obligado a China a importar cada vez más volúmenes de soya de Estados Unidos.

Pero China ha apuntado directamente a las granjas de Estados Unidos como represalia a los aranceles de Trump sobre los metales y ha amenazado con impuestos a la soya procedente de Estados Unidos. Los productores de puerco de China han volteado a ver a Brasil y Argentina, los únicos países que ahora producen suficiente soya como para ofrecer una alternativa potencial al suministro de Estados Unidos.

EL GOBIERNO DE TRUMP Y LA POLÍTICA DE SEPARAR FAMILIAS


Casi inmediatamente después de que el presidente estadounidense Donald Trump asumió el cargo, su gobierno empezó a sopesar una medida que por años se había catalogado como la “alternativa nuclear”, para disuadir a los inmigrantes de ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

Si detenían a familias por ingresar al país de manera ilícita, los niños serían separados de sus padres, dijo el jefe de gabinete John Kelly en marzo de 2017, cuando era secretario de Seguridad Nacional, “para impedir que haya más movimiento dentro de esta red extremadamente peligrosa”.

Durante más de una década, incluso cuando los niveles promedio de inmigración ilegal a Estados Unidos se redujeron, los aumentos estacionales de los cruces no autorizados habían llevado a los presidentes estadounidenses de ambos partidos políticos a lanzar propuestas cada vez más agresivas para impedir que los migrantes emprendieran ese viaje.

Sin embargo, para George W. Bush y Barack Obama la idea de arrancar a niños sollozantes de los brazos de sus padres era una crueldad —y, políticamente, demasiado arriesgado— como para aceptar que se convirtiera en práctica común. A pesar de que las medidas severas contra la inmigración fueron un tema central en la campaña de Trump, esta misma realidad resultó en que la idea fuera dejada de lado por un tiempo, sobre todo después de que los comentarios de Kelly provocaron una respuesta negativa.

No obstante, algunos integrantes de la Casa Blanca nunca abandonaron la propuesta. Especialmente Stephen Miller, el principal consejero político de Trump. Y en mayo, ante un repunte en los cruces fronterizos ilegales, Trump ordenó una nueva iniciativa para someter a cualquiera que cruce de manera ilícita a un proceso penal, con excepciones contadas, para los padres que viajan con niños menores de edad.

Ahora Trump se enfrenta a las consecuencias. Hay cientos de niños retenidos en refugios improvisados tras ser separados de sus padres, y los portavoces de la Casa Blanca tuvieron que responder en los últimos días a acusaciones de que el gobierno se comporta como lo hacía el régimen nazi. Incluso simpatizantes de Trump han calificado a su política como “deplorable”.

Entre los que han objetado la práctica está el presidente mismo. Pese a su dura retórica sobre la inmigración y su clara directiva de no tener piedad al momento de hacer cumplir la ley, ha buscado echarle la culpa públicamente a alguien más por la separación de las familias. Ha declarado en falso que los demócratas son los responsables de esta medida. Esta podría volverse una marca definitoria de la política interna de su mandato.

“Fue una decisión sencilla de la administración tener una política de tolerancia cero para la entrada ilegal al país. Es todo”.

STEPHEN MILLER, ASESOR DE TRUMP: “Esta no es una política de tolerancia cero, es una política de cero humanidad”.

JEFF MERKLEY, SENADOR DEMÓCRATA: Funcionarios actuales y previos del gobierno de Trump dicen que dentro de la misma Casa Blanca hay mucha inquietud acerca de la medida; que algunos de los encargados de implementarla la consideran impracticable y moralmente dudosa. Kirstjen Nielsen, la actual secretaria de Seguridad Nacional, ha tenido enfrentamientos en privado con Trump al respecto, a los que el presidente ha respondido con sermoneos coléricos que por poco la han orillado a renunciar.

Sin embargo, el asesor Miller no parece compartir el recelo del presidente. “Ninguna nación puede tener una política en la que clases enteras de personas sean inmunes a la ley migratoria o a su cumplimiento”, dijo en una entrevista en su oficina en el ala occidental a principios de junio. “Fue una decisión sencilla de la administración tener una política de tolerancia cero para la entrada ilegal al país. Es todo. El mensaje es que nadie está exento de cumplir con la ley migratoria”.

Quienes crítican al gobierno no aceptan esta explicación. “Esta no es una política de tolerancia cero, es una política de cero humanidad, y no podemos permitir que continúe”, dijo el senador Jeff Merkley, demócrata de Oregon. “Separar bruscamente a los niños de sus padres para causarles daño a los pequeños y así influir en los padres es inaceptable”, agregó.

Jeh Johnson, quien fue secretario de Seguridad Nacional de Obama, argumentó que, más allá de lo moral que es la medida, usarla a modo de disuasión no es práctico y tampoco es una solución a largo plazo para el problema.

Las prácticas previas
Cuando empezaron a aumentar los números de migrantes centroamericanos que llegaban a la frontera, incluyendo a muchos que no venían con niños, a principios de 2014, Obama formó un equipo pluriagencial en la Casa Blanca para analizar cómo debían actuar.

Los funcionarios se reunieron para revisar sus opciones ante la situación: los migrantes abusaban cada vez más de las leyes migratorias y de las sentencias judiciales en vigor, y algunos adultos pensaban que al viajar con niños sería más fácil ingresar al país a partir de una teoría de que las familias recibían un trato distinto a las personas que llegaban solas.

“Las agencias estaban analizando todas las ideas posibles”, recordó Cecilia Muñoz, la principal consultora política de Obama, incluso separar a los padres de sus hijos. “Recuerdo que nos miramos como diciendo: ‘No vamos a hacer eso, ¿o sí?’. Lo pensamos por cinco minutos y llegamos a la conclusión de que era una mala idea. La moralidad estaba clara… no somos esa clase de personas”.

No obstante, sí decidieron expandir la detención de las familias migrantes. Se abrieron nuevos centros de detención a lo largo de la frontera donde mujeres y niños eran retenidos durante largos periodos mientras esperaban a ver si se tramitaban sus casos.

Los grupos defensores de inmigrantes denunciaron la política, reprendieron a los altos funcionarios del gobierno —algunos de los cuales ofrecieron disculpas— y le expresaron este descontento a Obama a la cara durante una reunión en la Casa Blanca a finales de 2014, cuando le dijeron que les estaba dando la espalda a las personas vulnerables que buscaban refugio en Estados Unidos.

Bush, que tuvo experiencia de primera mano con la frontera como gobernador de Texas y se postuló a la presidencia como un “conservador compasivo”, fue quien dio inicio al enfoque de tolerancia cero para la inmigración ilegal en el que se basa la política de Trump.

En 2005, lanzó el operativo Streamline, un programa para un tramo de la frontera de Texas que indicaba que todos los que ingresaban de manera ilícita serían procesados como criminales; los encarcelaban y aceleraban sus juicios para deportarlos con rapidez. La iniciativa rindió frutos y pronto se expandió a más sectores de la frontera. Sin embargo, en ese entonces se hacían excepciones en general para los adultos que estuvieran viajando con niños, así como para los menores de edad y las personas enfermas.

El gobierno de Obama también utilizó el programa en el auge de la crisis, aunque no les daba prioridad a los que cruzaban por primera vez; las familias eran retenidas juntas, en custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Era una detención administrativa más que penal.

Cuando Trump llegó a la Casa Blanca, de inmediato empezaron las conversaciones para ampliar el operativo Streamline, pero sin las restricciones previas. El Departamento de Seguridad Nacional puso a prueba el enfoque a partir del verano pasado en ciertas regiones de Texas.

Cambio de enfoque
Miller arguyó en privado que retomar la postura de tolerancia cero podría ser una herramienta poderosa en un arsenal de estrategias que llamó limitado con el fin de impedir que los migrantes crucen la frontera a raudales.

La idea era detener la práctica a la que los opositores se referían como “capturar y liberar”, en la que los inmigrantes que eran arrestados en la frontera podían llevar el proceso en libertad dentro de Estados Unidos en espera de que se tramitaran sus casos. Miller argumentó que la política les proporcionaba un incentivo perverso a los migrantes, pues prácticamente les garantizaba que, si llegaban a la frontera con Estados Unidos y declaraban un “temor creíble” de regresar a su país, se les daría la oportunidad de quedarse bajo las leyes del asilo, al menos temporalmente.

Una larga lista de solicitudes de asilo pendientes significaba que en muchos casos pasaban años antes de que los migrantes tuvieran que comparecer ante un juez para validar la solicitud de asilo, y muchos nunca regresaban a hacerlo.

La situación era aún más complicada cuando había niños de por medio. Una ley de 2008 que buscaba combatir el tráfico de menores estableció requisitos rigurosos acerca de cómo se debe tratar a los niños no acompañados de Centroamérica.

Los menores de edad de México y Canadá pueden ser repatriados rápidamente, a menos que se considere peligroso hacerlo. Pero aquellos provenientes de otras naciones más lejanas no pueden regresar con tanta facilidad. Deben ser trasladados en menos de 72 horas a la Oficina de Reubicación de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos para ser ubicados en un ambiente que sea lo menos restrictivo posible. Y un fallo jurídico establecía que los niños y las familias no podían quedarse detenidos por más de veinte días.

En octubre, Trump revocó la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el programa del gobierno de Obama que les otorgaba permisos temporales a jóvenes inmigrantes sin documentos que hubieran crecido en Estados Unidos. En respuesta, Miller insistió en que cualquier propuesta legislativa que pretendiera suplir estas protecciones debía contener medidas para prevenir lo que él llama vacíos legales que motivaban a los inmigrantes ilegales a emprender su trayecto.

En abril/2018, cuando se dispararon las cifras de detenciones en cruces fronterizos, Miller fue clave para impulsar la decisión que tomó Trump de intensificar la política de cero tolerancia.

Técnicamente, no hay una política del gobierno de Trump que declare que quienes cruzan la frontera deben ser separados de sus hijos. Pero la política de tolerancia cero ha provocado que inmigrantes sin documentos sean puestos en custodia criminal federal y que sus hijos sean considerados menores foráneos no acompañados, con lo cual son alejados de sus padres.

A diferencia del gobierno de Obama, el de Trump está tratando a todas las personas que han cruzado la frontera sin autorización como sujetas a un proceso penal, incluso cuando le explican al oficial que los arresta que vienen en busca de asilo por miedo a regresar a su país de origen, indistinto de si vienen o no acompañados de sus hijos.

“Venir con niños ya no los hace inmunes al arresto y el proceso legal”, dijo el fiscal general Jeff Sessions, en un discurso el 21 de junio en Fort Wayne, Indiana.

“Citaré al apóstol Pablo en su decreto claro y sabio en la carta a los Romanos, capítulo XIII”, dijo Sessions. “Las leyes del gobierno deben obedecerse porque Dios las ha decretado con el propósito del orden”.

A LA LARGA LA TIERRA CONTINUARÁ SIN NOSOTROS

En 1968, el astronauta William Anders miró hacia afuera desde su cápsula en la misión Apolo 8 que orbitaba alrededor de la Luna y vio a la Tierra de color azul que emergía sobre el grisáceo horizonte lunar. Fue la primera vez que alguien vio un “amanecer lunar”.

En ella, nuestro planeta se ve solo y frágil en contraste con lo negro del espacio. Esto muestra la apremiante necesidad de salvar al planeta de nuestro pésimo comportamiento. Pero  ¿qué quiere decir eso de “salvar” a la Tierra?

Si el vehículo espacial de Anders hubiera alcanzado la cima lunar 55 millones de años antes, se habría encontrado con un sofocante planeta selvático tan caliente que casi no tenía hielo ni nieve. Si la visita hubiera ocurrido 700 millones de años atrás, habría visto una “bola de nieve”, pues la Tierra estaba cubierta por capas de hielo de kilómetros de grosor. Y si hubiera aterrizado en nuestro planeta hace 3000 millones de años, su primera experiencia, de haberse quitado el casco, habría sido una muerte rápida por asfixia. Esa Tierra, que ya albergaba vida, tenía aire, pero no oxígeno.

Todas estas versiones de la Tierra tienen algo en común: estaban profundamente moldeadas por la vida. Fue la vida que actuaba a través de los microbios lo que ayudó a echar a andar algunas de las fases de “bola de nieve” de la Tierra. Fue la vida en la forma de bacterias de un azul verdoso lo que le dio por primera vez a la Tierra su atmósfera de oxígeno. Desde que el geoquímico Vladimir Vernadsky acuñó el término “biósfera”, los científicos han considerado a la vida como un actor en igualdad de condiciones en el drama de la historia de la Tierra.

La biósfera es una potencia cósmica por derecho propio. Es una fuerza planetaria que canaliza energías enormes que fluyen desde el Sol y las transforma en rondas sinfín de innovación evolutiva impredecible. Esa fuerza le da a la Tierra y a su biósfera una resiliencia a largo plazo que hoy en día debemos imaginar por completo para comenzar a asimilar el cambio climático que estamos provocando.

Hablamos de “salvar” a la Tierra como si fuera un conejito que necesitara de nuestra ayuda. Mostramos imágenes de osos polares demacrados sobre hielos flotantes que se derriten para provocar un sentimiento de culpa e incitar a la acción a favor del medioambiente. Sin embargo, esas imágenes y reportajes nos ciegan ante la realidad de este momento destacado en la historia de la Tierra.

Nuestro planeta no necesita que lo salvemos. La biósfera ha soportado cataclismos mucho peores que el que representamos nosotros y tras millones de años prosperó de nuevo. Incluso las cinco temibles extinciones masivas en la Tierra se convirtieron en posibilidades para la creatividad de la biósfera y generaron nuevas rondas de experimentos evolutivos. Después de todo, así fue como nosotros, los mamíferos de cerebros grandes, terminamos dominando la Tierra en lugar de nuestros antecesores, los dinosaurios. Como alguna vez lo dijo la gran bióloga Lynn Margulis: “Gea es una dura resistente”. A la larga, la biósfera se hará cargo de prácticamente cualquier cosa que le arrojemos, incluyendo el cambio climático.

No obstante, lo que la historia de la Tierra sí deja en claro es que, si no tomamos las medidas correctas pronto, la biósfera simplemente seguirá su curso sin nosotros, y creará nuevas versiones de sí misma en el clima cambiante que estamos generando ahora. Así que seamos sinceros: el problema no es salvar a la Tierra ni a la vida en general, sino salvar a nuestra apreciada civilización. Desde esa perspectiva, la naturaleza de nuestras opciones cambia significativamente.

La última era del hielo terminó hace aproximadamente diez mil años y el planeta entró en un largo periodo de estabilidad mayoritariamente cálido y húmedo. Los científicos llaman a esta época geológica el Holoceno. La historia completa de nuestra civilización ocurre dentro de esta etapa. Todas nuestras revoluciones en la agricultura, la construcción de ciudades y la industria han sucedido durante el Holoceno. Pero este periodo está terminando ahora y nosotros lo hemos provocado. El impacto humano, en particular el cambio climático, está alterando el funcionamiento del planeta.

En respuesta, los científicos ven surgir una nueva época en la evolución de la Tierra, que llaman el Antropoceno. Sin embargo, la creación de una versión sustentable a largo plazo de la civilización en el Antropoceno plantea un nuevo y profundo conjunto de preguntas que seguirán siendo un misterio para nosotros mientras sigamos obsesionados con salvar a la Tierra.

Por ejemplo: ¿qué es la naturaleza? Desde la perspectiva de la biósfera, una ciudad no es fundamentalmente distinta de un bosque. Ambos son resultado de los interminables experimentos evolutivos de la vida. Y los bosques, igual que los pastizales, los insectos y los microbios productores de oxígeno, fueron alguna vez una innovación evolutiva. En ese sentido nosotros, y nuestro proyecto civilizatorio, no somos una plaga en el planeta. Solo somos lo que la biósfera está haciendo en este momento. Así que la pregunta se convierte en qué cambios debemos hacer para seguir siendo “lo que está haciendo” dentro de varios milenios.

Una civilización de nuestra escala siempre tendrá efectos en la biósfera. Imaginarse algo distinto es ignorar las leyes de los planetas que hemos descubierto muy recientemente (las leyes de la física, la química y la biología). También es ignorar la propia historia de la biósfera, en la que las especies ubicuas y “exitosas” siempre tienen un impacto. Nuestra misión no puede ser eliminar el impacto, lo que sería imposible dado nuestro tiempo de vida, sino tener el tipo correcto de impacto reducido.

Tenemos que establecer una relación cooperativa con la biósfera —que ni siquiera hemos imaginado aún— en la que todos se beneficien. Esto implica entender lo que hace a la biósfera —con nosotros todavía en ella— más fuerte, innovadora y resiliente. No obstante, es poco probable que todas las especies de la Tierra hagan ese viaje con nosotros. Puede ser que el fitoplancton microscópico le importe más a este tipo de biósfera saludable que nuestros amados osos polares. Tendremos que enfrentar decisiones difíciles con profundas consecuencias éticas. Pretender que podemos extender el Holoceno a perpetuidad sin esas consecuencias nos puede conducir a un desastre mayor que hacerles frente con conocimiento.

Reconocer esto —que a la larga la Tierra continuará sin nosotros— no nos absuelve de la necesidad de actuar de manera urgente. No justifica la negación del cambio climático ni el vandalismo ecológico. Tampoco significa que somos libres para imponer sufrimiento a otras criaturas terrestres. En cambio, es aceptar la verdadera escala de nuestras responsabilidades con el planeta. Significa que debemos convertirnos en agentes de algo que la Tierra no ha visto antes: una biósfera consciente de sí misma y que puede actuar con miras a su futuro con compasión y sabiduría.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios