LA CARRERA HACIA LA URBE DE 100 MILLONES DE HABITANTES

 

Las previsiones indican que la población mundial superará los 8.000 millones de personas en una década. O que, a mitad de siglo, casi alcanzará los 10.000. Sin embargo, pocas cifras producen más vértigo que las que hacen referencia a las ciudades: algunas aproximaciones calculan que en 2075 habrá al menos tres metrópolis con más de 50 millones de habitantes.
 
El crecimiento es tan alto en algunas regiones que muchos se preguntan cuál será la primera ciudad en alcanzar los 100 millones. Según datos de la ONU, África subsahariana será la principal protagonista de este crecimiento que, sin duda, dará la vuelta a la estructura del mundo tal y como la conocemos.
 
Un crecimiento exponencial
Detrás del rápido crecimiento de la población mundial está el aumento de la natalidad y la reducción de la mortalidad. Según el informe ‘World Population Prospects 2019’ de la ONU, los países de África subsahariana podrían representar más de la mitad del crecimiento de la población mundial entre 2019 y 2050.
 
De hecho, se prevé que el crecimiento se concentre sobre todo en nueve países (cinco de ellos del continente africano): la República Democrática del Congo, Tanzania, Etiopía, Nigeria, Egipto, India, Indonesia, Pakistán y Estados Unidos.
 
Gran parte de esta población se mudará a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. Otros muchos nacerán en ellas, contribuyendo así también al aumento de su población.
 
Esto contribuirá a un cambio de paradigma y a que las ciudades más grandes se concentren no solo en Asia y América, sino también en el continente africano.
 
Dar es Salaam Dar es Salaam, en Tanzania. Samson Tarimo (Unsplash)
 
Para las propias ciudades, sumar en poco tiempo un gran número de nuevos habitantes supone numerosos retos. En primer lugar, organizativos: es necesaria la creación de buenas infraestructuras y servicios. En segundo lugar y estrechamente relacionado con lo anterior, medioambientales. De los servicios de saneamiento, transporte y energías, entre otros, depende que las urbes estén limpias y no se disparen sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
 
Todo esto condiciona que las ciudades sean o no capaces de garantizar los derechos humanos de sus habitantes, ofreciéndoles empleo, educación y un estilo de vida sano y seguro.
 
Cambios en el ránking
Actualmente, los 47 países menos desarrollados del mundo se encuentran entre los que más crecen en población. Se espera que muchos de ellos lleguen a duplicar su número de habitantes entre 2019 y 2050.
 
Del mismo modo, se estima que algunas de las ciudades que hoy encabezan la lista de las más pobladas dejen de hacerlo en las próximas décadas. En la lista están Tokio, en Japón (con unos 37 millones y medio de personas en 2018); Nueva Delhi, en India (con unos 28 millones y medio); Shanghái, en China (con 25 millones y medio) y São Paulo y Ciudad de México, en Brasil y México respectivamente (con cerca de 21 millones y medio cada uno).
 
Peatones en Tokio, Japón Peatones en Tokio, Japón. Chris Barbalis (Unsplash)
 
Ya en 2016, un estudio liderado por los investigadores Daniel Hoornweg y Kevin Pope hacía referencia a las urbes que más podrían crecer durante el siglo XXI. Desde entonces algunas perspectivas han cambiado, pero hay varias urbes que siguen siendo favoritas a encabezar la lista. Son Lagos, en Nigeria; Kinshasa, en la República Democrática del Congo; Dar es Salaam, en Tanzania o Bombay, en India.
 
NOTA: ESTE ARTICULO FUE ESCRITO ANTES DE LA PANDEMIA Y NOS SIRVE COMO TEMA DE REFLEXION SOBRE LO QUE SIGNIFICA HACER PREDICCIONES, PUES LA PANDEMIA CAMBIO TODO Y EL FUTURO SE HACE IMPREDECIBLE.


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PARA QUÉ SIRVE?

 

 

La inteligencia artificial es la serie de tecnologías que sirven para emular características o capacidades exclusivas del intelecto humano.
 
IA se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas.
 
Las últimas creaciones tecnológicas nos llevan a reflexionar hacia dónde va el mundo. De hecho, de un tiempo a la actualidad, la disciplina técnico-científica viene planteando una gran revolución mundial: la inteligencia artificial (IA).
 
Si bien no hay una definición exacta sobre lo que significa, la inteligencia artificial es el nombre que se le asigna a una serie de tecnologías con características o capacidades que antes eran exclusivas del intelecto humano. El término se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, como aprender o resolver problemas, etc.
 
¿Qué es la inteligencia artificial? Historia y origen
En 1956, los científicos Allen Newell, Herbert Simon, Marvin Minsky, Arthur Samuel y John McCarthy se reunieron en la conferencia de Dartmouth en un encuentro que marcó la creación de la disciplina de la inteligencia artificial. Ellos coincidieron en que dotar a las máquinas de la capacidad de pensar sería fácil.
 
Ahora, si nos remontamos a los griegos, las ideas básicas sobre la inteligencia artificial nos llevan hasta Aristóteles, quien fue el primero en describir un conjunto de reglas que detallan una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales. Tiempo después, Ctesibio de Alejandría llegó a construir la primera máquina autocontrolada de manera racional, pero sin razonamiento.
 
En los últimos años de 1950 y los primeros de 1960 la inteligencia artificial vivió una de las mejores eras, pues las máquinas lograban jugar a las damas mejor que muchos seres humanos, 'aprendían' inglés y resolvían problemas algebraicos y lógicos.
 
Posteriormente, entre los años 1968-1970, el profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford Terry Winograd, desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
 
Ya en el nuevo siglo y luego de importantes avances tecnológicos, la multinacional IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson, que ganó en tres oportunidades el juego de Jeorpardy (concurso televisivo de conocimiento) a dos de sus máximos campeones.
 
En la actualidad, la inteligencia artificial no solo ha revolucionado el mundo empresarial, sino también el ámbito social, con aplicaciones que van desde la rápida detección del cáncer hasta la lucha contra la deforestación del Amazonas.
 
¿Cuáles son las categorías de la inteligencia artificial?
Stuart Russell y Peter Norvig, en su libro Inteligencia ‘Artificial: Un Enfoque Moderno’, diferencian cuatro tipos de inteligencia artificial.
 
1.- Sistemas que piensan como humanos: son los sistemas que tratan de emular el pensamiento humano como la toma de decisión, resolución de problemas y aprendizaje.
 
2.- Sistemas que actúan como humanos: estos tratan de actuar como humanos. Es decir, imitan el comportamiento humano. Un ejemplo de este sistema es la robótica.
 
3.- Sistemas que piensan racionalmente: tratan de imitar el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo, el estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.
 
4.- Sistemas que actúan racionalmente: este sistema trata de emular de forma racional el comportamiento humano. Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.
 
¿Qué es la inteligencia artificial convencional y computacional?
La inteligencia artificial convencional, conocida como IA simbólico-deductiva, está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas. Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos y requieren de un buen funcionamiento.
 
Facilita la toma de decisiones complejas y proponiendo una solución a un determinado problema. Esta inteligencia contiene, además, autonomía y puede autorregularse y controlarse para mejorar.
 
En tanto, la inteligencia artificial computacional, conocida como IA subsimbólica-inductiva, implica desarrollo o aprendizaje interactivo. Este aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.
 
¿Cómo funciona la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial se desarrolla a partir de algoritmos. Son capacidades matemáticas de aprendizaje, y de los datos que hacen falta para entrenar dichos algoritmos, estos son datos observables, disponibles públicamente o datos generados en algunas empresas, los mismos que repiten el proceso para aprender a partir de ellos.
 
¿Para qué sirve la inteligencia artificial? Campo y aplicaciones en el mundo real
 
La inteligencia artificial ha sido usada en un amplio número de campos como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, aprendizaje de palabras, etc.
 
Los principales campos y más destacados donde podemos encontrar una notoria evolución de la inteligencia artificial son:
 
- Ciencias de la computación
- Finanzas
- Hospitales y medicina
- Industria pesada
- Servicio de atención al cliente
- Transportación
- Juegos
 
¿Cuáles son los riesgos que conlleva la inteligencia artificial?
Si bien en algunos aspectos de la vida la presencia de inteligencia artificial tiene muchos beneficios, algunos expertos consideran que puede generar nuevos riesgos.
 
El mercado de las finanzas es el más vulnerable, pues la capacidad de procesar enormes cantidades de datos por parte de las computadoras puede otorgar poder a quienes los controlan y ello les pueda permitir dominar las finanzas a nivel internacional.
 
La falta de regulación a nivel mundial es otro de los problemas.
Pero quizá el riesgo que más preocupa y puede generar muchos problemas es la pérdida de trabajos. Un estudio publicado en 2015 en China informaba que casi el 50 % de las ocupaciones existentes en la actualidad serán completamente redundantes en el año 2025 si la inteligencia artificial continúa transformando las empresas del modo que ya lo está haciendo.
 
Ante ello, los expertos han empezado a visualizar en cada uno de los usos de la inteligencia artificial cuáles son los límites o de qué manera deben abordarse para garantizar que se mantiene la protección del ser humano.
 
Cursos para aprender sobre inteligencia artificial
 
1.- Machine Learning/Coursera (Avanzado)
Este es el curso de Andrew Ng, uno de los padres de las redes neuronales. El curso da una introducción de álgebra lineal y estadística. También explica las diferentes etapas en la creación de un modelo de machine learning. Además, cuenta con varios cursos sobre inteligencia artificial en los que ayuda a sus estudiantes a entender cómo esta ha influido en campos como la medicina, la educación personalizada y los carros autónomos.
 
2.- Intro to Artificial Intelligence/Udacity (Intermedio)
Este curso de nivel intermedio tiene el objetivo de enseñar a los interesados los conceptos básicos de la inteligencia artificial moderna, así como algunas de sus principales aplicaciones en razonamiento probabilístico, robótica y procesamiento natural del lenguaje.
 
3.- Deep Learning/Google (Avanzado)
Curso que pretende mostrar cómo optimizar las redes básicas neuronales, redes neuronales convolucionales y redes de la memoria de largo a corto plazo, además de sistemas de aprendizaje completos en TensorFlow.
 
4.- Artificial Intelligence/MIT (Básico)
Este curso fue impartido de manera presencial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2010. Está disponible en la plataforma de cursos de la universidad, cuenta con videos, materiales de apoyo y ejercicios de diversos tipos.
 
5.- Inteligencia Artificial/Stanford (Diferentes dificultades)
Profesores de ingeniería de Stanford ofrecieron cursos online de sus materias más populares de la escuela de ciencias de la computación. Durante el curso se aplican diversas pruebas y dos exámenes que acreditan a los estudiantes que lo toman vía online con una carta de finalización.

CIENTÍFICOS DESCUBRIERON UN NUEVO MINERAL EN UN METEORITO QUE CAYÓ DE LA LUNA

 

El nuevo mineral fue nombrado donwilhelmsita, en honor al geólogo lunar estadounidense Don E. Wilhelms, y está compuesto por átomos de calcio, aluminio, silicio y oxígeno.
 
Un equipo de investigadores europeos descubrió un nuevo mineral “de alta presión” en el meteorito lunar Oued Awlitis 001, hallado en enero de 2014 en el Sahara Occidental, informó este lunes el Museo de Ciencias Naturales de Berlín.
 
El nuevo mineral, denominado donwilhelmsita (fórmula química: CaAl4Si2O11), en honor al geólogo estadounidense Don E. Wilhelms.
 
“El descubrimiento es de un gran significado para la investigación de la historia de la formación de la Luna y de los procesos internos de la Tierra. Este tipo de material es un tesoro sin fin en la investigación de la naturaleza, para dar respuestas a preguntas relevantes”, aseguró en un comunicado el museo alemán.
 
El nuevo mineral, compuesto principalmente por átomos de calcio, aluminio, silicio y oxígeno, “se asemeja en su composición a las rocas de las que se componen los continentes” de la Tierra y ahí reside parte del interés científico en los meteoritos lunares.
 
Porque esos cuerpos celestes, que se producen cuando un asteroide impacta contra la Luna y fragmentos del satélite caen a la Tierra, se forman en unas condiciones extremas de temperatura y presión, comparables con las del manto de nuestro planeta (entre 460 y 700 kilómetros de profundidad desde la superficie).
 
“Desde hace 25 años trabajo a diario con meteoritos y descubrir de pronto un nuevo mineral del espacio y poder investigarlo es un sentimiento abrumador”, aseguró el responsable científico de la Colección de Meteoritos del Museo de Ciencias Naturales de Berlín, Ansgar Greshake.
 
La descripción de este nuevo mineral fue publicada en la revista científica American Mineralogist, por los investigadores Jörg Fritz y Ansgar Greshake, junto con colegas del Museo de Historia Natural de Viena, el Instituto de Física de la Academia Checa de Ciencias, el Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ, el Museo de Historia Natural de Oslo, la Universidad de Manchester y el Centro Aeroespacial Alemán de Berlín. 

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL CUMPLE 20 AÑOS

 

Cuando el astronauta de la NASA William Shepherd y los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev ingresaron a la Estación Espacial Internacional (EEI), el 2 de noviembre de 2000, se convirtieron en los primeros de muchos en vivir en el laboratorio en órbita a 420 kilómetros sobre la Tierra.
 
Desde esa estadía inicial de 136 días para la Expedición 1, la Estación Espacial ha servido como un centro para la ocupación humana continua, la investigación científica y un campo de pruebas para la exploración espacial futura durante 20 años. Ha acogido a 241 personas de 19 países y requirió la cooperación y colaboración de 15 naciones para construirla.
 
Las tripulaciones han realizado más de 227 caminatas espaciales para construir y mantener la estación, incluida la primera caminata espacial exclusivamente femenina, en 2019, por las astronautas de la NASA Christina Koch y Jessica Meir.
 
Cuando la Expedición 1 llegó por primera vez, la Estación Espacial era «muy nueva, muy limpia, mucho más vacía de lo que está ahora», dijo Krikalev durante una conferencia de prensa el jueves. Como primer equipo, empezaron con lo básico: encender las luces y preparar algo caliente para beber después de pasar dos días en la cápsula rusa Soyuz antes de llegar.
 
Aunque pueda parecer mundano, nunca tuvieron un día promedio durante su estadía, dijo Shepherd durante una conferencia de prensa el jueves. Cada día presentó un nuevo conjunto de desafíos, y trabajaron a través de interminables listas de verificación para configurar y preparar la estación para futuras tripulaciones.
 
Pero comenzaron una tradición que ha continuado durante 20 años de sentarse alrededor de una mesa tres veces al día para comidas en común.
 
Y esta tradición a la hora de comer, que ha ayudado a las tripulaciones de la expedición a vincularse y observar la normalidad mientras su hogar —que tiene el tamaño de un campo de fútbol— orbita la Tierra a 28.000 km por hora, es exactamente la forma en que la tripulación actual celebrará el aniversario.
 
«Es un honor increíble para nosotros estar aquí en el vigésimo aniversario», dijo Kate Rubins durante una conferencia de prensa el viernes desde la Estación Espacial Internacional. «Todos nos sentimos muy afortunados. Tendremos una cena de celebración sencilla. En la EEI, realmente disfrutamos reunirnos y cenar. Y los tres disfrutaremos de una hermosa vista desde la cúpula para apreciar tanto la Tierra como la Estación Espacial».
 
La cúpula es el observatorio de siete ventanas de la estación. Allí, la tripulación puede presenciar los 16 amaneceres y 16 atardeceres que experimenta la estación espacial cada día.
 
Rubins, junto con los cosmonautas rusos Sergey Ryzhikov y Sergey Kud-Sverchkov, llegaron a la Estación Espacial Internacional el 14 de octubre. Es la segunda expedición de Rubins y Ryzhikov.
 
Recordaremos a los que han estado volando aquí durante 20 años y las 63 expediciones aquí antes que nosotros. Realmente los apreciamos.
 
Desde su primera estadía en la estación, en 2016, Rubins dijo que no ha cambiado mucho, excepto que ahora hay más equipo científico para nuevos tipos de experimentos.
 
Al principio del programa de la EEI, el enfoque principal estaba en el montaje y la construcción de la estación. Después de que se completó, en 2011, el enfoque se ha desplazado a la ciencia.
 
Se han realizado más de 3.000 investigaciones científicas de investigadores que viven en 108 países y territorios diferentes. Esta investigación ha abarcado una multitud de disciplinas que incluyen Ciencia Espacial, Biología, Fisiología Humana, Ciencias Físicas, Ciencia de Materiales, actividades educativas y demostraciones de tecnología que se benefician de la ausencia de gravedad.
 
Estudiantes desde la escuela primaria hasta la universidad han podido participar en conversaciones con astronautas en la estación, enviar experimentos y aprender sobre el impacto de la microgravedad.
 
Los millones de fotos que los astronautas han tomado desde la cúpula de la estación apoyan la respuesta a desastres y los estudios de la Tierra y su clima cambiante.
 
Si bien la investigación realizada en la Estación Espacial Interbacional arroja luz sobre cómo una variedad de cosas, incluido el cuerpo humano, reaccionan a la falta de gravedad, también se ha utilizado para mejorar nuestras vidas en la Tierra.
 
A través de experimentos en la estación, hemos aprendido mejores formas de purificar el aire y el agua en nuestros hogares, hemos desarrollado avances en telemedicina, hemos descubierto métodos de prueba menos invasivos, hemos mejorado el tratamiento de heridas con plasmas fríos y hemos encontrado mejores tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de estudios de crecimiento de proteínas de cristales.
 
También se han descubierto nuevos fenómenos en la EEI, como la reacción de los fluidos en el espacio y las llamas frías que arden constantemente, que arden a temperaturas más frías que una vela y podrían utilizarse para reducir las emisiones de los motores en la Tierra.
 
Primicias y avances en la Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional ha sido el hogar de muchas primicias científicas. El primer elemento que se imprimió en 3D en la estación se produjo en 2014. Rubins secuenció el ADN en el espacio por primera vez en 2016. Y el quinto estado de la materia, llamado condensado de Bose-Einstein, fue producido en el espacio por el Laboratorio Cold Atom de la NASA en la estación, en 2018.
 
«Es realmente fenomenal aquí», dijo Rubins. «Ha sido completamente equipado para la ciencia, como tomar una universidad de clase mundial y reducirla al tamaño de la Estación Espacial».
 
Los astronautas han aprendido a cultivar lechugas y verduras de hoja verde en el espacio. Los astronautas probaron la primera ensalada cultivada en el espacio en 2015. Ahora, incluso están cultivando rábanos en la estación. Esto podría usarse para ayudar algún día a los astronautas a cultivar su propia comida en misiones al espacio profundo.
 
Los astronautas también han estudiado su propia salud en el espacio. En ausencia de gravedad, el cuerpo humano puede experimentar cambios en la visión, la cognición y la motricidad fina, así como pérdida de masa muscular y ósea. Los equipos de la EEI hacen ejercicio dos veces al día para mitigar la pérdida ósea y muscular y recopilan regularmente datos sobre sí mismos para comprender mejor los cambios que experimentan.
 
Esto incluye el innovador Estudio de los Gemelos, donde el astronauta de la NASA Scott Kelly pasó 340 días consecutivos en la estación. Todo, desde los cambios más superficiales hasta los cambios en la expresión genética, se comparó con su hermano gemelo idéntico, Mark Kelly, quien sirvió como control en el experimento en la Tierra. Mark Kelly también fue astronauta de la NASA y ahora se postula para el Senado de Estados Unidos por Arizona.
 
Los resultados del estudio sugirieron que la salud humana puede «mantenerse en su mayor parte» durante un año en el espacio. Pero también reveló áreas que pueden requerir contramedidas o salvaguardias al prepararse para misiones espaciales más largas o misiones al espacio profundo, como Marte.
 
Esto ayudará a la NASA y otras agencias espaciales mientras planean futuras misiones humanas en el espacio profundo.
 
Mirando hacia el futuro
La NASA ha certificado la EEI hasta el 2024 y su hardware hasta el 2028, y esperan que exista en los próximos años como el hogar de una multitud de resultados científicos emocionantes, dijo Rubins.
 
Sin embargo, no se trata solo de experimentos científicos. El equipo también pasa su tiempo realizando el mantenimiento de rutina cada semana, reemplazando piezas y arreglando el inodoro. (Finalmente hay uno diseñado pensando en las mujeres).
 
La tripulación actual dijo que les encantaría ver una mejora en el volumen de la estación con más módulos. Rusia lanzará su Módulo de Laboratorio Multipropósito habitable Nauka, que significa «ciencia» en ruso, en abril. Y EE.UU. tiene planes de instalar módulos comerciales en el futuro.
 
«Damos la bienvenida a todos y cada uno de los módulos, especialmente si tienen espacio de almacenamiento», dijo Rubins.
 
La tripulación también se está preparando para dar la bienvenida al vuelo SpaceX Crew-1, de la NASA, cuando se lance el 14 de noviembre/2020, lo que elevará el total de astronautas en la estación a siete.
 
Crew-1 llevará a cuatro astronautas más a la estación espacial a través del programa Commercial Crew de la agencia: los astronautas de la NASA Victor Glover Jr., Michael Hopkins, Shannon Walker y el japonés Soichi Noguchi.
 
El programa de tripulación comercial de la NASA puede expandir la cantidad de astronautas en la Estación Espacial Internacional, lo que significa que más ciencia, e incluso nuevos tipos de experimentos, pueden ocurrir en el entorno único de microgravedad.
 
La EEI también se está utilizando como campo de pruebas mientras la NASA se prepara para devolver humanos a la Luna, para 2024, a través de su programa Artemisa, así como una futura misión humana a Marte.
 
«Estamos usando la EEI en este momento para la preparación de Marte», dijo Michelle Rucker, líder del equipo de Arquitectura en Marte de la NASA, en septiembre. «El largo tránsito de ida y vuelta a Marte no es diferente a estar en microgravedad en la EEI».
 
Y en todo caso, la estación ha demostrado lo que sucede cuando los países cooperan para explorar y aprender en el espacio.
 
En el futuro, Shepherd cree que un viaje a Marte u otros lugares del sistema solar requerirá vehículos grandes que requerirán ensamblarse en órbita, utilizando caminatas espaciales y robótica. También requerirá el trabajo, los gastos y la cooperación de varios países.
 
«Si miras la Estación Espacial Internacional, es realmente un plan de cómo hacer esto».


UN ICEBERG PODRÍA DESTRUIR UN FRÁGIL ECOSISTEMA DEL ATLÁNTICO SUR

 

Tiene 80 veces el tamaño de manhattan
 
Uno de los icebergs más grandes del mundo está en camino a chocar con un oasis en una isla del Atlántico sur, lo que potencialmente amenaza un rico ecosistema de vida silvestre que incluye pingüinos, focas y krill.
 
El iceberg «A68a», que se desprendió de la barrera de hielo Larsen C de la Antártida en julio de 2017, actualmente navega a través de aguas abiertas a solo unos cientos de kilómetros del territorio británico de ultramar de Georgia del Sur.
 
Si la masa de 4.700 kilómetros cuadrados, mayor que la propia Georgia del Sur, continúa su trayectoria actual y llega a las costas de la isla, los científicos temen que pueda tener un efecto devastador en sus poblaciones de vida silvestre en los próximos años.
 
El profesor Geraint Tarling, oceanógrafo biológico principal del Relevamiento Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés), le dijo a CNN que el iceberg podría impedir que las focas y los pingüinos puedan acceder a sus áreas de alimentación normales en una época del año que es crucial para el crecimiento de las colonias.
 
Y debido a que el iceberg es tan grande, podría permanecer atascado en la entrada de la isla durante años, lo que podría conducir a un fracaso catastrófico de la población de vida marina, agregó.
 
La trayectoria del iceberg A68a
A68a, que actualmente viaja a una velocidad de alrededor de 1 kilómetro por hora, podría llegar al territorio británico de ultramar en tan solo tres o cuatro semanas si sigue en línea recta, dijo Tarling. Sn embargo, es probable que tome una ruta más indirecta, explicó.
 
Georgia del Sur y las vecinas islas Sándwich del Sur albergan aproximadamente 5 millones de focas de cuatro especies diferentes. Las aguas que las rodean sirven como un hábitat importante para las ballenas migratorias y diversas poblaciones de peces, según el gobierno local.
 
A medida que el iceberg se acerca a la costa, «restregará» el fondo marino, matando a la vida marina diversa que juega un papel fundamental en el equilibrio del clima global.
 
Cumplen ese rol porque la vida marina actúa como sumidero de carbono. Pero si se perturba la vida silvestre, el carbono se liberará en el agua y en última instancia en la atmósfera, explicó Tarling, con el potencial de «alterar el equilibrio en los próximos años».
 
La vida marina en la isla Georgia del Sur
Los científicos que han seguido al A68a desde que «partió» de la barrera de hielo Larsen C hace más de tres años dicen que están sorprendidos por lo intacto que se ha mantenido durante su viaje hacia el norte.
 
Adrian Luckman, glaciólogo y profesor de Geología en la Universidad de Swansea, dijo a CNN que «la relación entre el área y el grosor de A68a es aproximadamente la misma que la de unas pocas hojas de papel de fotocopiadora pegadas. Por esto es notable que se haya mantenido bastante intacto a pesar de más de tres años de estar a la deriva en el océano Austral».
 
El problema del iceberg en aguas poco profundas
Solo en el último año el iceberg ha alcanzado un ritmo considerable. Incluso actúa como una fuerza fertilizante positiva a medida que avanza a través del océano.
 
En aguas abiertas, el iceberg acumula cantidades significativas de polvo de la atmósfera que actúan como nutrientes esenciales de los que carecen las aguas abiertas. Pero tan pronto como esa masa golpee las aguas poco profundas de la isla, tendrá el efecto contrario.
 
Las aguas poco profundas ya están muy fertilizadas y el exceso de agua dulce y la sombra del iceberg evitarán el crecimiento de algas marinas, el combustible del que depende gran parte de esa vida marina biodiversa.
 
Si bien el desprendimiento de icebergs de los glaciares es un proceso natural, la velocidad de derretimiento y desprendimiento es cada vez más rápida.
 
Las plataformas de hielo del planeta se están debilitando debido al calentamiento de nuestros océanos y atmósfera inducido por el hombre a través de la liberación de gases de efecto invernadero que atrapan el calor.

EN LESOTO ENCONTRARON UN DIAMANTE DE 442 QUILATES

 

PODRÍA VALER 18 MILLONES DE DÓLARES
 
Fue hallado por una empresa británica, en las minas de Letšeng, al sur del continente. Parte de las ganancias serán destinadas a financiar un proyecto comunitario.
 
La empresa británica Gem Diamonds anunció que encontró un diamante de 442 quilates en una mina de Letšeng, en Lesoto, África. Se trata de una de las piedras preciosas más grandes del mundo. Está valuada en unos 18 millones de dólares, según estimó Edward Sterck, analista de BMO Capital Markets. El director de la compañía adelantó que las ganancias obtenidas por su venta serán usadas para financiar un proyecto comunitario en esa ciudad africana.
 
La firma reveló a través de un comunicado que fue publicado en su página web y redes sociales que logró extraer una piedra preciosa de tipo II, de alta calidad. Esta mina es famosa por el tamaño y la calidad de los diamantes que produce, que tienen el precio de venta medio más alto del mundo.
 
"La recuperación de este notable diamante de 442 quilates, una de las gemas de calidad más grandes del mundo, es una confirmación más del calibre de la mina Letšeng y de su capacidad para producir diamantes grandes y de alta calidad de forma constante", escribió Clifford Elphick, director ejecutivo de Gem Diamonds, junto a la primera foto de la piedra preciosa.
 
El empresario también destacó el trabajo de los empleados del grupo, que lograron recuperar este diamante, en medio de la pandemia de coronavirus, debiendo cumplir con un estricto protocolo sanitario.
 
Este no es el hallazgo más importante de Gem Diamonds en esta mina. En enero de 2018, encontraron una piedra de 910 quilates, valuada en 40 millones de dólares, la quinta más importante descubierta en el mundo.
 
Dos años antes, la empresa británica dio con una piedra de 603 quilates, que fue bautizada 'Lesotho Promise', en honor a esta prometedora mina ubicada al sur del continente africano.
 
Según consignó El País, el diamante más grande extraído en la historia es el Cullinan, de 3106 quilates. Fue hallado en 1905, cerca de Pretoria, en Sudáfrica. Fue cortado en varias gemas pulidas, de las cuales las dos más grandes, la Estrella Mayor de África y la Estrella Menor de África, están entre las joyas de la corona de Gran Bretaña.
 
La noticia de Gem Diamonds se da en medio de un contexto en el que muchas joyerías se vieron obligadas a cerrar sus puertas a nivel mundial, producto de la crisis económica por la pandemia de coronavirus. Y en el que la industria de corte de India, que maneja casi todas las piedras del mundo, se detuvo por las medidas de aislamiento decretadas para evitar la propagación del virus. 

¿CUANTOS DIAS TENDRIA QUE TRABAJAR EN CADA PAIS UNA PERSONA QUE GANA EL MINIMO PARA COMPRARSE EL NUEVO CELULAR IPHONE 12?

 

El sueldo de hasta ocho meses de trabajo tendría que invertir un trabajador que gana un salario mínimo en la región para comprarse el dispositivo
Apple ha dado de qué hablar con el lanzamiento de su último teléfono inteligente, el iPhone 12, que salió al mercado con un precio de US$1.399 en su modelo más costoso. Sin embargo, comprarlo podría tomar más tiempo dependiendo del país en el que se encuentre.
 
Se realizó un sondeo en el que estimó cuántos días tendría que trabajar una persona que gana el mínimo en 12 países diferentes para tener este equipo. En Colombia, con un salario mínimo de unos US$227,54, habría que trabajar 97,2 días por el modelo más económico, el iPhone 12 Mini de 64 GB y 186,5 días por el iPhone 12 Pro Max.
 
“Colombia es un país donde la compra de productos como el iPhone sigue siendo un lujo y no una necesidad, en comparación, por ejemplo, con los países desarrollados en los que puedes gastar más en ocio o en tecnología”, comenta la economista Laura Osorio.
 
Precisamente, en el caso de Estados Unidos solo se necesitarían 17 días de trabajo para comprar el modelo más barato y un poco más de un mes, 33 días, para tener el iPhone más costoso. En España la cifra es similar, por el iPhone 12 Mini habría que trabajar 19,8 días y unos 38 días por el Pro Max.
 
Para América Latina las cifras se acercan más a las de Colombia; en Ecuador, se necesitarían entre 54 y 105 días de trabajo para comprar el último lanzamiento de Apple. En Uruguay entre 57 y 111 días; 70 y 134 en Paraguay; en Bolivia 71 días por el más barato y 137 por el más costoso; en Chile entre 81 y 157 y en Perú entre 85 y 164 días.
 
En los otros países analizados las personas tendrían que invertir hasta ocho meses de trabajo para comprar el teléfono. En Argentina se necesitarían 91 días por el iPhone12 Mini y 174 por el Pro Max; en Brasil entre 121 y 233 y México sería el de mayor esfuerzo con 125 días para el modelo económico y 241 días para el otro.
 
Laura OsorioEconomista Universidad Militar Nueva Granada
“El gasto en dispositivos electrónicos ha aumentado por la pandemia, pero también ha permitido evidenciar cierta desigualdad que existe en los países”.
 
Víctor SolanoConsultor en reputación digital
“El iPhone 12 es un equipo de altas prestaciones tecnológicas, pero sobre todo con una promesa básica de estatus y jerarquía para los usuarios que lo compran”.
 
Uno de los elementos que hace atractivo al iPhone12 es su presentación ligera y elegante, con más de seis colores diferentes al gusto del consumidor. Además, tendría hasta tres cámaras de alta resolución y capacidad de almacenamiento entre las 64GB y las 512 GB y todos contarían con la red 5G.
 
“Quién compra un iPhone 12 no solo está comprando un celular sino un artefacto de poder. El que adquiere un equipo de esta naturaleza sencillamente tiene el poder adquisitivo para invertirlo”, explicó Víctor Solano, consultor en reputación digital y tecnología.
 
Este nuevo producto de Apple llega en medio de una época en la que la tecnología y la conectividad toman gran importancia en la vida de las personas, e incrementa la gran oferta de teléfonos en el mercado con precios para cada consumidor. 

¿CÓMO ES EL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DE ELON MUSK?

 

Elon Musk lanza su servicio de internet satelital y advierten sobre los problemas que podría generarStarlink tendría un precio de USD 99 al mes. Ya hay 895 satélites orbitando, planean que sean 42.000 para brindar servicio a todo el mundo.
 
Las posibles problemáticas del futuro: desechos espaciales, el riesgo de colisiones entre satélites y un panorama desolador para la observación astrónomica
 
Simulación con posible congestión de la órbita baja en 2030
A principios de 2020, la compañía de Elon Musk, SpaceX, comenzó a lanzar los satélites Starlink a la órbita baja terrestre para ofrecer internet de banda ancha. En febrero eran 60, hoy son más 895.
 
Según información publicada por CNBC, el título del mail enviado decía: “Better Than Nothing Beta” (mejor que nada beta). “Como puede ver en el asunto, estamos tratando de reducir sus expectativas iniciales”, señalaban los mails firmados como “equipo Starlink”.
 
En la beta pública, el servicio inicial tendría un precio de USD 99 al mes, más un costo inicial de USD 499 para solicitar el kit Starlink. A medida que extienda su cobertura con más satélites, nuevos interesados serán admitidos. El kit incluye una terminal de usuario para conectarse a los satélites, un trípode de montaje y un router wifi. Asimismo, los usuarios deberán usar la app Starlink de SpaceX, disponible en las tiendas Google Play y App Store.
 
“Espere ver que las velocidades de datos varíen de 50 Mbps (megabit por segundo) a 150 Mbps y la latencia de 20 a 40 ms (milisegundos) durante los próximos meses a medida que mejoremos el sistema Starlink. También habrá breves períodos sin conectividad”, aclaraban.
 
En febrero de este año, se pudo ver el "tren de satélites" de Starlink, por ejemplo, desde algunos puntos de la provincia de Mendoza en la Argentina
 
En febrero de este año, se pudo ver el "tren de satélites" de Starlink, por ejemplo, desde algunos puntos de la provincia de Mendoza en la Argentina
 
Durante los últimos meses, la empresa ha realizado una prueba privada limitada con empleados. Según la compañía, han logrado buenos resultados tanto en latencia como en velocidades de descarga.
 
En total serán más de 42.000 satélites en órbita baja, entre 328 y 580 kilómetros por encima de la Tierra. Casi 700.000 personas en Estados Unidos han mostrado interés en el servicio, según CNBC.
 
¿Cuáles son los márgenes legales del espacio para montar esta infraestructura espacial?
“El Tratado del Espacio (entró en vigor en 1967), que se considera la Carta Magna del espacio, en su artículo 1 establece la libertad de exploración y utilización del espacio a todos los Estados, sin discriminación y en condiciones de igualdad. Por lo tanto, la normativa internacional no limita la cantidad de satélites que pueden ser colocados en la órbita baja”, explicó a Infobae Juan Cruz González Allonca, especialista en derecho espacial y miembro del directorio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en la Argentina.
 
Según el especialista, 42.000 satélites representa un “número impactante”, sobre todo, considerando que no es la única empresa que planea lanzar mega constelaciones de satélites.
 
“Desde el comienzo de la era espacial, allá por 1957, la humanidad solo lanzó 8.500 satélites, de los cuales, en la actualidad, hay 2.700 operativos”, agrega.
 
Este aumento exponencial en el número de satélites puestos en órbita crea peligros a mediano y largo plazo, tanto por los desechos espaciales que puede generar, como el riesgo de provocar colisiones entre satélites. En este sentido, las mega constelaciones también pueden generar mega congestiones en el espacio.
 
Si bien Starlink afirma que sus satélites tienen un sistema automático para evitar colisiones, en 2019 existieron algunos problemas. “Si bien aun no están todos esos satélites en órbita, el año pasado, un satélite de la constelación Starlink tenía trayectoria de colisión con otro satélite, en este caso uno científico de la Agencia Espacial Europea, y esta última tuvo que realizar maniobras de propulsión para evitar el choque”, explicó.
 
Uno de los posibles peligros es lo que se denomina el “Síndrome de Kessler”. Es la teoría que describe una colisión continua y en cascada de los desechos espaciales existentes en la órbita baja. Entonces, para evitar la congestión del entorno terrestre serían necesarias dos acciones.
 
“Por un lado, que se establezcan nuevas normas y principios internacionales que regulen la colocación de objetos en órbita baja, junto con medidas para mitigar y remediar el aumento de basura espacial. Y también, deberían crearse protocolos para la prevención de colisiones entre satélites”, concluyó el especialista.
 
Vida útil y un panorama desolador para la observación astrónomica
 
La vida útil de los satélites Starlink es de entre cinco y siete años. Luego de ese tiempo, se deberían ejecutar maniobras para que reingresen a la atmósfera y se destruyan. Se estima que el 15% de todos los satélites que se ponen en órbita tienen alguna falla que los deja fuera de servicio. En el caso de los Starlink, por la altura a la que orbitan, se espera que queden a la deriva unos cinco años hasta su reingreso a la atmósfera.
 
“Si las empresas satelitales mantienen su proyectada flota de satélites, el número de los mismos en órbita será en un futuro próximo cuatro o cinco veces la cantidad actual. Esto genera no solo un peligro real de colisiones sino que también plantea un panorama desolador para la observación astronómica.
 
Existe preocupación incluso por la inteferencia con estudios en otras longitudes de onda, en particular las de radio”, señaló a Infobae Susana Pedrosa astrofísica, investigadora del Conicet y codirectora del Grupo de Astrofísica Numérica y Extragaláctica en el IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio).
 
Starlink promete que, en el final de su vida útil, sus satélites tendrán una reserva de combustible para sacarlos de la órbita.
 
Si esto no sucede, terminarán quemándose en la atmósfera.
 
La Unión Astronómica Internacional ya se ha pronunciado al respecto alertando de los perjuicios que pueden representar para la investigación astronómica “La IAU defiende el principio de cielos oscuros y silenciosos en radio (“dark and radio quiet sky”) como algo esencial para el estudio y comprensión de nuestro universo sino también como protección de la vida nocturna salvaje de la Tierra”, han escrito.
 
“El principal problema con los satélites Starlink es que su cubierta, para evitar el sobrecalentamiento, está revestida por un metal altamente reflectivo. Y el reflejo de la luz del Sol los vuelve extremadamente brillantes. Si bien Starlink ha anunciado su intención de hacer modificaciones en el sentido de disminuir este brillo (una cobertura opaca) aún los resultados no son exitosos”, señaló Pedrosa.
 
Y por otro lado, aunque se hacen esfuerzos para evitar interferir las frecuencias de radio, las señales de estos satélites amenazan con interferir observaciones astronómicas en el rango de las ondas de radio. “Recordemos que el increíble hito reciente de la obtención de la primera imagen de un agujero negro estuvo basada en ese tipo de detecciones”, finalizó la especialista.


¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO GLOBAL DE INTERNET DE ELON MUSK LLAMADO STARLINK?

 

Así es starlink, el proyecto global de internet de elon musk que cubrirá el cielo de satélites... y enfada a los astrónomos.
 
Ya hay 300 satélites en el espacio de los 12.000 que la compañía tiene como objetivo.
 
La compañía de tecnología aeroespacial SpaceX continúa trabajando en su proyecto Starlink, una red de internet de alta velocidad que funcione a nivel global a través de satélites que construyan una megaconstelación alrededor de la Tierra, lo que ha suscitado las críticas de astrónomos.
 
El objetivo de la empresa, propiedad de Elon Musk, a quien también pertenece la firma de vehículos eléctricos Tesla, es desplegar 12.000 satélites para "ofrecer internet de banda ancha de alta velocidad a ubicaciones donde el acceso ha sido poco confiable, costoso o no disponible", explica en su página oficial.
 
SpaceX espera poder comenzar a dar servicio en el norte de Estados Unidos (EE UU) y Canadá en 2020, y llegar a casi todas las zonas pobladas el próximo año.
 
Para ello, Starlink ya tiene 300 satélites en órbita, que se desorbitan solos al final de su vida útil y que se queman en la atmósfera terrestre en un periodo de uno a cinco años debido a que se encuentran a una latitud menor que otros satélites (550 kilómetros frente a 1.000 kilómetros o más).
 
Estos satélites tienen un diseño compacto que aprovecha al máximo el Falcon 9, el cohete que los pone en órbita, y pesan unos 260kg. Tiene cuatro antenas muy potentes que le otorgan de una gran capacidad de rendimiento y que pueden redirigirse rápidamente.
 
También están compuestos por paneles solares y sistemas de propulsióniónicos alimentados por criptón, lo que les permite moverse y deshacerse al final de su vida útil. Además, cuentan con rastreador de estrellas, lo que les da la capacidad de colocarse en el sitio exacto para garantizar el mejor funcionamiento posible de la banda ancha. De igual forma, tienen un sensor que detecta los escombros para evitar que colisionen con ellos.
 
Cómo dan internet los satélites Starlink
El proyecto de Musk es un nuevo internet satelital. Las señales de internet no se envían a través de cables eléctricos, sino que transmiten información a través del vacío del espacio, donde funciona un 47% más rápido que en un cable de fibra óptica.
 
El internet satelital actual funciona gracias a grandes naves espaciales que orbitan a más de 35.000 kilómetros por encima de en un lugar específico del planeta.  La distancia tan grande a la que se encuentra, provoca que exista una tardanza mayor en el envío y la recepción de datos.
 
En el caso de Starlink, al situarse más cerca de la Tierra y establecer redes, pueden transportar grandes cantidades de información muy rápidamente a cualquier lugar del planeta, incluyendo los océanos y los lugares en los que la fibra no se puede instalar o es muy caro hacerlo.
 
El enfado de los astrónomos
Aunque el proyecto ha gustado mucho por lo innovadora que resulta la propuesta, muchos son los astrónomos que se han quejado porque consideran que los satélites impedirán una visión limpia del cielo y el espacio.
 
Tras el lanzamiento de la primera tanda de 60 satélites el pasado 23 de mayo de 2019, muchos detectaron una cadena de luces que generó mucha preocupación.
 
"Puedo protestar porque alguien ponga un cobertizo que obstruya mi visión, ¿pero hay algo que pueda hacer si alguien lanza miles de satélites al cielo?", aseguró a The Atlantic Krzysztof Stanek, astrónomo de la Universidad Estatal de Ohio.
 
Que SpaceX cubriera con una capa oscura sus satélites para que dejaran de brillar no calmó los ánimos de sus detractores. "El cielo nocturno es un bien común, y lo que tenemos aquí es una tragedia de los bienes comunes", se quejó en la BBC Dave Clements, astrofísico del Imperial College London.
 
"Se interponen en el camino de todo. Nos perderemos todo lo que esté detrás de ellos, ya sea un asteroide potencialmente peligroso cercano o el quásar más distante del Universo", añadió también.
 
Ya son 300 los satélites en la órbita de la Tierra.
 


¿HAY AGUA EN LA LUNA?

 

La luna puede contener más agua de lo que se creía, anuncia la NASA.
 
Puede que haya más agua en la Luna de lo que se creía anteriormente, y podría usarse como recurso durante las próximas misiones, como el regreso de humanos a la superficie lunar a través del programa Artemis.
 
Los dos estudios se publicaron en la revista Nature Astronomy, y los investigadores compartieron sus hallazgos durante una conferencia de prensa de la NASA.
 
La investigación se basa en datos recopilados por el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, en órbita alrededor de la Luna desde junio de 2009, así como por el telescopio aerotransportado del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la agencia, llamado SOFIA. Este último es un avión Boeing 747SP modificado para llevar un telescopio de 2,7 metros.
 
En el primer estudio, los investigadores utilizaron SOFIA para observar la Luna en una longitud de onda que reveló la firma del agua molecular, o H2O.
 
«Por primera vez, se ha confirmado la presencia de agua en la superficie de la Luna iluminada por el sol», dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica de la NASA durante la conferencia de prensa del lunes.
 
Investigaciones anteriores revelaron detecciones de agua en la superficie de la Luna cerca del polo sur. Pero la firma del agua molecular en la longitud de onda utilizada en esta investigación también podría estar asociada con el hidroxilo, que es oxígeno enlazado con hidrógeno. En química orgánica, los alcoholes tienden a incluir hidroxilo, que contribuye a hacer moléculas solubles en agua.
 
Las detecciones de SOFIA confirman que se puede encontrar agua, no hidroxilo, atrapada en vidrio o entre granos en la Luna en sus altas latitudes del sur. Allí, el agua está presente entre 100 y 400 partes por millón.
 
El hecho de que esta agua esté dentro de los granos o entre granos en la superficie lunar ayuda a protegerla del ambiente severo e irradiado de la luna.
 
En el segundo estudio, los investigadores utilizaron datos del orbitador lunar para estudiar trampas frías en áreas de la luna permanentemente en sombra, donde el agua podría permanecer congelada. Algunas de estas trampas frías pueden haber evadido el sol durante miles de millones de años. 

¿CUÁL ES EL AUTO MÁS RÁPIDO DEL MUNDO QUE ROMPIÓ LA BARRERA DE LOS 500 KM/H?

 

El SSC Tuatara alcanzó los 508 km/h y es el auto de serie más rápido del mundo.
 
El selecto club de los automóviles de serie, es decir los que se fabrican para andar por la calle, tiene un nuevo dueño del récord de velocidad. El SSC Tuatara estableció la marca de 508 km/h y subió la vara de esta carrera en la que marcas como Bugatti y Koenigsegg siempre dan batalla.
 
SSC North America (las siglas son de Shelby SuperCars) es la empresa estadounidense que fabrica este híper deportivo que en verdad alcanzó los 533km/h.
 
El Tuatara tiene un V8 de 1775 caballos de fuerza.
 
Lo que ocurre es que uno de los requisitos para establecer un récord es que el vehículo haga dos pasadas, una en cada sentido, y se saque un promedio. Así se neutralizan variables como el viento (a favor o en contra). Entre la de 532 km/h y la otra de 484 km/h, quedó el promedio de 508 km/h.
 
El Tuatara tiene un motor ubicado en posición trasera. Es un V8 de 5,9 litros desarrollado por Nelson Racing Engines. Con nafta de 95 octanos (para establecer un récord no se puede usar de competición) rinde ¡1775 caballos de fuerza!
 
El motor es trasero y está construido en fibra de carbono.
 
La caja de cambios es una automática secuencial de siete marchas firmada por la empresa italiana CIMA. Aseguran que el pasaje entre cada marcha “demora” 100 milisegundos.
 
El chasis de esta bestia de la pista es de fibra de carbono con el objetivo de que sea lo más liviano posible, mientras que su coeficiente aerodinámico es de apenas 0,27.
 
Del Tuatara se fabricarán solo 100 unidades, que estarán a la venta por un precio superior al millón de euros

EL OJO DE CHINA EN EL CIELO ES EL RADIOTELESCOPIO MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE BUSCA PISTAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

 

El FAST está enclavado entre las montañas de China.
Incrustado en las montañas del sur de China, un gigantesco tazón metálico apunta al firmamento. Es el radiotelescopio más grande y poderoso del mundo, y sus creadores dicen que ya está completamente operativo.
 
Su nombre oficial es Radiotelescopio Esférico de Apertura de 500 Metros (FAST, por sus siglas en inglés) y China lo considera su "ojo en el cielo".
 
Tiene medio kilómetro de diámetro, con lo cual supera los 305 metros de diámetro del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, que era el más grande de su categoría antes de que el FAST comenzara a funcionar.
 
El FAST comenzó a gestarse en la década de los 90. En 2016 realizó sus primeras pruebas operativas, y en un reciente anuncio través de la agencia oficial Xinhua, el gobierno chino informó que a partir de ahora ya está completamente funcional y disponible para los astrónomos de todo el mundo.
 
¿Cuál será la misión del FAST?
Sus creadores esperan que las señales que capte el radiotelescopio sirvan para develar misterios relacionados con el origen y la evolución del universo.
 
El FAST tiene un rango de visión de más del doble que el radiotelescopio de Arecibo.
Sus tareas estarán relacionadas con la búsqueda de ondas gravitaciones, sondeos de materia oscura e incluso la posible existencia de señales provenientes de civilizaciones extraterrestres.
 
Uno de los aspectos que más emociona a los científicos es la capacidad que tendrá el FAST de detectar las "ráfagas rápidas de radio" (FRB, por sus siglas en inglés), unos intensos eventos energéticos que duran solo milisegundos.
 
El origen de las FRB aún es un enigma para los astrónomos, así que cualquier avance en esa materia será muy bien recibido.
 
"El FAST será una herramienta excelente para detectar y estudiar las FRB más tenues", dice Victoria Kaspi, astrofísica de la Universidad de McGill en Canadá.
"Nos dará pistas sobre sus mecanismos de emisión y tal vez sobre la naturaleza de su origen".
 
El FAST tiene la capacidad de recolectar ondas de radio en un área dos veces más extensa que el telescopio de Arecibo.
 
Los expertos afirman que el desempeño del FAST ha sido "impresionante".
"El FAST mejora significativamente nuestra capacidad para sondear el universo en busca de señales cósmicas, que son inherentemente débiles y están en el límite de ser indetectables", dice Min Yun, profesor de astronomía en la Universidad de Massachusetts, en EE.UU.
 
De hecho, durante su período de prueba, en solo dos años, el FAST ha identificado 102 nuevas púlsares.
 
Bill McCutcheon, astrofísico de la Universidad de British Columbia, afirma que este logro es "impresionante".
 
Los expertos también están atentos a la capacitad que tendrá el FAST para estudiar gases como el hidrógeno en el espacio, a partir del cual pueden estudiar las dinámicas de las galaxias.
 
¿Cómo es el "ojo de China en el cielo"?
El FAST tuvo un costo de US$171 millones y está enclavado en la depresión de Dawodang, en la provincia Guizhou en el suroeste de China.
 
Las FRB son un enigma para los astrónomos, el FAST podría ayudar a resolverlo.
Está compuesto por cerca de 4.400 paneles de aluminio que se mueven para enfocarse en distintas áreas del firmamento.
 
Esa capacidad de enfocar su atención en un área determinada es una de las principales ventajas del FAST frente a Arecibo, dice la astrónoma Martha Haynes, profesora en la Universidad de Cornell, de EE.UU.
 
"Los paneles de Arecibo no pueden reajustarse activamente", dice Haynes.
 
"El sistema óptico del FAST permite apuntar a un área más amplia del cielo, incluyendo algunas zonas que no son accesibles con el Arecibo".
 
El ojo de China en el cielo tiene un rango de visión más amplio que el de otros radiotelescopios, lo que implica que puede descubrir más estrellas, más fenómenos cósmicos y potencial vida extraterrestre, según afirma el Instituto de astronomía y astrofísica de la Universidad de Pekín.
 
Según explica Haynes, uno de los retos será poder administrar de manera eficiente la gigantesca cantidad de datos que recolectará.
 
Finalmente, Haynes añade que el FAST será el encargado de desarrollar la nueva generación de instrumentación y software que pueda explotar al máximo su gran capacidad de recolección de datos.
 
"Los astrónomos tienen altas expectativas con el FAST", dice McCutcheon. "Hasta ahora parece haber tenido un buen comienzo".

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios