¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS PELIGROSO DE LA TIERRA?

 

El complejo geotérmico de Dallol
 
Allí no puede existir vida
Para los científicos, este sitio en Etiopía es el único lugar en la Tierra incapaz de albergar vida a pesar que tiene agua.
 
El planeta Tierra, por su ubicación en el sistema solar, es considerado como un privilegiado para la existencia de vida. Sin embargo, un grupo de científicos descubrió un lugar inhóspito, en donde ni la vida microbiana logra prosperar, según un estudio publicado en la revista Nature.
 
Se trata del complejo geotérmico de Dallol, ubicado en el desierto de Danakil, en Etiopía. Lo que no permite la existencia de vida, ni de microorganismos, son los gases tóxicos que expulsa un volcán debajo de la tierra.
 
En la investigación se recogieron muestras de cuatro zonas diferentes entre el 2016 y 2018. Al principio se encontraron bacterias y arqueas, pero los científicos rechazaron tales pruebas porque consideraron que estaban relacionadas con "contaminantes de laboratorio" y algunas eran bacterias introducidas por los humanos durante expediciones y visitas turísticas al sitio.
 
Los investigadores descubrieron dos barreras. Una que tiene un alto nivel de magnesio, con la capacidad de destruir toda formación celular, llamándose este proceso como actividad caotrópica. El segundo obstáculo está formado por la unión de hiperacidez e hipersalinidad.
 
"Identificamos dos barreras fisicoquímicas principales que impiden que la vida prospere en presencia de agua líquida en la Tierra y, potencialmente, en otros lugares", se lee en el estudio. Esto significaría que si un lugar cuenta con agua no garantiza totalmente la habitabilidad.
 
Lo único que se encontró en el el complejo geotérmico de Dallol fueron microfósiles y se siguen desarrollando nuevos estudios para confirmar esta investigación o, tal vez, tener nuevos hallazgos
 
El complejo geotérmico de Dallol parece ser muy vistoso y colorido desde la distancia, que se asemeja a un entorno de otro mundo, pero en realidad se trata de un área extremadamente peligrosa y las nubes de gas tóxico altamente mortales

¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS AMERICANAS QUE BUSCAN EN ASOCIO CON MINTIC FORMAR GRATIS A PROGRAMADORES EN COLOMBIA?

 

Amazon Web Services, CISCO, IBM, Microsoft y Oracle se unen para formar y certificar a 10.000 personas en programación de manera gratuita. La alianza se genera en el marco de Misión TIC 2022, la estrategia del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez que busca capacitar a más de 60 mil personas durante el 2022 y beneficiar a un total de 100.000 jóvenes y adultos colombianos.
 
"El relacionamiento con el sector privado es importante para el desarrollo de habilidades digitales de los colombianos, contribuyendo así a la reactivación económica y la capacitación de la sociedad para enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Por eso, para el año 2020 y 2021 en el marco de las alianzas con estas entidades, se implementaron cursos gratuitos para los preseleccionados y egresados de Misión TIC en la Sala de entrenamiento, para que pudieran fortalecer sus conocimientos, impactando alrededor de 15.000 colombianos con insignias digitales. En equipo buscamos la promoción de actividades que permitan la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de competencias de programación a la ciudadanía en general", expresó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas.
 
Las personas interesadas en participar pueden diligenciar el formato de inscripción en la pagina web del ministerio de comunicaciones MINTIC.
 
En esta ocasión, los interesados podrán acceder a los cursos a través de un espacio exclusivo en el sitio web del programa llamado 'cursos de programación', en donde reposarán los contenidos y cursos sobre diferentes temáticas que el estudiante podrá elegir y profundizar. Los cursos que son 100% gratuitos, se realizarán de manera virtual y, en promedio, tienen una duración de más de 150 horas.
 
¿En qué consisten los cursos?
Las personas admitidas podrán realizar uno o varios cursos que imparten los aliados. Por ejemplo, Amazon Web Services (AWS) ofrecerá fundamentos de programación con énfasis en conceptos fundamentales de la computación en la nube, desarrollo de aplicaciones, desarrollo web y DevOps, utilizando los servicios de computación en la nube de AWS.
 
"Amazon Web Services trabaja de la mano con MinTIC para que los participantes de esta convocatoria puedan comenzar su viaje en la nube con AWS Educate. Los estudiantes podrán acceder a cientos de horas de aprendizaje en la nube en línea gratuito y a su propio ritmo, incluyendo cursos y laboratorios diseñados para ayudarlo a aprender, practicar y evaluar sus habilidades en la nube", dijo Abby Daniell, gerente senior de AWS para el sector público para América Latina, Canadá y Caribe.
 
Entre tanto, Cisco brindará cursos sobre fundamentos de programación en Python. "Para Cisco, la alianza con el MinTIC es estratégica y los esfuerzos para desarrollar el talento colombiano son importantes para atender la fuerte demanda derivada de la transformación digital del país. Bajo esa alianza ya hemos beneficiado a muchos jóvenes con capacitación en Python, pero también brindamos oportunidades para una capacitación más avanzada en programadores de infraestructura de red. Es cierto que la educación es fundamental para el desarrollo efectivo de Colombia y estamos enfocados en esta misión común", comentó Diana Tamashiro, líder del programa Cisco Networking Academy para Colombia, Perú y Chile.
 
Por su parte, IBM dará cursos sobre Programación en Java, React Native y desarrollo de Spring Framework. "Estamos muy orgullosos de hacer parte de esta alianza para formar a programadores y promover el aprendizaje de nuevas habilidades en el país, buscando que las personas puedan tener una ventaja competitiva en el mercado laboral actual y del futuro. En IBM, tenemos la meta de capacitar en nuevas habilidades a 30 millones de personas a 2030, a nivel mundial, y en Colombia el Ministerio TIC es uno de nuestros aliados para lograrlo", indicó Patricio Espinosa, gerente general de IBM Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Región Caribe.
 
Adicionalmente, Microsoft ofrecerá cursos sobre fundamentos de programación con énfasis en Azure. "Crear y fortalecer las habilidades tecnológicas es fundamental para generar mejores oportunidades laborales para los jóvenes colombianos y para asegurarnos que la recuperación económica sea inclusiva. En Microsoft estamos convencidos de que empoderar a los colombianos con los conocimientos de mayor demanda a nivel global es la piedra angular de la empleabilidad, de la transformación digital, la innovación y la competitividad de nuestro país", señaló Jaime Galviz, presidente Microsoft Colombia.
 
Y Oracle ofrecerá el curso sobre fundamentos de Programación en Java. "Estamos comprometidos con los participantes de Misión TIC 2022 y entregar lo mejor de nuestros conocimientos para que adquieran las capacidades que se necesitan en el nuevo mundo del trabajo. La programación en JAVA será una herramienta increíble para su crecimiento profesional por ser la plataforma más usada por los desarrolladores. Además, Oracle trae una región de Nube al país que será un gran escenario para estos profesionales", enfatizó Fabiano Matos, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador.
 
Los cursos están dirigidos a ciudadanos colombianos mayores de 14 años, en algunos casos pueden ser mayores de 18 años, esto dependiendo de los términos y condiciones de algunos de los aliados. Consulta los términos y condiciones (PDF T&C)
 
Cabe destacar que las personas que fueron beneficiarios de la cohorte 2020 o 2021, o hacen parte de la formación actual en Misión TIC 2022 que se encuentran ya inscritos en 1 de las 5 universidades públicas o están en proceso de inscripción para 1 de las universidades privadas, no se pueden inscribirse en esta nueva convocatoria. Sin embargo, se invita a este público a difundir la convocatoria.
 
A la fecha, Misión TIC 2022 ha permitido que 59.995 colombianos inicien su formación en programación: 11.837 en la 'Ruta 1' y 48.158 en la 'Ruta 2'. Del total, 45.382 ya recibieron certificado de la formación.


UN NUEVO ESTUDIO MOSTRO QUE EL COVID-19 PUEDE PROVOCAR CAMBIOS EN EL CEREBRO

 

Las imágenes cerebrales realizadas antes y después de la enfermedad mostraron una mayor pérdida de materia gris y daños en los tejidos, sobre todo en las zonas relacionadas con el olfato.
 
Modelo digital del cerebro humano que muestra, en color rojo-amarillo, las regiones del cerebro que perdieron la mayor parte de la materia gris en 401 participantes infectados con covid.
 
Modelo digital del cerebro humano que muestra, en color rojo-amarillo, las regiones del cerebro que perdieron la mayor parte de la materia gris en 401 participantes infectados con covid.
 
Un amplio estudio de fecha reciente, reveló que la COVID-19 tal vez provoque una pérdida más grande de materia gris y un mayor daño tisular en el cerebro que los causados por el deterioro natural en las personas que no se han infectado con el coronavirus.
 
Se cree que este estudio, publicado en la revista científica Nature, es el primero en el que participan personas a las que se les tomaron imágenes del cerebro tanto antes de contraer covid como algunos meses después. Neurólogos que no participaron en la investigación afirmaron que el estudio era muy útil y original, pero advirtieron que no quedaba muy claro qué implicaciones tenían estos cambios y que no significaban necesariamente que las personas fueran a sufrir daños prolongados ni que los cambios pudieran afectar mucho el razonamiento, la memoria o algunas otras funciones.
 
En el estudio, donde participaron personas de entre 51 y 81 años, se detectó encogimiento y daño de los tejidos, o tisular, sobre todo en las regiones del cerebro que tienen que ver con el olfato; según los investigadores, existen otras funciones cerebrales que también se localizan en algunas de estas áreas.
 
“Para mí, estas son pruebas bastante convincentes de que hay algo en el cerebro de este grupo de personas que se modifica con la covid”, señaló Serena Spudich, jefa del departamento de infecciones neurológicas y neurología general en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale que no participó en el estudio.
 
Sin embargo, advirtió: “Creo que falta mucho para concluir que esto pueda tener algunas repercusiones clínicas a largo plazo para los pacientes. No queremos asustar a la población, ni que piense: ‘Ah, esto demuestra que todos van a tener daño cerebral y no podrán tener un buen desempeño’”.
 
En el estudio participaron 785 pacientes del UK Biobank, un archivo con datos médicos y de otra índole de cerca de medio millón de personas en el Reino Unido. A todos los participantes se les realizaron dos escáneres del cerebro con aproximadamente tres años de diferencia, además de algunas pruebas cognitivas básicas. En el periodo intermedio entre los dos escáneres, 401 pacientes dieron positivo por coronavirus; todos ellos se infectaron entre marzo de 2020 y abril de 2021.
 
Puesto que los otros 384 participantes no se habían infectado con coronavirus y compartían algunas características con los pacientes infectados en aspectos como edad, sexo, antecedentes clínicos y situación socioeconómica, pasaron a formar parte del grupo de control.
 
Como resultado del envejecimiento natural, las personas pierden cada año una pequeñísima porción de materia gris. Por ejemplo, según los investigadores, en las regiones vinculadas a la memoria, la pérdida anual común es de entre 0,2 y 0,3 por ciento.
 
No obstante, los participantes en el estudio que contrajeron covid —a quienes, en promedio, se les realizó su segundo escáner del cerebro después de cuatro meses y medio de la infeccióntuvieron una pérdida mayor que los participantes que no se infectaron: una pérdida adicional de materia gris de entre 0,2 y 2 por ciento en distintas regiones del cerebro durante los tres años entre un escaneo y otro. También perdieron más volumen cerebral en general y presentaron un daño tisular mayor en algunas regiones.
 
Lo que me sorprende mucho es la cantidad adicional que se perdió y lo generalizada que es esta pérdida”, comentó Spudich, quien se ha dedicado a estudiar los efectos neurológicos de la covid. “Yo no habría esperado que el porcentaje fuera tan diferente”.
 
Es posible que los efectos sean considerables en particular porque en el estudio participaron principalmente personas para quienes —al igual que para la mayoría de los pacientes con covid de la población en general— la infección inicial no fue grave y no estuvieron tan enfermos como para requerir hospitalización.
 
La autora que encabezó el estudio, Gwenaëlle Douaud, profesora del departamento de neurociencias clínicas en la Universidad de Oxford, señaló que a pesar de que el número de personas del estudio que fueron hospitalizadas (15) era demasiado pequeño como para que los datos fueran concluyentes, los resultados indicaron que su deterioro cerebral era mayor que el de los pacientes que no fueron muy afectados.
 
Las personas que tuvieron covid también presentaron un mayor deterioro en una prueba cognitiva relacionada con la atención y la eficiencia en la realización de una tarea compleja. Pero tanto los especialistas externos como Douaud señalaron que las pruebas cognitivas eran muy básicas, así que el estudio no dice gran cosa acerca de si la pérdida de materia gris y el daño tisular que mostraron los pacientes con COVID-19 afectaron su capacidad cognitiva.
 
“A ninguno de ellos se les realizaron pruebas cognitivas lo suficientemente exhaustivas como para saber si tenían alguna deficiencia importante en muchas de estas regiones donde descubrieron cambios de volumen”, explicó Benedict Michael, profesor adjunto de Infecciones neurológicas en la Universidad de Liverpool, quien investiga los efectos neuropsiquiátricos de la covid y no participó en el estudio. “No sabemos si en realidad tienen alguna repercusión en la calidad de vida o el desempeño de los pacientes”.
 
Los pacientes del estudio tomaron una prueba de trazo, un ejercicio conocido como trail making, en el que deben conectar los puntos intercalando letras y números. Los pacientes con covid tardaron más en completar la tarea.
 
Por ejemplo, aunque alguna de la mayor pérdida de materia gris sucedió en zonas relacionadas con el olfato, entre ellas la corteza orbitofrontal y el giro parahipocampal, esas áreas cerebrales también participan en la memoria y otras funciones. Pero los pacientes de covid no tuvieron peor desempeño en las pruebas de memoria que los participantes que no se infectaron, dijo Douaud, aunque sí añadió que las pruebas de memoria fueron breves y elementales.
 
La principal evaluación cognitiva en la que los pacientes de covid mostraron un déficit fue en la prueba de trazo conocida como trail-making test, un ejercicio parecido al de conectar los puntos en el que se alternan letras y números. Los pacientes de covid demoraron más tiempo en completar la tarea, lo que podría sugerir debilidad en la capacidad de atención, velocidad de procesamiento y otras habilidades.
 
Douaud dijo que esta habilidad disminuida estaba correlacionada con la pérdida de materia gris en una zona específica del cerebelo. Pero el estudio no prueba una relación de causa y efecto, dijo Spudich, quien también indicó que el cerebelo, que se asocia principalmente al equilibrio, la coordinación y el movimiento, “no es la primera estructura cerebral que viene a la mente” para explicar los cambios en la destreza en la prueba de trazo.
 
Una limitante de importancia para el estudio, dijo Douaud, es que los investigadores no tuvieron información sobre los síntomas de los participantes, como si habían perdido el sentido del olfato. Los investigadores tampoco pudieron identificar si los pacientes sufrían de covid persistente, por lo que no queda claro si los hallazgos están relacionados con esa afección a largo plazo.
 
Las diferencias entre las personas infectadas y las sin infectar aumentaba con la edad. Por ejemplo, en la prueba de trazo, el desempeño fue similar en ambos grupos para los participantes en sus cincuenta años y principios de la década de los sesenta, pero la brecha se amplió de forma significativa en las edades posteriores. “No sé si eso se deba a que las personas más jóvenes se recuperan más pronto o porque para empezar no resultaron tan afectadas”, dijo Douaud. “Puede ser cualquier cosa o puede ser ambas”.
 
Michael advirtió que estos hallazgos no podían extrapolarse a las numerosas personas más jóvenes que experimentan niebla cerebral y otras dificultades cognitivas. Y dado que la materia gris y el daño tisular se midieron solo en un momento en particular después de la infección, “no sabemos si solo es un cambio transitorio que mejora con la recuperación”, indicó.
 
Los expertos externos así como los autores del estudio indicaron que el rango de zonas del cerebro en el que los pacientes de covid mostraban más pérdida de materia gris planteaba dudas intrigantes.
 
“No hay una sola parte del cerebro que haga una sola cosa”, dijo Douaud. “Hay partes del cerebro en los participantes infectados con pérdida adicional de materia gris que no tienen nada que ver con el olfato y las que sí están relacionadas con el olfato también participan en otras funciones cerebrales”.
 
No queda claro cuál es la causa de las modificaciones cerebrales. Los autores mencionaron algunas hipótesis, entre ellas la inflamación, de la cual se ha encontrado evidencia en otros estudios, así como “deprivación sensorial” procedente del trastorno del sentido del olfato.
 
Avindra Nath, jefe de la sección de infecciones del sistema nervioso del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, que no participó en el estudio, dijo que otra “pregunta clave” era si los cambios cerebrales podrían hacer que los pacientes con covid fueran más propensos a la demencia o a otros déficits en el futuro.
 
Y aunque los investigadores no hallaron los mismos cambios cerebrales en pacientes con neumonía no causada por covid, Nath recomendó estudiar a pacientes con otros coronavirus o con influenza, “para ver si estos hallazgos son distintivos para la COVID-19 o más generalizables”.
 
Spudich dijo que el mayor valor del estudio bien podría ser que indica que “hay algo que le ha pasado al cerebro de estas personas”, y añadió que “yo pienso que las personas han sentido que es tan general, tal difícil de medir”.
 
Otros científicos, dijeron ella y los demás, ahora pueden basarse en estos hallazgos.
 
“Es un estudio importante, han hecho un buen trabajo”, dijo Michael y añadió: “ahora necesitamos hacer los estudios para observar la cognición y los síntomas psiquiátricos y las cosas de comportamiento y las neurológicas y averiguar qué significa esto para los pacientes”.


¿POR QUÉ ELON MUSK CANCELA SU NAVE DRAGON?

 

SpaceX ha decidido cancelar la fabricación de sus naves espaciales tripuladas Dragon, con lo que sube la presión para tener lista la nueva Starship cuanto antes
 
Es una decisión sorprendente porque la compañía aeroespacial norteamericana solo tiene cuatro Dragon disponibles para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional y su nueva nave Starship todavía está muy lejos de estar operativa.
 
Según informa Reuters, un ejecutivo de la compañía ha manifestado que cancelaban la fabricación de estas naves para concentrar sus recursos en la producción de Starship, una nave que todavía no ha volado al espacio exterior ni realizado un vuelo orbital y mucho menos con tripulación.
 
La decisión llega en un momento clave, cuando las relaciones entre Estados Unidos y Rusia hacen muy difícil —o directamente imposible— que la NASA vuelva a enviar sus astronautas a la ISS en naves Soyuz.
 
Por el momento, la única opción para la agencia espacial estadounidense es la Crew Dragon. Las cuatro naves Crew Dragon son reutilizables, así que seguirán operativas hasta que termine su vida útil.
 
No se sabe cuándo será su fecha límite ni cuántas veces se podrán reutilizar. En teoría, el número de vuelos por cápsula son cinco, pero este número podría cambiar según lo que vaya descubriendo la compañía, que planea seguir fabricando cualquier parte mecánica que se necesite para mantenerlas en vuelo.
 
Una de las naves reutilizadas tuvo un problema con su inodoro, que comenzó a gotear en 2021 e hizo la vida de los astronautas bastante desagradable durante el tiempo en que estuvo en órbita.
 
La decisión pone en perspectiva los riesgos para SpaceX. A finales de 2021, Elon Musk envió un 'e-mail' interno a los empleados de SpaceX después de descubrir que había una “crisis de producción” del nuevo motor Raptor que, al parecer, era “mucho peor de lo que parecía hace unas semanas”. Los motores Raptor de la primera etapa del Starship. (SpaceX) En esa ocasión, Musk recalcó que se enfrentaban “a un verdadero riesgo de quiebra si no conseguimos que Starship vuele al menos una vez cada dos semanas el próximo año”. Conociendo a Musk y sus predicciones habitualmente optimistas hasta rozar el delirio, la advertencia es grave. Inicialmente, el Starship utilizará 29 motores Raptor en su primera fase de 70 metros de altura, el Super Heavy Booster. Después pasará a 33. A esto hay que añadir los nueve de la segunda fase. Un total de 42 motores. Aunque la nave será reutilizable en su totalidad, es una cantidad enorme de motores. Sobre todo porque Musk necesita tener múltiples Starships operativos.
 
Sin alternativas en el horizonte
El programa Starship sufre múltiples retrasos causados por este y otros problemas técnicos y administrativos, como las inspecciones de la autoridad federal de la aviación que tienen que dar el visto bueno a las pruebas de un cohete que será el más grande de la historia. El año pasado, Musk anunció que el primer vuelo orbital sería en enero, pero ya estamos casi en abril. La última prueba del Boeing Starliner pudo acabar en desastre y el test tripulado está detenido 'indefinidamente'. (NASA) La única alternativa al Crew Dragon en el horizonte cercano es el Boeing Starliner, una nave similar al antiguo módulo de mando de las misiones Apolo que se supone tendrá su primer vuelo tripulado de prueba este año. Sin embargo, este desarrollo también ha estado plagado de problemas y retrasos. En estos momentos, no hay fecha definitiva para el lanzamiento. De hecho, la última noticia fue que la prueba tripulada del Starliner se retrasaba de forma “indefinida”. Por su parte, la NASA tiene a punto su SLS con la nave Artemis, pero el sistema está diseñado para ir a la Luna y volver. Es demasiado potente y caro como para usarlo para ir a la ISS. En otras palabras: en Houston le deben estar poniendo velas a San Carl Sagan para que a ninguna de las cuatro Crew Dragon se les estropee el váter o algo peor.

LECCIONES DE LIDERAZGO DE MUJERES DE DIVERSAS PARTES DE COLOMBIA

 

Sin falsa humildad, se entiende que el liderazgo es una herramienta para impulsar el progreso social
 
En colaboración con Usaid y Acdi/Voca, tuve la oportunidad de entrevistar en los pasados 6 meses a 24 líderes de nuestro país, para el programa Somos parte de la solución –difundido a través de las redes sociales–. El objetivo de estas conversaciones fue el de aprender y compartir lecciones de liderazgo de hombres y mujeres de diversas partes de Colombia, de diferentes edades, razas y condiciones socioeconómicas, laborando en distintos tipos de actividades.
 
Lecciones que inspiren y guíen a muchos otros líderes que día a día construyen una mejor sociedad para todos. Esto –presente en todos o en muchos de los casos– fue lo mejor que encontré:
 
 Tienen vocación de servicio.
Noté un genuino deseo de contribuir al bienestar de sus comunidades, no un afán de protagonismo personal ni de acumular fama, poder o dinero. Sin falsa humildad, entienden muy bien que el liderazgo es una herramienta para impulsar el progreso social, no un instrumento para alimentar su ego.
 
Establecen conexiones humanas.
Son personas que escuchan con atención, respeto y mente abierta a la gente a la que sirven. Logran conectarse no solo con lo que esas personas piensan, sino además con lo que sienten –sus emociones positivas y negativas–. Y comunican de manera clara e inspiradora sus ideas y sus sueños.
 
Son hábiles arquitectos.
Han aprendido que los pilares sobre los que deben armar sus proyectos son la confianza y la credibilidad. Cimientos que se elaboran con paciencia, paso a paso, con demostraciones cotidianas de su transparencia e integridad.
 
Saben muy bien cuál es la razón de ser de su labor.
No se proponen simplemente alcanzar unas metas específicas, sino transformar la forma de vivir de sus comunidades. Han comprendido que su tarea no puede limitarse a hacer unos cuantos aportes, sino a dejar una huella profunda y duradera. Esa misión especial en la que están embarcados les da ánimo para seguir adelante en los momentos más difíciles.
 
Son entusiastas.
La raíz de la palabra ‘entusiasmo’ es griega –en theos, que significa ‘con Dios dentro de mí’. Es decir, con una energía muy particular, del orden espiritual –en el sentido más amplio de la palabra–. Tal energía les da fuerza para superar obstáculos que a primera vista parecen insalvables.
 
Solucionan problemas.
No basta con tener buenas intenciones y otras cualidades personales si no se tiene la capacidad de convertir los sueños en realidad. Ejecutar los planes no es fácil, mucho menos en los entornos complejos y hostiles en los que operan muchos líderes –sobre todo los sociales–. Pero con buenas dosis de ingenio y pragmatismo logran materializar sus aspiraciones.
 
Arman equipos “extremos”.
Robert Bruce Shaw escribió un estupendo libro sobre lo que hacen las organizaciones más exitosas de los años recientes. No tienen simples grupos de trabajo, sino verdaderos equipos en los que cada uno de los integrantes responde no solo por sus objetivos personales, sino que ayuda a los demás al logro de los suyos. A esa clase de equipos, el autor los denomina “extremos”.
 
Comparten el liderazgo.
Según la naturaleza de los retos, estos líderes aprovechan las experiencias y los conocimientos de sus compañeros y les ceden temporalmente el mando para que dirijan el equipo, convirtiéndose en un apoyo a dicho líder circunstancial.

¿POR QUÉ LOS NEGOCIOS DE COMIDA SALUDABLE ESTAN EN CRECIMIENTO?

 

Los negocios de comida saludable ganan popularidad y son una tendencia que crece debido a los diversos beneficios que tiene una buena alimentación.
 
Tal como evolucionan los intereses de las personas por la música o la literatura, también existen tendencias que están cambiando el paradigma en términos de qué alimentos se consideran sanos. Si bien, en el pasado la alimentación se apoyaba en gran medida en las comidas procesadas, hoy existe un llamado a preferir negocios de comida saludable que aporten a la salud humana y sean amigables con el medio ambiente.
 
Si quieres emprender e incursionar en este tipo de negocios, es momento de conocer cómo se está formando la tendencia de la comida saludable y cuáles pueden ser algunos de los productos que serán mejor recibidos por el público en el futuro.
 
¿Cómo comer sano y ayudar al planeta?
El avance del calentamiento global y la crisis sanitaria, han causado que las nuevas generaciones busquen alternativas para apoyar su salud física y proteger el medio ambiente, comprendiendo que ambas misiones pueden confluir en la decisión de qué ponen en su plato.
 
Así mismo, se estima que muchas industrias relacionadas con la alimentación, generan emisiones que potencian el calentamiento global.
 
En este sentido, es posible comprender el cambio social que existe alrededor de qué alimentos se consideran saludables, ya que cada año se vuelve más crucial la misión de encontrar un equilibrio sustentable entre el bienestar humano y el del planeta.
 
El factor de la salud humana
Además del impacto sobre el medio ambiente, hay cierto tipo de alimentos muy altos en grasas, sodio y azúcares, que se relacionan con ciertas condiciones de salud perjudiciales para las personas, como es la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
 
Ante esto, existe la alternativa de optar por una dieta más saludable que se base en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y carnes con un bajo porcentaje de grasa.
 
Esta forma de comer está directamente relacionada con sistemas de producción más sustentables, ya que se compone de alimentos naturales que requieren de un menor uso de recursos y un menor procesamiento industrial.
 
Aquí recae la solución que busca la tendencia de comida saludable, un equilibrio de los sistemas alimenticios y las necesidades de una dieta sana, que además puede ser beneficiosa para el medio ambiente.
 
Una respuesta encontrada en los negocios de comida saludable
Ante esta necesidad del mercado, han surgido múltiples negocios que se enfocan en la confección de productos saludables con mínimos ingredientes añadidos.
 
Estas compañías también suelen tener prácticas ecológicas, como la utilización de paquetes biodegradables y la preferencia de ingredientes obtenidos a través de comerciantes locales.
 
Lo anterior, implica múltiples oportunidades a ser aprovechadas por nuevos emprendimientos que comprendan las expectativas del mercado, y para ayudarte a imaginar qué tipo de negocio de comida saludable puedes comenzar, a continuación podrás conocer algunas ideas.
 
Ideas de negocios de comida saludable
Tal como ha crecido la popularidad de los negocios de comida saludable, también lo ha hecho la presencia de creadores que enseñan cómo comer sano desde formatos accesibles en las redes sociales. Si eres un cocinero y te interesa también la creación de contenido, este puede ser un camino ideal para dejar volar tu imaginación.
 
Alternativas veganas a carnes o lácteos.
Un negocio de comida con opciones como tacos o hamburguesas que sean a base de plantas puede ser una buena alternativa para las personas que comienzan a adaptarse a una dieta más saludable o quienes buscan llevar un estilo de vida vegano.
 
Refrescos con aporte de probióticos.
Los refrescos con probióticos son una tendencia que crece mucho. Estas son alternativas a las bebidas carbonizadas tradicionales y son producidas con ingredientes naturales a los que se le añaden suplementos de probióticos para aportar en la salud intestinal de quienes las beben.
 
Snacks saludables.
Se han vuelto muy populares los snacks saludables que contienen mínimos ingredientes naturales, pero aún conservan la conveniencia de un alimento rápido y transportable. Desde barras de cereales a botanas, son muchas las alternativas que se pueden desarrollar para este tipo de negocios.
El mercado de los negocios de comida saludable ofrece una emocionante oportunidad para que emprendedores creativos apuesten por sus ideas, anímate a compartir tu visión y considera la creación de emprender con éxito este tipo de negocios.

¿QUÉ ES LA VENTANA DE OVERTON?

 

La ventana Overton es una teoría política que representa un ideario aceptable por el público como una ventana estrecha, afirmando que la viabilidad política de una idea se define principalmente por este hecho antes que por las preferencias individuales de los políticos.
 
Se denomina de esta manera por Joseph P. Overton, exvicepresidente del Centro Mackinac de Política Pública. ​ Para cada momento, esta "ventana" incluye un rango de políticas aceptables de acuerdo al clima de la opinión pública, que un político puede recomendar sin ser considerado demasiado extremista para poder ocupar o mantener un cargo público.
 
Joseph Overton observó que para cada área de gestión pública, solo un estrecho rango de potenciales políticas son consideradas aceptables, dependiendo primeramente si les conviene a los políticos apoyarlas, antes que sus preferencias personales. De esta forma, ese rango varía no cuando las ideas cambian entre los políticos, sino entre la sociedad que los elige. Para evitar comparaciones con el espectro de posiciones ideológicas izquierda-derecha, Overton desarrolló un modelo vertical de políticas que va de "más libre" (arriba) a "menos libre", relativo a la intervención gubernamental, en la que las políticas aceptables se enmarcan en una "ventana" que puede moverse a lo largo de este eje, ampliarse o reducirse. Al morir Overton, este modelo fue bautizado como la Ventana Overton por sus colegas del centro Mackinac, entre los cuales Joseph Lehman contribuyó a su popularización.
 
Según Lehman, es muy raro que los políticos puedan modificar la ventana. En lugar de ello, estos típicamente reaccionan y validan lo que se considera aceptable. Aquellos que lo intentan son ya sea verdaderos líderes que pueden mover la ventana por ellos mismos, o políticos que se arriesgan a perder simpatizantes. Como explica, generalmente los cambios en políticas públicas vienen después de cambios en la política, que a su vez siguen a cambios sociales; las políticas más duraderas son aquellas apoyadas por fuertes movimientos sociales. Quienes proponen políticas fuera de la ventana buscan persuadir o educar al público para que la ventana pueda tanto moverse como expandirse a fin de abarcarlos, mientras que los opositores de las políticas en curso u otras que estén dentro de la ventana, por el contrario, buscan convencer al público que éstas deberían ser consideradas inaceptables. ​
 
El comentarista político Joshua Treviño postuló que los pasos para que una política pública alcance la total legitimidad pueden definirse someramente como: impensable, radical, aceptable, sensata, popular, política; con las últimas 4 encontrándose dentro de la Ventana Overton. Análisis posteriores postulan además técnicas para mover la ventana, por ejemplo promoviendo deliberadamente ideas "radicales" con la intención de hacer parecer más moderadas, y por lo tanto más aceptables aquellas ideas que ya se encuentran fuera de la ventana. ​ También el mismo Lehman, explicó en el programa de radio The Glenn Beck Program que la ventana puede moverse cambiando la mentalidad de la sociedad apelando a los hechos y la lógica, a la moralidad, a las emociones y en última instancia a las circunstancias o la desinformación.


¿CUÁL ES LA EMPRESA DE RETAIL QUE MÁS VENDE EN COLOMBIA?

 

De acuerdo con el Mapa del Retail 2022 realizado por Mall & Retail, la cadena D1 se conviertió en la principal cadena de ventas al detal en Colombia, sobrepasando a Almacenes Éxito, que históricamente había llevado tal distinción.
 
Mall & Retail destacó que los ingresos operaciones durante 2021 de D1 alcanzaron los $ 9,91 billones con un crecimiento del 32% con respecto a las ventas de 2020.
 
Almacenes Éxito, que ocupó el segundo lugar, tuvo unos ingresos operacionales de $ 8,58 billones con un crecimiento del 6,6%.
 
El Mapa del Retail 2022 aclara que “como conglomerado económico las ventas del Grupo Éxito incluyendo sus marcas Almacenes Éxito, Carulla, Surtimayorista, Superinter y Surtimax continúan ocupando el primer lugar con unos ingresos en 2021 de $ 12,28 billones y un crecimiento del 5,5% con relación a 2020. Le sigue en segundo lugar D1, con la cifra señalada de $ 9,91 billones y el tercer lugar en importancia es para el Grupo Colombiana de Comercio (Alkosto) cuyos ingresos el año anterior se ubicaron en los $ 9,09 billones y un crecimiento del 21,1%”.
 
Hay que recordar que el ecosistema empresarial de Colombiana de Comercio, agrupa diversos negocios, donde el más destacados es los Hipermercados Alkosto con 17 tiendas en 5 ciudades del país. Seguido de la cadena de productos electrónicos Ktronix, y AlKomprar, la ensambladora y concesionaria de motos AKT; además de comercializar bicicletas eléctricas, y la marca de electrodomésticos Kalley.
 
En el cuarto lugar se ubica Cencosud propietaria de las marcas de supermercados Jumbo y Metro y la cadena de mejoramiento del hogar Easy cuyos ingresos el año anterior se situaron en $ 4 billones.

¿CUALES SON LOS SECTORES Y MINISTERIOS QUE MÁS RECURSOS RECIBIRAN EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE COLOMBIA 2023?

 

El Ministerio de Hacienda publicó el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2023.
 
Desde el MinHacienda se prevé que el presupuesto para el año sea de $344,9 billones, que es un 1,57% inferior al aprobado para 2021 ($350,4 billones).
 
De acuerdo con el anteproyecto, los tres sectores a los que se destinarán más recursos durante el 2023 serán: Educación con $51,9 billones, Salud con $44,1 billones y Trabajo con $35,6 billones.
 
Por su parte, los cinco Ministerios que recibirían más recursos son: el de Educación $50,8 billones, el de Salud $42,5 billones, Trabajo $31,7 billones, Defensa $17,7 billones y  Hacienda $15,7 billones.

¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS MAS ESTRATÉGICOS DE LOS CHINOS EN COLOMBIA?

 

El enviado de Xi Jiping llegó con una tarea: entrar en la infraestructura.
 
Hoy tienen la Autopista Antioquia-Urabá, el metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.
 
En 2015 por primera vez el primer ministro chino aterrizaba en Colombia.
 
En mayo de aquel año Li Keqiang fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos, la canciller María Ángela Holguín y la ministra de Transporte, Natalia Abello.
 
La visita tenía un objetivo: abrirles las puertas a China para que entrara al mercado colombiano de la infraestructura por lo alto.
 
El ministro Li Keqiang firmó el Memorando de Desarrollo Conjunto de Proyectos Modelo, entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Nacional de Infraestructura.
 
La estrategia que adoptó China para el desarrollo de infraestructura en Colombia ha sido principalmente mediante el apoyo de las Asociaciones Público Privadas (APP).
 
Meses después de firmados los acuerdos, los chinos se hicieron con su primer megaproyecto en el país. Se ganaron la adjudicación de la Autopista al Mar 2, por $2,57 billones y la cual hace parte del plan adelantado por Santos y su vicepresidente Germán Vargas Lleras, Autopistas para la Prosperidad.
 
Aunque inicialmente el consorcio ganador de la obra, Autopistas de Urabá, estaba conformado por las empresas China Harbour Engineering Company, con 30 %; SP Ingenieros SAS, con 30%; Pavimentar SA, con 25 %; Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas SAS, con 10 %, y Termotécnica Coindustrial, con 5 %; con el paso del tiempo los chinos terminaron con el 65% del consorcio, comprándole su participación a los socios colombianos.
 
El megaproyecto, que conecta al centro del departamento de Antioquia con el mar Caribe por la región del Urabá, es de gran importancia pues conecta las subregiones del occidente desde los Municipios de Cañasgordas hasta El Tigre en el Municipio de Chigorodó; una construcción que abarca 254 kilómetros e incluye 23 túneles, 62 puentes y 7 intersecciones viales.
 
China Harbor Engineering es subsidiaria de la gran China Communications Construction Group (CCCG), multinacional controlada por el gobierno chino en más de un 50 % que cotiza en la bolsa de Hong Kong, y ocupa en primer puesto en empresas chinas cuyos ingresos proceden del extranjero, y el # 78 en la lista de las 500 empresas globales más grandes de Fortune en 2020 (subió 15 puestos en un año).
 
Composición societaria Autopistas de Uraba (Fuente ANI)
El proyecto de concesión Autopista Mar 2,que actualmente tiene un 76.36% de avance, que tiene un plazo de 25 años, cuenta con un crédito del China Development Bank (Banco de Desarrollo de China) por US $418 millones, el 37 % del total de su financiación. Es un banco bajo la jurisdicción directa del Consejo de Estado Chino, responsable de recaudar fondos para proyectos de infraestructura a gran escala, por lo que es el segundo mayor emisor de bonos en ese país.
 
Los chinos, conocedores del potencial de la zona de Urabá, firmaron en mayo de 2019 un acuerdo de cooperación entre la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de China, que contempla ampliar la oferta comercial colombo-china y convertir a Urabá en “la gran bodega de China en América, gracias al desarrollo paralelo de una zona franca que incluirá un parque industrial para albergar a 25.000 compañías asiáticas”. El ambicioso proyecto, denominado Sol de Oriente, donde están involucrados inversionistas colombianos, contempla la construcción de un aeropuerto, dos puertos de aguas profundas, un ferrocarril y dos ciudades, entre Necoclí y Arboletes, con inversiones estimadas en US $53.000 millones, que se presenta como “la nueva ciudad portuaria, industrial, comercial, turística y de diversión para América”.
 
La relación entre China y Colombia para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte fue fortalecida en el marco de la visita de Gobierno del presidente Iván Duque a China a mediados de 2019, allí firmaron un memorando de entendimiento la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, con su par de China, Li Xiaopeng.
 
En abril de 2018, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entidad especializada en la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura mediante APP, anunció una alianza con el Banco de Desarrollo de China (CDB) para concretar el apoyo financiero a proyectos viales.
 
Esta alianza pavimentó la adjudicación de un nuevo proyecto en el país. El metro de Bogotá, la megaobra prometida en la capital que en octubre de 2019 fue adjudicada por el alcalde Enrique Peñalosa al consorcio APCA Transmimetro, integrado por China Harbour Engineering Company Limited (CHEC) con el 85 % y Xi'an Metro Company Limited con el 15 %. Aunque ninguna de las dos empresas chinas había participado hasta ese momento en proyectos de metro o ferroviarios en América Latina, su oferta fue la más baja, de 13,8 billones de pesos. El contrato de concesión tiene una duración de 28 años e incluye un acuerdo por 20 años para operar.
 
De esta forma China Harbour Engineering Company Limited (CHEC) consolidó su posición en el país con estos dos proyectos. Es una filial de la gigante estatal China Construction Communications Company (CCCC) producto de una fusión entre China Road and Bridge Corporation (CRBC) y China Harbour Engineering Company Ltd (CHEC), una de las empresas más grandes del mundo y que ha construido obras de infraestructura en todo el mundo.
 
En agosto de 2020 llegaron en el mismo vuelo procedente de China tanto los ingenieros para construir el Metro de Bogotá como los de la firma China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC) quienes se encargarán de ejecutar las obras del Regiotram de Occidente.
 
Regiotram de Occidente fue adjudicada en diciembre de 2019 a la China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), quién fuera la única compañía en presentar una oferta económica y a un menor monto del presupuestado por la Empresa Férrea Regional del Departamento de Cundinamarca. La concesión a un plazo de 26 años incluye la construcción, operación y mantenimiento del primer tren de transporte público intermunicipal del país y conectará a Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá en 45 minutos.
 
Regiotram de Occidente es un tren ligero 100 % eléctrico que comprende un recorrido de 39.6 con 17 estaciones, 4 intersecciones a desnivel y 56 a nivel, pasos a nivel y un ramal para conectarse con el proyecto Metro de Bogotá, operará 100% con energía eléctrica, convirtiéndose también en la obra de energía limpia más grande del país, transportando 130 mil pasajeros al día. Hasta diciembre de 2021 se adelantará la etapa de preconstrucción, luego vendrán 30 meses de construcción para que entre en operación entre finales del 2023 y comienzos del 2024.
 
China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), se estableció en 1979 con la aprobación del Consejo de Estado de la República Popular China y se incorporó a la Corporación de Construcción de Ferrocarriles de China (CRCC) en 2003, convirtiéndose en una empresa estatal en gran escala con gran reconocimiento por el desarrollo de proyectos ferroviarios. Es una de las empresas chinas pioneras en entrar en el mercado internacional y ha figurado durante muchos años consecutivos entre los 225 principales contratistas internacionales del mundo.
 
Desde hace por lo menos 70 años China viene fortaleciéndose para ser reconocido en el mundo como uno de los gigantes comerciales y potencias más importantes. Sus relaciones con todos los continentes han venido creciendo y le disputan a los Estados Unidos la hegemonía que han tenido en América Latina. Actualmente, China es el segundo socio comercial más importante de Colombia, solo por detrás del mercado nortemaericano, pero a diferencia de lo que ha planteado Estados Unidos en el pasado, China no ve a América Latina como un patio trasero, sino como el jardín de enfrente.


¿CUÁLES SON LOS MEJORES PAÍSES PARA EMPRENDER SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL?

 

Emiratos Árabes, Holanda y Finlandia según el Foro Económico Mundial tienen las mejores condiciones para empezar un negocio
 
La palabra emprendimiento no solo se disparó más de 4.545% entre 2021 y 2022 en los buscadores de internet por las nuevas empresas o Pyme que se crearon y fueron noticia, sino porque hay mejores condiciones para quienes deciden entrar a ese mundo.
 
Un reporte del World Economic Forum indicó que el “espíritu empresarial depende de las condiciones sociales y políticas en las que opera”. Por eso el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) actualizó su monitoreo de condiciones para los emprendedores según el territorio, un ranking que califica de cero a 10 la favorabilidad para quienes quieren crear negocios.
 
Las economías de altos ingresos se desempeñan mejor que las de medios y bajos en las puntuaciones. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU), lidera con 6,8 en la calificación, seguido de Holanda (6,3), Finlandia (6,2), Arabia Saudita (6,1) y Lituania (6,1).
 
En el caso de América Latina, ningún país aparece entre los primeros 20 del grupo de 50 estudiados. Colombia es el de mejor calificación de la región con un puntaje de 4,7 y puesto 25 general, sigue Chile (4,5 y casilla 27), Uruguay con y México continúan cada uno con 4,3 (puestos 32 y 33).
 
El índice se compone de un grupo de estudios según diferentes categorías comunes en la vida de un emprendedor, como el acceso a capital semilla, inversiones posteriores a la maduración de la idea, políticas dedicadas a la flexibilización fiscal para nuevos negocios así como ventajas con las áreas de Hacienda de cada país y las tasas de créditos comerciales.
 
El Foro Económico también señala que en al menos cuatro de las 13 condiciones marco (que revisa el índice) son responsabilidad directa de los gobiernos nacionales. “Sin embargo, estas no son las condiciones típicamente calificadas como las más altas por los expertos locales. Esta es una excelente oportunidad para que los formuladores de políticas impulsen el cambio y promuevan el espíritu empresarial centrándose en las mejoras”.
 
En el informe general del estudio hacen un llamado a los problemas más comunes que tienen los emprendedores, y es que muchos de los esfuerzos se concentran en los estímulos para ideas que ya llevan dos o más años en desarrollo. “Pero también las propuestas que recién están por empezar, aunque son un activo de riesgo merecen la oportunidad por parte de la financiación pública”, o se da la fórmula de que privadas apadrinen a cambio de beneficios fiscales.


¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVE PARA CONSTRUIR UNA CULTURA INNOVADORA EN LA ESCUELA?

 

Entre todas las exigencias y demandas que se le hace a la escuela actual, parece ser que la Innovación es una de las más apremiantes y urgentes. Todos coinciden que no se puede seguir enseñando a los ciudadanos del siglo XXI como se hacía en el siglo XX y que la innovación es una cuestión de sobrevivencia, tanto como el respirar. ¿Cuáles son los entornos y elementos que favorecen la práctica y construcción de una cultura escolar innovadora?, ¿cómo pasar de un discurso innovador a una práctica cotidiana innovadora?
 
Diversas investigaciones y experiencias acumuladas en centros que han realizado procesos de cambio y transformación, coinciden en al menos 10 elementos concretos, cotidianos y prácticos, a tener en cuenta cuando se quiere generar innovación educativa, desde los simples procesos de mejoramiento continuo o mejoras incrementales, hasta la más extrema denominada innovación disruptiva. En todos ellos, podemos encontrar elementos comunes que otorgan luces para los líderes escolares y educadores que están insertos en procesos de innovación y cambio.
 
Los 10 elementos clave para innovar
1. Una decisión
Innovar es una decisión que toman fundamentalmente los líderes escolares y que deben sostener en el tiempo para conseguir resultados, asegurándose que lo estratégico se convierta en operativo y no se diluya en voluntarismo o buenas intenciones que quedan solo en enunciados. Innovar es una decisión que se realiza siempre en gerundio. Se innova innovando. La decisión de innovar no es tan compleja cuando se toma, sino cuando se comienza a implementar, porque incomoda a todos los actores, cambia el concierto de relaciones, las estructuras de poder y reconfigura el naipe tradicional de organigramas.
 
2. Un entorno colaborativo y autónomo
La innovación escolar es fruto de entornos colaborativos y no competitivos. No importa quién lo hace primero, sino el “cómo lo hacemos entre todos”.  Exige iniciativa más que pura disposición. A mayor colaboración entre los integrantes del claustro o departamento, mayor autonomía para que se ejecuten las innovaciones que se decidan. Un entorno donde se comparten las normas que el centro se ha dado, pero, sobre todo, donde se comparten las prácticas y los materiales, un entorno donde se permite el error, se alientan las alternativas y la exploración de posibilidades. Un entorno donde se retroalimenta, es decir, se corrige y se felicita, es siempre un entorno facilitador de la innovación escolar.
 
3. Conciencia de la tensión
Pretender innovar al interior de la escuela y no incomodar a nadie, es un sueño. Pensar que la sola decisión de iniciar una innovación aclarará el camino es una ingenuidad. Las tensiones surgirán en el momento mismo  en que se anuncian los cambios, transformaciones o innovaciones y se agudizarán en su implementación por una cuestión natural: somos observadores distintos y vivimos en mundos interpretativos. Lo que para algunos será un desafío, para otros, una pesada carga. Las tensiones forman parte de todo proceso de cambio. Una tensión recurrente es el cambio de paradigma del proceso de aprendizaje: si antes se enseñaba lo que se había aprendido previamente, en la actualidad enseñamos aprendiendo, no hay secuencia, sino simultaneidad. El problema no es evitarlas sino aprender a vivir con ellas. Se tensionan los grupos, las personas, los proyectos. Ser conscientes de esta natural tensión, permite desarrollar determinadas competencias conversacionales para abordarlas de manera satisfactoria.
 
4. Contexto: mirar fuera para innovar dentro
La experiencia de no pocas escuelas y aulas es que están completamente volcadas sobre sí mismas, se cree que lo mejor ocurre en el propio centro, que en otros centros no se hace nada mejor, etc. Esta mirada ignora lo que acontece en otras escuelas porque no se trabaja en red. En este entorno cortoplacista, limitado y de enfoque único, es muy difícil que se puedan reconocer innovaciones de otros cursos, docentes, escuelas o países. Para superar esta práctica y salir del propio reducto, se recomienda mirar y conocer que están haciendo otros colegios y docentes en la ciudad, en la región, el país y en otras partes del mundo, no para copiar o trasplantar simplemente, sino para aprender de otras experiencias distintas y distantes que probablemente tuvieron el mismo diagnóstico e implementaron una mejora o innovación que respondiera a sus particularidades. Saber lo que está ocurriendo más allá de las paredes y muros es una obligación, es la relación dentro-fuera como motor de innovación. Al hacerlo se construyen relaciones, se arman redes y generan conexiones que benefician a todos los actores escolares.
 
5. Atención a las pequeñas sociedades
En muchas ocasiones el simple diseño y puesta en marcha de una innovación no basta para asegurar su éxito, se requiere poner especial cuidado en las personas que formarán los equipos que la implementarán. A esto le llamamos las “pequeñas sociedades” (de estudiantes, de maestros, de padres colaboradores). Las pequeñas sociedades hacen articulación, planificación y organización de actividades de aprendizaje. Las pequeñas sociedades son grupos de personas puestos a trabajar en común, construyen una fraternidad basada en el respeto y colaboración que, finalmente, los hace constituirse como equipos. Son capaces de diseñar clases entre dos, tres y hasta cuatro profesores con un alto grado de conexión y conectividad emocional. Poner atención a este punto es intencionar la formación de equipos humanos con objetivos comunes, prestar especial cuidado a las conversaciones que ellos sostienes con el propósito que sean expansivas y fuente de creatividad, pero sobre todo, que el hecho de trabajar juntos les produzca satisfacción.
 
6. Fomento de “Nichos”
Hemos señalado que la innovación es crear algo que genere valor a las personas desde la propia escuela. Pues bien, fomentar nichos, tiene que ver con detectar en los problemas o necesidades que se presentan cotidianamente, oportunidades para innovar. Los nichos de innovación son siempre posibilidades para responder a requerimientos que es probable ni siquiera son considerados o bien expresados por los propios protagonistas; por ejemplo, plataformas digitales, control de asistencia, comunicación escuela-familia, para el nicho “padres”; proyectos escuela-empresa, para el nicho “empleabilidad” y asociación de escuelas para brindar talleres extraescolares en el nicho “tiempo libre”. Estos nichos crean valor para grupos específicos y pueden transformarse incluso en proyectos de emprendimiento colegial.
 
7. Formación de un Equipo de Innovación
Siempre en cada comunidad escolar, existen profesores y estudiantes disruptivos, inquietos, originales, creativos, o que no son comprendidos por el establishment colegial. Puede ocurrir incluso que, por su originalidad, sean valorados y reconocidos por ello. La verdad es que esos aportes individuales no tienen mucho impacto en la organización, a no ser que se aglutinen en un equipo que comparta visiones y que mueva los límites de lo posible para cruzar fronteras. Este es un equipo necesario de existir en cada escuela, porque con su originalidad, mueve los límites de lo posible y alienta al interior de los grupos y equipos, iniciativas que hacen real lo que antes solo eran quimeras. Este equipo heterogéneo, pionero y explorador, va probando, ensayando y alentando a los otros a atreverse. Los resultados de este equipo se extienden a toda la organización, porque van dando respuesta a problemas reales, pero sobre todo porque dotan a los integrantes (los compañeros) de competencias que antes no tenían.
 
8. Proyectos Intra – Inter
La investigación es contundente al señalar que no educamos solos, sino en comunidad. Los líderes escolares, intencionan el trabajo al interior de los equipos docentes, planteándoles desafíos anuales o semestrales, siendo el primero y más importantes el de su propio aprendizaje a través de rutas de desarrollo profesional. Los proyectos intra-inter departamental cumplen el objetivo de hacer trabajar en equipo a los docentes para que se hagan cargo de un problema surgido de la propia acción educativa. La naturaleza del trabajo docente en el pasado ha facilitado un trabajo más bien individual y en aulas más bien cerradas. Promover proyectos intra-departamental es provocar trabajo sinérgico entre educadores de la misma especialidad, pero no basta con eso, se requiere promover iniciativas inter-departamentales para construir proyectos colaborativos que superen las tradicionales asignaturas y compartimentos del conocimiento. Este tipo de iniciativas lo que consigue es colocar a las personas en modo colaboración, iniciativa, visión global y coordinación de acciones.
 
9. Retos Institucionales
La innovación educativa es, ante todo, una filosofía de vida, de trabajo y de convivencia en la acción escolar que trae de la mano un reto: aprender para emprender. Cuando todo cambia y cambian los entornos, cambia la sociedad y los estudiantes, es necesario que la acción escolar también lo haga. Pero ¿cómo movilizar y desplazar a equipos y colectivos docentes desde un estado de comodidad a una situación de desafío?. A través de retos institucionales, es decir, iniciativas que junto a otros transformen la realidad: eventos, experiencias o actividades que impacten y generen resultados en las personas. Decretar el año de, el desafío de, el proyecto de, como un todo escolar, genera adhesión, norte y guía. Es necesario que estos retos institucionales o anuales vayan en consonancia con los contextos locales, nacionales e internacionales.
 
10. Incentivos
Iniciar procesos de innovación, es alentar la movilidad y el desplazamiento a territorios diferentes, muchas veces desconocidos e inciertos. ¿Cómo estimular para que esta actividad se convierta en un hábito y llegue a formar parte de la cultura escolar? Una posibilidad para alentar, mantener e incrementar la innovación, es colocar estímulos para aquellas propuestas de innovación que se conviertan en práctica institucional, incentivos que pueden ser reconocimientos, invitaciones a seminarios, concursos, a publicar, a dar una charla, a perfeccionarse. Lo que se busca es establecer que no da lo mismo innovar, que no innovar, que las innovaciones se destacan, promueven y dan a conocer, pero sobretodo, que toda iniciativa que crea valor a las personas, se publica y se institucionaliza, se hace una práctica organizacional. Incentivar en este contexto por tanto es reconocer, visibilizar e instaurar. ¿Incentivos económicos?


¿CUÁLES SON LAS ESPECIES INVASORAS QUE ESTÁN CAUSANDO DAÑOS EN AMÉRICA LATINA?

 

El pez león es un voraz depredador y ha tenido un impacto devastador en las especies nativas de peces.
 
Pueden devastar ecosistemas, aniquilar especies nativas y causar pérdidas cuantiosas a la economía.
 
El impacto de las especies invasoras se está agravando en América Latina. Es una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencia Forestales de la Universidad de Concepción y el Instituto de Ecología y Biodiversidad en Chile.
 
"Si lo encuentras, mátalo y congélalo": la alerta en EE.UU. por el voraz pez cabeza de serpiente que respira fuera del agua.
 
"Las especies exóticas invasoras están aumentando en las Américas y en particular en Sudamérica. Además, la actividad humana sobre el continente sudamericano va en aumento, con nuevos caminos, áreas de cultivos y ciudades lo que hace que el continente se vuelva más propenso a estas invasiones", explicó el experto, quien es actualmente uno de tres codirectores del informe global sobre especies invasoras de IPBES, un organismo dependiente de la ONU.
 
"Sin duda, el cambio climático va a debilitar aún más la capacidad de las especies nativas para poder soportar la entrada y el impacto de estas especies invasoras", agregó.
 
¿Cuándo una especie es considerada invasora?
Cómo 12.000 toneladas de desperdicios de naranjas hicieron un "milagro verde" y revivieron un bosque en Costa Rica
 
"Las especies invasoras son especies exóticas, es decir de otras regiones o continentes, que el ser humano ha introducido en el ambiente, y que se reproducen en grandes números generando impacto para la biodiversidad, los ecosistemas y el bienestar humano", explicó el experto chileno.
 
Pauchard seleccionó siete ejemplos de especies exóticas invasoras y dañinas que son emblemáticas en América Latina.
 
1. CASTOR (CASTOR CANADENSIS)
Los árboles roídos por los castores americanos en Tierra del Fuego no se recuperan.
Fue introducido en el sur de Argentina y Chile y ocupa Tierra del Fuego, generando diques que destruyen los bosques nativos.
 
Los primeros 20 castores fueron introducidos en Tierra del Fuego por la armada de Argentina con la idea de que los habitantes locales iniciaran un comercio de pieles.
 
Pero ante la falta de depredadores naturales -como osos y coyotes- estos roedores semiacuáticos se han reproducido rápidamente y se estima que su población supera los 100.000 individuos.
 
El castor roe los árboles hasta derribarlos y los troza para construir su madriguera.
 
Si bien los árboles en América del Norte pueden crecer otra vez después de haber sido afectados por estos roedores, los de Sudamérica mueren luego de ser roídos por estos animales.
 
2. ÁRBOLES Y ARBUSTOS LEGUMINOSOS INVASORES
La mimosa (Acacia dealbata) fue introducida como planta ornamental, pero desplaza a especies nativas.
Pauchard cita como ejemplo la mimosa (Acacia dealbata), el retamo espinoso (Ulex europaeus) y el marabú (Dichrostachys cinerea).
 
"En Sudamérica hay muchas especies de plantas que fueron introducidas como ornamentales, forestales o para controlar la erosión".
 
"Algunas de ellas crecen de manera descontrolada compitiendo con las especies nativas, causando daños económicos y aumentando la frecuencia de incendios", señaló el experto.
 
La mimosa, por ejemplo, una planta originaria de Australia, fue introducida como planta ornamental para jardines por sus flores amarillas.
 
Pero el árbol es un gran superviviente. Crece rápidamente, se adapta a cualquier tipo de suelo y segrega una sustancia que dificulta el crecimiento de otras plantas en sus proximidades, por lo que las especies nativas no logran competir.
 
El retamo espinoso, originario de Europa, también compite con especies nativas por nutrientes, además de formar densos matorrales difíciles de erradicar y propagar incendios por ser muy inflamable debido a sus resinas.
 
3. MOLUSCOS INVASORES
El caracol africano llegó a Brasil en la década del 70 y desde ahí se propagó a diferentes países de Sudamérica.
En este grupo se encuentran el mejillón dorado (Limnoperna fortune), el caracol africano (Achatina fulica) y el caracol venenoso de mar (Rapana venosa).
 
"Se han introducido moluscos terrestres y marinos con múltiples impactos, desde la trasmisión de enfermedades como el caracol africano, hasta la destrucción de infraestructura como el mejillón dorado. Esto ocurre en toda Sudamérica", afirmó Pauchard.
 
En el caso del mejillón dorado, se cree que esta especie originaria de China llegó a América del Sur a través del agua de lastre de embarcaciones transoceánicas.
 
El agua de lastre es el agua cargada en el puerto de origen que transporta un barco cuando viaja con las bodegas vacías para no darse vuelta en el mar. Cuando llegan a su puerto de destino los barcos descargan el agua liberando los mejillones.
 
El caracol gigante africano carga con diversos parásitos en sus tejidos y secreciones de baba. En contacto con las personas, los parásitos pueden causar diversas afecciones como la meningoencefalitis eosinofílica.
 
Estos moluscos ocluyen caños y tomas de agua para consumo humano, así como canales de riego y tomas en generadores de centrales eléctricas.
 
4. PECES: PEZ LEÓN
El pez león es un voraz depredador y ha tenido un impacto devastador en las especies nativas de peces.
Los peces invasores son un problema en zonas costeras y cursos de aguadulce de Sudamérica.
 
El caso emblemático es el pez león (Pterois volitans), que fue introducido como pez de acuario y liberado en el Caribe y que actualmente está dispersándose hacia Sudamérica.
 
Es un voraz predador y debido a sus espinas exteriores, muy difícil de controlar.
 
Originario de Indonesia, está presente en el Atlántico desde mediados de los 80. La FAO señala que "el pez león es un verdadero espécimen exótico que llama la atención. De su cabeza emergen brillantes y venenosas espinas."
 
"Su resistencia a los elementos es asombrosa. Sin un depredador natural que los mantenga a raya, el impacto del pez león en las poblaciones de las especies de peces nativos y las comunidades que dependen de ellas, ha sido devastador".
 
5. INSECTOS INVASORES
La avispa chaqueta amarilla ataca colmenas desplazando a las abejas. También es carnívora y tan voraz que puede atacar al ganado y a las personas.
Entre los ejemplos citados por Pauchard están la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica) y el abejorro europeo (Bombus terrestres).
"Los insectos pueden ser de origen accidental o intencional. Avispas como la V. germanica se han introducido accidentalmente y son depredadoras de especies nativas y afectan el bienestar humano", explicó Pauchard
 
La avispa chaqueta amarilla es originaria del norte de Europa. Cuando atacan una colmena en busca de miel y de polen, estas avispas llegan a desplazar a las abejas que la habitan, dejándola vacía. También se alimentan de frutas, por lo que dañan plantaciones de manzanas y otras especies. Y además son carnívoras, por lo que atacan al ganado e incluso a las personas. Su picadura es peligrosa, porque el veneno puede generar una reacción alérgica.
 
El abejorro europeo (Bombus terrestris) se ha expandido rápidamente en Chile provocando la reducción de la presencia del abejorro patagónico (Bombus dahlbomii).
 
6. ANFIBIOS: RANA TORO
La rana toro es una de las especies más nocivas y su consumo puede afectar la salud humana.
Varios anfibios también se han vuelto invasores, compitiendo con las especies nativas y depredando la fauna nativa.
 
La rana toro (Lithobates catesbeianus) puede llegar a medir 20 cm.
 
Es una de las especies más nocivas por varios motivos: tiene un alto potencial reproductivo, las larvas producen secreciones tóxicas y por tanto carecen de depredadores naturales fuera de su área de origen, y puede transmitir patógenos.
 
Es originaria de América del Norte y se ha expandido debido a la cría en cautiverio para consumo humano y su uso como mascota.
 
Tiene un grave impacto en los ecosistemas, ya que reduce las poblaciones de especies nativas y transmite patógenos como el Batrachochytrium dendrobatidis, el hongo que ha causado el declive de anfibios a escala global.
 
El consumo de ejemplares nacidos en aguas contaminadas puede afectar a la salud humana.
 
7. HONGO QUÍTRIDO
El hongo quitridio ataca la piel de los anfibios e impide el correcto balance de agua, sales y minerales, generando un fallo cardíaco en los animales.
Es una enfermedad que afecta a los anfibios (ranas y sapos) nativos de Sudamérica, originaria de Sudáfrica. Causa la muerte de los anfibios y ha generado el declive mundial de este grupo.
 
Se estima que de las cerca de 500 especies que están en caída por esta plaga, más de 400 viven en América Latina.
 
La quitridiomicosis ataca la piel de los anfibios e impide el correcto balance de agua, sales y minerales, generando un fallo cardíaco en los animales.
 
También puede interrumpir la respiración de la piel y producir toxinas que alteran la respuesta inmunológica.
 
"No liberes mascotas en ambientes naturales"
El aumento de la amenaza de las especies invasoras se deben a que el comercio internacional ha crecido exponencialmente en las últimas décadas en Sudamérica y en el mundo, aumentando así la entrada de especies para cultivos, crianza de animales, acuicultura, mascotas, y también las introducciones accidentales de insectos, hongos patógenos y microorganismos, según explicó Pauchard.
 
"El transporte aéreo, terrestre y marítimo es el vector que permite la llegada de nuevas especies tanto intencionales como accidentales".
 
Cada país debe adoptar una estrategia de bioseguridad que incluya controles prefrontera y respuestas rápidas apenas se detecta una especie potencialmente invasora, afirmó el experto de Chile.
 
Y la ciencia ciudadana también puede jugar un papel importante.
 
¿Qué podemos hacer en nuestros propios países para ayudar a combatir las especies exóticas dañinas?
 
Una de las recomendaciones es evitar la liberación de mascotas y especies de acuario en ambiente naturales.
"Lo más importante es que cada ciudadano debe exigir a las autoridades ambientales de sus países que consideren a las especies invasoras como un problema importante para la biodiversidad y el bienestar humano y que implementen estrategias nacionales para controlarlas", señaló Pauchard.
 
Y también debemos evitar la introducción y propagación de nuevas especies.
 
En ese sentido, "las recomendaciones más simples incluyen preferir especies nativas para plantar en nuestros jardines, no comprar semillas en internet, y evitar la liberación de mascotas y especies de acuario en ambientes naturales".
 
"Hay muchas historias trágicas de cómo liberaciones de especies, para evitar su sufrimiento, terminan causando un impacto desastroso en la biodiversidad de un lugar. En estos casos, es importante que pidan consejo a su veterinario".


Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios