EL TREN DE LEVITACIÓN MAGNÉTICA CHINO SERA MÁS RÁPIDO QUE EL AVIÓN

El primer prototipo de prueba de tren de levitación magnética de alta velocidad de China.

Muy pronto un tren bala que “flota” sobre las vías gracias a la tecnología de levitación magnética podría alcanzar los 600 kilómetros por hora en China. Una velocidad que, a pesar de estar por debajo de los 900 km/h que puede alcanzar un avión comercial, permitiría superar a éstos en el tiempo total dedicado al viaje.

Recientemente se exhibió el prototipo del vehículo de ciencia ficción en la ciudad china oriental de Qingdao.

La fase de producción de la máquina, diseñada por la China Railway Rolling Stock Corporation (CRRC) de China, debe comenzar en 2021.

Desde 2003 China está usando trenes “maglev” (levitación magnética) basándose en el fenómeno de la repulsión magnética, el cual “levanta” los trenes del suelo y los propulsa hacia adelante.

La tecnología reduce la fricción con las vías, por lo que los trenes pueden viajar a velocidades increíbles.

El ingeniero jefe adjunto del CRRC, Ding Sansan, explicó: “Si tomamos como ejemplo un viaje de Beijing a Shanghái y contamos el tiempo de preparación para el viaje, este tarda aproximadamente 4,5 horas en avión, unas 5,5 horas en un tren de alta velocidad y solo 3,5 horas con maglev de alta velocidad”.

Ahora la compañía CRRC Qingdao Sifang construirá una vía experimental para probar el tren.

¿CUAL ES EL PODER DE AMAZON EN EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA?


Las empresas emergentes de software aseguran que la división de computación en la nube de Amazon interfiere en sus innovaciones.

El negocio de Elastic, una empresa emergente con sede en Ámsterdam, estaba creciendo con rapidez y había alcanzado los cien empleados. Entonces llegó Amazon.

En octubre de 2015, la división de computación en la nube de Amazon anunció que estaba copiando la herramienta de software libre de Elastic, la cual se utiliza para buscar y analizar datos, y que la iba a vender como un servicio de paga.

Amazon siguió adelante aunque el producto de Elastic, llamado Elasticsearch, ya estuviera disponible en Amazon.

Un año después, Amazon estaba ganando más dinero que Elastic con el producto que había creado la empresa emergente porque facilitaba el uso de la herramienta con sus otras ofertas. Por lo tanto, el año pasado, Elastic agregó nuevas funciones y limitó las capacidades de uso para empresas como Amazon, la cual de todas maneras duplicó muchas de las funciones especiales y las ofreció gratis.

En septiembre, Elastic contratacó. Demandó a Amazon en un tribunal federal de California por haber violado su marca registrada, pues Amazon le había puesto el mismo nombre a su producto: Elasticsearch. Amazon “engaña a los clientes”, mencionó la empresa en su denuncia. Amazon negó haber hecho algo malo. El caso está pendiente.

Desde mediados de la década de los noventa, cuando Microsoft dominaba la industria de las computadoras personales con Windows, ninguna plataforma tecnológica había infundido tanto temor en su competencia como lo está haciendo Amazon con su división de computación en la nube.

Aunque la computación en la nube quizá parezca algo oscuro y abstracto, ha crecido hasta convertirse en uno de los negocios más grandes y lucrativos de la industria tecnológica, pues les ofrece poder computacional y software a las empresas. Y Amazon es el proveedor más grande de esta tecnología.

Amazon ha usado su división de computación en la nube —llamada Amazon Web Services (AWS)— para copiar e integrar software del que fueron pioneras otras empresas tecnológicas. Les ha dado una ventaja a sus propios servicios, al hacer que su uso sea más conveniente, sepultar las ofertas rivales y dar descuentos que abaratan sus productos. Los clientes se sienten atraídos a Amazon debido a estas maniobras, mientras que los responsables de crear el software tal vez no reciben ni un centavo.

Jeff Bezos, el director ejecutivo de Amazon, dijo una vez que AWS era una idea que “nadie pidió“.

A pesar de todo, algunos rivales más pequeños han mencionado que no tienen muchas opciones más que trabajar con Amazon. Muy a menudo, a consecuencia del gran alcance de clientes que tiene Amazon, las empresas emergentes aceptan sus restricciones para promover sus propios productos y les comparten de manera voluntaria información de sus clientes y productos. Y por el privilegio de vender por medio de AWS, las empresas emergentes le pagan una tajada de sus ventas a Amazon.

Algunas de las empresas tienen una frase para describir lo que hace Amazon: Software de excavación, o de minería a tajo abierto. Al robar las innovaciones de otras personas, intentar llevarse a sus ingenieros y ganar dinero con creaciones ajenas, Amazon ha obstruído el crecimiento de su posible competencia y la obliga a reorientar la manera en que hace negocios, dijeron las empresas.

Todo esto ha detonado un escrutinio hacia Amazon para determinar si abusa del dominio de mercado que tiene y si está incurriendo en un comportamiento anticompetitivo. Las tácticas de la empresa han provocado que varios rivales discutan la probabilidad de entablar demandas antimonopólicas en su contra. Además, los reguladores y los legisladores están examinando su influencia en la industria.

AWS solo es la punta de la estrategia de Amazon para dominar buena parte de la industria estadounidense. La empresa ha transformado la industria de las ventas minoristas, la logística, la publicación de libros y Hollywood. Está obligando a repensar el modo en el que las personas compran medicamentos recetados, compran propiedades y la manera en que protegen sus hogares y ciudades.

Sin embargo, se podría decir que lo que Amazon hace con AWS es más significativo. La empresa es la indiscutible lideresa del mercado —triplica el tamaño de su competidor más cercano, Microsoft— en el giro sísmico hacia la computación en la nube. Millones de personas interactúan todos los días con AWS sin saberlo, cuando ven películas en Netflix o almacenan fotos en iCloud de Apple, servicios que funcionan con herramientas de Amazon.

Jeff Bezos, el director ejecutivo de Amazon, alguna vez llamó a AWS una idea que “nadie pidió”. El servicio comenzó a inicios de la primera década del siglo XXI, cuando el minorista tenía problemas para configurar sistemas de cómputo con los cuales pudiera empezar nuevos proyectos y funciones. En cuanto creó una infraestructura computacional común, Amazon se percató de que otras empresas necesitaban capacidades similares.

Ahora, empresas como Airbnb y General Electric rentan, en esencia, el sistema de computación de Amazon —que se conoce como usar la “nube”— en lugar de comprar y operar con sus propios sistemas. Los negocios pueden almacenar su información en las máquinas de Amazon, sacar datos de ellas y analizarlos.

Para la misma Amazon, AWS se ha vuelto crucial. El año pasado, la división generó 25.000 millones de dólares en ventas y es el negocio más rentable de Amazon.

Sin embargo, en entrevistas con más de cuarenta empleados y exempleados de Amazon y de sus rivales, muchos dijeron que los costos de lo que hacía la empresa con AWS estaban ocultos. Aseguraron que era difícil medir qué tanto de sus negocios se había quedado en Amazon o qué tanto había alejado la amenaza de Amazon a posibles inversionistas. Muchos hablaron con la condición de permanecer en el anonimato por temor a enfurecer a la empresa.

En este momento, los reguladores se están poniendo en contacto con algunos de los rivales de Amazon en el sector del software. En una carta enviada en septiembre, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos —que está a cargo de la investigación en contra de las grandes empresas tecnológicas— le preguntó a Amazon sobre las prácticas de AWS. De acuerdo con algunos funcionarios, la Comisión Federal de Comercio —que también está investigando a Amazon— ha interrogado a la competencia de AWS.

Cuando Amazon Web Services inició, en la década pasada, Amazon estaba luchando por lograr ganancias constantes.

Las empresas emergentes acogieron los servicios de AWS. Ahorraban dinero porque no tenían que comprar su propio equipo de computación y solo gastaban en lo que usaban. Pronto, muchas más empresas se acercaron a Amazon en busca de infraestructura computacional y, después, del software que funcionaría en sus máquinas.

En 2009, Amazon estableció una plantilla para acelerar el crecimiento de AWS. Ese año, presentó un servicio para administrar una base de datos, un software vital para que las empresas puedan organizar la información.

El servicio para bases de datos de AWS, un éxito instantáneo entre los clientes, no funcionaba con un software diseñado por Amazon. Más bien, la empresa lo tomó de una alternativa gratuita conocida como código abierto.

El software de código abierto tiene pocos paralelos en los negocios. Es como si una cafetería regalara el café con la esperanza de que la gente gaste en leche o azúcar o pastelillos.

Pero el código abierto es un modo real y comprobado que la industria de software ha creado para conseguir rápidamente a consumidores de tecnología. Cuando existe tecnología que puede compartirse suele surgir una comunidad de entusiastas que contribuyen con mejoras y corren la voz sobre sus beneficios. Lo usual es que las empresas de código abierto después generen ingresos gracias a los añadidos de pago y al servicio al cliente.

En un inicio, los tecnólogos prestaron poca atención a lo que había hecho Amazon con el software para base de datos. Luego, en 2015, Amazon repitió esta maniobra cuando copió Elasticsearch y ofreció su servicio.

En esta ocasión, llamó la atención.

La conferencia de desarrolladores de AWS de Amazon en Las Vegas es ahora el mayor evento en la industria de computación en la nube.
 “Vemos a una empresa que creó un negocio en torno a un producto de código abierto que a la gente le gusta usar, y de pronto tiene un rival que usa su propio producto en su contra”, dijo Todd Persen, quien este año lanzó una empresa de software que no está basado en el código abierto para que Amazon no tuviera “ninguna oportunidad” de robar sus creaciones.

Una y otra vez, la industria del software de código abierto se convirtió en el pozo al que Amazon recurría. Cuando copiaba e integraba ese software en AWS, no necesitaba permiso ni tenía que pagarles a las empresas emergentes por su trabajo.

Esto les dejaba pocos recursos a muchas de estas empresas, las cuales no podían empezar a cobrar dinero de la nada por un software que era gratuito. Algunas más bien cambiaron las reglas para el uso de sus productos, y restringieron el acceso a Amazon y a otros que quisieran convertir su creación en un servicio pagado.

Amazon ha encontrado un camino para sortear algunos de sus cambios.

Cuando Elastic, ahora con sede en Silicon Valley, cambió las reglas para su software el año pasado, Amazon dijo en una publicación de blog que las empresas de código abierto estaban “enturbiando las aguas” al limitar el acceso a ciertos usuarios.

Shay Banon, el director ejecutivo de Elastic, escribió en ese momento que las acciones de Amazon estaban “enmascaradas de falso altruismo”. Elastic no quiso que Banon estuviera disponible para una entrevista.

El año pasado, MongoDB, una tecnología popular para organizar datos en documentos, anunció que le iba a exigir a cualquier empresa que usara su software que compartiera de forma gratuita la tecnología en la que se basa. La opinión generalizada sobre esta maniobra fue que había sido una protección contra AWS, que no comparte gratuitamente su tecnología para la creación de nuevos servicios.

Poco tiempo después, AWS lanzó su propia tecnología con la apariencia y el estilo del antiguo software de MongoDB, el cual no exigía esos requisitos.

En 2012, cuando AWS llevó a cabo su primer congreso para desarrolladores, Amazon ya no solo era el único gran protagonista de la computación en la nube. Microsoft y Google habían lanzado plataformas para competir. Así que Amazon reveló más servicios de software para que AWS fuera indispensable.

Desde entonces, Amazon ha agregado servicios de AWS a un paso feroz: de 30 en 2014 a unos 175 hasta diciembre de este año. También incorporó una ventaja para sus servicios: simplicidad y conveniencia.

Los clientes pueden agregar nuevos servicios de AWS con un clic y usar un solo sistema para administrarlos. El nuevo servicio se suma a la misma factura, mientras que usar un servicio ajeno a Amazon en AWS es más complicado.

Saket Saurabh, director ejecutivo de la empresa emergente Nexla, mencionó que firmó un contrato en septiembre para trabajar con Amazon. ¿La razón? Los gigantescos equipos de ventas de Amazon pueden hacer que su servicio de procesamiento de datos y monitoreo llegue a una audiencia enorme.

¿Qué otra opción nos queda?.

LA DESIGUALDAD VA MÁS ALLÁ DEL INGRESO


El PNUD entregó los resultados de su Índice de Desarrollo Humano 2018 que, si bien en promedio muestran una mejoría para Colombia, en desigualdad muestran retroceso.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, Colombia obtuvo en 2018 su mejor desempeño en 29 años de medición, al avanzar 11 casillas en el ranking mundial. Sin embargo, al revisar el indicador por desigualdad, el país retrocedió varias casillas.

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, señala que “la desigualdad continúa siendo un reto importante para el país y para toda América Latina incluyendo a Chile, Brasil, México, Panamá, entre otros”.

En ese sentido, el PNUD advierte que mejorar la desigualdad en los países va mucho más allá de aumentar el ingreso para quienes son más vulnerables.

La entidad explica que, aunque no se puede decir que un factor es causa del otro, hay una relación entre la capacidad de movilidad social de una familia y la inequidad.

El ejemplo es el siguiente: un hijo de padres con bajos ingresos tendrá una educación y salud más baja que el hijo de una familia de mayores ingresos. Como consecuencia, al llegar a la edad adulta tendrá menores posibilidad de encontrar un empleo que le garantice ingresos superiores a los que obtuvieron sus padres y si, como suele ocurrir, consigue una pareja en condiciones similares, sus hijos repetirán la historia.

Para solucionarlo, Rodríguez reconoce que “la educación es clave para aumentar la movilidad social, sobre todo educación pertinente que permita incluirse en el mercado laboral”.

Desigualdad en el poder
Un ingrediente más que añade el PNUD es que, como consecuencia de la desigualdad en los ingresos y la riqueza, tiende a existir también una desigualdad en el poder.

La explicación, según la entidad, es que con frecuencia la inequidad también resulta en una menor participación política de los más vulnerables y esto le da más espacio a determinados grupos de interés, que terminan generando legislaciones a favor de sus propios hijos.

Además, hay un menor compromiso de los ciudadanos por adquirir compromisos con su propia sociedad por lo que para el Estado resulta difícil recaudar impuestos que pueda invertir en mejores servicios públicos.

Para corregirlo, en el caso de Colombia, el director Rodríguez recuerda que el Plan Nacional de Desarrollo “destinó el 47% de los recursos del Plan Plurianual de inversiones en programas o políticas relacionadas con reducir la desigualdad”.

Además, señala que “el Gobierno Nacional ha venido reconociendo e incorporando dentro de sus políticas las nuevas desigualdades”.

Y en ese sentido destaca “las brechas en el acceso y apropiación de tecnologías que han sido abordadas en los planes de modernización digital y en la Ley de Modernización del sector TIC.

Adicionalmente, el país cuenta con estrategias ambiciosas para conectar a los hogares ubicados en zonas rurales y aquellos con mayores dificultades de acceso a banda ancha”.

¿CUAL ES EL NUEVO FUTURO DEL AUTOMÓVIL?

Si hay un sector productivo que se encuentra ahora mismo en una situación de cambio radical es el de la automoción. Se trata de un fenómeno mundial, y España, con importantes plantas de producción, no escapa a él. “Es un momento complicado, el corto plazo es complejo”, afirma Noemi Navas, directora de Comunicación y portavoz de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Aún así, aclara a Forbes: “hay incertidumbre, pero también se abren nuevas oportunidades”. La situación es de tal envergadura que para Mikel Palomera, director general de Seat España, “el sector se encuentra ante los mayores retos de toda su historia”.

Son varias las razones que explican el momento de cambio que atraviesa el sector. En el Grupo PSA, responsable de las marcas Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall, apuntan aForbes las siete megatendencias que definirán el futuro del automóvil:Mercado divergente, digitalización, comportamiento del cliente, energía y medioambiente, conectividad, vehículo compartido y vehículo autónomo”. En la misma línea se encuentra el diagnóstico que hacen en Renault España: “Somos conscientes de que el sector del automóvil va a evolucionar en los próximos diez años lo mismo que lo ha hecho en los cincuenta anteriores y nos preparamos para los nuevos retos. Digitalización, conectividad o customización son las claves de la nueva industria 4.0, donde el cliente es el centro y los empleados la base para conseguir un sistema de producción competitivo”, declaran en la empresa a Forbes.

Por el momento, la incertidumbre está haciendo pagar un alto precio al sector, ya que la demanda lleva encadenando meses de caídas y las previsiones para 2019 son “que las matriculaciones desciendan entre un 2% y un 3%”, según Anfac. El sector calcula unas ventas entre 2020 y 2030 de entre 1,3 y 1,5 millones de unidades, es decir, asume una producción estable durante una década. Ya hay plantas que están acusando este escenario, como la de Ford en Almussafes (Valencia), en la que la compañía, debido a que dejará de producir 100 unidades diarias en pocos meses, lleva a cabo este verano un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) en su plantilla.

Época de incertidumbres
El cambio tecnológico es uno de los principales causantes. “Ahora mismo existe mucha variedad de nuevas tecnologías disponibles en automoción y el consumidor a la hora de comprar un vehículo tiene dudas”, explica Noemi Navas. No pocos clientes prefieren esperar a que mejoren o evolucionen tecnologías como la de la recarga de los coches eléctricos o la del automóvil híbrido, a que se aclare el grado de nocividad de combustibles como el diésel o a que se disipen las incertidumbres sobre la movilidad en los centros de las ciudades, como es el caso de Madrid Central. “La electrificación, la conectividad, la conducción autónoma o la movilidad compartida, que son los grandes cambios que afronta la industria a medio plazo, no contribuyen a que los clientes tomen una decisión rápida en sus compras”, agrega Navas.

El sector observa cómo en la actualidad muchos consumidores prefieren mantener sus automóviles viejos u optar por los de segunda mano, de entre 10 y 15 años de antigüedad, para solucionar temporalmente su locomoción. La decisión de renovar un bien duradero como el automóvil se está retrasando de tal manera que en la propia Anfac estiman que en 2030 el 16% del parque español tendrá una vida media de 20 años, antigüedad mucho más alta que la prevista para esa fecha hace solo cinco años. Mikel Palomera también cree que la caída de la demanda es en buena parte consecuencia de que “la incertidumbre que vive el sector se está trasladando al consumidor”.

Envejece el parque automovilístico y aumenta la edad de los consumidores que compran vehículos. La mentalidad respecto a la locomoción está cambiando a pasos agigantados y los jóvenes, que hasta hace pocos años lo primero que hacían mayoritariamente al llegar a la edad adulta era hacerse con el carné de conducir e intentar comprar un vehículo a motor, ahora no tienen prisa. Modalidades como la movilidad compartida, que ha traído la economía colaborativa, les solucionan sus movimientos.

Ha caído exponencialmente el deseo de tener un automóvil y el alquiler o el carsharing se están imponiendo a la propiedad. Solamente en Madrid la movilidad compartida o carsharing cuenta ya con más de 500.000 usuarios, según datos de la alemana BMW, y eso que España “tiene uno de los mercados más débiles por falta de ayudas, de disponibilidad, etc.”, afirman en Anfac. En Seat hablan ya de micromovilidad para referirse a los jóvenes y exploran el mercado con líneas dirigidas a ellos. “El lanzamiento del Seat eXS KickScooter powered by Segway (un patinete que alcanza los 25 km/h y que pesa 12,5 kilos) forma parte de esa exploración de distintas vías de micromovilidad”, asegura Palomera.

Una tercera causa de los cambios que afectan al sector del automóvil hay que buscarla en la regulación. Noemi Navas lamenta que, en relación al medio ambiente, “en España están vigentes 54 planes sobre la calidad del aire y hay cinco leyes sobre el cambio climático. Nos gustaría que hubiera más homogeneidad”.

En Renault también se quejan del problema regulatorio: “El sector necesita una política de movilidad, así como homogeneidad en la legislación para que el automóvil sea un elemento fundamental en la industria española pues supone un 10% del PIB del país”. Una idea muy similar trasladan en PSA: “Lo cierto es que estamos sujetos a decisiones en el ámbito regulatorio no siempre bien entendidas, tanto de la Unión Europea como a nivel nacional, autonómico o municipal. Estas medidas, en ocasiones, no son estables en el tiempo y pueden llegar a provocar incertidumbre en la sociedad, lo que perjudica no solo a la industria sino [también] a los ciudadanos”.

Los planes de ayuda a los vehículos eléctricos es una de las demandas de Anfac, dado que estos coches son un elemento fundamental en el futuro del sector. Además de ayudas que contribuyan a disminuir el precio, consideran clave que haya “una reducción sustancial o una exención” del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para este tipo de vehículos, medida que se está negociando ya en la Unión Europea, señala la Asociación. Asimismo, ésta cree que es necesario que las autoridades se ocupen de que haya más puntos de recarga. En la actualidad se están fabricando automóviles eléctricos con 400-500 kilómetros de autonomía y entre 2019-2020 el 60% de todos los vehículos que salgan al mercado tendrán una versión electrificada. Sin embargo, en Anfac recuerdan que el problema de las recargas sigue en punto muerto y es el que está frenando la expansión de este tipo de automóviles entre los consumidores.

Para completar el panorama de las dificultades del sector no hay que olvidar la situación económica internacional. La salida de Reino Unido de la Unión Europea y las amenazas de EE UU de incrementar los aranceles a los vehículos europeos están provocando una caída de la confianza, tanto entre los consumidores como los empresarios, lo que influye directamente en la capacidad de compra y también en el turismo, un sector muy intensivo en alquiler.

Afrontar el futuro
A pesar de todo lo expuesto, en el sector se preparan para afrontar los retos del futuro. Los principales fabricantes de automóviles en España afirman que se trata de una época de cambios pero también de oportunidades. En Renault no han reducido la fabricación y en la actualidad la factoría de carrocería y montaje de Valladolid sigue produciendo el modelo Captur a tres turnos y está volcada en la preparación de un nuevo vehículo, previsto en el Tercer Plan Industrial de la compañía. “La factoría de motores ha sido un ejemplo de transformación. El mercado ha experimentado un cambio brutal de tendencia del mixgasolina/diésel y la factoría ha sabido adaptarse para responder a las peticiones del mercado”, aseguran en la empresa. Por su parte, la factoría de Palencia produce los modelos de Renault Kadjar y Megane, y la de Sevilla cajas de cambio que se exportan a 30 fábricas del grupo. Las tres fabrican de media el 12% de los vehículos del Grupo Renault, el 40% de sus motores y el 33% de las cajas de cambio. Reconocen que la digitalización “es clave” y, por eso, “Renault ha optado por digitalizar su sistema industrial para respaldar a los operarios, fabricar vehículos conectados y personalizados y dar mayor protagonismo aún al cliente dentro de la factoría”. Igualmente, y de cara a los compromisos medioambientales, en Valladolid y en Palencia se van a producir versiones híbridas de sus vehículos en 2020.

Un plan de futuro en el que trabaja el Grupo PSA es el de convertirse “en el proveedor de movilidad preferido por los clientes” con su nueva marca Free2Move. Esta aplicación permite acceder a múltiples operadores de vehículos compartidos. Fuentes de PSA declaran que “dentro de esta estrategia de movilidad, tenemos una de las ofertas más importantes de nuestro país a través de la empresa de carsharing emov.

Para PSA, “una de las principales ventajas es que estamos en un sector que se encuentra en constante transformación, con posibilidades de innovar y evolucionar. Estos cambios dan lugar a nuevas formas de movilidad con nuevas compañías que se adaptan a los nuevos comportamientos y exigencias del consumidor”

¿POR QUE HAY UN AUMENTO DEL SARAMPIÓN?

Expertos en inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron sobre el alarmante aumento de los casos de sarampión en todo el mundo, que achacaron a fallos en los programas de vacunación y creencias falsas en torno a éstos.

La enfermedad, que ha regresado a países donde estaba erradicada, como el Reino Unido, “está teniendo un impacto devastador, causando enormes pérdidas de vidas, afectando a las economías nacionales y generando problemas en los sistemas sanitarios”, advirtió en rueda de prensa la directora de inmunización de la OMS, Kate O’Brien.

El número de casos globales se ha triplicado (a mediados de este año se superaban los 360.000 en todo el mundo) y se han declarado brotes en el continente americano (Brasil y Venezuela) donde el sarampión se consideraba erradicado.

Según el doctor mexicano Alejandro Cravioto, presidente del grupo de expertos en inmunización que se ha reunido esta semana en la sede de la OMS para analizar las campañas de vacunación en el mundo, “la idea de que podemos erradicar el sarampión está ahora muy lejos”, por lo que deben redoblarse los esfuerzos.

Para el experto, uno de los retos es dar a conocer mejor el hecho de que son necesarias dos dosis de vacuna contra el sarampión durante la infancia para una eficaz inmunización, ya que si bien la primera es inoculada a un 86 por ciento de los niños en el planeta, la segunda sólo llega a un 70 por ciento.

La doctora O’Brien también recalcó que en algunos países hay comunidades que no vacunan a niños “por razones religiosas, determinadas creencias o falta de entendimiento sobre la seguridad de las inoculaciones”, en alusión al movimiento antivacunas que ha resurgido en países como EEUU.

En este sentido, señaló que en ese país, con 1.500 casos de sarampión en los primeros siete meses de este año, “hay comunidades donde la cobertura de vacunación es muy baja y el virus se extiende rápidamente”, pese a que en general las campañas de inmunización protegen a la mayor parte de los niños estadounidenses.

En la reunión de expertos también se analizaron los actuales brotes de polio tipo 2 en Afganistán y Pakistán junto al surgimiento de nuevos casos en el Pacífico Occidental, especialmente en Filipinas, que también se consideran alarmantes.

Como avances positivos, señalaron que próximamente se podría declarar erradicado en todo el planeta el virus de polio tipo 3.

Asimismo, se observó con optimismo los buenos resultados que están teniendo las nuevas vacunas contra el ébola en la República Democrática del Congo, lo que ha ayudado a un descenso de los afectados por el actual brote en este país.

Esa inmunización “se ha realizado de forma extraordinaria, por verdaderos héroes que han llegado a zonas en conflicto y de difícil acceso”, subrayó el doctor Cravioto

COLOMBIA DEBE IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA LOGRAR MAS CIUDADES VERDES


Estambul es una de las ciudades más verdes del mundo con 2,2% de su territorio dedicado a parques y jardines. El gobierno convierte viejos espacios en parques.

En Shenzhen, China, los espacios verdes son el 40% del paisaje urbano, a pesar de que se ha inundado de rascacielos.

Los parques animan a la gente a hacer ejercicio, estar en la naturaleza y disfrutar de una mejor salud mental.

Eso alivia el estrés, mejora el bienestar y además promueve la interacción social.

Casi una cuarta parte de Nueva York es verde y surgen más jardines urbanos en viejas zonas industriales.

Los árboles y las plantas también limpian el aire, por lo que los espacios verdes mejoran la calidad de vida,

El hormigón calienta las ciudades y hace que los ciudadanos sean más vulnerables a las olas de calor.

En Colombia la dirigencia no es consciente y estamos bien lejos de tener los espacios verdes que necesita nuestra salud.

CADA HABITANTE COMO MÍNIMO


Hay un fenómeno llamado “efecto isla de calor urbano”: las ciudades son mucho más cálidas que los alrededores.

Las zonas verdes ayudan a refrescar lo urbano. Los parques públicos son 35% del espacio en Los Ángeles; en Bogotá 4,9%.

Los espacios verdes absorben agua y ayudan a prevenir inundaciones incluso capturan y purifican las aguas pluviales.

París prevée plantar cerca de 20.000 nuevos árboles en 2020 y lo mismo y más debe hacerse en todas las ciudades.

La Organización Mundial de la Salud recomienda como mínimo 10 metros cuadrados de zona verde por cada habitante en las ciudades.

Medellín cuenta con unos 2 metros, menos que Bogotá, pero con áreas recreativas privadas y parques como el Arví, se acerca a los 10 de espacio verde.

Cali, está relativamente bien en espacios verdes porque allí hay 5.52 metros, pero todas en Colombia lejos de los 10 que pide la OMS.

En Latinoamérica, Buenos Aires tiene por cada ciudadano 6,4 metros, México 5,3 y Sao Paulo, qué maravilla, 58,1 metros.

¿QUE DEBEMOS HACER FRENTE A LA CRISIS?


Cuando una crisis te azota cálmate, asúmela como un valioso aprendizaje y usa todos tus poderes:

1. Poder espiritual.
 La tremenda fuerza de la fe y de estar en sintonía constante con Dios.

2. Poder mental.
 Piensa en lo mejor para poder atraer lo mejor.
 Debe ser un pensamiento positivo persistente.

3. Poder emocional: cultiva emociones sanas y destierra las venenosas: odio, culpa, rabia, envidia.

4. Poder de la visualización: Cálmate, cierra los ojos y mírate logrando lo que deseas.

5. Poder de la relajación: Cada día saca tiempo para respirar profundo y soltar tu cuerpo una media hora.
 Esto te llena de paz.

6. Poder de la palabra: Las palabras externas y las que te dices a ti mismo que sean luminosas y motivantes.

7. Poder de las posturas: Mantén una postura erguida y hacia arriba porque así pondrás tu mente y tu alma.

CONSTRUYEN EN MÉXICO LA PRIMERA VIA DE ASFALTO CON PLÁSTICO RECICLADO


El asfalto con plástico reciclado permite alargar la vida útil de las carreteras hasta en 50% contra el asfalto convencional, de acuerdo con la empresa que lo formuló.

La primera carretera a nivel global hecha parcialmente con plástico reciclado fue inaugurada en Guanajuato por un conjunto de empresas con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La vía conecta las localidades de Irapuato y Cuerámaro, y consta de 4 kilómetros en los que se utilizó más de 1.7 toneladas de plástico postconsumo, equivalente a 425,000 empaques flexibles de plástico, indicó la compañía química Dow.

Esta firma fue la responsable de la elaboración del asfalto modificado junto con sus aliados Vise, Surfax, Lasfalto y Omnigreen.

“Con esta nueva tecnología no solo se ofrece una posible solución al manejo de residuos plásticos, sino que permite alargar la vida útil teóricamente de las carreteras hasta en 50% versus el asfalto convencional”, apuntó Dow en un comunicado.

“La ventaja que tiene la utilización de productos reciclados de plástico es que se pueden utilizar en cualquier tipo de carretera, no solo en productos de alto desempeño, por lo que esto puede alargar la vida útil de cualquier camino asfáltico”, añadió.

Paula Sans, directora general de Dow Empaques y Plásticos de Especialidad en México, destacó la utilización de materiales plásticos en un modelo de economía circular, en el cual puedan ser aprovechados más de una ocasión.

“Demostrar que se pueden obtener carreteras elaboradas a partir de asfaltos modificados de alto desempeño empleando material plástico reciclado es un paso adelante para desarrollar aplicaciones basadas en un modelo de negocio de economía circular e incluso aportar una solución ante la creciente preocupación referente al manejo de residuos plásticos”, afirmó Sans.

Dow, agregó, planea hacer más pruebas piloto con el uso del asfalto modificado para poder aplicar esta tecnología a gran escala.

FALSAS CREENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


“El planeta no corre peligro. Ya ha estado en momentos peores. El problema lo tenemos nosotros”. Estas son las palabras que han reiterado esta semana 18 jóvenes científicos que han contestado cada uno a una pregunta sobre el cambio climático.

Unas 650 personas, entre las cuales había adultos, mayores, adolescentes y estudiantes, han acudido a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense (UCM) para escucharles, entender cómo sufrió y sufre el planeta y saber quién o qué tiene la culpa. Eduardo Gonzalo Badía, físico teórico y organizador de estas jornadas llamadas El cambio climático contado por expertos”, asegura que, frente a tanta información y falsas creencias, es necesario innovar y abrir un nuevo canal: el de una divulgación rigurosa, visual y divertida.

“¿Qué le contestarías a una persona que cree que todo el mundo va a morir?”; “lo que nos habéis explicado da mucho miedo”; “¿creéis que existe realmente una solución?”; “¿puedo salir de aquí segura de que la culpa de todo esto es el capitalismo?”. Los espectadores se ponen de pie, se inquietan y preguntan. Los científicos, apasionados, parecen tener la respuesta a todo. Intentan, a lo largo de seis horas dinámicas y visuales, dar esperanza a las personas preocupadas por un futuro sin salida e informar de que el Sol no tiene la culpa de nada, pero que el ser humano, por ejemplo, ha producido, en 70 años, una cantidad de plástico equivalente al peso de 25.000 rascacielos.

1. ¿Tiene el Sol la culpa del calentamiento?
Javier Mellado, doctor en Física en la Universidad de Lisboa, enseña un gráfico en movimiento de la Tierra que muestra cómo los colores rojizos aumentan en el último siglo. El Sol sigue ciclos de 11 años y las anomalías destacadas que han “enrojecido” el dibujo aparecen en los últimos 150 años. “Estamos en un mínimo de la actividad solar”, añade el investigador, “por lo tanto el Sol no puede ser el culpable”. Para acabar, Mellado concluye que el problema está en la atmósfera, donde desde 1900 los gases de efecto invernadero aumentan de manera alarmante.

2. ¿Están los plásticos realmente calentado la Tierra?
. Miguel Tamayo, experto en microbiología ambiental, contesta de manera sorprendente y didáctica con comparaciones impensables. Desde 1950, el ser humano ha generado 8.300 millones de toneladas de plásticos, lo que equivale, en peso, a 25.000 rascacielos como el Empire State Building. El científico insiste en que tiramos al mar el equivalente a 30 rascacielos por año. Tamayo explica que si el plastico fuera pizza, para suprimirlo sería necesario que cada persona del mundo comiese una al día durante cuatro años.

3. ¿Cada vez hay más extremos climáticos? ¿Quién es culpable?
José Manuel Garrido, investigador en la UCM, estudia el impacto que el cambio climático y la circulación atmosférica tienen en la calidad del aire y el sector energético. “El extremo climático es un ejemplo perfecto para alertar sobre la existencia de un problema. El cambio climático tiene la culpa”, explica. Garrido demuestra mediante gráficos y mapas que las causas humanas afectan a la frecuencia y la intensidad de las olas de calor y a las precipitaciones.

4. ¿Qué importancia tiene el monzón?
Juncal Cruz es doctora en geología y asegura que los periodos de lluvias torrenciales en Asia marcados por los monzones son totalmente necesarios para muchos países. Sin embargo, estos episodios climáticos han cambiado de fechas y se desplazan hacia el norte por culpa del cambio climático. Cruz alerta de que esto afecta el cultivo de arroz, que se reducirá en un 25% en 10 años, y repercutirá en las migraciones, que desplazarán a más de 1.000 millones de personas en dos décadas.

5. ¿Sabías que las plantas llevan 200 años escalando montañas?
Amara Santiesteban es activista en Fridays For Future y su especialidad son las plantas. La bióloga cuenta que, por culpa del aumento notable de la temperatura, la vegetación tiene que subir a cotas más altas para desarrollarse. El ascenso promedio es de 365 metros en 200 años. En Ecuador ha sido de 500 metros en 100 años; en Francia, 290 metros; y en algunos lugares de Asia, en tan solo 50 años, 150 metros.

6. ¿Cómo será la vida por encima de los 60°?
Pablo Almela realiza un doctorado en ecología microbiana de las regiones polares. La temperatura ha aumentado 2,5 grados en el Ártico y en la Antártida, mientras que en el conjunto del planeta el ascenso es de 0,8. El científico destaca que la presencia de osos polares es cinco veces mayor que en 1950, pero que en 2050 se prevé un descenso de esta población de un 30%. En cuanto a los pingüinos de la Antártida, su número ya ha sufrido un descenso del 30%. "Si se derriten los dos polos, el mar subirá  unos 65 metros. ¿Os imagináis lo que ocurriría?", pregunta.

7. ¿Se puede derretir la Antártida?
El nivel del mar no para de subir desde 1880. Javier Blasco es especialista en la interacción de los mantos de hielo con el clima y el océano. El científico recuerda que hay una clara pérdida de glaciares y que un trozo equivalente a Gran Canarias ya se desprendió del manto. Aunque asegura que hay poca probabilidad que todo se derrita, el experto insiste en el punto de inflexión: un aumento de más de 1,5 grados sería el principio del final de Groenlandia y algunas zonas de la Antártida.

8. ¿Siberia terminará siendo un queso gruyère?
El permafrost es el suelo congelado en altas latitudes y cubre una superficie de 23 millones de kilómetros cuadrados. Maialen López, investigadora en geología en la UCM, advierte que empieza también a derretirse y que su temperatura ha aumentado 0,3 grados en los últimos 10 años. Si llega a descongelarse por completo, se formaría una gran cantidad de cráteres en aquellas zonas.

9. ¿Puede el cambio climático parar el viento?
No, pero sí desplazarlo. El calentamiento global afecta a la circulación atmosférica y, por lo tanto, el viento cambia. Cristina Rojas, estudiante de doctorado en la UCM, insiste en que afectará a la fuente de energía eólica actual. “Si seguimos así, el viento disminuirá en unos lugares y se incrementará en otros. En 2100, la Península saldrá perdiendo mientras que el norte de Europa ganará”. La científica insiste en que hay que reaccionar con rapidez.

10. ¿Hay más metano que el de las vacas?
Andrea Molero estudia cómo el calentamiento global podría contribuir a la liberación abrupta del metano atrapado en forma de hidratos de gas en los sedimentos marinos, cuyas reservas son superiores a las de los hidrocarburos. La probabilidad de que ocurra es muy baja, específica, pero ya ha pasado hace 55 millones de años. Se alcanzó el máximo térmico con un aumento de 5 a 8 grados. "Fue un punto de no retorno", asevera.

11. ¿Puede la energía solar generar combustibles?
"El 40% de un avión es combustible y el 10% de la carga de un barco es gasoil", explica Elena Alfonso, investigadora de la UAM. Pero existen maneras de aligerar estos sistemas de transporte altamente contaminantes. El CO2 atmosférico puede reciclarse usando agua y luz solar mediante el proceso conocido como fotosíntesis artificial, dando lugar a nuevos combustibles. Esta fuente de energía renovable podría llegar a formar parte de un sistema energético con una huella de carbono prácticamente nula.

12. Fármacos y descontaminación con luz solar
La investigación de Daniel González está centrada en el campo de la fotocatálisis, que consiste en utilizar la energía solar para convertirla en energía química y llevar a cabo procesos menos contaminantes. El científico concluye con una cita del filósofo italiano Francesco Guicciardini que termina así: “La vida seguirá adelante siempre que el sol brille”.

13. ¿Es posible cultivar cañas para crear energía?
Hasta ahora, el ser humano está creando bioenergía a partir de plantas, pero de las que se comen. Para luchar contras posibles crisis alimentarias hay que encontrar otras plantas para cultivar energía. Judith Cano, bióloga e investigadora en la UAM explica que las cañas son una solución, junto al olmo o la camelina. Con humor y imágenes dinámicas esquematiza que para obtener biogás hacen falta plantas, heces de la ganadería, una fábrica bien hermética "y listo".

14. ¿El cambio climático nos cuesta a todos lo mismo?
Elena Peréz compara el planeta con una tarta de cumpleaños que se tiene que compartir entre 194 países. “Pensamos que nos va a durar toda la vida, pero hemos calculado con el PIB (producto interior bruto) y no con los recursos naturales que nos ofrece”, explica la doctoranda en economía en la UCM. Los países en desarrollo viven gracias a los recursos de los países en vías de crecimiento. Es el equilibrio perfecto para el capitalismo. “Para que haya gente que viva mejor, hace falta que muchos vivan peor”, añade la investigadora.

15. ¿Qué están haciendo los políticos?
Marina Casas investiga el ámbito de la reutilización de residuos industriales para la fabricación de cementos ecoeficientes. La insistencia por el reciclaje, la expansión del mercado de los coches eléctricos y la retirada de bolsas de plástico son ejemplos de estrategias propuestas por los distintos Gobiernos. La experta expone, gracias a una línea del tiempo en movimiento, los protocolos propuestos en las últimas décadas. "Hay un progreso notable, pero queda mucho camino por recorrer", dice.

16. ¿Afectará a tu empleo el acuerdo de París?
Para algunos, la respuesta será sí, pero no sin alternativas. Ángel Lareo, investigador en la UAM, desarrolla un modelo informático para estudiar el comportamiento de los distintos sectores económicos en función de las horas de trabajo y las emisiones de gases de efecto invernadero. El investigador demuestra que se crearán 300.000 empleos gracias a la transición ecológica y asegura que, mientras en algunos sectores las oportunidades caerán en picado, en otros se abrirán nuevos campos innovadores para obtener una dinámica global sostenible.

17. ¿Qué efectos tiene en el patrimonio cultural?
Por culpa de los acontecimientos climáticos extremos, el patrimonio cultural se deteriora. Basta con mirar lo que sucedió en Venecia el mes pasado. Vanessa Menéndez, investigadora en derecho internacional público, propone tres soluciones: la primera, incluir las comunidades locales en la toma de decisiones; la segunda, medidas de adaptación y mitigación; y la última, una concienciación de urgencia.

18. ¿Cómo lleva tu cabeza lo del cambio climático?
Laura García es investigadora en neurociencia en la UAM y advierte que los efectos del calentamiento global causan ansiedad, depresión y pueden llevar al suicidio. Para generar en la gente un comportamiento sostenible, la científica asegura que es necesario que el ser humano vea que su acción tiene realmente un impacto. "De la misma manera que nosotros hemos generado el problema, nosotros podemos solucionarlo", concluye.

¿NUESTRO TRABAJO DEBERÍA SER SATISFACTORIO?


Si usted ha estado en un salón de clases en los últimos 15 años, lo más seguro es que haya visto esos afiches que dicen: "Ve con confianza en dirección a tus sueños". Esto se debe a que, aparte de matemáticas y ciencias, al estudiante moderno se le enseña que puede hacer cualquier cosa que quiera. Y, aparentemente, este mensaje ha calado. De acuerdo con una reciente encuesta realizada por CPP, Inc., un total de 80% de los estudiantes universitarios creen que "una carrera debe ser algo placentero y satisfactorio", mientras que 72% "quieren una carrera en sintonía con sus intereses".

Además, estos estudiantes (que forman parte de la generación Milenio) definen el éxito por la satisfacción que les da el trabajo. De hecho, 58% de los encuestados dijeron que en el trabajo los motivaba más el disfrute que el dinero, el poder, la influencia o el respeto. Estos estudiantes parecen apegarse por completo a la máxima según la cual debemos "hacer lo que nos gusta y el dinero vendrá solo". Un total de 78% considera que sólo es posible alcanzar el éxito en carreras que les resulten apasionantes. Aunque todo esto parezca ingenuo, hay expertos que lo ven de otra forma.

Por ejemplo, Lee Higdon, presidente del Connecticut College, cree que vale la pena que escojamos nuestra carrera no por las ganancias que obtendremos sino por la satisfacción que nos reportará. En un reciente artículo del Hufftington Post, Higdon señala que: "Los estudiantes que consideran el poder adquisitivo como el principal criterio para escoger una carrera se pueden estar metiendo en un callejón de descontento y frustración. Un mejor enfoque es que los estudiantes tomen clases de lo que realmente les interesa".

Otro estudio, realizado por Ipsos Public Affairs, demuestra que la mayoría de los trabajadores estadounidenses (55%) están contentos con sus empleos. Esta afinidad se atribuye más al tipo de trabajo (66%) que al dinero devengado (9%), los empleadores (10%) o los colegas (11%).

VALORANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


La importancia de los programas de responsabilidad social y ambiental corporativa ha venido en aumento en los últimos años, a medida que inversionistas, ejecutivos y reguladores se han dado cuenta que esos programas pueden mitigar crisis en las empresas y mejorar la reputación de las mismas.

Pero hasta ahora no un consenso en torno a
1) si crean valor para los accionistas,
2) si lo crean, de qué forma,
3) cómo medir ese valor, y
4) cómo comparar el valor entre una compañía y otra.

En un estudio de McKinsey se les pidió a gerentes de finanzas, inversionistas institucionales, profesionales de finanzas y expertos en responsabilidad social de todo el mundo que identificaran si y cómo los programas sociales, ambientales y de gobierno creaban valor, cuales son los mejores indicadores para medirlo, y cómo comunicar ese valor efectivamente.

Los resultados indican que todos están de acuerdo en que estos programas crean valor para los accionistas, aunque en las condiciones actuales del mercado, cobran mas importancia los programas relacionados con gobierno, en detrimento de aquellos sociales o ambientales.

Buena parte de los encuestados no consideran el valor financiero de los programas a la hora de evaluar el atractivo. Muchos piensan que el valor es a largo plazo, o muy indirecto como para ser medido. Otros piensan que los indicadores disponibles no son satisfactorios.

¿SON LOS LÍDERES EXTROVERTIDOS MEJORES JEFES?


Muchos pensábamos que el ser extrovertidos era un rasgo necesario en el liderazgo; sin embargo, un grupo de investigadores y académicos, conformado por Adam Grant, Francesca Gino y David Hofmann, ha comprobado lo contrario, que la introversión, más bien, funciona mucho mejor en ciertos grupos de trabajo más proactivos.

Los líderes extrovertidos se caracterizan por ser individuos desinhibidos, osados, con confianza en sí mismos y con una capacidad de comunicación cargada de autoridad y dirección. Si bien esto parecería encajar a la perfección con el rol de un buen líder, lo cierto es que una actitud extrovertida suele acabar en roces al dirigir empleados con iniciativa, pues el líder extrovertido reacciona de manera menos receptiva a las ideas de los otros y se encuentra a la defensiva por sentir su puesto en peligro, lo que limita la motivación, creatividad e innovación.

En cambio al trabajar con empleados proactivos, los líderes introvertidos suelen generar mejores resultados y aumentar los beneficios, ya que suelen estar más abiertos a las sugerencias y estimular el esfuerzo de los trabajadores.

Al no preocuparse tanto por posición, estatus y poder, el líder introvertido está más dispuesto a usar parte de su tiempo escuchando y menos hablando, procesando en silencio las ideas presentadas. En este tipo de liderazgo, no hay lucha por el poder en la relación entre líder y empleado.

En fin, la investigación demuestra que los estilos de liderazgo, el introvertido o extrovertido, pueden ser igualmente eficaces depende del grupo de trabajadores. Los líderes, por su parte, deben estar atentos y estudiar la personalidad y perfil del equipo que van liderar para saber qué estrategias usar.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTARA A AMÉRICA LATINA


El impacto económico de uno de los problemas ambientales mundiales, el cambio climático, hará un hueco hondo en las finanzas de América Latina y el Caribe, según estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cepal y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

El informe advierte que los daños anuales que se estiman por cuenta de la disminución del rendimiento agrícola, la desaparición de glaciares, las inundaciones, la sequía y otros eventos provocados por el calentamiento de la Tierra ascenderían a 100.000 millones de dólares para el 2050.

Según el estudio, es más barato invertir para enfrentar estos impactos que esperar sus consecuencias en las próximas décadas.

El estudio señala que se requieren reducciones obligatorias de emisiones de gases efecto invernadero para evitar algunas de las consecuencias potencialmente catastróficas causadas por el cambio climático a largo plazo.

"Es necesario reducir las emisiones de carbono per cápita a niveles acordes con los objetivos de estabilización del clima mundial", indica el informe.

Si bien América Latina produce el 11 por ciento de las emisiones causantes del calentamiento global, la región es más vulnerable porque sus países dependen económicamente de las exportaciones de recursos naturales, por la red de infraestructura especialmente sensible a los fenómenos climáticos y por la presencia de áreas bioclimáticas críticas como la cuenca amazónica, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y frágiles ecosistemas montañosos.

En el continente, según el estudio, la temperatura se ha aumentado en dos grados centígrados, lo que ha provocado desórdenes en varios niveles, como en la agricultura, la exposición a enfermedades tropicales y cambios en los patrones de las precipitaciones pluviales, entre otros.

Además, llama la atención sobre México y Brasil, que tienen la mayor distribución de tierra apenas por encima del nivel del mar, lo que les hace vulnerables ante el aumento de este nivel.

Un aumento de un metro en el nivel del mar puede afectar 6.700 kilómetros de carreteras y causar inundaciones extensivas y daño en las zonas costeras.

Así las cosas, el estudio señala que las acciones de adaptación que se hagan pueden tener beneficios significativos en materia de desarrollo, desde seguridad alimentaria hasta mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de la congestión vehicular.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios