LAS INTRIGAS DE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CUBA

Ataques sónicos, crisis nucleares y sospechas de asesinato.

Cuba y Estados Unidos, una historia peculiar:
El último incidente que separa a Estados Unidos y Cuba tiene todos los ingredientes de un gran misterio: un grupo de funcionarios de Washington en La Habana caen enfermos por supuestos "ataques" anónimos, sin que se identifique un arma, un agresor, un motivo.

Pero, por más raro que sea este episodio, puede ser visto como un eslabón más de una larga cadena de intrigas en la relación bilateral.

Explosiones, tiroteos, muertes, espías y negociaciones ocultas han marcado el vínculo entre ambos países desde siempre, a menudo con detalles que fueron —o todavía son— enigmáticos.

Muchos esperaban que las cosas se normalizaran con el acuerdo de 2014 de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro para restablecer relaciones diplomáticas plenas entre sus países, tras más de medio siglo de encono bilateral con clímax en la Guerra Fría.

Raúl Castro y Barack Obama en 2015, después que los entonces presidentes acordaran normalizar las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

Pero la reacción del actual presidente estadounidense, Donald Trump, ante la aflicción de sus funcionarios en La Habana, retirando la mayoría del personal de su embajada allí y expulsando a 15 diplomáticos de Cuba en Washington, sugiere algo diferente.

"Cuando tienes dos países que durante 50 años no se hablan mucho, se ven como enemigos, tienen desconfianza y sospechas mutuas, los malentendidos o misterios como el de ahora pueden volverse grandes problemas", dice William LeoGrande.

Un preludio especial
El origen mismo de la relación bilateral tuvo como preludio un hecho misterioso: la explosión del acorazado de la Marina estadounidense USS Maine en el puerto de La Habana en 1898.

El hundimiento del buque derivó en la guerra entre España y EE.UU., cuyas tropas intervinieron en la lucha de independencia cubana y pasaron a ocupar la isla hasta que ésta se volvió una república en 1902.

El acorazado estadounidense USS Maine, entrando al puerto de La Habana antes de su hundimiento en 1898.
Qué causó exactamente la explosión del USS Maine nunca quedó del todo claro, pese a diversas investigaciones realizadas a lo largo del tiempo.
¿Fue una mina? ¿Un accidente dentro del buque? ¿O un acto deliberado de EE.UU. para justificar la guerra, como han sugerido las autoridades cubanas sin mostrar evidencia?

El vínculo entre la isla caribeña y la potencia norteamericana ingresó en su etapa más oscura tras la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba en 1959, sobre todo luego de su alianza con la Unión Soviética.

A comienzos de la década del '60 hubo diferentes incidentes con disparos y hasta muertos cubanos en torno a la base militar de Guantánamo que EE.UU. tiene en la isla, que motivaron acusaciones cruzadas.

"Nunca quedó claro lo que había pasado exactamente… Pero estuvieron muy cerca de crear una crisis militar muy seria entre los dos países", señala LeoGrande.

Agrega que la tensión sólo se redujo cuando Castro y el entonces presidente de EE.UU., Lyndon Johnson, se comunicaron indirectamente mediante un canal privado para aclarar que lo ocurrido no había sido parte de un plan de provocación.

Secretos de una crisis
El momento de mayor tensión entre ambos países —y uno de los más peligrosos de toda la Guerra Fría— fue la crisis detestada en 1962 cuando EE.UU. encontró bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba.

Un hecho importante de esa crisis se mantuvo en secreto durante algún tiempo: el compromiso de EE.UU. de retirar los misiles Jupiter desplegados en Turquía a cambio de que los soviéticos sacaran los suyos de Cuba.

El pacto se realizó durante un encuentro del fiscal general de EE.UU., Robert Kennedy, hermano del entonces presidente John F. Kennedy, con el embajador soviético Anatoly Dobrynin en Washington.

El presidente estadounidense John F. Kennedy, durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962.

Esa reunión fue crucial y enigmática a la vez: diferentes expertos sospecharon que el pacto había existido, pero EE.UU. lo negó hasta que algunos de los pocos que conocieron de primera mano lo ocurrido comenzaron a relatarlo años más tarde.

Aun en estos días sigue apareciendo información lo que pasó en el transcurso de la crisis de los misiles, que cumple 55 años.

Un documento recientemente desclasificado, que obtuvo y divulgó el Archivo de Seguridad Nacional en la Universidad George Washington, muestra que los militares de EE.UU. planearon durante la crisis ocupar Cuba e instalar un gobierno de transición en la isla.

Espías vs. espías
También se han tejido teorías conspirativas sobre Cuba y EE.UU., vinculando por ejemplo el asesinato del presidente Kennedy en 1963 con Castro o los anticastristas de Miami, por la crisis de los misiles o la fallida invasión de Bahía de Cochinos por parte de exiliados cubanos.

Pero ninguna prueba contundente ha surgido en todo este tiempo para corroborar esas teorías, que asoman incluso en películas como "JFK", de Oliver Stone.

"No hay ningún hecho o evidencia que apunte a una conexión entre Bahía de Cochinos y el asesinato de Kennedy", dice Kornbluh, director del proyecto de documentación de Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional.

Exiliados cubanos capturados en 1961, tras su fallida invasión a la isla en la Bahía de Cochinos.

Por otro lado, hay por supuesto una larga historia de disputas entre espías estadounidenses y cubanos.

De hecho, como parte del pacto para normalizar relaciones bilaterales en 2014 hubo un canje de prisioneros acusados de espionaje en ambos países, incluidos cinco agentes cubanos que en los años 90 se infiltraron en grupos del exilio anticastrista en Miami y tras su liberación fueron recibidos como héroes en la isla.

Quizá el último incidente entre ambos países también esté relacionado a un asunto de espías.

Se ha reportado que entre las 22 personas vinculadas a la embajada de EE.UU. en Cuba que padecieron problemas de salud en los últimos meses hay miembros de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA por sus siglas en inglés), algo que no ha sido confirmado oficialmente.

Los síntomas de los afectados incluyen pérdida auditiva, problemas cognoscitivos, mareos, dolor de cabeza y fatiga.

Donald Trump: el presidente de EE.UU. revirtió parte del deshielo con Cuba, acusándola por las aflicciones de funcionarios de Washington en La Habana.

Las hipótesis que se barajan para explicar estas aflicciones van desde ataques con un arma sónica hasta fallas en equipos de espionaje que causaron daños en la salud de los espiados.
Pero el gobierno cubano niega estar detrás de un eventual ataque y el Departamento de Estado de EE.UU. ha dicho que las investigaciones no develaron qué causó las enfermedades, pese a lo cual Trump afirmó que "Cuba es responsable".

Lo cierto, por ahora, es que esto ha vuelto a distanciar a dos países que parecían querer dejar atrás su peculiar historia de desconfianza y rivalidad.


"Todavía estamos aprendiendo cosas nuevas sobre todas las operaciones encubiertas de espionaje entre Estados Unidos y Cuba", señala Kornbluh. "Y creo firmemente que la situación actual es otro capítulo de esa saga".

LA HISTORIA DE LOS GIMNASIOS BODYTECH

Gigliola Aycardi y Nicolás Loaiza fueron los fundadores de la cadena de gimnasios Bodytech

Para este par de visionarios la oportunidad surgió de perseguir sus propios sueños. Ambos siempre fueron fervientes apasionados por los deportes. Pero solo hasta mediados de los 90s el mercado estaba listo para una oferta del tamaño de Bodytech.

La historia de Bodytech es un premio a la planeación, la perseverancia y el amor por una causa. Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi se conocieron mientras realizaban una Maestría en Administración de Empresas (MBA). Particularmente Nicolás vivía fascinado por cualquier tipo de deporte: futbol, pesas o artes marciales. Era tiempo de poner a andar sus sueños. Entonces decidieron en 1996 realizar juntos su tesis de grado sobre una empresa que creara un gimnasio con una visión profesional de la industria.

Para aquella época en Bogotá solo existía un gimnasio con más de 500m²; el resto eran los conocidos gimnasios de barrio.

Varias veces Nicolás ya le había echado números al negocio, pero no le daban las cuentas. Sin embargo, ahora en compañía de Gigliola, descubrieron que era momento justo para arriesgarse.

Una vez graduados en 1997 Nicolás y Gigliola enfrentaron uno de los retos más duros para cualquier emprendedor: encontrar el dinero para su proyecto. En concreto requerían $400 millones para montar la empresa. En ese momento vendieron todo lo posible, e incluso la madre de Gigliola hasta hipotecó el apartamento donde vivía. Pero aun así les faltaba la mitad para el negocio. Luego de tocar varias puertas lograron que el FNG (Fondo Nacional de Garantías) respaldara su proyecto. Con este respaldo tres bancos pusieron los $200 millones que les faltaban.

El 9 de febrero de 1998 Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi abrieron la primera sede de Bodytech con 800 m² en la carrera séptima con calle 63. Desde el comienzo la empresa le apostó a variables como la tecnología, un servicio profesional y tiempos extendidos como diferenciadores de la industria. También un anuncio gigante y los reconocidos ventanales del gimnasio ayudaron a propagar la marca.

En el primer mes de operaciones, en el mejor de los escenarios ellos habían pronosticado 1.000 clientes, pero tal fue la sorpresa que llegaron más de 2.000.

Hazaña Crear la cadena de gimnasios líder en América Latina por la amplitud de sus servicios.

Actualmente BodyTech opera los 365 días del año en más de 40 sedes en Colombia, 38 en Chile y 5 en Perú.


Mensaje: Hace falta madrugar, trasnochar, tener aliados, la gente correcta y la actitud adecuada para hacer posible esta empresa día a día.” Gigliola Aycardi Reto Desde el día cero Bodytech no ha parado de crecer. Con un pie firme seguirá creciendo y terminará por conquistar toda la región.

DESBANDADA EN EL CONSEJO DE ASESORES EMPRESARIALES DE TRUMP

Los consejeros delegados de 3M y Campbell Soup se han convertido este miércoles en los dos últimos directivos de empresas estadounidenses en abandonar el Consejo Manufacturero Americano, grupo que aglutina a varios de los mayores empresarios del país para asesorar al presidente, elevando a ocho las dimisiones tras la controvertida reacción de la Casa Blanca a los incidentes racistas en Charlottesville.

A través del perfil oficial de la compañía en Twitter, el consejero delegado de 3M, Inge Thulin, anunciaba hoy su renuncia a seguir formando parte de este organismo, al que se había incorporado el pasado mes de enero.

Sin mencionar expresamente a Donald Trump ni los incidentes del pasado fin de semana, Thulin señala la "sostenibilidad, diversidad e inclusión" como sus valores personales y de la propia multinacional, añadiendo que el consejo presidencial ya no representa un vehículo efectivo para que 3M avance en estos objetivos.

Por su parte, Denise Morrison, consejera delegada de Campbell Soup, ha sido mucho más directa al anunciar su salida del Consejo, señalando que el presidente Trump "debería haber sido, y aún debe ser, inequívoco sobre lo sucedido" en referencia a los incidentes de Charlottesville y subrayando que el racismo y el asesinato no pueden ser moralmente equivalentes a ninguna otra cosa acontecida en la localidad.

El pasado lunes, el presidente y consejero delegado de la farmacéutica MSD (Merck), Kenneth Frazier, uno de los máximos representantes de la comunidad negra a nivel empresarial en EEUU, fue el primer miembro del Consejo Manufacturero Americano en anunciar su renuncia tras la tibia respuesta de la Casa Blanca a los incidentes racistas en Charlottesville.

"Como consejero delegado de Merck y como cuestión de conciencia personal siento la responsabilidad de posicionarme contra la intolerancia y el extremismo", declaró el ejecutivo en un comunicado.

Tras la marcha de Frazier, también han comunicado su salida el presidente y consejero delegado de Under Armour, Kevin Plank, y el consejero delegado de Intel, Brian Krzanich, a los que se han sumado Scott Paul, presidente de la Alianza Manufacturera Americana, así como los representantes de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), Richard Trumka y Thea Lee.

El pasado mes de junio, Elon Musk, consejero delegado de Tesla, también había anunciado su salida de este organismo a raíz de la decisión de EEUU de retirarse del acuerdo de París sobre el clima.

Por su parte, el presidente de EEUU, lejos de moderar su postura, ha respondido a estas salidas afirmando que "por cada consejero delegado que abandona hay muchos dispuestos a tomar su puesto".

"Ahora que Ken Frazier de Merck Pharma ha dimitido del Consejo Manufacturero Presidencial, ¡tendrá más tiempo para bajar los precios de estafa de los medicamentos!", tuiteó el pasado lunes Donald Trump tras conocer la marcha del presidente de MSD.

De hecho, este miércoles, a través de su perfil personal en Twitter, Donald Trump acusaba al gigante del comercio electrónico Amazon, compañía fundada y dirigida por Jeff Bezos, dueño del diario 'The Washington Post', de dañar al comercio minorista estadounidense "que paga impuestos", provocando la pérdida de muchos puestos de trabajo.


"Amazon está haciendo un gran daño a los vendedores que pagan impuestos. Pueblos, ciudades y estados de todo EEUU están viéndose perjudicados, ¡muchos empleos se están perdiendo!", afirmaba el presidente estadounidense.

EL 44 PORCIENTO DE LOS COLOMBIANOS QUE VIVE EN LAS ZONAS URBANAS PAGA ARRIENDO

Fedelonjas reveló que el porcentaje de colombianos, de las zonas urbanas, que vive en arriendo asciende a un 44% de la población. De acuerdo con estimaciones de la firma Economía Urbana muestran que ese 44% es equivalente a 4,9 millones de hogares en Colombia.

De acuerdo con estimaciones de la firma Economía Urbana muestran que ese 44% es equivalente a 4,9 millones de hogares en Colombia.

El número de arrendatarios aumenta cada año. Pues, en promedio se han sumado 181 mil hogares anuales entre el 2011 y el 2016 a este mercado, según lo informó Julio Miguel Silva, socio fundador de Economía Urbana.

De acuerdo con información de Fedelonjas, al cierre de 2016 existían 5,1 millones de hogares que tenían vivienda propia, representando el 44,3% del total de las zonas urbanas. Mientras que el resto estaba representado en otras formas de tenencia.

Vale decir, como lo destaca Fedelonjas, que el mercado de arrendamientos en Colombia mueve cerca de 23 billones de pesos, un monto considerable que equivale a cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Cabe resaltar que, de esos 23 billones de pesos, aproximadamente 14 billones de pesos provienen de los gastos en arriendo de los hogares con ingresos menores a cuatro salarios mínimos legales vigentes, según cifras de Economía Urbana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte, la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, precisó que este desempeño muestra que invertir en vivienda para alquilar es un buen negocio debido a la creciente demanda, especialmente en los estratos dos, tres y cuatro, de las principales ciudades.

“Sin duda la vivienda en arrendamiento es una opción válida que puede ofrecer buenas condiciones para quienes viven en alquiler, aunque es necesario que sigan incentivando políticas para que las familias compren vivienda”, precisó Luque.

Arrendamientos vs inflación
Dinero había informado que los cánones de arrendamientos de vivienda urbana durante 2017 se iban a incrementar un 5,75%. Es decir, que subirían conforme al aumento de la inflación causada durante el 2016, de acuerdo a lo establecido en la Ley 820 de 2003, así lo anunció la Federación de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas).

Según afirmó la presidenta de la entidad, María Clara Luque, este ajuste y las condiciones para hacerlo son de gran relevancia para el país, donde viven en arriendo cerca de un tercio de la población colombiana.

La directiva aclaró que los arrendamientos no se incrementan todos automáticamente en enero de este año, sino cuando el contrato cumple 12 meses de haberse firmado o del último ajuste de la tasa.


Asimismo, el aumento definido para 2017 es válido siempre y cuando “éste no supere el 1% del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se encuentre arrendada”.

LA HISTORIA DE ORLANDO RINCÓN BONILLA FUNDADOR DE PARQUESOFT

Orlando Rincón Bonilla fue el fundador de ParqueSoft

Orlando Rincón cree que los emprendedores nacen. En su opinión solo una proporción pequeña de la población nace con el chip para emprender.

Entonces su visión fue juntar varios de ellos en un solo lugar para lograr cosas sorprendentes.

El caleño Orlando Rincón Bonilla es testarudo, perseverante y frentero. Entender este enigmático visionario solo es posible al revisar su apasionante historia.

Orlando sintió en carne propia las inclemencias de la pobreza y la exclusión. Él fue tan solo uno de una familia con 10 hermanos en la ciudad de Cali. Su indomable espíritu lo llevó muy joven a participar en actividades sociales, pero dicho liderazgo tuvo un resultado inesperado. Orlando Rincón fue favorecido con una beca para estudiar Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Medellín. Allí tuvo la oportunidad de conocer a su compañero de luchas William Corredor.

Juntos crearon en 1984 Open Systems una de las empresas de Software más exitosas en la historia del país.

En un punto de su vida Orlando tenía más dinero del que hubiera imaginado. Open Systems llegó a facturar más de 10 millones de dólares con presencia en seis países de América Latina.

Pero Orlando deseaba algo más para su vida. Decidió emprender un viaje tras la pista de una formula para fomentar el emprendimiento innovador. Dicha travesía lo llevaría a países como India e Irlanda, pero la respuesta fue que no existía tal formula mágica.

De aquí surgió precisamente la propuesta de ParqueSoft. Crear ecosistemas naturales de emprendimiento en torno al arte digital, la ciencia y las tecnologías de la información.

El 15 de diciembre de 1999 Orlando Rincón creó ParqueSoft en Cali con resultados sorprendentes. A marzo de 2006 ya se habían creado más de 1.000 empleos de calidad y cerca 200 compañías gestadas.

Pero lamentablemente en Agosto de 2006 surge un escándalo con un contrato con EMCALI. Dicho evento paralizó las actividades de ParqueSoft en los últimos años.

Finalmente la fiscalía falló a su favor en marzo de este año. Fue como un asteroide no previsto en nuestra evolución. No morir en estos años ha sido nuestro mayor ejemplo de lo que significa re-emprender, concluye Orlando.
A Orlando Rincón se le reconoce haber diseñado una novedosa propuesta para crear ecosistemas naturales de emprendimiento.

A la fecha se han fundado 14 distintos ParqueSoft en distintas regiones del país.

En 2005 Orlando fue reconocido con el premio al Emprendedor Social en Colombia otorgado por el Foro Económico Mundial. Mensaje Tal vez la mayor fortaleza de ParqueSoft es su poder subversivo.

En esencia la innovación sin libertad no es posible. Entonces cuando juntas un puñado de emprendedores y les das libertad para ellos no hay límites

El inmenso desafío de Orlando Rincón es colocar nuevamente a ParqueSoft sobre rieles. Al mediano plazo tiene mestas muy concretas: ayudar a gestar 500 empresas y darle empleo en forma directa a más de 3.000 personas en las sedes de todo el país

LA HISTORIA DE LUMNI EMPRESA QUE FINANCIA LA EDUCACIÓN



Felipe Vergara. fue el Fundador de Lumni

Objetivo: Crear todo un novedoso modelo para financiar capital humano.

Lumni invierte en la educación de estudiantes a cambio de un porcentaje fijo de sus ingresos futuros.

Felipe Vergara es barranquillero. Tuvo una educación privilegiada en el Liceo Francés de Bogotá. Aunque en su niñez había sufrido de dislexia, al graduarse logró estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Los Andes.

Sin embargo, algunos de sus compañeros, incluso que eran mejores estudiantes, no tuvieron la misma oportunidad. Esta experiencia marcó profundamente su vida.

Por un tiempo Felipe siguió los pasos típicos de un alto ejecutivo. Fue consultor de la firma McKinsey & Company en Nueva York. También hizo un MBA en la prestigiosa escuela de negocios Wharton Business School. Pero en el fondo algo le hacía falta en el corazón.

En 2001, Felipe conoce a Miguel Palacios, un colombiano que estaba realizando una apasionante investigación sobre cómo financiar jóvenes talentos con sus ingresos futuros. Este fue un chispazo de inspiración. Para entonces, el único capital de Felipe Vergara era la deuda del MBA. Lo más natural era regresar a un trabajo bien pago. Pero prefirió la oportunidad de realizar un acto heroico. En lo que él llama “quemar las naves” declinó una jugosa oferta laboral.

En 2002 Lumni nace en Chile porque la situación en Colombia estaba difícil. Ellos identifican jóvenes con alto potencial sin posibilidad de pagar sus estudios.

Además de invertir en su educación, los apoyan con mentoría en todo el proceso.

Luego, al graduarse ellos aportan un porcentaje pequeño de sus ingresos por un tiempo limitado. Finalmente en 2005 Felipe Vergara cumple su sueño de traer Lumni a Colombia.

A la fecha Lumni ha logrado financiar la educación de más de 3.000 estudiantes. Actualmente tienen presencia en Colombia, Chile, Estados Unidos y México.

A veces en el emprendimiento hay que hacer como el conquistador español Hernán Cortés. Para asegurar no volver atrás es importante quemar las naves y seguir adelante.

En un comienzo Felipe Vergara pensaba que cuando llegara a 3.000 estudiantes se sentiría satisfecho. Pero ahora cree que el modelo de Lumni puede financiar la educación a cientos de miles de jóvenes en todo el mundo.


VIAJES POR TIERRA PIERDEN PROTAGONISMO CON CAÍDA DE 24%

Este comportamiento se explica por las tarifas competitivas de las aerolíneas tradicionales y de bajo costo.

La competencia entre el transporte aéreo y el terrestre está cada vez más reñida.
Una muestra de ello es que el mercado de los viajes por tierra ha sufrido una caída del 24% en los primeros cuatro meses del año, según datos del Centro de Información Turística (Citur) de Mincomercio; mientras que el sector aéreo muestra un crecimiento de casi un 4% de enero a mayo de 2017.

Eso, según los expertos consultados por este diario, se debe a que las tarifas de las aerolíneas son cada vez más competitivas, las personas viajan más en sus carros particulares y el poder adquisitivo de los colombianos es más alto, lo que los incita a preferir el avión que el bus.

 “Hoy en día el transporte aéreo es competencia del terrestre. Tarifas domésticas compradas con un mes de anticipación pueden ser más baratas que las del transporte terrestre en trayectos tales como Bogotá - Cartagena, sin considerar el tiempo y la productividad que se gana viajando en avión”, explicó Gilberto Salcedo, presidente de la Asociación del Transporte Aéreo de Colombia.

Para el año 2015, según dice el directivo, el mercado ya tenía un 15% del total de pasajeros movilizados en todos los modos de transporte. “Allí se destaca que para ese año se había duplicado la participación respecto del año 2005”, dijo.

En ese panorama, las aerolíneas de bajo costo son protagonistas. Viva Colombia y Wingo, desde que entraron al mercado, han logrado reducir las tarifas en más de un 60% en algunos trayectos.

Con eso, al cierre del 2016, estas ya tenían un 16% de la torta del total de las líneas aéreas en el país; y prometen seguir creciendo.

En esa línea, Latam Airlines, aunque es una compañía tradicional, ya comenzó a implementar prácticas de una ‘low cost’ para reducir más sus precios. Incluso, Fernando Poitevin, CEO de Latam en el país, dijo en días pasados que los nuevos modelos tarifarios y las otras medidas que han tomado, corresponden a una tendencia del mercado que seguirá multiplicándose.

No obstante todo lo anterior, el sector del transporte terrestre sigue siendo el más grande del mercado, pues solo el año pasado movilizó más de 100 millones de personas, frente a las 36 millones que trasladaron las líneas aéreas en ese mismo año.

Si bien es cierto las tarifas entre los dos modos de transporte, en algunas ocasiones, son cada vez más similares; las empresas que mueven pasajeros por tierra ya están implementando varias estrategias para no quedarse atrás.

Un ejemplo de ello es el surgimiento de varias plataformas tecnológicas para gestionar la venta de pasajes online como redBus, BusBud y PinBus, entre otras.

En un solo mes redBus ya vendió más de 3.500 tiquetes y ha tenido más de 130.000 visitas en su portal y espera distribuir para el cierre de este año más de 300.000 tiquetes y, asimismo, abrir más de 300 puntos de venta presenciales para complementar su plan de venta con canales offline.


“Creo que para todo hay un público o un nicho de mercado. Dependiendo de la situación, a un usuario le conviene más viajar por una low cost o una empresa terrestre. Allí, nosotros como agentes de viajes ofrecemos lo que al pasajero le convenga. Para todos hay espacio”, le afirmó a este diario Paula Cortés, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). 

MÁS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR TURÍSTICO

Más allá de la competencia que pueda haber entre los diferentes actores del sector, el turismo es una oportunidad a la que todos le están apuntando y ya está dando frutos.

Ayer, el Gobierno anunció que en el primer semestre del año, la llegada de extranjeros a Colombia creció un 46%. Y aunque gran parte de ese incremento se explica por la entrada de venezolanos al territorio nacional, el resto de indicadores son positivos.

“Hay tres razones que explican el panorama, una es la devaluación del peso colombiano, pues es más barato llegar al país; la llegada de venezolanos y el crecimiento de visitantes provenientes de Argentina, México y Chile, que tienen tasas del 36%, 7% y del 17%, respectivamente”, sostuvo Cortés.

A su vez, la ministra de Comercio, Industria y Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture resaltó que es un paso más para alcanzar la meta de los seis millones de viajeros para 2018. “Colombia se acerca al cumplimiento de su meta, es importante que la industria turística esté preparada para recibir cada día más turistas”.

Según el Ministerio de Comercio, entre enero y junio de este año llegaron al país 2,9 millones de visitantes del exterior, frente a los 1,9 millones que arribaron en el primer semestre de 2016.

Estos viajeros llegaron procedentes principalmente de Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Chile, Perú, Panamá, España, Francia, Alemania, Canadá y Costa Rica.

El principal motivo de viaje de esos extranjeros fue ocio (77,4%), negocios y actividades profesionales (14%) y otros motivos (6,3%).


Por su parte, Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia resaltó que estos resultados “confirman que el mundo nos está viendo con otros ojos. Somos una de las joyas turísticas escondidas de las Américas y los turistas internacionales no ven la hora de viajar a conocer una Colombia más grande, el posconflicto es la llave que abre las puertas de regiones”, aseguró Jaramillo.

LÍDER ES QUIEN CONFÍA EN SU GENTE Y POTENCIA SUS HABILIDADES

Uno de los casos empresariales más exitosos en el continente asiático y en especial en el sector de tecnología es el de Huawei, una compañía que se fundó en China con cerca de US$6.000 en 1987 y hoy es una multinacional con ventas superiores a los US$74.000 millones en 2016.

¿Qué visión tiene con respecto a Colombia y sus avances en materia de innovación?

El país está haciendo grandes esfuerzos en su transformación hacia una economía digital, según el Índice de Conectividad Global 2017 realizado por Huawei, el país ocupa el puesto 34 de 50 economías analizadas y se encuentra entre los veinte países que más han avanzado en los últimos dos años.

El Plan Vive Digital, busca fortalecer el ecosistema digital. Su objetivo es convertir al país en un líder mundial en el desarrollo de aplicaciones sociales. Vemos muy positivamente que bajo este programa se planee utilizar las TIC como una herramienta para reducir la pobreza y crear nuevas fuentes de empleo en el país.

Sin embargo, el país tiene camino por recorrer, se deben seguir fortaleciendo las inversiones en I+D, la generación de patentes y por ejemplo en el caso del sector TIC, el desarrollo de software y fomentar la mano de obra especializada en TI.

¿Qué acciones podría seguir aplicando el país para avanzar en esta materia?
Colombia tendría que continuar desarrollando su infraestructura de banda ancha para establecer una base más sólida para el desarrollo en la próxima etapa de TIC. Como muestran los indicadores del Índice de Conectividad Global 2017, la inversión y aplicaciones de centro de datos y almacenamiento en nube aún están en su fase preliminar.

La conectividad y los flujos de datos pueden mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad de la economía colombiana. Las empresas que utilizan el acceso a servicios digitales como la computación en nube pueden reducir los costos de TI y aumentar así su competitividad en los mercados nacionales y mundiales. Colombia podría ampliar sus plataformas de internet para proporcionar a las pequeñas y medianas empresas acceso a los consumidores en todo el mundo y brindar una oportunidad para ampliar la participación de los colombianos en el comercio internacional.

¿Para usted qué es la innovación y cómo puede alcanzarse?
La innovación es la clave para mejorar nuestras capacidades y superar los retos que se nos presentan, es la clave del éxito. En Huawei creemos que la colaboración es clave para acelerar la innovación y gran parte de las nuevas tecnologías que desarrollamos, parten de la búsqueda de solucionar problemas para nuestros socios estratégicos y generar valor para ellos. Es decir, se debe innovar no solamente para el mejoramiento de la empresa, si no también pensando en innovaciones conjuntas, impulsando a su vez el ecosistema en el que se desarrolla y su crecimiento.

¿Qué podrían aprender los emprendedores colombianos de la historia de éxito de Huawei?
Lo resumimos así: enfoque y perseverancia para alcanzar grandes logros. Y con esto nos referimos a establecer objetivos claros, apegarse a ellos, en nuestro caso a través de arduo trabajo, dedicación e inversiones sostenidas en I+D, para alcanzar el éxito.

 Así mismo la innovación ha sido motor clave para nuestro crecimiento, es así como el 10% de nuestros ingresos anuales se invierten en investigación y desarrollo, y el 45% de nuestros empleados están dedicados a trabajar en esta área, lo que nos ha permitido posicionarnos como una de las empresas líderes del sector TIC.

En el camino de todos los emprendedores hay un momento difícil que tienen que superar para lograr el éxito, ¿cuál fue ese momento para Huawei?
El proceso de internacionalización de Huawei, es uno de los momentos determinantes para la compañía y lo que la permitió convertirse en una multinacional con presencia en 170 países. Fue un momento en el que la compañía vio en el mercado internacional la posibilidad de expandir su negocio. Huawei empezó por los mercados emergentes y cinco años más tarde en economías desarrolladas; el camino fue arduo al tratarse de una empresa de origen chino, pero existían objetivos y una estrategia clara para lograrlos.

¿Qué consejos le daría a aquellos emprendedores colombianos que inician un negocio?
 Dedicación y  perseverancia, objetivos y estrategias claras.  Asociaciones estratégicas. Bien hechas hacen rentables productos, soluciones y modelos de negocio.

¿Qué valores o cualidades humanas son indispensables para tener un negocio exitoso?
La disciplina y la dedicación son cualidades necesarias para llegar al éxito. La honestidad y la confianza son indispensables para construir relaciones de largo plazo. También el compromiso es importante a la hora de lograr el éxito, hay que comprometerse con uno mismo, con sus colaboradores y con sus clientes.

¿Qué caracteriza a un buen líder y cómo una persona puede convertirse en uno para llevar al éxito a una empresa?
Líder es aquel que en primer lugar trabaja en equipo, que persona que confía en sus colaboradores y por lo tanto asigna responsabilidades y potencializa sus habilidades. Es una persona que observa, escucha y se vale de información para tomar decisiones en beneficio tanto de la compañía como de los clientes.

¿Cómo fomenta Huawei el emprendimiento y la innovación al interior de la organización?
Para Huawei la innovación es fundamental y está presente en diferentes niveles de nuestra organización. Además de invertir más del 10% anual de nuestros ingresos en Investigación y Desarrollo, Huawei cuenta con 16 centros dedicados a este fin, donde se fomenta continuamente la innovación, el desarrollo de ideas y conocimientos. Como resultado de estos esfuerzos fuimos la compañía con mayor número de patentes registradas en el 2015 según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.

Adicionalmente contamos con un innovador modelo de liderazgo de tres CEO rotativos, quienes hacen parte de la Junta Directiva y se turnan el rol de CEO cada determinado periodo de tiempo. De igual manera, Huawei cuenta con un plan de propiedad de acciones para sus empleados a nivel mundial, que lo convierte en un mecanismo de incentivos único en su tipo.

¿Cómo la innovación y la disrupción tecnológica están cambiando el mundo hoy?
Las tecnologías están redefiniendo el mundo. La mayoría de actividades humanas y de negocios están pasando de offline a online, cambiando la manera en que nos comunicamos e interactuamos; la transformación digital está cambiando las industrias y los modelos de negocio; el Internet de las Cosas está haciendo que muchas actividades se desarrollen online y hayan muchas más “cosas” conectadas.

Los servicios de conectividad están cambiando y su demanda es creciente. La era del 5G permitirá el desarrollo de de nuevas aplicaciones como la realidad virtual y la realidad aumentada. Frente a esta transformación tecnológica que vivimos se presentan grandes retos tanto para las economías, como para las empresas y la sociedad; pero a su vez presenta grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo que deben ser aprovechadas para mejorar la calidad de vida de la población y la competitividad de las industrias.

¿Cómo imagina el mundo moderno en un escenario enmarcado por la llamada cuarta revolución industrial?
Como lo indican algunos estudios para el 2025 habrán más de 100 billones de conexiones globales, el 85% de todas las aplicaciones empresariales se trasladarán a la nube, el 100% utilizará servicios en la nube y la tasa de penetración de la inteligencia industrial superará el 20%. Todo esto solo me hace imaginar ciudades que sean cada vez más inteligentes gracias a las TIC, con gobiernos y sociedad conectados, donde los servicios sean digitales y permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En un mundo mejor conectado, las industrias se encaminarán a lo digital y crearán oportunidades ilimitadas, y qué tan lejos llegarán estas industrias, está más allá de nuestra imaginación.

¿Por qué modelos basados en tecnología lograron desafiar los negocios tradicionales en todos los sectores de la economía?

La aparición de tecnologías digitales maduras y el incremento de las economías de escala está generando disrupción en diversas industrias alrededor del mundo. Las compañías que acojan esta disrupción y adopten las nuevas TIC para dirigir la transformación digital tienen la oportunidad de ganar una ventaja competitiva decisiva. Las empresas del futuro serán compañías tecnológicas que verdaderamente pongan a sus clientes primero, por lo tanto, deberán hacer sus servicios más ágiles con interfaces de aplicaciones abiertas, innovación continua y plataformas en la nube.

¿CUÁL ES EL BANCO MÁS GRANDE DEL MUNDO?

El banco más grande del mundo (por valor de mercado) es el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC).

Esta es la lista de los mayores bancos del mundo, los cuatro primeros de origen chino:

1. Industrial & Commercial Bank of China ostenta un capital de US$170 billones, con 381 mil empleados en el mundo.

2. China Construction Bank con un capital de US$130 billones y 295 mil empleados. Este banco tiene el 16,6% del Bank of América.

3. Bank of China es uno de los que más ha crecido (en 2007 no figuraba entre los 20 bancos más grandes del mundo) con un capital de US$120 billones.

4. HSBC tiene un capital de US$70 billones, cayó al cuarto puesto del ranking, después de haber estado entre los tres más grandes del mundo.  Tiene más de 312 mil empleados.

5. JPmorgan Chase (fusión del JP Morgan & Co. y el Chase Manhattan) tiene un capital de US$60 billones. Sin embargo, recibió US$25 billones gracias al plan de rescate del gobierno norteamericano.

6. Mitsubishi UFJ Financial acumula un capital de US$48 billones y tiene 85 mil empleados.

7. Banco Santander, el único banco europeo, cuenta con un capital de US$45 billones y 140 mil empleados en el mundo.

8. Goldman Sachs, también con ayudas de US$10 billones del Gobierno de Estados Unidos, tiene un capital de US$40 billones y 30 mil empleados.

9. Wells Fargo tiene un capital de US$38 billones (otro con ayuda del Gobierno) con US$25 billones y una plantilla a 282 mil empleados.

10. Bank of Communications con 77 mil empleados, acumula un capital de US$35 billones.

¿POR QUÉ LOS RICOS SON RICOS?

La pregunta de por qué los ricos son ricos es literalmente la pregunta del millón de dólares.

Sin embargo al analizar varios estudios sobre el caso, es evidente varios factores que son el común denominador entre las personas más adineradas en este mundo, además de ser principios que se han cumplido por el transcurso de la historia.

Estados Unidos reúne actualmente el mayor número de personas ricas, con más de 6,15 millones de personas con un patrimonio mayor a US$1 millón en activos invertibles, además de su casa. Esto equivale al 5% de la población. Asimismo sólo el 1% de la población genera más de $380,000 al año, es decir, la gran minoría.

Para mala noticia de muchos, ganarse la lotería o invertir en pirámides financieras están lejos de ser el común denominador entre los multimillonarios del Estados Unidos y el mundo. Por el contrario, las personas ricas han entendido que el dinero per se no es lo que los hace ricos, sino más bien la inteligencia y la sabiduría son los que les permiten tla generación de riqueza.

¿Qué necesita para ser rico?
Al igual que nuestro cuidado personal, la generación de riqueza tiene mucho que ver con nuestra actitud y disciplina. De nada nos sirve saber toda la teoría sobre cómo reducir de peso sin aplicarla. De la misma forma, aplicar los principios básicos de una buena administración de dinero es lo que les ha permitido a los ricos lograr la prosperidad.

Los ricos compran activos y pasivos. Me gusta el concepto que Robert Kiyosaki, autor de “Padre Rico, Padre Pobre”, le da a los activos y pasivos. Un activo es un bien que pone dinero en sus bolsillos, un pasivo es un bien que saca dinero de sus bolsillos. Por ejemplo, una casa donde usted vive es un pasivo, una casa que usted compra para rentar es un activo. Debemos concentrarnos en comprar activos que generen flujo de dinero, como propiedades para renta, un negocio, acciones, bonos u otros tipo de activos financieros, y no bienes que lo único que nos generan son gastos. 

Las personas adineradas le “sacan el jugo” a una oportunidad. Recuerde que más vale estar en el lugar y tiempo correcto. Los millonarios en algún momento la “sacaron del estadio” trabajando arduamente aprovechando una tendencia, como vimos en Latinoamerica muchos latinos se volvieron millonarios con el boom de commodities a principios del 2000 gracias al despegue de China y con eso el mayor consumo de materias primas de la región. Igualmente ha sido el caso para varios en los diferentes sectores o industrias, que aprovechan un buen momento para generar réditos suficientes para invertirlos el resto de su vida.

La simplicidad y el control milimétrico de gastos es factor fundamental en los ricos. Infortunadamente se cree erróneamente que el millonario promedio luce como un “Tio Rico”, con yates, mansiones, autos flamantes y usando la ropa y joyas más costosas. No obstante en Estados Unidos el millonario promedio vive en una casa en un barrio promedio, compra automóviles con dos años de uso, y compra ropa en almacenes de cadena (no en las boutiques más exclusivas).  Los ricos le dan un valor altísimo a cada dólar que entra a sus arcas, y hacen lo posible para que no vuelva a salir.

Finalmente, la generosidad es una realidad dentro del común denominador. Los judíos son la sociedad religiosa más rica a nivel mundial, de los 400 más ricos en Estados Unidos, 25% son judíos, los cuales tienen el diezmo y la ofrenda como principio básico en su Ley como judíos.  Para los grandes ricos el dar nunca es una consecuencia de recibir, sino que dar y recibir siempre deben estar ligados al mismo tiempo.


En conclusión, aunque el replicar estos principios para su vida no le garantizan el camino a ser millonario, por lo menos si le garantizan tener una vida más próspera en el largo plazo.

COMO INFLUYEN RUSIA CHINA E INDIA EN LA CRISIS DE VENEZUELA

Rusia ha sido uno de los pocos países en mostrar abiertamente su apoyo a la Constituyente.

El número de países que han dicho que no reconocerán a la Asamblea Nacional Constituyente electa el domingo en Venezuela por el momento supera claramente a los que han mostrado su apoyo o pedido públicamente no intervenir en los asuntos internos del país.

Y aunque el presidente Nicolás Maduro se ha mantenido desafiante, el apoyo de países como Bolivia, Cuba, El Salvador y Nicaragua difícilmente podría compensar por las posibles sanciones que esos otros países pudieran anunciar.

"Un vocero del emperador Donald Trump dijo que no reconocen (a la Asamblea Constituyente). ¿Qué carajo nos importa a nosotros lo que diga Trump? Nos importa lo que dice el pueblo de Venezuela", dijo Maduro del presidente de EE.UU. una vez que se cerraron las mesas de votación.

Estados Unidos sanciona al presidente Nicolás Maduro y lo califica de "dictador" tras la elección de la Constituyente en Venezuela

¿Qué implica que grandes e influyentes países desconozcan la Constituyente de Maduro en Venezuela?

¿Pero logrará el mandatario venezolano conseguir nuevos apoyos para hacer frente a otras sanciones que pueda anunciar Washington y romper la amenaza de un mayor aislamiento internacional?

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue el primero en rechazar la elección de la Constituyente.

Efectivamente, la lista de críticos de la Constituyente convocada por Maduro va mucho más allá de EE.UU. e incluye a verdaderos pesos pesados de la región como México, Brasil y Argentina, además de Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Canadá, Suiza, España y la misma Unión Europea.

Y tal como está el mapa geopolítico internacional en la actualidad, Venezuela inevitablemente tendrá que mirar a China y Rusia, pero también a India.

De momento, de esos países sólo se ha pronunciado Rusia, que pidió a la comunidad internacional que "ejerzan moderación y abandonen sus planes destructivos" para que los venezolanos puedan superar su crisis "sin interferencias externas".

China, por su parte, se han mantenido en silencio. Y lo mismo ha hecho India, el único de los grandes importadores de petróleo venezolano que se lo paga en efectivo, además de EE.UU.

Lo que plantea la pregunta: ¿qué puede esperar realmente Caracas de Moscú, Pekín y Nueva Delhi?

Rusia: apoyo político y moral
En una de las primeras señales de apoyo internacional, el Kremlin respaldó este lunes la instalación de la Constituyente y criticó a los países que cuestionaron o no reconocieron los resultados de la votación.

Un comunicado del Ministerio Relaciones Exteriores de Rusia acusa a los países que presionan al gobierno de Venezuela de "fortalecer la presión económica sobre Caracas" y de profundizar la polarización.

Venezuela puede esperar apoyo político de Rusia, pero un limitado apoyo material.

"Rusia ve lo que pasa en Venezuela como otro esfuerzo por provocar otra 'revolución de color', como las de Ucrania y Georgia, y por eso va a apoyar a Maduro y al gobierno venezolano hasta el final", afirma Ismailov.

"Pero Rusia no tiene mucha capacidad para apoyar a Venezuela económicamente. Así que lo máximo a lo que Caracas podría aspirar es a una reestructuración de su deuda o, en el mejor de los casos, su condonación a cambio de un mayor acceso para las empresas rusas".

Esa deuda, estimada en poco más de mil millones de dólares, palidece sin embargo en comparación con los US$65.000 millones que se calcula que Venezuela le debe a China.

Citgo, la filial de la empresa petrolera estatal de Venezuela PDVSA, aportó medio millón de dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump

Y, a diferencia de China, Rusia también negoció como colateral una importante participación en CITGO -la refinería y comercializadora de derivados del petróleo de PDVSA en EE.UU.- Lo que significa que, en realidad, Rusia carece de mayores incentivos para intervenir de forma decidida en la crisis venezolana.

El Kremlin negoció su participación en CITGO, la refinería y comercializadora de derivados del petróleo de PDVSA en EE.UU.

"En caso de necesidad Venezuela no va a poder redirigir su petróleo a Rusia, simplemente porque Rusia no lo necesita", destaca además Ismailov.
Aunque el editor de BBC Rusia, sin embargo, está convencido de que el Kremlin va a apoyar moralmente a Venezuela "hasta el final", porque "Putin nunca abandona a los suyos".

Por qué Siria es tan importante para Rusia y Vladimir Putin
"Responderemos con fuerza": la advertencia de Rusia e Irán luego del ataque de Estados Unidos a Siria

"Putin es muy leal con sus amigos, como demuestran los ejemplos de Siria e Irán", afirma.

Los venezolanos, sin embargo, seguramente esperarán que las posibilidades de comparación con esos dos países no se sigan profundizando.

China: pragmatismo y prudencia
Los US$65.000 millones de dólares que Venezuela le debe a China no son una cifra para nada despreciable y dan testimonio de lo mucho que se han estrechado lazos entre ambos países en los últimos años.

Maduro ha visitado China en busca de apoyo económico.
Pero también son la causa de que el mercado chino no sea una verdadera alternativa para el petróleo venezolano en caso de que Estados Unidos decida prohibir la importación de crudo del país sudamericano.

Efectivamente, las exportaciones de crudo desde Venezuela hacia el gigante asiático no generan más ingresos para el país pues se destinan al pago de esa gigantesca deuda.

"Y no estoy seguro que China la quiera perdonar", le dice a BBC Mundo Méndez, también autor del libro "El eje China - América Latina: mercados emergentes y su rol en un mundo cada vez más global".

China no se va a pronunciar oficialmente sobre los asuntos internos de Venezuela.
El gobierno chino redujo previamente su volumen de sus préstamos a Venezuela, pero sin cambiar su estrategia significativamente.

Y Matt Ferchen, un experto en las relaciones entre China y las economías emergentes del Centro de Políticas Globales Carnegie-Tsinghua, coincide plenamente.
"No creo que China vaya a hacer o decir algo en relación con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, en parte por su principio de no interferencia, en parte porque lo de Venezuela es una crisis democrática y eso es algo que ellos en el fondo no entienden", le dice a BBC Mundo.
"Pero la verdad es que deben estar bastante preocupados. Aunque todo dependerá de cómo evalúen su posible impacto para la estabilidad de Venezuela", agrega.
Por lo pronto, ante las dificultades de pago de Caracas, China ya había ido reduciendo el volumen de sus préstamos a Venezuela, pero sin cambiar su estrategia significativamente.

Aunque en junio del año pasado el diario Financial Times reportó que representantes informales del gobierno chino se habían reunido con los legisladores de la oposición para tratar de garantizar el pago de su deuda en caso de un cambio de gobierno.
"China se va a mantener al margen, si acaso enviará mensajes privados", insiste sin embargo Méndez.
Y aunque Pekín tiene relaciones económicas mucho más importantes con varios de los países de la región que ya anunciaron que no reconocerán la Constituyente venezolana, Frenchen destaca que ninguno "ha pensado siquiera en pedirle a China que se involucre en la búsqueda de soluciones para Venezuela".

Lo que sugiere que China hará lo que considere que tenga que hacer para proteger sus intereses, pero de forma discreta y prudente.

India: distancia y silencio
Las varias visitas de Hugo Chávez a India han hecho que muchos en ese país estén pendientes de lo que ocurre en Venezuela.
Venezuela ganó relevancia en la opinión pública india tras las visitas del fallecido Hugo Chávez.
Y según la exembajadora Neelan Deo, cofundadora del Consejo Indio sobre Relaciones Globales Gateway House, además de los simpatizantes de izquierda hay otros dos grupos que siguen con especial atención los acontecimientos: la industria del petróleo y la industria farmacéutica.
"Venezuela se ha vuelto un mercado muy importante para las compañías farmacéuticas indias, aunque muchas se han visto afectadas por los retrasos en los pagos".
Y las exportaciones de crudo venezolano hacia la India se han convertido en una de las principales fuentes de divisas del gobierno de Nicolás Maduro, aunque según Deo esa factura "se ha reducido a la mitad" como producto de la caída de los precios internacionales del crudo.
Lo que Venezuela puede aprender del fiasco de los billetes nuevos en India
Por qué India será la segunda economía más grande del mundo en apenas dos décadas
India, sin embargo, sólo comenzó a importar petróleo como resultado de las sanciones internacionales en contra de Irán, que ya fueron levantadas.
Y aunque Deo no avizora una reducción drástica de las importaciones procedentes de Venezuela, la nueva situación ciertamente podría terminar dificultando el crecimiento de las mismas.
La exdiplomática india, en cualquier caso, tampoco anticipa pronunciamientos oficiales del gobierno de su país sobre el tema de la Constituyente venezolana.
"No lo han hecho y no creo que lo vayan a hacer, porque el gobierno tiene sus propios problemas", explica.

Modi ha aumentado las compras de crudo a Venezuela.
Por lo demás, la decisión del primer ministro Narendra Modi de no asistir a la última cumbre del Movimiento de Países No Alineados, -celebrada en Venezuela en septiembre del año pasado- puede interpretarse como una señal de su intención de mantener cierta distancia.

Aunque Deo cree que las autoridades indias no llegarán al extremo de posicionarse abiertamente sobre la situación en el país sudamericano.
"Creo que no ven la utilidad de tomar una posición al respecto si no pueden hacer nada para mejorar las cosas", concluye la exdiplomática.

LOS ACREEDORES HOLDOUT SON UN SERIO PELIGRO PARA VENEZUELA

El 95% de las exportaciones venezolanas proceden del petróleo.
El mundo observa con atención lo que ocurre en las calles de Venezuela, donde más de 120 personas han muerto en los últimos cuatro meses en la oleada de protestas en contra del gobierno de Nicolás Maduro.

Entre los economistas, en cambio, es otro el aspecto de esta crisis que acapara las miradas: la deuda externa.

Los temores de que el país sudamericano deje de pagarla circulan desde hace al menos tres años.

Sin embargo, las posibilidades de que el Estado venezolano se declare en default (impago) nunca habían sido tan grandes como ahora.

La probabilidad de que esto se dé en los próximos 12 meses se elevó esta semana al 62% ante el miedo de que Estados Unidos impusiera sanciones a Caracas relacionadas con el petróleo, según la agencia Bloomberg.

De momento, esto no se ha dado, ya que el gobierno norteamericano ha preferidoimponer sanciones a personas, como el propio Maduro.

La oposición ha pedido a los inversores que no presten dinero a Venezuela.
Pero a Venezuela, uno de los países que más impagos ha tenido en su historia, se le está agotando el dinero.

Sus reservas internacionales se redujeron en julio a US$9,986 millones, según datos del Banco Central de Venezuela.

Se trata del mínimo en, al menos, los últimos 20 años.

Vender petróleo poco ayudará a recargar las arcas, ya que hay sobreoferta y bajos precios en el mercado.

Los otros mecanismos que se suelen usar para generar ingresos tampoco están disponibles. Al menos, no fácilmente.

La cautela de los socios
China y Rusia han contribuido en los últimos años a la economía venezolana con préstamos e inversiones.
Pero Venezuela dejó de pagar a los rusos en 2015.
El gobierno de Vladimir Putin reestructuró la deuda venezolana de US$2.840 millones y postergó el primer pago a marzo de este año.
Venezuela le debe a China US$65.000 millones.
Pero Caracas tampoco cumplió, según se reveló el pasado mes de junio en un control de auditoría a las cuentas nacionales rusas.
Ambos países deben llegar a un acuerdo en septiembre sobre la primera parte de la deuda, unos US$1.000 millones, según aseguró la semana pasada en una entrevista a un medio de comunicación ruso el embajador venezolano en Moscú, Carlos Rafael Faría Tortosa.
Ante este panorama, muchos ven difícil que Rusia financie a Venezuela.
Estados Unidos sanciona al presidente Nicolás Maduro y lo califica de "dictador" tras la elección de la Constituyente en Venezuela

Y conseguir dinero de China también va a ser complicado.
El gigante asiático se mueve este año con cautela ante el temor a la fuga de capitales.
Incluso ha restringido a sus grandes empresas las inversiones en el extranjero que no correspondan a sectores claves para evitar que expongan a riesgos a sus bancos.
La oposición ha advertido a los inversores de que un futuro gobierno podrá no reconocer las deudas contraídas durante el gobierno de Maduro.

Venezuela le debe a los chinos, sus mayores acreedores, US$65.000 millones y, al parecer, el grifo se ha cerrado.

La otra opción es renegociar la deuda.
Pero la oposición venezolana ha pedido a los inversores que dejen de financiar al gobierno de Maduro porque, cuando este ya no esté en el poder, es muy probable que su sucesor se niegue a reconocer estos compromisos.
Uno de los motivos es que Venezuela está ofreciendo a los prestamistas rentabilidades demasiado altas, por ejemplo, del 20%.
El otro es que los opositores, que controlan la Asamblea Nacional, consideran que dar un "salvavidas financiero" a un régimen que "viola los derechos humanos" sirve para "fortalecer la brutal represión" contra los manifestantes.

Rusia y Venezuela deben llegar a un acuerdo sobre su deuda en septiembre.
Así lo denunció el presidente del órgano legislativo, Julio Borges, en una carta a Goldman Sachs.

El banco compró en mayo a precio de ganga bonos de la petrolera estatal PDVSA por una deuda que vence en 2022.
Su valor ascendía a US$2.800 millones, pero el banco sólo pagó un tercio de esta cantidad.

Este tipo de operaciones son las que han llevado a la Asamblea Nacional a tomar cartas en el asunto, advirtiendo que un futuro gobierno podría considerar ilegítima la deuda que herede.

Los 'holdout'
Todos estos elementos dejan a los inversores en una incertidumbre de la que nace otra posible amenaza para la economía venezolana: los acreedores holdout.
Para renegociar una deuda, los acreedores exigen garantías de que la economía del deudor va a mejorar y, a menudo, se ven obligados a renunciar a parte del dinero para darle un respiro.
Pero no todos están dispuestos a hacer sacrificios ni asumir riesgos como estos.

En caso de reestructuración de la deuda, los acreedores holdout serían un peligro para la economía venezolana.
Hay algunos prestamistas que se niegan a postergar el cobro y optan por acudir a los tribunales a exigir lo que se les debe.
El mercado los llama acreedores holdout (del inglés "quedarse fuera") y pueden llegar a poner la economía de un país en una encrucijada.
Así ocurrió en Argentina, que a raíz de la crisis de 2001 dejó de pagar los bonos que había emitido a cambio de financiación.
Años más tarde, consiguió llegar a un acuerdo con la gran mayoría de sus acreedores, menos un pequeño porcentaje que se negó a pactar y acudió a la justicia.
Esta les dio la razón y sentenció al gobierno a pagar sumas millonarias pese a que muchos habían adquirido los bonos cuando su precio estaba por los suelos.
Algunos bienes del Estado que se encontraban en el extranjero fueron embargados, como el barco insignia del ejército argentino, la Fragata Libertad, en 2012.

La importancia del petróleo
Un bono es un instrumento que utilizan empresas y Estados para obtener dinero cuando les hace falta.
Se venden en el mercado financiero con el compromiso de devolver al comprador el precio pagado y los intereses en un plazo indicado.
En Venezuela, dos bonos han dado oxígeno a su economía durante estos años: los del Estado y los de la compañía petrolera estatal, PDVSA.
La empresa petrolera PDVSA tiene una deuda de unos US$25.000 millones.
Esta última, por ejemplo, tiene, entre otros muchos, unos que vencen el próximo 2 de noviembre y que requerirán un desembolso de US$1.000 millones.
Hasta ahora, Venezuela y PDVSA han cumplido con el pago de intereses pese a los problemas económicos que vive el país.
El gobierno ha antepuesto este compromiso a otros como el de las importaciones de comida, lo que ha generado escasez de algunos productos.
Cuáles son los países que están apoyando abiertamente a Venezuela luego de la polémica elección de la Asamblea Constituyente convocada por Nicolás Maduro
Quiénes son los miembros más destacados en la recién elegida Asamblea Constituyente de Venezuela
"(El ex presidente de Rumanía Nicolás) Ceausescu, tuvo a su gente pasando hambre durante años, pero él cumplía con el pago de la deuda externa", recordó en una conversación con BBC Mundo el profesor de Derecho de la Universidad Duke (EE.UU.) Mitu Gulati.
Para él, la situación de Venezuela "está muy cerca" de esta "conducta rara" que han tenido algunos "líderes en la historia".
Pero "existe un consenso entre la mayoría de analistas" de que esto "se está volviendo insostenible", según un estudio publicado hace dos semanas por Gulati junto a Lee C. Buchheit, de la firma de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.
El informe advierte de la posibilidad de que tenedores de bonos de PDVSA se comporten como holdouts.
Una "tentación" a la que los acreedores podrían "sucumbir" después de ver cómo los fondos buitres que abrazaron la vía holdout se salieron con la suya en el caso argentino, recoge el estudio.
Pozo de petróleo en el marDerechos de autor de la imagenALFREDO ALLAIS
Image caption
PDVSA tiene activos en el extranjero que podrían ser embargados en caso de impago.
El escenario resultaría muy negativo para el país: la petrolera cuenta con activos en el extranjero que podrían acabar embargados.
El más importante: el dinero que percibe por la venta de petróleo, que representa el 95% de las exportaciones venezolanas.
Gulati y Buchheit proponen una alternativa para proteger la principal fuente de ingresos de Venezuela.
Pero para materializarla, se necesitaría "un gobierno que pueda convencer a los acreedores de que la economía va a dejar de caer y empezar a subir", afirmó Gulati.

Cambio de gobierno
Para el director de la consultora venezolana Econométrica, Henkel García, existen tres escenarios posibles.
En el primero, Maduro consigue mantener las cuentas de forma "milagrosa" y, aún así, la probabilidad de impago es "alta".
En el segundo, el presidente también sigue en el poder, pero la caída del precio del petróleo continúa, por lo que el default se vuelve "inevitable".
En el último, hay un cambio de gobierno y el país reestructura su deuda con ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para él, este es el más probable y "necesario" para los venezolanos.

Para Henkel García, la salida de Maduro y la reestructuración de la deuda son "necesarios" para el país.
García es optimista y no cree que los acreedores se arriesguen a la "caótica" vía holdout.
"Embargar no es tan sencillo y la situación actual es tan mala, que si les ofrecen una reestructuración atractiva, la van a aceptar", aseguró a BBC Mundo desde Caracas.
"La gente sabe lo mal que está Venezuela", insistió.
Qué pasa cuando alguien es incluido en la OFAC, la lista negra en que Estados Unidos puso al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
La reserva estratégica de petróleo que Estados Unidos guarda en cuevas (y que Donald Trump quiere vender)

Fondos buitres
Pero los inversores no suelen caracterizarse por anteponer el interés social a las ganancias.
La economía venezolana tiene al petróleo como base y su precio ha caído más del 50% en pocos años.
A esto se suman los niveles de inflación que, según el FMI, este año superarán el 700%, algo que devalúa la moneda y dificulta aún más el pago de bonos emitidos en dólares.

Cuando hay inestabilidad e incertidumbre en un país, sólo los fondos especulativos se atreven a comprar bonos.
"¿Quién está dispuesto a suscribir deuda de un país así? Pues fondos especulativos, también llamados buitres, que sólo están dispuestos a prestar con rentabilidades muy elevadas".
"Por su situación, Venezuela tiene que ofrecer intereses altos para que alguien le quiera prestar. Esto es ponerle una soga al cuello al país".

Mena cree que, en caso de impago, el riesgo de holdout es "grande".
"Dependerá de qué gobierno haya. Tiene que ser uno que inspire confianza a los inversores y, con Maduro, no está clara la intención de negociar con buena fe", aseguró.
Y en el caso de PDVSA, un impago resultaría aún más dañino: "Se marchitaría en cuestión de meses".

Ricos a expensas de un pueblo
Gulati ve esperanza en la actitud de los tenedores de bonos venezolanos.
"El mejor escenario para los inversores es que Venezuela continúe pagando pero muchos reconocen que es improbable", explicó.
El catedrático aseguró que los prestamistas con los que ha hablado le han dado a entender que poseer un bono venezolano es como la lotería, ya que nunca se sabe si se podrá cobrar.

La inflación debilita el bolívar, lo que dificulta aún más el pago de los bonos, ya que están emitidos en dólares.
Confesó que le dicen: "No entendemos, cada vez que recibimos un cupón de pago es como Navidad".
"El país está pagando los retornos más grandes del Índice de Mercados Emergentes por un factor de 20. Todo el mundo está haciendo dinero a expensas del pueblo venezolano", añadió el experto.
Tal vez por eso, la mayoría de acreedores parecen estar "dispuestos a colaborar" en caso de que suceda el que, según Gulati, sería "uno de los mayores impagos de la historia".
Gulati y Buchheit estiman que la deuda venezolana supera los US$100.000 millones.
De estos, unos US$35.000 millones corresponderían a los bonos estatales y otros US$25.000 millones, a los de PDVSA.

En su informe, ambos expertos advierten de que, en caso de que haya acreedores holdout, Venezuela no podrá enfrentarlos "con la misma ecuanimidad" que Argentina y que "el daño que pudieran causar" sería "considerablemente mayor".

Los analistas concluyen que, si "la invasión de Rusia por Napoleón en 1812 fue un gran emprendimiento", la reestructuración de la deuda venezolana será uno "aún mayor".

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios