EL FMI PRONOSTICA UN MENOR CRECIMIENTO MUNDIAL DEBIDO A LA GUERRA COMERCIAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI)  anunció que pronostica un crecimiento de 3,2% para 2019, y 3,5% en 2020. En ambos casos por debajo del 3,3 y 3,6% esperado en un pasada revisión.

El FMI también incluye, dentro de los riesgos que pueden afectar a la economía global “un agravamiento de la tensión en grandes mercados emergentes que actualmente están inmersos en difíciles procesos de ajuste macroeconómico (como Argentina y Turquía)”.

El crecimiento mundial sigue siendo “moderado”de acuerdo con la evaluación del organismo multilateral. Al respecto, recuerda que, desde la publicación de sus Perspectivas de la economía mundial en abril de 2019, Estados Unidos ha incrementado aún más los aranceles sobre ciertas importaciones chinas y China ha respondido elevando los aranceles de un subconjunto de importaciones estadounidenses.

COLOMBIA CONTARÁ CON ESPACIO EXCLUSIVO EN BAIDU, EL GOOGLE CHINO

Uno de los motores de búsqueda más grandes del mundo tiene a partir del 20 de julio/19 información exclusiva del país gracias a la gestión de ProColombia y la Embajada en China.

Los principales sitios turísticos de Colombia; el variado clima de Bogotá; los trámites para sacar la visa o cuáles son los principales productos de exportación, es el tipo de información que podrán encontrar los casi 1.400 millones de chinos que hay en el mundo en Baidu, el principal motor de búsqueda que usan para encontrar información en Internet. 

Como parte de la estrategia CO-nectados, la Embajada de Colombia y la oficina comercial de ProColombia en China cerraron un acuerdo con Baidu que permitirá que Colombia cuente con un espacio exclusivo de promoción con noticias, datos, fotos, videos y audios del país en una plataforma llamada “Baidu Knows”, que responde preguntas comunes de los internautas chinos.   El acuerdo se inauguró con la campaña de promoción de Colombia del 20 de Julio/19, a propósito de la celebración de la Independencia, para la que se preparó un contenido especial sobre diversidad geográfica y natural del país.

“Esta oportunidad que encontramos desde ProColombia y que pudimos concretar con la Embajada en Beijing nos permite llegar al principal motor de búsqueda de China que más usuarios tiene. Esto nos ayudará a tener un espacio de promoción constante de Colombia en un mercado que hemos querido tener más cerca, ya que China tiene el mayor número de internautas del planeta”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Antes de este acuerdo, si un internauta buscaba saber algo sobre Colombia en Baidu lo primero encontraba era información de fans de fútbol colombiano o de Columbia. Pero a partir del 20 de julio/19, se encuentra información organizada con valor agregado sobre exportaciones, turismo e inversión, mientras que la Embajada mantendrá actualizado todo en temas de educación, cultura y visas.

Baidu, el Google chino que está online desde 2005, tiene una plataforma conocida como Baidu Knows que es una especie de Yahoo answers o Wikipedia que hoy tiene 120 millones de usuarios únicos diarios y 400 millones de page views

GOLDMAN SACHS PREVEE MENOR DEMANDA PETROLERA EN 2019


Goldman Sachs rebajó su previsión de demanda interanual de petróleo 2019, señalando la decepcionante actividad económica, que se debilitó por un clima más cálido, la caída de la demanda de combustible para energía y revisiones bajistas históricas, sugiriendo un menor crecimiento de la demanda en 2018.

Así las cosas, según reveló Reuters, el banco revisó a la baja su previsión de crecimiento de la demanda del también llamado oro negro para 2019 a 1,275 millones millones de barriles por día (bpd), desde los 1,45 millones de bpd a comienzo de año.

No obstante, continúa por encima de las estimaciones en torno a 1,05 millones de bpd para 2019.

“Si todo lo demás sigue constante, estimamos que una revisión alcista de consenso para las expectativas de crecimiento de la demanda de crudo en 2019 a nuestra de previsión de 1,275 millones de bpd haría avanzar los precios del Brent en 6 dólares por barril”, señaló.

Por su parte, Goldman prevé un crecimiento de la demanda de crudo en 2020 a 1,45 millones de bpd por una aceleración gradual del crecimiento económico global, además del impulso de la demanda que generarán las nuevas reglas de combustible para barcos de la Organización Marítima Internacional desde comienzos de 2020

PROYECTO DE LEY EN COLOMBIA PARA REDUCIR LOS PRECIOS DE LOS TIQUETES AÉREOS

El senador conservador Miguel Barreto radicó Proyecto de Ley que tiene como propósito la reducción y simplificación de impuestos a los tiquetes aéreos a fin de incentivar la demanda de transporte aéreo, dinamizar el turismo y facilitar el acceso a la comunidad en general al transporte aéreo.

Es de resaltar que Colombia tiene los tiquetes con las mayores cargas impositivas, después de Venezuela y Argentina, países con débil crecimiento en su conectividad aérea o incluso decreciendo; la carga impositiva representa un factor negativo para la demanda del transporte y conectividad del país, al elevar significativamente el costo de los tiquetes para los pasajeros.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que la sumatoria de impuestos y tasas incluidas en los tiquetes de avión representan en promedio 20 dólares en la tarifa doméstica y 100 dólares en una internacional, situación que llevó a que en el 2018 dicho monto representara el 30,3 por ciento y 40,9 por ciento del total del precio cobrado a los viajeros. Cerca del 71 % del costo de un tiquete aéreo en Colombia son impuestos.

Por tal razón, la Aerocivil ha reconocido la necesidad de “Promover la supresión de algunos cargos adicionales en los tiquetes y evitar la imposición de nuevos, recomendación que también hace el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el Plan sectorial “Turismo: el propósito que nos une” “Impulsar con las entidades competentes, la simplificación de impuestos a los tiquetes aéreos a fin de fomentar la demanda del servicio interno e internacional de pasajeros”.

Así las cosas, los estudios de IATA muestran que una reducción del IVA del 19 por ciento al 10 por ciento tendrá un impacto positivo en los ingresos fiscales derivados del aumento del tráfico y de la actividad económica adicional. La demanda anual de viajeros subiría en 2,2 millones en vuelos nacionales, y en más de 3 millones de pasajeros al año si se agregan los trayectos internacionales.

Teniendo en cuenta esto, el proyecto plantea reducir la tarifa del IVA a los tiquetes aéreos del 19 al 5%, así como la eliminación del impuesto de timbre de salida al exterior con el fin de reducir el costo de la tarifa de tiquetes aéreos y poner al alcance de más colombianos el acceso al servicio de transporte aéreo.

UNICREDIT PODRÍA RECORTAR 10.000 EMPLEOS EN EL MUNDO


Según información revelada por Reuters, UniCredit el mayor banco de Italia por activos estaría considerando recortar aproximadamente 10.000 empleos, o el 10% de su plantilla a nivel mundial, como parte de un nuevo plan de negocios que se presentará en diciembre.

Una de las fuentes señaló al medio que el banco anunciará al menos 9.000 despidos y que los recortes de empleos serían casi en su totalidad en Italia.

Así las cosas, las negociaciones con sindicatos, que están programadas para empezar después del anuncio del plan de negocios 2020-2023 previsto para el 3 de diciembre próximo, podrían llevar a un menor número de despidos.

Por su parte, UniCredit no quiso hacer comentarios porque aún el plan no se ha finalizado. Las noticias de los recortes de empleo fueron desveladas por primera vez por Bloomberg, a los que los sindicatos reaccionaron con consternación. FABI, el mayor sindicato que representa a los empleados del sector bancario aseveró que si se confirman dichos despidos, serían vergonzosos y añadió que estaba listo para tomar medidas industriales contra los despidos planificados.

UILCA, otro sindicato aseveró que no se mantendría al margen y no aceptaría un nuevo plan de negocios para apretar el cinturón sin una consulta adecuada.

La entidad bancaria cuenta con 86.000 empleos en todo el planeta, de los cuales 30.000 trabajan en su división de banca comercial en Italia.

En el periodo previo al nuevo plan, el presidente ejecutivo de UniCredit, Jean Pierre Mustier, ha estado anunciando medidas para fortalecer el balance del grupo y reducir su exposición a Italia.

Asimismo, ha vendido su participación en el corredor en línea FinecoBank y reducirá gradualmente su amplia cartera de bonos del gobierno italiano. Según fuentes cercanas al asunto, el banco también está revisando su estructura corporativa y podría restringir sus operaciones en el extranjero.

El plan de negocios actual de Mustier, "Transform 2019", ya preveía 14,000 recortes de empleo entre 2016 y 2019.

PRESIDENTE DE COLOMBIA FIRMÓ ACUERDO PARA SER SEDE DEL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA

Tras una reunión en la Casa de Nariño, el Presidente Iván Duque y el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, firmaron el acuerdo que permitirá que Bogotá sea la sede del banco de la Unión Europea en América Latina.

La nueva oficina regional del BEI será la primera de esta institución América Central y del Sur, lo que permitirá reforzar la presencia del banco y ampliar su actividad en la zona.

América Latina es una de las grandes prioridades del BEI fuera de la UE. En los 26 años que el BEI lleva trabajando en la región, hemos facilitado más de 8.400 millones de euros (más de 30,2 billones de pesos) para apoyar proyectos que mejoren la vida de los ciudadanos, creen empleo, infraestructuras e impulsen el crecimiento económico de forma sostenible. Queremos no solo continuar con este camino, sino ampliarlo. Por eso agradecemos enormemente la hospitalidad de Colombia y reafirmamos nuestro compromiso con América Latina”, dijo el presidente del BEI al finalizar el encuentro.

De otro lado, la vicepresidenta del BEI, Emma Navarro, mencionó que la apertura de esta oficina en Bogotá permitirá fortalecer la actividad del banco para promover el desarrollo sostenible e inclusivo en la región, impulsando infraestructuras clave para el desarrollo social y económico.

“Para lograr este objetivo, nos alegra enormemente contar con Colombia como anfitrión, un país en el que el BEI está financiando la construcción de la primera línea de metro de Bogotá y en el que queremos seguir contribuyendo con nuestras inversiones a apoyar el proceso de paz, financiando proyectos en las zonas más afectadas por el conflicto”, sostuvo Navarro. 

Además del encuentro con el Presidente Iván Duque, Werner Hoyer y Emma Navarro aprovecharon su visita a Bogotá para reunirse con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y con el Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila.

LAS UTILIDADES DE LOS BANCOS EN COLOMBIA SIGUEN SUBIENDO


La Superintendencia Financiera de Colombia publicó el informe de “Actualidad del Sistema Financiero” correspondiente al mes de mayo de 2019. De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo las ganancias acumuladas de los bancos aumentaron 32%, pasando de $3,41 billones en los cinco primeros meses de 2018 a $4,51 billones al quinto mes de este año.

Los tres bancos nacionales que registraron más ganancias durante el período fueron: Bancolombia con $1,27 billones, 58,2% superiores a las registradas a mayo de 2018; Banco de Bogotá con $1,10 billones, 20,9% más altas que las registradas en el mismo período del año precedente y Davivienda con $543.378 millones, superiores un 15,3%.

Entre tanto, los tres bancos extranjeros que se destacaron por mayores ganancias fueron: BBVA Colombia con $300.367 millones, 16,1% por encima de las obtenidas a mayo del año pasado; Citibank con $129.275 millones, 10,5% más altas y GNB Sudameris con $111.881 millones, subiendo un 31,2% frente a las registradas al quinto mes del año pasado.

Las ganancias del banco público Banagrario sumaron $136.514 millones, un 6% por debajo de las que ganó la entidad en el mismo período del año 2018.

Es de resaltar que las utilidades acumuladas del sistema financiero sumaron $37,7 billones, lo que representó un crecimiento de 200% con respectos a las obtenidas entre enero y mayo de 2018 ($12,5 billones).

TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


La inteligencia artificial (IA), es la inteligencia llevado a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.

Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «aprender» y «resolver problemas».

Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la inteligencia artificial como "la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible".​

A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la «inteligencia artificial» habiéndose convertido en una tecnología común.​

Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.​

Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el razonamiento y la conducta.

En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes».

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.

Categorías de la inteligencia artificial
Búsqueda heurística. Podemos definir una heurística como un truco o estrategia que limita grandiosamente la búsqueda de soluciones ante grandes espacios de problemas. Por lo tanto, ante un problema, nos ayuda a seleccionar las bifurcaciones dentro de un árbol con más posibilidades; con ello se restringe la búsqueda, aunque no siempre se garantiza una solución adecuada. Todo lo que se debe tener en cuenta para que una heurística sea adecuada es que nos proporcione soluciones que sean lo suficientemente buenas. Además, con la utilización de la búsqueda heurística, no será necesario replantear un problema cada vez que se afronte, ya que si ya ha sido planteado anteriormente, ésta sugerirá la forma en que se ha de proceder para resolverlo.

Representación del conocimiento. La representación es una cuestión clave a la hora de encontrar soluciones adecuadas a los problemas planteados. Si analizamos más detenidamente el término encontramos varias definiciones: según Barr y Feigenbaum, la representación del conocimiento es una combinación de estructuras de datos y procedimientos de interpretación que, si son utilizados correctamente por un programa, éste podrá exhibir una conducta inteligente; según Fariñas y Verdejo, la Inteligencia Artificial tiene como objetivo construir modelos computacionales que al ejecutarse resuelvan tareas con resultados similares a los obtenidos por una persona, por lo que el tema central de esta disciplina es el estudio del conocimiento y su manejo; y según Buchanan y Shortliffe, la Representación del Conocimiento en un programa de Inteligencia Artificial significa elegir una serie de convenciones para describir objetos, relaciones, y procesos en el mundo. Gran parte del esfuerzo realizado en la consecución de ordenadores inteligentes, según Rahael, ha sido caracterizado por el intento continuo de conseguir más y mejores estructuras de representación del conocimiento, junto con técnicas adecuadas para su manipulación, que permitiesen la resolución inteligente de algunos de los problemas ya planteados. Otra característica importante es la inclusión en los programas de Inteligencia artificial, aunque por separado, de los conocimientos y la unidad que controla y dirige la búsqueda de soluciones. Dada esta disposición, en estos programas la modificación, ampliación y actualización de los mismos es sencilla.

El razonamiento que puede tener cualquier persona, ha demostrado ser una de los aspectos más difíciles de modelar «dentro» de un ordenador. El sentido común a menudo nos ayuda a prever multitud de hechos y fenómenos corrientes, pero, como ya hemos dicho, es muy complicado representarlos en un ordenador, dado que los razonamientos son casi siempre inexactos y que sus conclusiones y reglas en las que se basan solamente son aproximadamente verdaderas.

Lenguajes, entornos y herramientas de Inteligencia Artificial. En la Inteligencia Artificial, se han desarrollado diferentes lenguajes específicos para los diferentes campos de aplicación. Estos lenguajes en su mayoría cuentan con una serie de características comunes que podemos resumir de la siguiente forma: Este tipo de software ofrece una gran modularidad. Poseen gran capacidad de tomar decisiones de programación hasta el último momento, es decir cuando el programa ya está ejecutándose. Ofrecen grandes facilidades en el manejo de listas, y esto es importante, ya que las listas son la estructura más habitual usada para la representación del conocimiento en la Inteligencia Artificial. Facilitan la realización de ciertos tipos de deducción automática permitiendo también la creación de una base de hechos (lugar donde se recogen los datos iniciales del problema a resolver y los resultados intermedios una vez obtenidos). Permite el uso simultáneo de estructuras que incorporan conocimiento declarativo y conocimiento procedimental. Tienen una marcada orientación gráfica. Además, las herramientas de Inteligencia Artificial permiten hacer un seguimiento de todos los cambios realizados a lo largo de toda la sesión. Disponen herramientas capaces de desarrollar programas que son capaces de comprender otros programas y también de realizar modificaciones sobre ellos.

Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:
1.- Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisiones, resolución de problemas y aprendizaje.

2.- Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.10​
Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.
Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes. Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.​

Escuelas de pensamiento
La IA se divide en dos escuelas de pensamiento:
·         La inteligencia artificial convencional.
·         La inteligencia computacional.

Inteligencia artificial convencional
Se conoce también como IA simbólico-deductiva. Está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas:

·         Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos y, aparte de que son muy importantes, requieren de un buen funcionamiento.
·         Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.
·         Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia probabilística.
·         Inteligencia artificial basada en comportamientos: Esta inteligencia contiene autonomía y puede auto-regularse y controlarse para mejorar.
·         Smart process management: Facilita la toma de decisiones complejas, proponiendo una solución a un determinado problema al igual que lo haría un especialista en dicha actividad.
·         Inteligencia artificial computacional

La Inteligencia Computacional (también conocida como IA subsimbólica-inductiva) implica desarrollo o aprendizaje interactivo (por ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas de conexiones). El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.

LA IMPORTANCIA DE LOS NANO INFLUENCIADORES

Las nuevas técnicas de mercadeo hacen que ese grupo se vuelva atractivo.

Influenciadores

El tener alguna cercanía con sus seguidores hace que lo que promocione o venda tenga más efecto sobre el grupo.

Se conocen también como ‘mini-influenciadores’ y son el más reciente invento para promocionar y vender artículos y servicios en internet.

Los nano influenciadores son parte del mercado de personas con muchos seguidores en las redes sociales que tendrá un valor de más de 10.000 millones de dólares para 2020 y que se puede dividir en cuatro categorías: mega influenciadorers, macro influenciadores, micro influenciadores y nano influenciadores, cuya distinción principal está en el tamaño de sus seguidores.

Usted probablemente ha oído hablar de los grandes influenciadores, esas personas famosas en internet que tienen más de un millón de seguidores en las distintas redes y que hacen mucho dinero promoviendo marcas, productos y servicios.

Ellos, junto con las celebridades, los usuarios prolíficos de YouTube o las mascotas con gigantescas cantidades de admiradores, hacen parte de los dos primeros grupos a la cabeza del mercadeo digital que son cortejados y pagados con grandes sumas, para que se conecten o para que publiciten marcas.

Tras ellos están los micro influenciadores, o sea quienes hacen lo mismo por menores pero igualmente considerables pagos, porque cuentan con audiencias de tamaño mediano o sea entre decenas y centenas de miles de seguidores.

Ahora los mercadólogos están recurriendo, por un lado, a micro investigadores, o sea personas más especializadas y, por lo tanto, más confiables, para que por una micro tarifa se conviertan en embajadores de la marca, promoviendo desde tocino vegano hasta aspiraciones futuristas o tratamientos para la cutícula.

Ellos son parte de los nano influenciadores, o sea los ciudadanos digitales con seguidores en los bajos miles que, aunque en menor escala, también tienen influencia. El punto es que no son famosos y eso los hace mucho más accesibles y baratos.

En general, comparados con los influenciadores más grandes, los seguidores de los nanos son parte de las nuevas generaciones, entre los 13 y 22 años, que tienen intereses específicos como la moda, algún deporte o el arte.

Esencialmente, un nano influenciador está empezando a acumular seguimiento en torno a un tema en particular. Ese nivel de identificación se debilita cuando un influenciador tiene millones de seguidores con un rango de intereses mucho más amplios.

Una encuesta informó que los nano influenciadores pueden hacer participar hasta el 8,7 % de sus seguidores, mientras que el porcentaje de participación de los influyentes famosos, que tienen más de un millón de seguidores, es solo del 1,7%. “Todos los que están en Instagram o en Facebook tienen un amigo o amiga que es realmente popular y está acumulando ‘me gusta’ y comentarios a diario”, explicó el director ejecutivo de una agencia de marketing de influenciadores, al diario The Guardian. “Es probable que nunca hayan trabajado con una marca antes, pero son realmente buenos en las redes sociales”.

Así que, si su prima que siempre está en las redes, comienza a recomendar con entusiasmo una crema para la cara o una esponja para lavar platos, probablemente esa sea la razón.

Se trata de una progresión lógica, según los expertos. Es mucho más fácil para las marcas negociar con personas comunes que con personalidades y celebridades, porque no aspiran a recibir grandes pagos y muchas veces lo hacen a cambio de recibir productos gratuitos. El promedio de seguidores de un nano es entre 1.000 y 5.000, y lo que les falta de alcance lo compensan en la personalización. Es mucho más probable que alguien reserve unas vacaciones por la sugerencia de un amigo que por la de un gran influenciador.

Cuando en sus propias palabras (con algunas indicaciones del promotor) recomiendan un detergente biológico, un mueble o un concierto, lo que dicen da la impresión de ser más genuino.

Las nuevas generaciones tienden a inclinarse hacia la opinión de sus pares en línea, en lugar de las figuras de autoridad tradicionales. Una investigación reciente mostró que, entre la generación Z, las redes sociales superan en influencia tanto a los medios de comunicación como a las personas reales como amigos y familiares. O sea que los más jóvenes confiarán cada vez más en los nano influenciadores para ayudarles a hacer decisiones.

Para una de las agencias digitales de publicidad, que trabaja con más de 7.500 nano influenciadores, sus planes son doblar el número para marzo próximo, porque “son una oportunidad inmensa, barata y sin explotar”.

Son como una fiebre del oro entre agencias de publicidad que están aumentando esfuerzos para encontrarlos, contactarlos y contratarlos porque “se comprometen más seriamente y tenemos las tecnologías que nos permiten trabajar con muchos de ellos, seguir y medir los que funcionan y los que no”.

¿Alguna nube en ese radiante panorama? El fraude. Como todas las actividades digitales, el sector está plagado de prácticas comerciales deshonestas como personas influyentes con seguidores falsos y falta de autenticidad o simple estafa por parte de muchas marcas.

AVANCES SOBRESALIENTES DE LOS TRASPLANTES


Desde que tuvo lugar la primera operación con éxito de este tipo, en 1954, se han dado avances sobresalientes. Hoy se investiga cómo regenerar los órganos a partir de células del propio paciente.

Cuenta una leyenda que en el siglo XIII el sacristán de una iglesia padecía terribles dolores debido a que tenía una pierna gangrenada. Curiosamente, el templo estaba consagrado a los santos Cosme y Damián, dos hermanos médicos del siglo III que habían muerto martirizados.

Una noche de gran sufrimiento, tras haber rezado vehementemente, soñó que ambos se presentaban ante su cama y le sustituían la pierna enferma por la de un hombre que acababa de fallecer.

La historia no deja de ser una anécdota, pero, en cierto modo, muestra que el propósito de los trasplantes planea sobre nosotros desde hace siglos. En Frankenstein (1818), nos encontramos cómo esta idea se concreta, incluso, en la creación de un cuerpo a partir de partes y órganos de cadáveres.

No obstante, los trasplantes, tal como los entendemos, son intervenciones relativamente recientes. A continuación, explicamos su evolución a partir de diez grandes avances que en las últimas décadas han permitido salvar millones de vidas.

1. La microcirugía permite unir arterias
Si tuviéramos que escoger un año y un personaje para definir el inicio de la era de los trasplantes, sin duda serían 1902 y el médico francés Alexis Carrel, que obtendría el Nobel de Medicina diez años después. Hasta entonces solo se habían hecho injertos de piel y pruebas con dientes, con escaso éxito, y no se había desarrollado aún una técnica que permitiera implantar un riñón o un corazón. "En esa época se practicaba una cirugía de guerra basada en la extirpación", comenta Antonio Román, coordinador del Programa de Trasplante Pulmonar en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente de la Sociedad Catalana de Trasplantes.

"Lo que primaba era la velocidad", añade. No se buscaba reparar, sino retirar. En parte, esto era así porque la anestesia era mucho menos eficaz que hoy, pero también debido a que no se sabía cómo conectar los vasos sanguíneos y a lo máximo que se aspiraba era a taparlos para evitar el sangrado. Sin embargo, en 1902 Carrel logró describir la técnica de la triangulación, una forma de realizar las punzadas que permitía ligar arterias y venas. Era el comienzo de la microcirugía y, por extensión, el de los trasplantes, pues hacía posible enlazar los vasos del donante y el receptor. El camino estaba así abierto, pero no estaría libre de dificultades.

2. El primer trasplante renal, entre gemelos
La gran mayoría de los intentos iniciales se hicieron con riñones. "En teoría, resultan más fáciles de trasplantar que otros órganos, y además tenemos dos, por lo que el compromiso vital es menor", comenta el doctor Román. En 1906, el cirujano francés Mathieu Jaboulay hizo dos pruebas. En la primera, trató de implantar un riñón de cerdo en el pliegue del codo de una mujer. Pareció funcionar, pero al tercer día tuvo que retirarlo. Lo mismo ocurrió meses después, en este caso con uno de cabra. En 1933, se probó el primer trasplante de un órgano procedente de un cadáver humano, pero tampoco resultó. Aunque la técnica estaba lista, algo impedía que calase; la clave parecía encontrarse en el sistema inmunitario, que rechazaba el órgano ajeno. Pero ¿cómo saber si era cierto? La respuesta llegó en 1954, cuando el equipo del cirujano estadounidense Joseph Murray practicó el primer trasplante renal entre gemelos. En esencia, las defensas del hermano que recibió el trasplante lo reconocieron como propio. Por primera vez, una intervención de este tipo tuvo éxito a largo plazo, y operaciones similares se repitieron por todo el mundo. No obstante, aún existían muchas limitaciones y habría que esperar un poco más a que se diera el paso que acabaría revolucionando este campo.

3. La revolución de los inmunosupresores
El objetivo era claro, pero complejo: idear una estrategia que permitiera reducir las propias defensas sin comprometer la vida del paciente. El primer logro llegó a principios de la década de los 60 con la azatioprina, un fármaco que dificulta la división de los linfocitos, las principales células del sistema inmune. Su uso permitió que se hicieran muchos más trasplantes de riñón, pues ya no era preciso que se practicaran entre gemelos. Pero su eficacia no era la mejor: el órgano acababa fallando y la mitad de los intervenidos moría durante el primer año. El gran avance tuvo lugar a finales de los 70, gracias a la ciclosporina. En lugar de entorpecer la división de los linfocitos, esta les impide funcionar, por lo que terminó siendo el inmunosupresor bisagra con el que se podía abordar casi cualquier tipo de  trasplante. Resultó tan eficaz que los fallecidos en el primer año pasaron a ser menos de un 10%. Luego vendrían nuevos medicamentos y combinaciones que permiten disminuir las dosis y los efectos secundarios. "Hoy el rechazo agudo que mata se ha solucionado, pero en la gran mayoría de los pacientes se produce un rechazo crónico; ese es el verdadero verdugo", asegura el doctor Román. En ese proceso, el deterioro irreversible que sufre el órgano implantado obliga a muchas personas a pasar por un nuevo trasplante.

Las células pluripotentes inducidas son capaces de diferenciarse en doscientos tipos de células adultas, que dan origen a tejidos pulmonares, hepáticos, etc. A pesar de los avances, este experto lamenta que apenas haya habido novedades en veinte años. "Es aquí donde habría que concentrar los esfuerzos", indica. En ello coincide Rafael Matesanz, fundador y director de la Organización Nacional de Trasplantes, un modelo que ha llevado a España a encabezar las listas mundiales en este tipo de operaciones. "Generar nuevas moléculas es costoso, y al no tener un potencial de mercado tan grande como otras áreas, parece que no existe mucho entusiasmo entre los fabricantes", señala el doctor Matesanz.

4. Primer trasplante de corazón
Uno de los grandes acontecimientos en este campo tuvo lugar en 1967 en el Hospital Groote Schuur de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. El equipo de Christiaan Barnard trasplantó el corazón de una joven, que había fallecido atropellada, a Louis Washkansky, de 56 años, que había sufrido ya tres infartos. "Fue un paso de gigante. Suponía la combinación de distintos adelantos en la anestesia; en el hecho de que se provocara una parada cardiaca mediante hipotermia –esto es, enfriando la sangre del paciente para minimizar el daño–; y en el uso de la circulación extracorpórea, que le permitió sobrevivir mientras le extraían el corazón", comenta el doctor Román. Sin embargo, aunque la intervención pasó a la posteridad como un gran hito, los resultados no fueron los esperados. Washkansky murió a los dieciocho días de una neumonía, y la inmensa mayoría de los intentos siguientes fracasaron, en general debido a problemas por rechazo de los órganos implantados. De hecho, se produjo un parón y durante los 70  apenas se volvió a intentar algo así. El doctor Román no duda: "El gran salto fue, de nuevo, la ciclosporina". Su  introducción permitió que los trasplantes de corazón se retomaran a principios de la década de 1980. Hoy en día, aproximadamente el 85 % de los pacientes intervenidos sobreviven al primer año.
La cirugía para unir músculos, vasos y nervios en un trasplante de cara puede durar un día entero.

5. Llega el primer trasplante parcial de cara
Con la mejora de las técnicas quirúrgicas y de la inmunosupresión, las operaciones se multiplicaron: se instauró el trasplante de pulmón –y el de doble pulmón–, el de hígado, el simultáneo de corazón y pulmón… En 2005, tuvo lugar un suceso sorprendente: en el Complejo Hospitalario de Amiens, en Francia, se llevó a cabo el primer trasplante parcial de cara. La receptora fue Isabelle Dinoire, una francesa que se había desmayado  en su casa y se había golpeado contra un mueble al caer. Cuando recobró la consciencia comprobó que su perro, tratando de despertarla, le había arrancado parte de la nariz, los labios y el mentón. La cirugía era compleja: durante horas había que implantar y unir músculos, vasos y nervios de una donante. Y además estabael componente psicológico: el riesgo de que la mujer rechazara su imagen. Pero fue un éxito. Cuando los periodistas le preguntaron cómo había podido aceptar su nuevo rostro, Dinoire les respondió que porque podía sonreír, gesticular y expresarse. La paciente falleció el pasado abril, como consecuencia de las complicaciones que surgieron tras experimentar un rechazo en la zona afectada, pero en los últimos años se han dado nuevos avances en este  mismo sentido. Así, en 2010 se practicó el primer trasplante total de un rostro. Tuvo lugar en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. La operación duró veinticuatro horas.

6. Además del rechazo crónico, la escasez de órganos dificulta muchos trasplantes. Cada vez más pacientes pueden entrar en las listas de espera, y estas no dejan de crecer. Algunos expertos creen que la solución ideal sería fabricarlos a demanda a partir de las propias células del enfermo, lo que, además, evitaría el rechazo. En 1998, James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, en EE. UU., describió las células madre embrionarias humanas, capaces de diferenciarse y dar lugar a cualquier tipo de tejido. Pero su uso suscita ciertos problemas éticos, pues es preciso tomarlas de embriones en sus primeras fases de desarrollo, que quedan destruidos en el proceso. ¿Sería posible diseñarlas y evitar este inconveniente? El médico japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, y el propio Thomson demostraron en 2008 que a partir de células adultas, aunque fueran de la grasa o de la piel, podrían construirse células madre pluripotentes inducidas. Hoy son una de las grandes esperanzas de los trasplantes y la medicina regenerativa. Se han probado en algunos ensayos clínicos, pero sobre ellas planean interrogantes. "De momento hay más ruido que realidad", apunta el doctor Román. "Es un campo prometedor, pero aún en etapas muy iniciales. No están suficientemente  comprobadas su seguridad o su eficacia, por lo que se requieren muchas más investigaciones", asegura el doctor Matesanz.

7. Un biomolde para nuevos órganos
En todo caso, si queremos fabricar un órgano necesitaremos una especie de andamio sobre el que las células puedan crecer. En 2008, unos investigadores de la Universidad de Minnesota, en EE. UU., tomaron corazones de ratas y los lavaron con  detergentes especiales que eliminan todas las células pero dejan intacta la estructura. Los convirtieron, por así decirlo, en un molde. Después, los sembraron con células cardiacas de crías recién nacidas. Estas, de alguna  manera, siguieron las instrucciones que la matriz les dictaba para desarrollarse. Tras unos días de cultivo, lograron que latieran. Ahora ya se prueban técnicas parecidas con tejidos humanos, y aunque el corazón es difícil de recrear, podrían fabricarse fragmentos de él para, por ejemplo, recuperar zonas infartadas. De hecho, ya se han dado pasos importantes en otros casos. También en 2008 se llevó a cabo un novedoso trasplante en el que se había limpiado la tráquea del donante y cubierto su estructura con células cultivadas de la receptora, una joven con las vías respiratorias dañadas por la tuberculosis. Fue en el  Hospital Clínic de Barcelona, y la mujer continúa con vida ocho años después.

Sin embargo, la polémica planea sobre este tipo de intervenciones: al parecer, la comunicación de los resultados por parte del cirujano responsable, Paolo Macchiarini, fue demasiado optimista y no tan transparente como debería. En realidad, la paciente ha sido reoperada periódicamente porque el conducto tiende a cerrarse, además de sufrir otras complicaciones. "Creo que existen riesgos y que se ha ido demasiado rápido", comenta el doctor Román. Estamos tocando el futuro, pero debemos avanzar con seguridad.

8. Vejigas e intestinos impresos en 3D
Si rellenar órganos de cadáver parece una vía prometedora, aún más lo sería poder fabricar directamente esos biomoldes. Para ello ya se han empezado a utilizar impresoras 3D, que no solo son capaces de reproducir diseños de distintos materiales,  sino que podrían usarse para inyectar células de diferentes tipos, cada una en su lugar correspondiente. Sin embargo, resulta difícil, pues muchos órganos poseen poblaciones celulares variadas, en capas superpuestas, y necesitan numerosos y eficientes vasos sanguíneos para nutrirse. Como en el caso anterior, ya se ha probado en humanos, con una horma de material parecido al plástico y con Macchiarini también como protagonista. Sin embargo, los resultados han sido peores de lo esperado –y de lo que se comunicó al principio–, y la mayoría de los pacientes han fallecido. De hecho, el Instituto Karolinska de Estocolmo, donde trabajaba Macchiarini, no le ha renovado el contrato. Aun así, el doctor Matesanz se muestra optimista. "Lo que aparentemente hizo Macchiarini, incluso con todas las dudas que suscita todo lo relacionado con este cirujano, parece una vía clara en los trasplantes de órganos huecos, como la tráquea, la vejiga y fragmentos de intestino. En el corazón, el riñón u otros órganos complejos no lo veo claro”. Para eso hay otras estrategias, que recuperan en parte algunas ideas antiguas, como los xenotrasplantes, esto es, los que se dan entre distintas especies.

9. Los cerdos, la fábrica de repuestos humana
Cuando Jaboulay implantó riñones de cerdo y cabra en humanos, solo duraron unas horas. Hoy sabemos que el  fracaso se debió al rechazo. Pese a ello, se sigue explorando el uso de órganos  de animales. Los cerdos resultan, en  este sentido, muy interesantes. No solo  son fáciles de criar, sino que el funcionamiento y tamaño de sus órganos son  parecidos al nuestro. Eso sí, contienen retrovirus que pueden reactivarse cuando pasan a los humanos, pero incluso este problema podría haberse  solucionado: el año pasado se descubrió que la nueva técnica de cortapega genético CRISPR –siglas en inglés de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente intercaladas– permite solventarlo. “Hay varios equipos que trabajan en este tipo de trasplantes, pero el futuro seguramente no pase por aquí”, asegura el doctor Román. En vez de ello, podrían emplearse los cerdos como si fueran incubadoras de órganos humanos, un alternativa más interesante. En ello trabaja el grupo del bioquímico Juan Carlos Izpisúa, en el Instituto Salk de California. Su enfoque resulta apabullante: consiste en suprimir los genes del animal que dan lugar a un determinado órgano para crear así una especie de nicho, un hueco virtual. Entonces, cuando aún es un embrión, se inyectarán células madre humanas que lo rellenarán, lo que da lugar a un órgano esencialmente humano. Sin embargo, "todavía no hay estudios publicados; ni siquiera conocemos con exactitud los métodos que están empleando", puntualiza el doctor Román. Eso sí, "se trata de una iniciativa muy sugerente", comenta su colega Matesanz. Y, de este modo, palpando el futuro, saltamos definitivamente hacia él.

10. Órganos reparados y reimplantados
"En los próximos años se seguirá avanzando en la fabricación de órganos a partir de células madre y casi seguro en los animales quimera, como el cerdo”, asegura el doctor Román. Pero también cabe especular con avances en otros campos. Por ejemplo, algunos investigadores trabajan en el desarrollo de la inmunotolerancia, técnica que evita el uso de inmunosupresores. Se ha especulado con la posibilidad de que en poco tiempo se puedan llevar a cabo trasplantes de cabeza (el neurocirujano italiano Sergio Canavero quiere intentarlo en 2017), aunque muchos expertos, como el doctor Román, consideran que, por el momento, es mera ficción. Por el contrario, este se muestra más convencido del empleo de aparatos que sustituyan a órganos. “Ahí  tenemos la diálisis. Además, ya hay muchos pacientes que viven años con máquinas que hacen las veces del corazón”, indica. Tal vez uno de los mayores avances estará relacionado con la prevención. "Hay enfermedades que no hace mucho tiempo implicaban la necesidad de llevar a cabo un trasplante, pero que ahora podemos atajar", apunta el especialista  del Clínic. Reparar en vez de sustituir órganos representa otro de los objetivos más realistas. "Ya somos capaces de mantener con vida pulmones fuera del cuerpo; esa es una oportunidad para arreglarlos", explica el doctor Román. Por ejemplo, en el caso de que se diera un tumor, podríamos sacarlos del cuerpo, someterlos a dosis de quimioterapia impensables en la actualidad y, resuelto el problema, volver a introducirlos. De ahí que, a la respuesta de qué podemos esperar en la apasionante carrera de los trasplantes, el doctor Román responda sin dudar: "Que no hagan falta".

LAS MINICASAS EN ESTADOS UNIDOS


La crisis de vivienda asequible ha hecho que la gente vea en las minicasas una opción para poseer una casa.

Las casas pequeñas están en todas partes. Han recibido bastante cobertura en los medios y tienen millones de seguidores en docenas de páginas en redes sociales.

A pesar de que no existe un censo de estos hogares que se popularizaron en la década que siguió a la Gran Recesión, se puede ver su éxito en el incremento de constructoras de minicasas.

Aunque se originaron en Estados Unidos, las casas pequeñas han ido apareciendo también en Canadá, Australia y Reino Unido.

Estas casitas se promueven como una respuesta a la crisis de vivienda asequible, una alternativa atractiva del hogar tradicional y de las hipotecas. Pero todavía hay muchas complejidades y contradicciones en torno a estos pequeños espacios, como me di cuenta cuando empecé a investigarlas.

La moda estadounidense de las casas diminutas

Los estadounidenses que viven en "microcasas de muñecas"

Recorrí algunas casitas y asistí a festivales de minicasas, incluso me alojé en una comunidad de casas pequeñas y entrevisté a varias docenas de personas que han vivido en ellas. Así, mi investigación me llevó por todo Estados Unidos, desde una unidad de almacenamiento adaptada entre dos casas de tamaño promedio en Staten Island, hasta una comunidad en Florida de pequeñas estructuras tiernas y coloridas —ubicadas de manera apropiada justo al final de la calle de Disney World—.

Estas son tres cosas inesperadas que descubrí en mi recorrido.

1. Las casas pequeñas y la escala de viviendas
Los millenials tienen una relación complicada con la idea de poseer un hogar. Por un lado, suelen seguir con el deseo de ser dueños de su propia casa, pero simplemente no tienen la misma capacidad para lograrlo que sus padres y por lo tanto se les conoce como la generación "renta".

Debido a la dificultad que tienen los millenials para poseer un hogar propio se les conoce como la "generaciónr renta".
Todos los millenials de casas pequeñas a los que entrevisté aspiraban a tener casas más grandes en el futuro. Habitar un espacio reducido lo veían como la forma de lograr poseer algo ahora y al mismo tiempo tener la capacidad de ahorrar.

Muchas parejas jóvenes incluso planeaban cambiar a algo mejor una vez que tuvieran niños, vendiendo sus hogares pequeños o usándolos como casas de huéspedes.

¿Qué es la generación "copo de nieve" y por qué se le acusa de ser conflictiva?
Por qué todo lo que creemos de los "millenials" puede estar equivocado
Sin embargo, ver estos hogares como una opción temporal que dejarían conforme sus vidas progresaran en la práctica no resulta tan sencillo. Más allá del reto obvio de ahorrar lo suficiente para poder costear un lugar más amplio, no es fácil vender casas pequeñas ya que se suelen depreciar en valor.

Además, como no están vinculadas a la tierra, suele haber una interrogante sobre su viabilidad a largo plazo.

2. Sin tierra
Las casas pequeñas suelen estar sobre ruedas para sortear las regulaciones del gobierno sobre el tamaño mínimo de vivienda habitable. Esto suele hacer sentir a sus habitantes algo desarraigados. En mi propia experiencia al quedarme en una casa pequeña, recuerdo estar siempre consciente de las llantas abajo y del ligero balanceo cada vez que saltaba de la escalera que llevaba a la cama abatible.

Las casas pequeñas no son fáciles de vender.
Como una de las personas a las que entrevisté, quien vive con su pareja e hijo pequeño en una tierra privada en la zona rural del estado de Washington me dijo:

"(La minicasa) realmente no se siente arraigada a la tierra, se siente como si estuviéramos separados de la tierra porque hay ruedas debajo de nosotros… es un recordatorio constante… estás en un estado frágil de vivienda".

La mayoría de los habitantes con los que hablé estaban ansiosos por vivir sobre una base sólida en el futuro. Conocí a un millenial que usó su fondo universitario para construir una casa pequeña hermosamente diseñada y personalizada, pero se sentía tan separada de la tierra que después de un año ya estaba tratando de venderla.

Esto implica que los códigos de construcción deben ser más laxos para que más casas pequeñas puedan hacerse con cimientos. En algunos lugares ya han tomado la iniciativa.

En Spur, Texas, por ejemplo, han cambiado las leyes de vivienda con la intención explícita de atraer a habitantes de casas pequeñas como solución a una población en declive. De hecho, Spur se autopromociona como el primer pueblo con facilidades para casitas en Estados Unidos.

Los habitantes de minicasas suelen aspirar a lograr moverse a un espacio más grande a futuro.
Sin embargo, en términos generales, los aspectos legales en torno a las casas pequeñas siguen siendo complicados, ya que se continúa restringiendo el potencial de este estilo de vida tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo.

En Reino Unido, por ejemplo, puede haber problemas con leyes de planificación que requieren que todas las viviendas nuevas tengan más de un espacio para camas.

Al suroeste de Inglaterra, en el ayuntamiento de la ciudad de Bristol, se rechazaron recientemente estas reglas para que varias casitas se pudieran construir en el jardín trasero de una residencia adosada en los suburbios, considerando que era necesario ayudar a la crisis local de vivienda.

3. Las casas pequeñas no equivalen a menos consumo
Los hogares pequeños se presentan a menudo como una opción de vivienda más sostenible. Aunque sin duda son un escalón potencial en la búsqueda constante de casas más grandes y mayor consumo de energía, materiales de construcción, etc.

Pero reducir el impacto ambiental con una vivienda pequeña no es tan sencillo como muchos aseguran. Yo me encontré con varias casitas que usaban espacios de almacenamiento externo para guardar artículos que no cabían en el hogar, por ejemplo.

4. Una de las desventajas de las minicasas es que no están vinculadas a la tierra.
Una de las personas que entrevisté se refirió a esto como su "pequeño secreto". Otra explicó que conservaba cosas de su hogar anterior en caso de que cambiara de opinión sobre vivir en una casa miniatura.

Más de la mitad de las personas que entrevisté mantenían una mentalidad de tirar o donar un artículo para hacer espacio para algo nuevo. Como una habitante de más de 30 años, quien vive en una casa de vanguardia en un parque de caravanas en el área rural de New Hampshire, me dijo:

"Tengo adicción por (la tienda) TJ Maxx. Voy cada dos meses y compro muchísimas cosas para luego regresar a casa y decidir de qué deshacerme".

5 preguntas que quizá te has hecho sobre el veganismo (y sus respuestas)
Independientemente de cómo se comercializa la vivienda miniatura a los entusiastas, la sustentabilidad no fue un factor predominante para la mayoría de los que participaron en mi estudio. De hecho fue más como un elemento que se les ocurría en segunda instancia.

Aparentemente se necesita más que cambiar el tamaño de una casa para cambiar la mentalidad de la gente que la habita.


EL VELOZ E INESPERADO CAMBIO EN EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA QUE LOS CIENTÍFICOS NO LOGRAN EXPLICAR


El campo magnético de la Tierra está cambiando rápidamente.
Un movimiento con características inesperadas en el magnetismo de la Tierra tiene intrigados a científicos de todo el mundo.

El fenómeno, además, está haciendo que los modelos existentes de descripción del campo magnético necesiten ser actualizados.

Debido a su núcleo hecho de metal líquido , la Tierra funciona como un enorme imán con polos positivo y negativo. El campo magnético es una "capa" de fuerzas alrededor del planeta entre estos dos polos.

A esta capa se le llama magnetosfera , y es extremadamente importante para la vida terrestre.

"Un planeta dentro de otro planeta": el estudio que confirma que el núcleo interno de la Tierra es "sólido y blando"

"Es el campo magnético que nos protege de las partículas que vienen de fuera, especialmente del viento solar (que puede ser muy nocivo)", explica el geólogo Ricardo Ferreira Trindade, investigador del Instituto de Astronomía y Geofísica de la Universidad de São Paulo (USP).

La mayor parte del campo magnético es generado por el movimiento de los metales líquidos que componen el centro del planeta. Conforme el flujo varía, el campo se modifica.

La cuestión, según Trindade, es que en los últimos diez años ha "variado a una velocidad mucho mayor de lo que variaba antiguamente".

El Polo Norte cambia constantemente la posición de su magnetismo, pero siempre dentro de un límite. Aunque la dirección de estos cambios es imprevisible , la velocidad solía ser constante.

Sin embargo, en los últimos años el norte magnético se está moviendo de Canadá a Siberia a una velocidad mucho mayor que la proyectada por los científicos.

El cambio está forzando a los especialistas en geomagnetismo a actualizar el modelo magnético mundial.

Este modelo es una especie de mapa que describe el campo magnético en el espacio y en el tiempo.

"Se crea a partir de un conjunto de observaciones hechas en todo el mundo a lo largo de cinco años, a partir de los cuales se monta un modelo global que cambia en el tiempo y en el espacio, mostrando la variabilidad del campo", explica Trindade. "Es una especie de mapa 4D."

5 teorías sobre el origen de las misteriosas señales de radio cósmicas detectadas por un telescopio

El modelo es importante porque es la base para cientos de tecnologías de navegación modernas, desde los controles de rutas de los buques hasta los mapas de Google.

"Es fundamental para la geolocalización y hasta para el posicionamiento de satélites ", afirma el geólogo.

La versión más reciente del modelo fue hecha en 2015 y debería durar hasta 2020, pero la velocidad con lo que la magnetosfera ha cambiado está forzando a los científicos a actualizar el modelo antes de lo previsto.

Además del cambio del polo, un pulso electromagnético detectado bajo Sudamérica en 2016 generó un cambio luego de la actualización del modelo en 2015.

Los sistemas de navegación se basan en el campo magnético.
¿Cuándo será la próxima inversión magnética de los polos norte y sur de la Tierra y qué nos pasará?

La cantidad de cambios imprevistos ha aumentado el número de errores en el modelo actual.

Según la revista Nature, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU y del Centro de Investigación Geológica Británica percibieron que el modelo estaba tan desfasado que estaba casi superando el límite aceptable, y a punto de generar posibles errores de navegación.

La nueva actualización deberá publicarse del 30 de enero de 2019, según informa Nature.

Seguridad espacial
El modelo es esencial también para la seguridad espacial.

Como la distribución del campo no es homogénea, donde es más débil, la protección que ofrece es menor, y eso hace que esas regiones, principalmente a altísimas altitudes, sean un poco más vulnerables a los vientos solares.

"Tenemos regiones donde es mayor y otras donde el campo magnético es muy bajo. Aquí (en América del Sur) tenemos una anomalía grande que hace que el campo magnético sea de baja intensidad", explica Marcia Ernesto, investigadora del Instituto de Astronomía y Geofísica de la Universidad de São Paulo (USP).

Qué es el "agujero magnético" que abarca gran parte de Sudamérica y donde el escudo de la Tierra se está debilitando de forma "alarmante"

"Equipos atmosféricos, satélites y telescopios, principalmente, tienen mayor probabilidad de sufrir daños si están sobre esas regiones", explica.

El campo magnético nos protege de las partículas del viento solar.

Las causas
Los científicos están trabajando para entender por qué el campo magnético se está modificando con tanta velocidad.

"El campo es todo variable y muy imprevisible", afirma Ernesto.

El movimiento del Polo Norte puede estar ligado a un chorro de hierro líquido moviéndose bajo la superficie de la corteza terrestre en la región bajo Canadá, según un estudio de investigadores de la Universidad de Leeds, publicado en Nature Geoscience en 2017.

Según Philip W. Livermore, uno de los autores del estudio, ese chorro podría estar debilitando el campo magnético en Canadá, mientras que el de Siberia se mantiene fuerte, lo que estaría "tirando" el norte magnético hacia Rusia.

Los perros se alinean con el campo magnético de la Tierra para defecar
El campo es tan variable que el polo norte y el polo sur magnéticos ya se han invertido muchas veces desde la formación del planeta.

Su actual configuración es la misma hace 700 mil años , pero puede comenzar a invertirse en cualquier momento. Según Ernesto, esa inversión tardaría unos mil años.

"Puede ser que (la aceleración en los cambios en el campo) signifique que está caminando hacia una inversión, pero no hay certeza , puede ser que sea sólo una aceleración momentánea", dice Ernesto.

SER MÉDICO ES UNA PROFESIÓN DE ALTO RIESGO

Los insultos, las amenazas y las agresiones físicas forman parte del día a día de los profesionales sanitarios

En los últimos siete años se registraron casi 3.500 agresiones, aunque no todas se contabilizan

"Durante algún tiempo, cuando iba a trabajar, antes de bajarme del coche miraba el espejo retrovisor. Recibía amenazas y era inevitable sentir miedo". Detrás de esta confesión no está ningún miembro de un cuerpo de seguridad sino un médico de urgencias asturiano al que un paciente, cabreado por tener que esperar una ambulancia, propinó dos puñetazos que le provocaron importantes lesiones en un ojo y en un oído.

El caso de Felipe Piedra lejos de ser una anécdota se ha convertido en algo demasiado habitual en nuestros centros médicos. Amenazas, insultos, coacciones, injurias, vejaciones y en el peor de los casos agresiones físicas forman parte del día a día de médicos, enfermeras, auxiliares administrativos o celadores, que sufren las consecuencias de la presión asistencial, fruto de años de recortes.

Según datos del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial de España (OMC), en los últimos siete años se han registrado 3.429 agresiones a médicos. Y lejos de disminuir, en 2017 se incrementaron un 4%, hasta los 515 casos (un 56% de ellos fueron amenazas, un 32% insultos y un 12% agresiones que conllevaron lesiones, de las cuales un 49% fueron físicas y un 51% psíquicas).

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que estas cifras son sólo "la punta del iceberg". "Tenemos constancia de que la mayoría de los incidentes no se registran por diferentes motivos: miedo, falta de apoyo, tiempo, desprotección, falta de protocolos efectivos..."

Aunque se producen agresiones en todos los centros, los de atención primaria se llevan la palma (con un 53%), seguidos de los hospitales (21%). Mientras que por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza, con 122 agresiones, seguido de Cataluña (98) y Madrid (84).

"Los médicos de atención primaria son los que están más desprotegidos. La mayoría de los centros de atención primaria de la Comunidad de Madrid no cuentan con vigilantes de seguridad privada. Aunque los centros están conectados con las comisarías de la zona, a veces el tiempo en que tardan en llegar los efectivos policiales es suficiente para que se produzca la agresión. Tampoco está generalizado el botón del pánico en los teclados de los ordenadores, que sirve para que el médico que se encuentra solo en la sala pueda dar la voz de alarma y acudan el resto de compañeros, la Policía...

Sólo los más modernos cuentan con esos teclados", denuncia Pedro Borraz, responsable de salud laboral de UGT en Madrid.

En los centros de especialidades sí hay vigilancia, así como en los hospitales, y ahí no son los médicos los que están tan expuestos sino los enfermeros, auxiliares, piedra angular de las plantas, o los administrativos, los primeros en dar la cara.

Han pasado tres años, pero Felipe Piedra, de 55 años, médico adscrito al servicio de Urgencias del Hospital Valle de Nalón, conserva aún muy fresco el recuerdo de la agresión que sufrió. "Nos llegó un paciente de un accidente de tráfico.

Necesitaba que le hicieran un escáner, pero como ese día no se podía hacer la prueba en nuestro centro había que derivarlo a otro hospital, por lo que debía esperar una ambulancia. Un celador me advirtió de que estaba encarándose con el resto de pacientes que estaban en la sala de espera y que mostraba una actitud agresiva, por lo que me acerqué a hablar con él para intentar tranquilizarle. Y cuando le estaba explicando la situación, me propinó dos puñetazos.

No me dio tiempo a reaccionar, en seguida llegaron otros compañeros y entre todos conseguimos reducirlo. Decía que si le pasaba algo, nos hacía responsables", cuenta.

El primer golpe le dio de lleno en un ojo y el segundo le alcanzó el pabellón auditivo de la oreja izquierda. Unas lesiones por las que el facultativo estuvo más de 15 días medicándose. "No me cogí la baja por la sobrecarga asistencial y porque no quería fastidiar a mis compañeros. Pero no me encontraba bien y tuve que tomar medicación por las lesiones. Además, tuve que tomar precauciones en las entradas y salidas del hospital porque recibí amenazas de mi agresor y su entorno".

El 7 de noviembre de 2016 la justicia falló a favor de Piedra. El paciente fue condenado por un delito de atentado y condenado a una pena de cuatro meses de prisión, dos meses de inhabilitación y al pago de una multa de 500 euros.Piedra está satisfecho con la atención que recibió por parte del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), pero considera que debería haber más medidas de protección y vigilantes para evitar agresiones. "La sobrecarga asistencial hace que los médicos dispongamos de poco tiempo para tratar a los pacientes. La gente se poner nerviosa por los retrasos en la asistencia, por la falta de medios... y nosotros somos los que damos la cara y los que, en ocasiones, tenemos que asumir tareas que no nos corresponden como contener a los pacientes", se queja.

Recortes presupuestariosSegún datos del Observatorio de la OMC, el 40% de las agresiones se producen por discrepancias en la atención médica; el 10% por el tiempo en ser atendido; el 12% por no recetar lo propuesto por el paciente; el 15% por discrepancias personales; el 10% por informes no acordes a sus exigencias; el 6% en relación a la incapacidad laboral; el 7% por el mal funcionamiento del centro; y el 15% por otras causas.

"Los recortes están, sin duda, detrás de este aumento de las agresiones. Las listas de espera provocan que la gente pierda la paciencia y se deteriore la relación entre médico y paciente", explica Gracia Álvarez, secretaria de salud de UGT.

"Hay muchos nervios en los centros, sobre todo, en los que tienen más presión y donde los médicos tienen que atender en una mañana o una tarde entre 60 o 65 pacientes. Eso es una barbaridad. De esta manera, se está creando un caldo de cultivo idóneo para que se produzcan agresiones. Es urgente que haya una menor presión asistencial", reclama Borraz. Una opinión que comparten desde CCOO.

"Los recortes explican en gran parte el aumento de las agresiones porque se ha incrementado de forma considerable la presión asistencial, sobre todo en los centros de atención primaria y las urgencias, que es donde más agresiones hay porque es donde más se produce el colapso", señala Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de este sindicato.

Precisamente, en un servicio de urgencias de atención primaria en Granada fue donde agredieron a A. G. una veterana doctora de 58 años hace poco más de un año. Era domingo y estaba de guardia de 24 horas. Salió a llamar al paciente que le tocaba por turno y una mujer se levantó y le espetó: "Y a mi hijo cuándo lo vas a llamar". A. G. le comentó que no le habían dicho que fuera tan urgente y que al tratarse de un chichón debía esperar el turno. En ese momento, la hermana del niño de 11 años se acercó hasta ella y le dijo: "Me lo llevo, pero si le pasa algo vendré a buscarte" y seguidamente le propinó un fuerte bofetón que la dejó aturdida y con las gafas en el suelo. Ansiedad y miedoA. G. denunció la agresión y como al día siguiente empezaba sus vacaciones pensó que se olvidaría de aquel episodio, pero no fue así. "La noche anterior a volver a incorporarme lo pasé fatal.

Me generaba muchísima ansiedad volver a enfrentarme a los pacientes. Estuve de baja un tiempo, me sentía frágil y con miedo. Finalmente, pedí el traslado a otro centro". Aunque las partes llegaron a un acuerdo y recibió una indemnización por el tiempo que estuvo de baja, A. G. todavía se estremece cuando atiende a un paciente y éste alza la voz. "Es entonces cuando todo te viene a la cabeza". Su agresora fue condenada a cinco meses de cárcel, a pagarle una indemnización de alrededor de 2.500 euros y tuvo que pagar una multa al Servicio Andaluz de Salud. Conscientes de la magnitud del problema, desde la Administración se han puesto en marcha dos vías de actuación. Por un lado, se creó en 2016 un grupo de trabajo para hablar sobre este asunto -que apenas ha avanzado- y desde la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio se ha creado la figura del interlocutor policial sanitario, una iniciativa que ha tenido buena acogida entre los profesionales sanitarios, aunque consideran que no se ha implantado de forma suficiente. La situación es de desprotección absoluta. Si no tomamos medidas pronto, esto se va a ir de las manos", denuncian desde CCOO.La Organización Médical Colegial reconoce que se dio un importante paso en la lucha contra este problema cuando, tras la reforma del Código Penal, que entró en vigor el 1 de julio de 2015, las agresiones a sanitarios que trabajan en el sector público pasaron a considerase delito de atentado contra la autoridad, algo que piden, no obstante, que se extienda a la sanidad privada, donde en 2017 se produjeron un 13% de las agresiones registradas a través de los colegios médicos. Además, reclama que las agresiones a sanitarios sean consideradas como violencia social y que sean penadas con los mismos criterios en todas las Comunidades Autónomas. Medidas de prevención

Por su parte, desde las organizaciones sindicales exigen la puesta en marcha de medidas de prevención para anticiparnos e impedir que se produzcan nuevas agresiones. "Debemos avanzar en la prevención proactiva", señala Pedro Borraz, responsable de salud laboral de UGT en Madrid, y en mejorar el registro de casos para conocer bien el problema al que nos enfrentamos y poder actuar". Sin duda, es fundamental la creación de un "Sistema de Información de Agresiones del Sistema Nacional de Salud, así como protocolos contra las agresiones", añaden desde el CSIF.También reclaman el aumento y la mejora de la eficacia de las medidas de seguridad en los centros de trabajo, instaurando en todos los centros de salud del botón antipánico, además de aumentar la seguridad privada y las plantillas. "Se necesitan más profesionales para evitar la saturación de los centros. Es algo imprescindible", señalan desde CCOO.

Y, por supuesto, denunciar. "Ante las agresiones, tolerancia cero", aseguran desde la Organización Médica Colegial de España. "Denunciar es importante para que se sepa lo que está ocurriendo y evitar que estos episodios violentos se repitan", sostiene A. G., pero también hay que conseguir que el sistema funcione mejor, haya menos burocracia, y, en definitiva, más personal para que la atención al paciente sea más ágil". 

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios