¿QUÉ TAN GRAVE ES LA CRISIS DE BRASIL PARA AMÉRICA LATINA?

Los países en América Latina además de Brasil seguirán dependiendo de sus factores idiosincráticos para el crecimiento económico.

El drama político en Brasil ante los recientes escándalos del Presidente Michel Temer han creado una nueva incógnita para los inversionistas, no sólo sobre qué tan oscuro se ha convertido el futuro de Brasil, sino su impacto sobre los otros países de América Latina.

Aunque todavía hay mucho por definirse en el futuro liderazgo del gigante brasileño, el consenso parece afirmar que los días de Temer en el poder serán cosa del pasado. Sin embargo lo que podría parecer un caos político, no necesariamente es el retorno a la crisis que Brasil vivió años atrás con el Gobierno de la ex Presidenta Dilma Rousseff, sino más bien un tiempo de transición para el crecimiento económico.

Las cifras de crecimiento económico de Brasil para el primer trimestre de 2017 exhibieron un crecimiento trimestral de 1% luego de 8 caídas consecutivas.  Asimismo, el Banco Central decidió reducir la tasa de referencia en 1%. ¿Tiene sentido que un banco central realice dicha maniobra en un país que tiende a sufrir periodos de “hiperinflación” cuando experimenta crisis políticas? Me inclinaría a afirmar más bien que la señal que el banco central le dio a los mercados fue ratificando que estamos en medio de una eventualidad, que no es crisis sino contingencia.

Recordemos que el déficit de cuenta corriente en Brasil se ha reducido en los últimos 18 meses, mientras que la inflación se estima que logrará niveles inferiores al target de 4.5%. Asimismo como afirma la casa de análisis independiente Capital Economics, un nuevo Gobierno no necesariamente implica un stop a la reforma pensional.

En lo que respecta al resto de América Latina, el efecto negativo más pronunciado sobre los otros países sería el impacto sobre el comercio con Brasil, donde países como Argentina serían entre los más afectados. Asimismo la inversión extranjera directa se debería ver mermada en toda la región por el mismo efecto de la crisis brasileña. Por último, el turismo y la importancia del sector financiero brasileño sobre la región también serian amenazas directas sobre países como Colombia, Argentina y Chile.

Lo cierto es que ninguno de estos efectos parecen tener relevancia en la región. Como vimos anteriormente, no hay signos determinantes de una desaceleración interna que pueda reducir dramáticamente las importaciones de otros países hacia Brasil. El turismo no tiene gran relevancia sobre las principales economías de la región, y el sector bancario en Brasil está lejos de experimentar una crisis, sino que por el contrario, demuestra tener una buena solidez y rentabilidad.


Los países en América Latina además de Brasil seguirán dependiendo de sus factores idiosincráticos para el crecimiento económico. México demuestra tener mayor estabilidad en la moneda y en sus relaciones con EE.UU, lo que genera una expectativa de crecimiento de aproximadamente 2.2% para 2017. Argentina continua el proceso de consolidación financiera con el reto de las elecciones legislativas. Colombia sigue experimentando debilidad como consecuencia de la reforma tributaria, no obstante la expectativa de caída en la inflación y en las tasas de interés podrían generar algo de alivio a la reciente desaceleración. Chile debería seguir la senda de recuperación luego del rezago que generaron las mineras sobre el desempeño económico, aunque no es para celebrar el crecimiento que se espera. Perú debería demostrar un crecimiento económico sólido a pesar de las inundaciones. Lamentablemente en el caso de Venezuela, esperamos una crisis al borde del colapso económico con la alta expectativa de un default entre 2019 a 2020.

BRASIL REGISTRÓ UNA DEFLACIÓN POR PRIMERA VEZ EN 11 AÑOS Y FUE LA MAYOR EN CASI DOS DÉCADAS

El Gobierno brasileño reveló este viernes, que el país registró el mes pasado una deflación por primera vez en 11 años y la mayor en casi dos décadas, en medio de una fuerte crisis económica y una elevada tasa de desempleo que ha desincentivado el consumo en la mayor economía suramericana.

Presionado por el abaratamiento de la energía, del combustible y de los alimentos frescos, el índice de junio fue de -0,23 %, la primera tasa negativa desde junio de 2006 (-0,21 %) y la más baja desde agosto de 1998 (-0,51 %), según informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

La tasa del sexto mes del año es inferior a la registrada en mayo, cuando el nivel de los precios llegó al 0,31 %, y también a la de junio de 2016 (0,35 %).

De esa forma, el índice acumulado en el primer semestre de 2017 se situó en el 1,18 %, muy por debajo del 4,42 % registrado entre enero y junio de 2016, lo que supone el resultado más bajo de la serie histórica en dicho periodo.

Además, en los últimos doce meses del año, la inflación fue del 3 %, compatible con la meta que se impuso el Gobierno de terminar el año con una inflación del 4,50 %, con un índice de tolerancia de dos puntos porcentuales.

La baja inflación de los últimos meses supone un alivio para los consumidores -después del 10,67 % registrado en 2015, su mayor nivel en 13 años, y del 6,29 % de 2016-, pero demuestra la gravedad de la situación económica de Brasil y la disminución de la confianza de los consumidores, en medio de la crisis política del país.

INVERSIÓN EXTRANJERA PARA ESTE AÑO VA EN EL 21 % DE LA META

A 8 meses de finalizar el 2017, el Gobierno ha cumplido solo el 21,5 por ciento de la meta de Inversión Extranjera Directa (IED), pero las expectativas de los próximos meses son positivas.

Sin embargo, en los 4 primeros meses bajó 16,7 por ciento, a 2.400 millones de dólares, y en igual periodo del 2016 había sumado 2.883 millones de dólares.

Un documento del Ministerio de Hacienda y Crédito Público indica, no obstante, que los 2.400 millones de dólares a abril representan un aumento del 27,4 por ciento, si se descuentan los 1.000 millones de dólares que habían entrado por esa época del año pasado por la venta del 57 por ciento de la generadora Isagén.

En total, la venta de esta compañía, al fondo Brookfield de Canadá, que luego adquirió otro 43 por ciento, sumó 3.361 millones de dólares, representando el 24,7 por ciento de la IED total del 2016, y que ingresó a lo largo del ejercicio.

“Excluyendo la venta de Isagén y petróleo, la inversión extranjera en otros sectores en el 2016 fue por 8.032 millones de dólares, y para el 2017 la expectativa es por 8.900 millones de dólares, con un aumento del 10,8 por ciento”, agrega el reporte.

Por ello, el Ministerio prevé que este año IED se reducirá 2.480 millones de dólares, pasando de los 13.593 millones de dólares registrados en el 2016 a 11.113 millones de dólares.

“Esto en un contexto de tasa de cambio estable, cercana a 3.000 pesos por dólar, nivel que ayuda a hacer competitivos los productos transables de nuestra economía”, agrega el Ministerio.

También considera que la IED se requiere en menor proporción como fuente de financiamiento externo porque el déficit de cuenta corriente se ha venido reduciendo en el último año, generando menores necesidades de entrada de dólares a la economía por concepto de inversión directa, de portafolio, préstamos y derivados.

Nuevo entorno
De acuerdo con el Ministerio, la economía colombiana ha logrado hacer un ajuste ordenado de su balance externo porque las cifras de Balanza de Pagos del 2016, muestran que el déficit de cuenta corriente (gasto mayor en las operaciones internacionales que lo que ingresa por ellas) pasó del 6,4 por ciento del PIB en el 2015 al 4,4 por ciento el año pasado.

Por su lado, los pronósticos de analistas y del Gobierno plantean que el déficit de cuenta corriente se corregiría aún más y llegaría al 3,6 por ciento de la producción del 2017. “La participación de inversionistas extranjeros en los títulos del Gobierno –TES– ha crecido también desde el 2014 y se ubica hoy cerca de 25 por ciento. Esto evidencia una percepción positiva sobre la economía colombiana”, agrega el reporte.

Añade que la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que la actividad económica repuntará ligeramente este año, al aumentar la inversión, impulsada por la reducción de los impuestos a las empresas, la confianza derivada del acuerdo de paz y el programa de infraestructura.

Así lo revela el Barómetro de la Confianza en el Capital de la consultora EY, sobre la base de los 4 primeros meses del año.

Se sondeó a 2.300 ejecutivos de 43 países, incluido el nuestro, y se concluye que a pesar a la volatilidad de los mercados el 56 por ciento –el 73 por ciento de los colombianos– buscarán cerrar entre 1 y 3 negocios en los próximos 12 meses.

Al igual que los empresarios de otras naciones, el 82 por ciento de los negocios que tienen en curso los empresarios colombianos no superan individualmente los 250 millones de dólares.

Sin embargo, la tendencia se mantuvo estable con respecto al 2016.

Además, el 96 por ciento de los encuestados prevé que el mercado de fusiones, adquisiciones y alianzas mejorará o se mantendrá estable.


Igualmente, el 90 por ciento percibe el comportamiento de la economía entre estable y mejor.

LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO VENEZOLANO A ESTADOS UNIDOS CAYERON A SU VALOR MÍNIMOS EN 14 AÑOS

Según datos revelados por Thomson Reuters Trade Flows, las exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron a 491.340 barriles diarios (bpd) en el sexto mes del año, el volumen mensual más bajo desde casi 2003, por menores ventas de la estatal Petróleos de Venezuela PDVSA a su unidad Citgo Petroleum.

Así las cosas, la producción de crudo del país vecino ha bajado con fuerza desde 2012 ante una falta de inversión y postergaciones de pagos a empresas de servicios petroleros, afectando las exportaciones a clientes de PDVSA, incluidos aquellos a Estados Unidos.

PDVSA y sus socios operativos enviaron 29 embarques de crudo a Estados Unidos en junio en comparación a los 42 realizados en mayo, una caída del 29% en los volúmenes. Comparado con junio de 2016, la caída fue de 25%.

Las ventas de crudo venezolano a Estados Unidos se recuperaron temporalmente en abril a 741.000 bpd, pero volvieron a caer en mayo. El promedio para el primer semestre del 2017 fue 650.685 bpd, casi un 8% menos que en el mismo período del año anterior.

ECONOMIAS DE PAISES QUE CRECERÁN MÁS RÁPIDO EN 2017

En un mundo que a duras penas parece haberse recuperado de la crisis financiera global iniciada 2008, hay algunos países que crecen a una velocidad de vértigo.

Se encuentran en Asia y África y, según estimaciones del Banco Mundial (BM), su Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá en 2017 a tasas de entre 6,9% y 8,3%.

Un ritmo envidiable cuando se considera que el promedio mundial se ubicará en 2,7%, según datos del estudio del BM "Global Economic Prospects" (Perspectivas Económicas Globales).

En América Latina y el Caribe el crecimiento medio será tan solo de un 0,8%.

BBC Mundo te cuenta cuáles son las economías que tendrán un mejor desempeño este año.
1. Etiopía
Con un crecimiento estimado de 8,3%, este país ubicado en el Cuerno de África, encabeza la lista de los países con mayor crecimiento, impulsado por la inversión estatal en obras de infraestructura, un auge en el sector de servicios y la recuperación de la agricultura.
Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el financiamiento de las infraestructuras ha llevado a un aumento de la deuda pública del país en más de 10 puntos porcentuales hasta superar el 50% del PIB.

2. Uzbekistán
Es el único país de Asia Central que aparece entre los 10 primeros. Se prevé que crecerá a una tasa de 7,6%.
Su economía se ha visto beneficiada por un entorno favorable exterior, así como por el impulso de programas de desarrollo para el período 2016-2020 en infraestructuras, industria, agricultura y servicios.
Uzbekistán es el séptimo productor de algodón del mundo. Además de esta materia prima, exporta gas natural y oro.
Uzbekistán es uno de los mayores exportadores de algodón del mundo.

3. Nepal
En abril de 2015, Nepal sufrió un devastador terremoto en el que fallecieron casi 9.000 personas y que afectó a muchos de los principales atractivos turísticos del país, incluyendo templos y monumentos históricos.
En 2016, la economía del país apenas creció 0,4%.
Sin embargo, se espera que en 2017 llegue al 7,5% gracias a una favorable temporada de monzones, a las obras de reconstrucción del país y a la normalización del comercio con India que se encontraba afectado por problemas en la frontera entre ambos países.

4. India
India ocupa el cuarto lugar en la lista de los países cuyas economías crecerán más en 2017.
Por qué India será la segunda economía más grande del mundo en apenas dos décadas
El Banco Mundial estima que alcanzará una tasa de 7,2%, gracias al aumento de la inversión en infraestructuras, así como a un fuerte gasto público.
El país también se benefició de la buena temporada de lluvias que impulsó la agricultura y el consumo en las zonas rurales.

5. Tanzania
Durante la última década, Tanzania ha registrado una elevada y estable tasa de aumento del PIB de en torno al 6% - 7% anual. La estimación para 2017 es de 7,2%.
El Banco Mundial señala que la economía de este país del este de África crecerá apoyada en una fuerte inversión pública, un fuerte sector de servicios y en la recuperación de la producción agrícola.

6. Yibuti
Ubicado en el Cuerno de África, Yibuti es junto a Etiopía uno de los dos países de la lista que no está ubicado en Asia.
Este país tiene pocos recursos naturales y muy poca industria. Su economía se ve favorecida por su ubicación estratégica como punto de entrada al Mar Rojo, donde dispone de un puerto de aguas profundas.
Sirve como lugar de tránsito para el comercio en la región, como centro de abastecimiento de combustible y como punto de trasbordo de mercancías internacionales.
El Banco Mundial estima su crecimiento para 2017 en 7%.

7. Laos
En la última década, Laos ha sido una de las economías de crecimiento más rápido en la región de Asia-Pacífico, con un incremento promedio del PIB de 8%.
Para 2017, el Banco Mundial estima que su PIB aumentará 7%, empujado por una serie de proyectos energéticos, así como por el surgimiento de oportunidades de negocio por su vinculación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
En tiempos recientes, el país se ha visto beneficiado por la explotación de sus recursos naturales (un tercio del crecimiento de su PIB), así como por la expansión del sector de la construcción y de servicios.
El Banco Mundial, sin embargo, advierte que su déficit fiscal se incrementó sustancialmente en 2016, llevando la deuda pública hasta casi 70% del PIB.

8. Camboya
Gracias a un fuerte crecimiento económico sostenido a lo largo de dos décadas, este país del sudeste asiático logró alcanzar el estatus de país de ingresos medios-bajos en 2015.
Para este año se prevé que registrará un aumento de 6,9% del PIB, gracias a la exportación de prendas de vestir y al crecimiento del turismo.

9. Filipinas
La economía de Filipinas se ha visto impulsada por el incremento de las remesas, el crecimiento del crédito y una baja inflación que han favorecido el consumo privado.
Este país de Asia oriental verá aumentar su PIB un 6,9% en 2017.
En 2016, las autoridades aprobaron un plan nacional de desarrollo para el periodo 2017-2022 que prevé un aumento sustancial del gasto público en infraestructura y que se espera tenga un impacto sustancial en la economía.
Al mismo tiempo, el BM espera una recuperación de las exportaciones.

10. Birmania
Es uno de los países con mayor territorio y menor densidad poblacional del sudeste asiático.
Su ubicación estratégica entre dos de las economías más dinámicas del mundo -China e India-, le convierten en un nodo comercial en la región.
Pese al crecimiento económico, Birmania sigue siendo uno de los países más pobres de la ASEAN.
El Banco Mundial estima que crecerá 6,9% en 2017.
En el apartado que sobre Birmania tiene el organismo internacional en su página web, se señala que este país ha registrado avances sustanciales en contra de la pobreza en los últimos años, pese a lo cual sigue estando a la cola dentro de la ASEAN en indicadores clave como esperanza de vida o mortalidad infantil.

Pese a que China no aparece en la lista de los 10 países que más crecerán este año, la segunda mayor economía mundial registrará un crecimiento del 6,5% del PIB, apoyada en un consumo interno robusto y en la recuperación de las exportaciones.

EL GRAN NEGOCIO DEL ALQUILER DE BICICLETAS EN CHINA

China ha visto cómo en poco más de un año han aparecido una treintena de empresas de alquiler de bicicletas, de las cuales dos tienen más del 90 por ciento de la cuota de mercado, Mobike y Ofo.

A través de una aplicación y tras haber abonado un depósito, cualquiera puede montar en uno de estos vehículos por 1 yuan (13 céntimos de euro) por cada media hora de uso.

Las bicis cuentan con un código QR que, tras ser escaneado con el móvil, abre el candado. Al ir equipadas con GPS, el usuario puede dejarlas en cualquier sitio para que otro las use. Una vez cerrado el candado, el pago se efectúa a través del monedero virtual.

Todas las empresas mantienen los precios bajos y hasta ofrecen viajes gratis para mantener cuota de mercado. El secreto de su conveniencia, y también de un modelo de negocio aún en cuestión, es que sea fácil encontrar una bicicleta y que esta se utilice muchas veces cada día.

Con esa premisa, las empresas están inundando las calles de las principales ciudades con estos vehículos de colores, especialmente en zonas cercanas a estaciones de metro –desde donde muchos usuarios las cogen para su trayecto final hasta la oficina, por ejemplo– o en barrios muy concurridos.

Las autoridades de Pekín aseguraron recientemente que la ciudad cuenta con 700.000 bicicletas y 11 millones de usuarios, prácticamente la mitad de la población de la capital. También que los viajes en bici han aumentado un 30 por ciento desde su llegada, algo que sin duda ayuda a aliviar el tráfico de automóviles y a reducir la contaminación atmosférica.

Se prevé que pocas empresas sobrevivirán cuando tengan que cumplir nuevas reglas

Pero la proliferación de bicicletas ha dejado efectos menos deseados. A pesar de que camiones de estas empresas las trasladan continuamente, muchas aceras están llenas de estos vehículos, impidiendo el paso a los peatones. Otras están rotas y abandonadas, mal aparcadas o han provocado accidentes. “Estoy harto de tener que mover bicicletas todo el día”, dice un guardia de seguridad de un edificio de oficinas del centro de Pekín, cuya empresa está pensando en prohibir estos vehículos en la entrada y los jardines adyacentes.

Según datos del Centro de Investigación del Comercio Electrónico de China, a finales del año pasado había 18,9 millones de usuarios de estas aplicaciones en todo el país, una cifra que se prevé que alcance los 50 millones en este 2017. Y eso implicará, con toda seguridad, el despliegue de más bicis. “Cuando el negocio crece a esta escala, aparecen varios problemas sobre todo en el ámbito de la gestión urbana”, asegura Liu Lu, profesor de la Universidad de Economía y Finanzas del Suroeste de China.

Ante ello, el Gobierno ha decidido aprobar un borrador que regule el sector. Entre las medidas destacan el establecimiento de zonas de estacionamiento, la creación de más carriles para bicis –la planificación urbana de China en las últimas dos décadas ha puesto al automóvil en el centro de la movilidad– o la prohibición de que los menores de 12 años puedan usar el servicio, por lo que los usuarios tendrán que registrarse con su nombre real y documento de identidad.

Reglas fuertes
Las operadoras, por su parte, deberán garantizar el buen estado de los vehículos, contar con un seguro para cubrir accidentes o establecer sistemas de crédito para desincentivar las malas conductas de los usuarios. También se les prohíbe expandirse a la variante eléctrica de estos vehículos y se les anima a no cobrar el depósito a los usuarios. De hacerlo, aclaran, este dinero no podrá utilizarse para otros fines.

Esto último punto supondrá un cambio significativo en el modelo de negocio, teniendo en cuenta que varias de estas compañías han usado los fondos de los usuarios para expandirse, sobre todo antes de que lograran el apoyo de grandes inversores en rondas de financiación. Ambas empresas han asegurado que las normas son bienvenidas y que las cumplirán. Lo que se da por descontado es que, de las más de veinte empresas, muy pocas sobrevivirán al boom actual, más cuando tengan que cumplir los requisitos de la nueva normativa.

WARREN BUFFETT CONFIRMA LA MUERTE DE LOS VENDEDORES MINORISTAS ASI COMO LO CONOCEMOS

Tiendas minoristas que cerraron en el 2017


Warren Buffett dice que en 10 años, la industria minorista no se verá como ahora.

"La tienda por departamentos está en línea ahora", dijo el inversionista multimillonario en la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, Nebraska, según reportó Bob Bryan, de Business Insider.

"Dentro de 10 años no se verá lo mismo que hoy, y habrá algunas cosas a lo largo del camino que nos sorprenden", dijo. "El mundo ha evolucionado, y va a seguir evolucionando, pero la velocidad está aumentando".

Charlie Munger, el vicepresidente, intervino, diciendo: "No sería nada bueno si estuviéramos en el negocio de los grandes almacenes".

Buffett no sólo está hablando de la desaparición de la venta al por menor tradicional. Él ha estado retirando su dinero de la industria también.

Berkshire Hathaway despidió una señal de advertencia para la industria minorista en febrero, cuando vendió 900 millones de dólares en acciones de Walmart, optando por invertir miles de millones en aerolíneas.

La venta dejó a Buffett con casi ninguna acción de Walmart en un momento en que el minorista más grande del mundo está invirtiendo miles de millones en la batalla para alcanzar a Amazon.

En una entrevista con CNBC después de la venta, Buffett dijo que la venta al por menor era "demasiado dura" una inversión, especialmente en la era de Amazon.

"Creo que el comercio minorista es demasiado duro para mí, en general", dijo Buffett. He estado en varias cosas en la venta al por menor ... Compré Tesco en el Reino Unido y me dieron la cabeza. Retailing es muy difícil , Y creo que la cosa en línea es difícil de entender. "

Los comentarios de Buffett llegan en un momento de gran revuelo para la industria minorista.

Los minoristas estadounidenses han estado cerrando tiendas y declarándose en bancarrota a tasas que no se ven desde la recesión.

Los minoristas de ladrillos y morteros han anunciado más de 3.200 cierres de tiendas en lo que va de año, y los analistas de Credit Suisse esperan que este número aumente a más de 8.600 antes de fin de año. A modo de comparación, 6,163 tiendas cerraron en 2008, el peor año para los cierres registrados.

Las tiendas están cerrando debido a la subida del comercio electrónico y cambios en cómo la gente gasta su dinero. Los compradores están dedicando mayor parte de sus billeteras a entretenimiento, restaurantes y tecnología y gastando menos en ropa y accesorios.

Grandes almacenes como Macy's, Sears y JCPenney han sido los más afectados por estas tendencias - desde 2001, los grandes almacenes han perdido medio millón de empleos.

Buffett no es el único inversionista que piensa que estas tendencias son permanentes.

"Vemos esta debilidad minorista, que está ocurriendo a pesar de una economía relativamente saludable, como parte de una evolución permanente en cómo y dónde los estadounidenses gastan su dinero", dijo la firma, que gestiona 58.500 millones de dólares en activos. "Esperamos que el cambio de paradigma tenga lugar para alterar dramáticamente el panorama minorista, con implicaciones potencialmente significativas para los inversores inmobiliarios".

LA ECONOMÍA SE PONE DURA

Las cifras en el primer trimestre fueron “decepcionantes” para muchos expertos. Seis ramas de la actividad económica jalonaron una reducción de 0,2% frente al mismo periodo del 2016. La agricultura sigue sacando la cara.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el primer trimestre del año, que apenas alcanzó el 1,1%, según las cifras entregadas por el DANE, avizora un difícil panorama para la economía en lo que resta del año, teniendo en cuenta que la confianza del consumidor y de la industria está debilitada, y los paros podrían pasar factura.

Declinación constante
Para el economista Eduardo Sarmiento, este comportamiento no es aislado, sino que tiene que ver con un proceso de declinación de la economía colombiana desde mediados del 2014, cuando se desplomó el precio del petróleo, y el principal problema es que ni el Gobierno, ni el Banco de la República han querido reconocer lo que está pasando.

El experto explicó que hay varios factores que han llevado la economía a este punto, entre los que resalta “el debilitamiento progresivo de la demanda generada por los precios del petróleo y la ineficiencia de la política económica”, que mirados en detalle “son de suma gravedad, si se tiene en cuenta que la mayoría de los sectores crecen en términos negativos”.

Sarmiento es enfático en afirmar que parte de los problemas también están relacionados con un desbalance de la cuenta corriente por la devaluación de varios años del peso frente al dólar, el aumento de las tasas de interés y que llegaron el año pasado hasta el 7,5%, y una reforma tributaria “totalmente regresiva”, que cayó en un 80% a través del IVA en los grupos menos favorecidos.

“Acá se tiene un desplome monumental de la demanda por los factores que le he señalado y que ha llevado a la economía a un crecimiento de 1%, que no ha tocado fondo y de mantenerse la deficiencia de la demanda sin acciones que las contrarresten, pues se va a seguir en ese 1% y va a seguir declinando de manera que estamos al borde de una recesión sin acciones para neutralizarla”, dijo.

Para Fedesarrollo, aunque el panorama es desalentador por los resultados, “la economía ya tocó fondo y, en adelante, el PIB recuperará dinamismo”, con el aporte de sectores como la agricultura y la construcción, que ayudarán a compensar la para de la industria y el comercio. Pero -dice el centro de estudios- esta “recuperación no está exenta de riesgos”.

Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el panorama tampoco es alentador, pues tras el pobre desempeño del primer trimestre de 2017, las perspectivas del segundo trimestre no lucen muy halagadoras, y desde ya se habla de un crecimiento del 1,8 %, muy inferior con respecto al 2,5 % que registró en el mismo periodo de 2016.

“A pesar del pobre inicio del año y de la frágil recuperación internacional, Anif ha optado por mantener inalterado su pronóstico de crecimiento para Colombia en un 2,2 % para 2017, aunque ahora manejamos un sesgo bajista, lo cual podría llevarnos hacia umbrales de crecimiento de solo el 1,8 % en 2017, si es que el rebote del segundo trimestre no se consolida”, señaló.

¿Y el segundo trimestre?
Precisamente para Eduardo Sarmiento, esas proyecciones del segundo trimestre indican que se va a seguir sobre ese 1 % de crecimiento que mostró la primera parte del año, pues las “pocas” medidas que se han tomado desde el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, quienes tienen unas proyecciones para el año de 2,5 % y 2,0 %, respectivamente, no han sido efectivas.

“Esas proyecciones siempre se equivocan, en los últimos dos años y medio siempre que aparece una cifra se dice que ya se tocó fondo y que en el próximo trimestre vamos a mejorar, pero en el primer trimestre se dio un crecimiento de 1,1 % y en el segundo, en parte porque la Semana Santa cayó en el cuarto mes, se va a tener una cifra similar”, señaló Sarmiento.

El economista agregó que ya con un semestre perdido y con indicadores que demuestran que las expectativas son cada vez más pesimistas, “no hay forma de remontar ese resultado, de manera que en segundo semestre van a salir perspectivas y al final se va a tener una cifra inferior o cercana al 1 %, esa es la historia de una economía que se desploma progresivamente sin una acción clara del gobierno”.

Y faltan paros
Sarmiento destacó que para el segundo trimestre también va a jugar en contra el tema de los paros que se adelantaron en el país, como el de Buenaventura, Chocó, el cese de actividades de Fecode; además de los que se vienen en los próximos días de la Rama Judicial y de los arroceros, lo cual generaría pérdidas para la economía.

“Los paros también van a golpear la economía, porque reducen la producción y generan un ambiente de incertidumbre y de pesimismo. Tal como sucedió un año atrás con los paros que se realizaron, este año se va a presentar la misma situación”, resaltó el economista, al hacer también referencia a los deteriorados índices de confianza por parte de la industria y el consumidor.

Fedesarrollo considera que la posibilidad de que se vea una economía recuperándose dependerá en alto grado de lo que suceda con el consumo de los hogares y el ánimo de los empresarios para invertir. “En ambos frentes se mantienen importantes inquietudes, pero existen también señales favorables”, señaló el centro de estudios.

Anif también considera que la compleja situación de desorden público, con paros reiterativos de trabajadores públicos y bloqueos en la zona del Pacífico, que amenazan con el resurgimiento del narcotráfico, le pasará factura al Gobierno Nacional, a lo que se sumaría la baja confianza de los consumidores.

Mientras el gobierno toma las medidas necesarias para encaminar la economía en lo que resta del año, todas las proyecciones reflejan que para finalizar el año el PIB no será superior al2 %, sigue siendo inferior a lo deseable.

¿Qué hacer?
Las encuestas de Fedesarrollo muestran que, si bien la confianza de los consumidores se mantiene en terreno negativo, esta ha mejorado significativamente desde enero, a lo que se suma que la reducción de la inflación le ha facilitado al Banco de la República recortar las tasas de interés desde 7,75 % en diciembre de 2016 hasta 6,25 % en su más reciente reunión, lo cual seguramente se reflejará en mejores condiciones para el consumo y la inversión en los meses venideros.

Para Eduardo Sarmiento, la reducción en las tasas de interés no es suficiente para salvar la economía, pues lo demostrado en los primeros meses del año deja ver que en cierta manera el Gobierno y el Emisor confiaron la corrección de la economía a unos ajustes que por ahora no funcionan.

"La reducción de la tasas de interés en los últimos cuatro meses no tiene mayor efecto sobre la tasa de crédito de los bancos, que son las que influyen en la práctica, de manera que se tiene una situación en que el gasto de la economía es inferior al ingreso nacional, eso da lugar a este proceso de caída libre que no se va a resolver hasta que no haya un programa, un cambio radical en el manejo de la política económica del Ministerio y el Banco", señaló Sarmiento.

Plantea tres posibles medidas:

1. Dar un giro en el modelo. Que se intervenga el tipo de cambio, porque uno de los grandes problemas que ha surgido es la devaluación: “se necesita un manejo cambiario que le dé un tratamiento diferente a las exportaciones, sin que se afecten las importaciones”.

2. Se necesita que parte de la liquidez se cree en el gobierno y para eso se necesitan disposiciones que le permitan realizar gastos con emisión monetaria, sin necesidad que se contagie el resto de la economía. “Que el gobierno tenga la capacidad de hacer el gasto público sin necesidad de quitarle recursos al resto de la economía y eso podría darse en la medida en que haya una autorización del Banco de la República para emitir”, explicó Sarmiento.

3. Se necesita una política industrial y agrícola para darles ventajas y estímulos a los sectores que tienen más posibilidades de demanda de los mercados internacionales.

Crecimiento de la economía colombiana
2010   4,0
2011   6,6
2012   4,0
2013   4,9
2014   4,4
2015   3,1
2016   2,0

2017   ?

¿QUÉ SE PUEDE COMPRAR CON UN DÓLAR EN DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO?

La divisa este año se ha depreciado un 3,16%; mientras el 1 de enero inició en $3.000,71, su valor hoy ronda los $2.900. Aún así, en algunos países alcanza más que para una gaseosa.

El dólar es una de las monedas ‘fuertes’ del mundo, considerada por el Fondo Monetario Internacional como una de las divisas de reserva globales, junto con el euro y el yuan chino, el yen japonés y la libra esterlina. Su precio sirve de referencia para los mercados internacionales, ya que los bienes de consumo no manufacturados como el café y el petróleo se cotizan en dólares.

Es más, usted cuando va a viajar al exterior seguramente llevará unos dólares en su cartera o billetera para cambiarlos en el país donde pasará sus vacaciones. De esta manera recibirá moneda local y lo mismo hará con la plata del país donde se encuentre, la volverá a pasar a dólares para retornar a su país y recibir dinero en su moneda local ¿Pero ha pensado qué pasaría si le quedara un solo dólar en bolsillo, en qué lo gastaría?

La pregunta en sí parece demasiado tonta porque al tipo de cambio actual, un dólar hoy llega a unos $2.900 y con eso, usted podría gastarlos solo en un pasaje de transmilenio y le sobran $700. O para una gaseosa litro y medio, si tiene $100 adicionales. Pero en otros países, por ese dólar le dan una vivienda o incluso son suficientes para llenar su tanque de gasolina.

Italia: El dólar y el euro están casi que a la misma paridad económica. Por eso, en este país, venden casas de un poco más de un dólar (más exactamente a un euro) en regiones como Liguria, Sicilia, Piamonti y Abruzzo, como manera de incentivar la situación de ciudades o pueblos que están prácticamente abandonados, con viviendas a precios irrisorios. La casa, como es de suponer, está sin remodelar, pero es una vivienda y además, en Italia. Apenas como para viajar cada año y disfrutar de las proezas de nuestros ciclistas colombianos en el Giro de este país.

Francia: un dólar es lo que cuesta una pequeña botella de agua en la tienda de ‘la esquina’. Se sabe que París, la capital, tiene uno de los costos de vida más altos del mundo, por eso, si tiene sed, mejor pida agua al tendero, pero no dentro de la cafetería de alguna ciudad francesa.

Hungría: en la bella Budapest, capital de este país, usted puede pedir en la taberna local un trago de una bebida alcohólica nacional llamada ‘palinka’. Si no está dispuesto a tomar ese riesgo, puede comprar otro tipo de bebida destilada por el mismo precio.

Vietnam: el billetico con la cara de George Washington es suficiente en este país para comprarse un sombrero de paja, de recuerdo, como el que usan en las películas sobre la guerra que azotó a este país, o traerse un ungüento de veneno de cobra, jugar a los bolos, o para cantar media hora en un karaoke, eso sí, en el horario estelar de 10 a.m. a 2 p.m.

Bélgica: si se aleja lo suficiente de la parte central de Bruselas, con un dólar alcanza para comprar la mitad de una porción de waffles bélgicos. En el centro con la misma cantidad, sólo alcanzaría para comprar un chicle.

Camboya: en este país es suficiente esta cantidad para dos mangos ya pelados, o un vaso de fruta con hielo y leche condensada y 2 porciones de plátano frito.

Japón: en los supermercados de la capital, Tokio, uno de los billetes verdes sirve para adquirir unos tallarines rápidos y sin sabor. Secos, mejor dicho, tallarines comunes sin nada, nadita.

Venezuela: en Caracas, la capital del país, y en cualquier otra ciudad del territorio nacional, se puede tanquear el carro a este precio increíble. En Colombia, solo alcanza para un litro de gasolina, y con esa cantidad seguro que no llega ni a la estación a reponer combustible.

República Checa: en Praga hay tiendas que ofrecen por un dólar un pack de 4 botellas de cervezas light de fabricación local. Si su sed no es tan fuerte, puede comprar solo 2 botellas y le alcanza para una bolsa mediana de papas.

India: en el balneario popular en Goa, alcanza para comprarles a los vendedores callejeros un thali, la receta popular hindú que tiene arroz, yogur, verduras, todo tipo de salsas y especias. En un puesto de comida más elegante, por el mismo precio puedes comprar otro platillo tradicional: puré de verduras y garbanzos con té masala con leche.


Si va a viajar será mejor que revise el estado de sus dólares

CONSEJOS DE BUFFET SOBRE EL DINERO

¿Quiere seguir los pasos de un empresario como estos? Preste atención a estos tips para que administre y haga crecer su dinero inteligentemente.

Comience por tener convicción, así que si tiene una idea de éxito ejecútela ya. Arme un plan, construya un hábito y evite los obstáculos y los malos pensamientos que lo llevan a abandonar el barco.

Es importante que usted tenga las características de un líder, de una persona resiliente y exitosa, estos son tener metas financieras claras, objetivos establecidos, aprender sobre administración, ser fuerte ante los momentos “de malas rachas”, no espere que todo caiga del cielo y por supuesto crea en usted mismo.

Muchos millonarios han hablado una y otra vez de lo que hacen para manejar su dinero y de las cosas que hicieron que hoy estén en la posición que están. Algunos simplemente no lo esperaban, solo trabajaron por un sueño y el resto se fue dando poco a poco.

El deseo puede más que muchas otras cosas. Cuando usted “se mete en el cuento, no hay poder humano que lo saque de él” así que evite el voz a voz de la multitud y crea en usted sin importar que en algún momento lo tilden de loco y se sienta solo.

No espere que las cosas se den de la noche a la mañana, no se acelere, es más, ser ostentoso no es bueno ni para su desarrollo personal ni para su futuro. Si usted revisa la historia de varios famosos multimillonarios se dará en cuenta que sus ideas que hoy son de uso mundial se desarrollaron en escenarios que cualquiera podría tener sin necesidad de presionarse para tener creatividad.

Es el caso por ejemplo de Mark Zuckerberg, fundador de la red social Facebook y quinto millonario con cerca de $62.300 millones de dólares en su fortuna, que cuando tenía tan solo 19 años construyó en uno de los dormitorios de la Universidad de Harvard, Massachusetts,  el sitio web de la red social que inicialmente era solo para el campus y que con el tiempo se convirtió en un gran proyecto sin ser esa su principal intención.

De hecho en el mes de mayo de 2017 en un discurso de Zuckerberg  para los estudiantes de Harvard, mencionó que ahora era su turno "de hacer grandes cosas". "Tal vez están pensando ‘no sé cómo involucrar a un millón de personas en nada‘. Bueno, déjame contarte un secreto. Nadie sabe cuando empieza. Las ideas no salen formadas. Solo hay que empezar...", comentó.

Además, agregó que es muy importante aprender de las situaciones difíciles, por las que todos inclusive quienes tienen mucho dinero pasan en algún momento de su vida. Habló de su momento:

“Después de unos dos años de haberse creado, algunas compañías grandes quisieron comprarla. Casi todos querían vender y eso nos dividió. Uno de mis asesores más cercanos me dijo que si no vendía, me arrepentiría por el resto de mi vida... En un año, todos los administradores renunciaron. Fue la etapa más difícil que pasé al construir Facebook".

Sea honesto: no a todos nos va bien con los mismos negocios. Parta de un hecho y es que si a su vecino, amigo o familiar le fue bien con el negocio de carros, no significa que usted tenga el éxito asegurado con el mismo negocio. Más bien, identifique sus fortalezas, mire qué le gusta hacer y en qué le va bien.

Buffet aseguró a la CNBC que los mejores lugares para invertir son lo que mejor conoce. “Si no invierte en las cosas que sabe no será más que los juegos de azar” y agregó que es una de las razones por las que jamás invirtió en el sector de la tecnología.

No se queje: los lamentos no lo llevan a ningún lado, solo hacen que los demás le tengan pesar y solo eso, porque por lo general no extienden la mano para ofrecerle una ayuda. A pesar de que haya tenido unos meses económicamente o emocionalmente duros, lo que debe hacer para conseguir mejores resultados es dejarlos pasar, darles paso y levantar la cabeza para trabajar en los nuevos objetivos.

Robert Kiyosaki aconseja que usted debe trabajar en “un cambio de mentalidad, pasar de (víctima a campeón) y una decisión para poner sus talentos, su inteligencia y sus puntos fuertes para trabajar lo pondrán en marcha para tomar el control de su vida y de su futuro financiero”

Piense en un aumento: no importa si es empleado o independiente, en ambos casos usted debe pensar en su salud financiera. Y esto implica que busque la manera de aumentar sus ingresos, puede ser buscar la forma de ganar un dinero extra con algún hobby o los fines de semana, pedir aumento salarial al jefe, prometer aumentar las ventas del negocio entre muchas otras opciones que puede aprovechar.

Emma Johnson, quien escribe en su blog Wealthy Single Mommy asegurá que este ítem significa “reunir el valor suficiente para hablar con el jefe, comenzar con un negocio secundario o aumentar la facturación si se tiene una empresa propia y que una vez logre dichos ingresos debe pensar en un ahorro de por lo menos el 5%”.

No se complique: no es necesario que sea profesional en administración y finanzas, con los conceptos básicos y siendo organizado usted puede tener control sobre su negocio. Según Jeanette Pavini, dos veces ganadora del Emmy y reportera del Consumidor “el manejo y mejora de sus finanzas no son una ciencia exacta. Usted  debe saber a dónde se va exactamente su dinero, buscar la oportunidad de reducir costos, tener control sobre su presupuesto y desarrollar un plan que sea sencillo y fácil de emplear”.

Muchas personas se cansan rápido de ser el “todero” de su negocio porque se complican demasiado y eso los abruma al punto de abandonar la idea.

Busque un compañero: usted necesita alguien que lo impulse, no se empeñe en que todo lo tiene que hacer solo, porque puede terminar siendo muy prepotente. Los socios son útiles y ayudan mucho al crecimiento y desarrollo de los objetivos. Busque alguien de confianza que sea responsable, sea su compañero y su apoyo. Sobre todo que tenga el mismo interés que usted y que aporte porque lo ve necesario.  

¿CÓMO LOGRO AMAZON SER MÁS GRANDE QUE WALMART?

No hay empresa en el mundo que iguale lo que ha hecho Amazon en los últimos 20 años. La compañía vale casi el doble de Walmart, y su fundador, Jeff Bezos, va camino a convertirse en la persona más rica del mundo.

Jeff Bezos fundador de Amazon Amazon no solo tiene éxito en el comercio electrónico, también reporta buenas cifras en tiendas físicas con innovadores sistemas de pago.

Apple es grande, sí, y disruptivo, también. Pero lo que está haciendo Amazon con el comercio minorista del mundo podría ser igual o incluso más histórico. Los expertos llaman disruptivos a los empresarios o compañías que transforman la manera como viven las personas. En ese orden, Amazon no es disruptivo, es un sinónimo del término.

Sin embargo, no siempre fue así. Hace 20 años, cuando la compañía entró a la Bolsa de Valores de Nueva York, casi nadie daba un peso por la acción. Hoy es la chica bella del barrio y todos quieren salir con ella. Si usted hubiera logrado invertir hace 20 años la suma de US$1.000 en aquella empresa, brotada en un garaje de Seattle, tendría hoy un capital bursátil de US$638.000. Esta es la única manera de entender por qué Jeff Bezos, el fundador y cerebro detrás de esta innovadora compañía, va camino a convertirse en el hombre más rico del mundo. En el listado de ricos que realiza Bloomberg, Bill Gates lidera aún (US$86.900 millones), pero Bezos le pisa los talones a solo US$3.800 millones, con US$83.100 millones.

Amazon no solo es líder en ventas por internet, (libros, cd, ropa, comida, muebles y joyas, entre otros artículos) también es un jugador de primer nivel en el negocio de la computación en la nube y un participante emergente en el mundo del streaming digital, junto con otro fenómeno del siglo XXI, Netflix.

Ese éxito se ve reflejado en las cifras reportadas por distintos medios. A diferencia de otros comercios, incluidos los colombianos, decepcionados con las ventas de este año, el beneficio de Amazon se disparó en el primer trimestre del año 41,1%, hasta los US$724 millones, frente a los US$513 millones del mismo periodo en 2016. Los ingresos del grupo de distribución por internet aumentaron 22,6%, hasta los US$35.710 millones, frente a los US$29.130 millones del ejercicio anterior.

Los analistas prevén que este año las ventas de Amazon alcancen los US$166.000 millones, una cifra lejana aún frente a lo proyectado por Walmart, unos US$500.000 millones. Sin embargo, los negocios que más están creciendo esta década están vinculados a la web y no al ladrillo o locales físicos. De hecho, las ventas proyectadas de Amazon son aproximadamente US$40.000 millones más que los ingresos esperados de Target, Best Buy, Macy’s y Barnes & Noble combinados este año.

Los planes son tan ambiciosos como los logros. La firma presentó a finales de 2016 Amazon Go, un nuevo concepto de supermercados en donde desaparecen los cajeros para pagar, ya que utiliza una tecnología especial, vía celular, para cobrarles a los clientes. En un video promocional de la firma se ve a un usuario que entra a la tienda deslizando el celular por una pantalla. Luego ingresa a la tienda, toma un par de artículos y sale como si nada. El valor de los bienes ya fue descontado de su cuenta inscrita. Amazon Go tiene su punta de lanza en el mercado de Estados Unidos, pero el gigante planea exportar el modelo al Reino Unido y luego a la Unión Europea.


La compañía también ha invertido en aerolíneas de carga para tener más control sobre el proceso de entrega y también desarrolla entrega de paquetes con drones. ¿Así, o más disruptivo? No en vano, el multimillonario Warren Buffet se arrepiente de no haber invertido en la empresa.

CONSEJOS DE BILL GATES A LOS RECIÉN EGRESADOS

El hombre más rico del mundo aconsejó a los jóvenes que acaban de terminar la universidad sobre lo que él haría si estuviera en su lugar.

Bill Gates nunca terminó la universidad. El fundador de Microsoft estudió dos años en Harvard y abandonó la carrera para dedicarse de lleno a la empresa de computadores que acababa de fundar junto a Paul Allen. Sin embargo, su carrera como director de la compañía de computación más grande del mundo y filántropo ha sido tan exitosa que las nuevas generaciones de futuros emprendedores lo buscan constantemente a pedirle consejos.

Por esta razón, y aprovechando que es temporada de graduaciones en Estados Unidos, Gates se dirigió a todos los nuevos profesionales alrededor del mundo y les ofreció algunos consejos para su futuro.

El magnate le recomienda a los recién graduados cuáles cree que son las mejores oportunidades laborales en este momento, la importancia de apreciar el talento de los demás y por qué hay que positivamente sobre el mundo.

 “Inteligencia artificial, energía y ciencias biológicas son campos prometedores donde puedes hacer un gran impacto. Es lo que miraría en este momento”.

Según el mismo Gates, “apenas comenzamos a descubrir todas las maneras que la Inteligencia Artificial hará a las personas más productivas y creativas. Hacer energía limpia, asequible y confiable será esencial para combatir la pobreza y el cambio climático. Y las biociencias están llenas de oportunidades para ayudar a las personas a vivir más y más saludables”.

 “Al recordar el momento en que dejé la universidad, veo que hay algunas cosas que me hubiera gustado saber”.

 “Por ejemplo, la inteligencia toma muchas formas distintas. No es unidimensional. Y no es tan importante como solía pensar”.

El magnate confiesa que en sus primeros años al frente de Microsoft creía que “si podía escribir un gran código, podía manejar bien a la gente o un equipo de marketing o cualquier otra tarea. Tuve que aprender a apreciar los diferentes talentos de las personas. Entre más rápido entiendas esto, más rica será tu vida”.

“También tengo un gran arrepentimiento: cuando dejé la escuela sabía muy poco acerca de las desigualdades en el mundo. Me llevó décadas aprender de ello”. Gates confiesa que no aprendió esto hasta cuando viajó con su esposa, Melinda Gates, a África. “Estábamos impactados por lo que vimos. Nos sorprendió mucho que millones de niños estuvieran muriendo de enfermedades por las que nadie se preocupa en los países desarrollados. Pensamos que era la cosa más injusta del mundo y que no podíamos esperar en hacer algo al respecto”.

“Tú sabes más que yo cuando tenía tu edad. Puedes empezar a luchar contra la desigualdad, ya sea en la calle o alrededor del mundo, y cuanto antes mejor”.
 “Mientras tanto, rodéate de personas que te desafíen, que te enseñan y te empujen a sacar lo mejor de ti. Tal y como hace Melinda Gates conmigo”.

 “Como Warren Buffett, yo mido mi felicidad en base a la gente que me rodea que me hace sentir feliz y amado, y por la diferencia que logró crear en los demás”.

“Si pudiera darles a cada uno de ustedes un regalo de graduación, sería este, que es el libro más inspirador que he leído jamás”. Es el libro “Los ángeles que llevamos dentro” escrito por el psicólogo experimental Steven Pinker en 2011, que trata del declive de la violencia en el mundo moderno. Pinker argumenta que, en contra del popular adagio de que ‘todo tiempo pasado fue mejor’, hoy en día la erosión de los valores asociados a la familia y la religión y el surgimiento del individualismo y el pensamiento cosmopolita ha conducido a una sociedad vez menos violenta.
 “En el libro, Pinker nos muestra cómo el mundo es cada vez un lugar mejor. Podría sonar como una locura, pero es verdad. Este es el momento más pacífico en la historia de la humanidad”.
 “Esto es muy importante, ya que si tu crees que el mundo está mejorando, vas a querer difundir el progreso y las mejoras a más personas y lugares”.
 “No significa que debamos pasar por alto los serios problemas que estamos enfrentando. Esto sólo significa que tú crees que puede ser resuelto”.
 “Esta es la parte central de mi visión del mundo. Me sostiene en tiempos difíciles y es la razón por la que amo mi trabajo. Creo que podría hacer lo mismo por ti”.

Finalmente, Gates termina sus consejos con una nota positiva: “Estamos en un momento maravilloso para estar vivos. Y espero que lo aproveches al máximo”.


UNA IDEA COMPROBABLE ES MEJOR QUE UNA BUENA IDEA

Al principio yo tampoco lo creí. ¿Qué tienen de malo las buenas ideas?

Los innovadores exitosos que observé pasaban menos tiempo identificando y desarrollando buenas ideas y más tiempo probando sus hipótesis. De hecho, estos equipos y grupos hicieron de las hipótesis comprobables de negocio el centro de sus esfuerzos de innovación.

Como lo defino en “The Innovator’s Hypothesis” (La Hipótesis del Innovador), una hipótesis de negocio es una creencia comprobable acerca de la futura creación de valor. No es una búsqueda de la verdad o la comprensión fundamental; una hipótesis de negocio sugiere una posible o plausible relación de causa y efecto entre una acción propuesta y un resultado económicamente deseable. Si no existe una medida explícita y comprensible para algo nuevo, no es una hipótesis comprobable de negocio. Además, si no está escrita, acordada y compartible, no es una hipótesis de negocios. Muchas buenas ideas fallan en todos los puntos arriba mencionados.

Una hipótesis comprobable puede ser una muy buena idea, pero incluso una muy buena idea es raramente una hipótesis comprobable. La diferencia no es sutil.

Hace casi una década, conforme gradualmente iba comprendiendo este concepto contra intuitivo, comencé a probar informalmente esta hipótesis.

Le pedí a pequeños grupos de innovación en una gran firma de tecnologías de la información que presentaran, ya sea sus mejores buenas ideas o simples experimentos para probar hipótesis de negocios, que pensaran que sus jefes encontrarían importantes. Los resultados me sorprendieron. Muchas de las buenas ideas eran muy, muy buenas.

Definitivamente valía la pena desarrollarlas. Sin embargo los experimentos y sus hipótesis comprobables ya estaban listos para funcionar. Provocaron una forma de discusión orientada a la acción, completamente distinta a la de las buenas ideas. De hecho un par de los experimentos (según recuerdo) encarnaron algunos aspectos de las buenas ideas.

¿La diferencia? ¡Podíamos hacer algo con ellas, más allá de hablar! Las hipótesis comprobables parecían una puerta más rápida -y francamente mejor- hacia la acción innovadora y la innovación activa. Las hipótesis comprobables alientan y facilitan la experimentación activa y el aprendizaje en formas en que las buenas ideas simplemente no pueden hacerlo. Lograr que las organizaciones piensen y actúen a partir de las hipótesis comprobables, en lugar de las buenas ideas, es la forma de que tengan conversaciones y colaboraciones más sanas acerca de la innovación.

No hubo un momento de epifanía. Sin embargo hubo un lento reconocimiento de que, definir una hipótesis comprobable, requiere más rigor que surgir con buenas ideas para mejorar productos servicios o experiencias de consumo. Aún más, una hipótesis comprobable ya viene con la responsabilidad integrada: la hipótesis necesita probarse. Pasará o fallará el examen. Idealmente usted aprenderá en cualquiera de los casos. Por el contrario ¿Cuál es la responsabilidad de una buena idea? ¿El hecho de que muchas personas piensan que es una buena idea? Eso es un concurso de popularidad.


La dura realidad es que las buenas ideas deben ponerse a prueba. ¿Por qué no insistir en que las personas sigan el rigor y la disciplina de construir una hipótesis comprobable? Así es como las buenas ideas se convierten en valor real.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios