¿POR QUÉ UN BUEN COMUNICADOR DEBE SIMPLIFICAR LAS IDEAS COMPLEJAS?


Cuando Albert Einstein conoció a Charles Chaplin le dijo: lo que más admiro de su arte es que usted no dice una palabra y sin embargo todo mundo lo entiende.

Chaplin le respondió: cierto, pero su gloria es aún mayor; el mundo entero lo admira cuando nadie entiende una palabra de lo que dice.

Si utilizas un lenguaje rebuscado para tratar de impresionar a los demás, no podrás crear lazos con ellos. La persona simplemente esperará a que la tortura termine.

Los buenos comunicadores simplifican las ideas complejas y aclaran los temas.

El escritor John Beckley observa en su libro El poder de las palabras simples: «En la educación, no suele ponerse el énfasis en comunicar ideas de manera simple y clara. En cambio, se nos alienta a usar palabras y estructuras sintácticas más complejas para hacer alarde de nuestros conocimientos y de nuestra formación.

En lugar de enseñarnos a transmitir ideas de la manera más clara posible, nuestra educación nos enseña a empañar las cosas. Hasta nos inculca el miedo de que si no hacemos que nuestra escritura sea lo suficientemente complicada, se nos considerará incultos».

Lograr que las cosas sean sencillas es una destreza, y es necesario si deseas crear un vínculo con las personas cuando te comunicas con ellas.

Algunos criterios que enriquecerán el mensaje que deseas comunicar:
Humor: algo que haga reír a la persona
Sentimientos: algo que logre cautivar sus emociones
Esperanza: algo que lo inspire
Ayuda: algo que le sirva de manera tangible.

Aplica la estrategia 3’s para comunicar tu mensaje: Hazlo Simple Dilo Sin prisa. Esboza una Sonrisa

Para relacionarte con las personas en diferentes situaciones

Esfuérzate por simplificar el mensaje. Cuando más grande sea el grupo, más sencilla debe ser la comunicación.

Relacionarte con una sola persona
Suele ser bastante sencillo porque puedes adaptar tu mensaje con precisión según su personalidad, experiencia e inteligencia. Además puedes contestar cualquier pregunta que tenga. Mientras mejor te entienda mayores posibilidades tendrás de establecer un vínculo.

Para relacionarte con un grupo
Debes lograr que tus ideas sean útiles a más de una persona, para corroborarlo: solicita comentarios, pídeles que te digan lo que aprendieron, pregúntales como transmitirán el mensaje.

Para relacionarte con un auditorio
¿Qué es lo estrictamente necesario que debo comunicar para que el público entienda el punto? ¿Cómo puedo lograr que estos pocos puntos esenciales sean memorables?

Para comunicar, primero practica con una sola persona, si funciona bien, inténtalo con un grupo pequeño y después con las masas.

EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS SE HA DUPLICADO EL NÚMERO DE MUJERES QUE USAN MOTOCICLETA EN COLOMBIA


Uno de cada seis colombianos utiliza la moto como medio de transporte, el número de mujeres que usan este vehículo se ha duplicado en los últimos ocho años y se confirma que la moto es utilizada para trabajar. Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país Vol.2" presentado por el comité de motocicletas de la ANDI.

AKT, Auteco, Auteco Mobility, Fanalca Honda, Hero, Incolmotos Yamaha y Suzuki, las siete ensambladoras de motocicletas que hacen parte del Comité de Ensambladoras de Motocicletas de la Cámara Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), presentan el estudio ‘Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país’, cuyo objetivo es caracterizar la industria, el usuario, su contexto y recomendar estrategias para la consolidación de una política pública integral, moderna, necesaria e incluyente, que considere al motociclista un actor vulnerable y esencial en la vía.

El estudio señala que uno de cada seis colombianos usa la motocicleta para transportarse, realizando en total más de 50 millones de viajes diarios. El 92% de las motocicletas son empleadas como vehículo de trabajo y transporte, mientras que tan solo el 8% se usa para recreación o deporte. Las mujeres han pasado a representar el 31,8% de las nuevas compradoras de motos en el país, lo cual corresponde a un incremento de casi el 100%, comparado con 2011 cuando su participación era de 16%. En 2018, 70,2% de los nuevos propietarios de motocicletas están empleados y el 25,9% trabaja como independiente. La motocicleta es un instrumento de trabajo netamente popular utilizado para actividades de mensajería, repartición de correo y periódicos, domicilios y otros oficios de importancia para la vida diaria, con los cuales estos motociclistas sostienen a sus familias.

Por su parte, las motocicletas son la forma más asequible de transporte personal motorizado en muchas partes del mundo. En varias regiones, incluyendo a Colombia, son el tipo más común de vehículos a motor y más ampliamente utilizado. En nuestro país representan más del 60 % del parque en circulación de vehículos. Por tanto, las motocicletas son cruciales para nuestra economía nacional.

Las cifras del año 2018 dejan ver que la gran mayoría de los compradores de motocicletas nuevas son hombres (68,2%), aunque la participación de la mujer como compradora de motocicletas ha venido creciendo de manera importante. De acuerdo con el documento, en 2018 el sector de ensamble de motocicletas empleó directamente a 7.035 personas, a 28.140 incluyendo la industria de proveedores, y a unos 70.000 en el comercio, servicio, talleres, importadores y negocios relacionados, lo que demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país.

Las tasas de accidentalidad y muerte en motocicletas han bajado sistemáticamente cada año durante la última década. Sin embargo, la visión de la industria es llegar a cero en ambos casos y por eso se ha comprometido con la protección y seguridad de los usuarios de este tipo de vehículos. En las motocicletas se encuentran diferentes componentes que aportan a la seguridad del usuario, como son los frenos, las llantas, las luces y el casco, entre otros, cada uno con aspectos a destacar dada su importancia. Las ensambladoras de motos en Colombia están comprometidas con proveer cada vez mejores componentes y por ello aplican innovación, tecnología, investigación y desarrollo, colaborando estrechamente con la industria proveedora local y fortaleciéndola.

Las ensambladoras y sus casas matrices desarrollan de manera permanente nuevas tecnologías para permitir el ahorro de combustible y lograr reducir las emisiones. Además, transmiten al usuario la importancia de la cultura de mantenimiento y de las prácticas de conducción más amigables con el medio ambiente. Las motocicletas que utilizan tecnología Euro 3 garantizan importantes reducciones en emisiones de contaminantes, en prueba dinámica entre Euro 2 y Euro 3, para el monóxido de carbono (CO) el límite de emisión genera una reducción del 64 %, así mismo las reducciones de óxidos de nitrógeno (NO+NO2) e hidrocarburos (HC) son de 50 % y 33% respectivamente. La industria de motocicleta asociada a la ANDI ofrecerá al país a partir de enero de 2021, motocicletas con estándares de emisión EURO 3.

Finalmente, el estudio revela que la industria de motocicletas ha implementado avances tecnológicos importantes para el mejoramiento del parque automotor que aportan significativamente a una mejor calidad del aire. De igual manera adelantan programas posconsumo y apoyan el desarrollo de la economía circular en Colombia.

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS LO DOMINAN LAS EMPRESAS OCCIDENTALES

Este articulo fue escrito antes del coronavirus

Una vez más, las empresas occidentales dominan la lista anual de los 100 mayores fabricantes de armas.

Estados Unidos fue el mayor exportador de armamento en 2017 y estuvo a la cabeza con un 57% de la venta mundial de armas.

Lo siguen los fabricantes europeos, con Rusia quitando el segundo puesto a Reino Unido y Francia en el cuarto.

El negocio de las armas refleja la gran inconsciencia de los seres humanos y la ilimitada codicia de los poderosos.

Con ese dinero se aliviarían de sobra las carencias de los marginados y la atención en salud de tantos enfermos.

Pero el humano aún anda en nivel muy bajo de consciencia a pesar de que se ha mejorado paso a paso.

En mensajes canalizados se nos dice que en otros planos del universo o pluriverso hay seres que conviven en total paz y armonía.

Pues bien, la misión tuya y la mía es dar lo mejor para que un día podamos convivir todos como hermanos e hijos del mismo Dios.

LA VIDA NO EXISTE SOLO EN LA TIERRA.


Amas más a Dios cuando dedicas tiempo a saber más de los universos paralelos que existen en la creación.

En el desierto de Atacama en Chile hay modernos y sofisticados telescopios como el poderoso ALMA.

Comprende varias antenas sincronizadas. Son 66 telescopios de más de cien toneladas que se pueden desplazar.

ALMA ya ha detectado en el espacio los componentes de la vida misma: Químicos orgánicos comunes en el multiverso existente.

Son proteínas y aminoácidos que existen en cometas, asteroides y meteoritos. La vida no existe solo en la Tierra.

El pluriverso se originó hace unos 14 mil millones de años y al inicio solo existían el hidrógeneno y el helio; nubes de polvo y gas.

Es soberbia pensar que los humanos somos los únicos seres con vida e inteligencia en un pluriverso casi infinito.

ALMA observa lejanas galaxias, agujeros negros y estrellas gigantes rojas ya agonizantes. Existen muchos mundos prodigiosos.

¿QUÉ ES UN MOTOR TRIFÁSICO Y CUALES SON SUS VENTAJAS?


Los motores trifásicos son máquinas eléctricas que transforman la energía eléctrica en energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas.  Están diseñados para funcionar con la potencia de corriente alterna (CA) trifásica utilizada en muchas aplicaciones industriales. La electricidad de la CA cambia de dirección negativa a positiva y viceversa muchas veces por segundo.

La CA que recibes en tu casa, por ejemplo, va de negativa a positiva y regresa 60 veces por segundo. Esta cambia la potencia en una onda continua suave llamada onda sinusoidal.

Por otra parte, la alimentación trifásica tiene tres fuentes de alimentación o tres corrientes alternas de la misma frecuencia que alcanzan su punto máximo en momentos alternos: eso significa que no hay dos ondas de CA en el mismo punto al mismo tiempo.

La energía eléctrica trifásica es el método más común en el uso de redes eléctricas en todo el mundo, ya que transfiere más energía y su uso es realmente importante en el sector industrial.

Las ventajas de los motores trifásicos sobre los monofásicos se detallan a continuación:

·         La potencia entregada es constante.
·         Los motores de inducción polifásicos son de arranque automático y más eficientes. El motor monofásico no tiene par de arranque y requiere medios auxiliares para iniciar.
·         En comparación con el motor monofásico, el motor trifásico tiene un mayor factor de potencia y eficiencia.
·         Para transmitir la misma cantidad de energía a la misma tensión, una línea de transmisión trifásica requiere menos material conductor que una línea monofásica. Es por ello que el sistema de transmisión trifásico es más barato. Por ejemplo, para una cantidad dada de potencia, el sistema trifásico requiere conductores con un área de sección transversal más pequeña. Esto significa un ahorro de cobre y, por lo tanto, los costos de instalación originales son menores.
·         Los motores polifásicos tienen un par uniforme, mientras que la mayoría de los monofásicos tienen un par pulsante.
·         El funcionamiento paralelo de los motores trifásicos es más sencillo que el monofásico.
·         El sistema polifásico puede configurar el campo magnético giratorio en los devanados estacionarios.
·         En resumen, los motores trifásicos son muy robustos, relativamente baratos, generalmente más pequeños, tienen propiedades de arranque automático, proporcionan una salida más estable y requieren poco mantenimiento en comparación con los motores monofásicos.

Motor trifásico es muy usado en el sector industrial ya que posee una potencia mayor de 150% que un motor monofásico. Asimismo, la energía eléctrica trifásica es el método más común utilizado por las redes eléctricas en todo el mundo debido a que transfieren más potencia. La energía eléctrica trifásica es más económica ya que usa menos material conductor para transmitir energía. Es decir, disminuye el consumo de energía.
Tiene una marcha más pareja que el motor monofásico. No produce vibraciones y es mucho menos ruidoso.
Su costo suele ser un poco más elevado.

ASTEROIDES QUE SE ACERCAN A LA TIERRA

La NASA advirtió que la Tierra está a punto ver una roca espacial del tamaño del edificio Empire State de Nueva York.

Según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, el primer asteroide que ingresará a las cercanías del planeta se llama 2020 FF. Es el más pequeño del grupo, tiene un diámetro estimado de unos 26 metros y actualmente viaja a través del espacio a una velocidad de casi 21 mil kilómetros por hora.

Pasará lo suficientemente lejos del planeta para no representar peligro inminente. Es poco probable que desvíe su órbita tanto como para impactarnos.

CATÁSTROFES QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD


A lo largo de la historia, la humanidad ha sobrevivido a diversas catástrofes que provocaron daños materiales, destruyeron civilizaciones y se llevaron millones de vidas. Aún con el paso de los años, tales sucesos se han almacenado en la memoria colectiva de distintas formas para hacer llegar a las generaciones futuras el mensaje de que no importa cuál sea la tragedia, si todos trabajamos juntos podemos salir adelante.

Este es un listado de 15 catástrofes que cambiaron la historia y que aún hoy permanecen en el recuerdo de distintas maneras.

No es nada raro encontrar de vez cuando representaciones en las que aparecen aquellas máscaras tan particulares que utilizaban los doctores del siglo XIV para tratar a sus pacientes durante la peste negra, la cual se llevó las vidas de 45 millones de personas. Muchos afirman que la peste fue impulsora del Renacimiento por la necesidad de pensar nuevas estrategias de comercio y laborales.

1. Explosión de Brescia
En agosto del año 1769 un rayo cayó sobre Brescia. Tal vez un fenómeno natural como este no suene como algo tan “catastrófico” pero vaya que lo fue. El rayo tuvo la puntería de caer en un bastión que estaba cargado de pólvora, lo que provocó una explosión de tal magnitud que destrozó una gran parte de la ciudad y se llevó alrededor de 3 000 vidas.
Tras el suceso la Iglesia, que tenía objeciones hacia los pararrayos, dio su permiso para que se colocaran, también se hicieron leyes que favorecieran el almacenamiento privado de pólvora. De los destrozos reconstruyeron la Iglesia de Sant’Alessandro y diseñaron a su alrededor una bella plaza.

2. Epidemia de viruela
Se especula que el virus de viruela existió desde antes, pero fue en Europa del siglo XVIII cuando hizo estragos matando a millones de personas. Para empeorar, cuando los conquistadores europeos llegaron a tierras americanas contagiaron a los indígenas. Finalmente todos los países se pusieron de acuerdo para unir fuerzas y erradicar esta enfermedad, así que en 1803 se realizó la Operación Balmis en la que el doctor con dicho nombre recorrió el mundo con la vacuna.
Para llegar a América, Balmis necesitó de 22 niños huérfanos que dejaron sus tierras y viajaron con la cura inyectada en ellos, este método era el único que les permitía viajar de un continente a otro sin que los efectos de la vacuna se perdieran. Actualmente se sigue recordando a estos niños con monumentos, y hasta con una película llamada “22 ángeles”.

4. Gran hambruna irlandesa
En 1845 una cadena de sucesos desató la hambruna: un hongo infectó la cosecha; el prolongado invierno los tomó desprevenidos; y muchos campesinos emigraron a las ciudades donde no había instalaciones acordes para el crecimiento poblacional súbito, lo que generó miseria y enfermedades. Ante aquel panorama, las acciones caritativas fueron iniciativa propia de los países extranjeros que no esperaron a que Irlanda les pidiera ayuda.
Actualmente el país recuerda aquellos años en el día nacional de la hambruna, realizando caminatas, minutos de silencio por los que perecieron en aquel tiempo, y fomentando las expresiones artísticas sobre el tema para que nada quede en el olvido. Incluso la banda U2 le ha dedicado una canción llamada Van Diemen’s Land.

5. Erupción de Krakatoa
Aunque no es la primera vez que se escucha sobre la erupción de un volcán, este caso en 1883 irrumpió con tal violencia que explotó una isla entera en la que no quedaron sobrevivientes. Su intensidad superó con creces la bomba de Hiroshima. También se afirma que el sonido de la erupción fue tan estruendoso que aún a kilómetros de distancia podía hacer daño a los oídos.
Sin embargo la catástrofe también fue la apertura a descubrimientos científicos, ya que cuando los especialistas vieron volar cenizas a cientos de kilómetros de distancia de donde se originaron, llegaron a la teoría de la velocidad del viento, lo que permitió rastrear las corrientes en chorro. Además, las partículas de polvo del volcán llegaron a la atmósfera generando por un tiempo una serie de colores y formas en las nubes que según afirman algunos estudios, visualmente inspiraron a Munch para hacer su obra maestra llamada El grito.

6. Hundimiento del Titanic
El RMS Titanic partió un 10 de abril de 1912 y a los pocos días se hundió a causa del choque con un iceberg provocando 1500 muertes de todas las clases sociales. Este caso tuvo varios errores humanos que llevaron a la tragedia masiva: en el momento del hundimiento no había suficientes salvavidas para los pasajeros; los barcos cercanos no ayudaron porque no entendieron las luces de emergencia y además el operador de radio se quedó dormido para escuchar el pedido de socorro; y si no fuera suficiente, el número de víctimas podría haber sido menor puesto que los primeros botes salvavidas partieron casi vacíos ya que nadie creía que el barco realmente se iba a hundir.
Esta tragedia cambió las normativas con respecto a medidas de seguridad en buques; se hicieron modificaciones en los diseños de barcos de tal forma que soporten averías; y hasta se creó la Patrulla Internacional del Hielo para controlar el movimiento de Icebergs. A lo largo de los años se han realizado documentales en honor a las víctimas, y libros explicando los acontecimientos. Un caso destacable fue la película “Titanic” estrenada en 1997 que refleja el glamour del transatlántico y su caída.

7. La gripe española
En 1918 se viralizó una gripe que se llevó al 3 % de la población a nivel mundial, se aproxima que fueron alrededor de 100 millones de muertes. La catástrofe no hizo distinción de clases, enfermando desde los sectores más bajos de la sociedad, hasta reyes y celebridades, como al artista Edward Munch el cual fue un sobreviviente, y plasmó su autoretrato en un cuadro como memorial.
La enfermedad no se originó en España, pero fue el único país de Europa donde la gripe tuvo mayor repercusión en los medios, porque los demás países estaban censurados por la primera guerra mundial. Afortunadamente con el paso del tiempo se estipula que el virus fue mutando hasta volverse menos letal porque ya en 1919 el número de víctimas se redujo notablemente.

8. Segunda guerra mundial
La Segunda guerra mundial comenzó en 1939 y duró seis años. No solo fue una gran catástrofe por llevarse alrededor de 70 millones de víctimas en masacres y holocaustos, sino porque conllevó a quebrar relaciones políticas y segmentar territorios. Al momento de su culminación, y con el objetivo de evitar una historia similar, se dio origen a la Organización de las Naciones Unidas ONU, la cual se asegura de evitar conflictos bélicos; garantizar tratados de paz y que se respeten los derechos humanos.
Siendo uno de los conflictos más letales de la historia, son miles los artistas que se han expresado sobre esta temática con el objetivo de no olvidar lo acontecido y no repetir los errores. Un ejemplo es la película La vita è bella que demuestra que aún en el dolor y la injusticia, la vida es bella.

9. Bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki
En 1945, en el marco de la segunda guerra mundial, Estados Unidos detonó bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, terminando con la vida de 335 mil personas. Muchos murieron aquel día, y una gran cifra pereció durante los meses posteriores por heridas, radiación y hambre. Tal acontecimiento llevó a Japón a rendirse y ponerle fin la guerra.
A raíz de esta tragedia, se iniciaron proyectos como el Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares, en la que varios países firmaron para prevenir y promover el desarme nuclear. Con el paso de los años Japón ha intentado fomentar el recuerdo mediante la construcción de plazas y monumentos. Una obra cinematográfica llamada “La tumba de las Luciérnagas” plasma el hambre y los sentimientos de impotencia de las víctimas para que no queden en el olvido.

10. Terremoto de Valdivia
En 1960 se dio en Valdivia un terremoto de tal magnitud que es considerado uno de los más destructivos de la historia dejando miles de muertos y millones de heridos. Fue tal su fuerza que desató también la erupción de un volcán, inundaciones, y un tsunami que afectó otros sitios del planeta. En base al suceso, Pablo Neruda escribió un poema en su libro titulado “La barcarola” en el que intentó plasmar su sentimiento de angustia por la noticia, y a su vez vendió el poema para darle las ganancias a los damnificados por el terremoto.

11. Accidente de Chernóbil
En 1986 una prueba fallida con un reactor nuclear provocó que el hidrógeno que contenía dentro explotase e impregnara la zona de materiales radioactivos, siendo un accidente más tóxico que la bomba de Hiroshima. Obligó a evacuar a miles de personas, reubicar a doscientas mil, deshabitar zonas enteras por años; alertar a 13 países europeos por peligro de radioactividad, y si no fuera ya bastante, por años provocó trastornos de salud a muchos habitantes.
El suceso llevó a mejorar la supervisión de los reactores, y a que las personas tomaran conciencia de los daños medioambientales. Se hicieron muchas campañas contra la contaminación, pintores, escritores y músicos se inspiraron en el suceso para manifestar su repudio, como el caso de David Bowie y su disco Time Will Crawl que aborda los abusos del planeta por las industrias.

12. Ataque al World Trade Center
El atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001, de la autoría de Osama bin Laden, fue visto por casi todo el mundo, siendo una de las pocas catástrofes en las que la gran mayoría pudo ser espectadora por televisión. Dos aviones fueron secuestrados con sus pasajeros de rehenes para embestir las torres gemelas. Al comienzo, con el primer choque, se pensó que había sido un accidente aéreo, hasta que el segundo avión dejó relucir que era un ataque.
La catástrofe provocó las muertes de miles de personas inocentes, generando el rechazo a los extranjeros y sentimientos bélicos. A su vez despertó el lado heroico de personas que estuvieron dispuestas a dar la vida por rescatar víctimas. Los países se solidarizaron impulsando leyes anti terroristas y varios artistas mantuvieron vigente el recuerdo de distintas maneras, un caso es la película “Recuérdame” que se enfoca en la vida de una de las víctimas.

13. Terremoto del Océano Índico
En el 2004, un fuerte terremoto submarino sacudió los países que bordeaban el Océano Índico, provocando tsunamis, destrozos y 280 mil muertes. Fue catalogado el segundo terremoto más intenso después de Valdivia, y por el vigor con el que se desarrolló, el planeta vibró un centímetro, y generó terremotos en otros lugares del mundo.
Esta catástrofe despertó el lado solidario de muchos países que ofrecieron mano de obra y ayuda económica para restaurar los daños, incluso, artistas como Simple Plan realizaron giras para recaudar fondos. El suceso fue plasmado en la película “Lo imposible” que muestra todas las adversidades que debieron pasar los afectados basándose en la historia real de una familia que sufrió la catástrofe.

14. Terremoto de Haití
Era un día de enero del 2010 cuando un terremoto irrumpió en Haití y se llevó 316 mil vidas. Aquel fenómeno provocó derrumbes de hogares, aeropuertos, escuelas y hasta hospitales, la mayoría de aquellos destrozos fueron irreparables llevando al colapso al gobierno. Las Naciones Unidas llamaron a este suceso “el peor desastre que tuvieron que enfrentar”.
A su vez, el mundo se solidarizó ofreciendo tanto ayuda material, como equipos de socorristas. La catástrofe conllevó a la renovación de la infraestructura y la modernización de su Registro Civil adquiriendo tecnología de última generación. Posteriormente, el artista Frankétienne intentó inmortalizar los miles de rostros que se perdieron entre escombros en una conmovedora obra de arte.

15. Terremoto y tsunami de Japón (2011)
Si un terremoto de magnitud de 9.0 no es ya un hecho catastrófico, acarreó un tsunami de 40, 5 metros en Japón y provocó la erupción de un volcán en Indonesia. Tras este fenómeno la NASA pudo comprobar que una isla se desplazó dos metros al este, alterando el eje terrestre, y repercutió en la duración de los días por 1, 8 microsegundo.
Además de ayuda monetaria, los países enviaron equipos de rescate, médicos y hasta perros de búsqueda para poder encontrar personas desaparecidas que llegaron a ser más de dos mil. Ese mismo año se estrenó una película llamada “Himizu”, en la cual el guionista cambió la historia para adaptar las problemáticas del protagonista a aquel contexto.


LA TÉCNICA DE ACOSTAR A LOS PACIENTES DE CORONAVIRUS BOCA ABAJO ESTÁ SALVANDO LA VIDA A MUCHOS ENFERMOS

En marzo, la OMS recomendó acostar boca abajo a los enfermos de covid-19 que sufren del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
En plena crisis por la propagación del coronavirus, es una escena que se repite en los hospitales de todo el mundo.

Decenas de enfermos permanecen en sus camas, conectados a respiradores artificiales, mientras son atendidos por el personal médico que, a su vez, está protegido con trajes especiales y mascarillas.

Pero hay algo que en estas imágenes puede llamar especialmente la atención: muchos de quienes padecen covid-19 están acostados boca abajo.

¿Por qué?
Aumentar la cantidad de oxígeno
Se trata de una antigua técnica que ha demostrado ser efectiva a la hora de combatir las enfermedades respiratorias graves.

Conocida en el mundo médico como “decúbito prono” (en términos comunes, boca abajo), esta posición ha comenzado a administrarse cada vez con más frecuencia en los miles de pacientes víctimas de la pandemia que hoy están siendo tratados en las unidades de cuidados intensivos.

Este método ayuda a las personas a aumentar la cantidad de oxígeno que ingresa a sus pulmones.

Así lo explica el profesor de medicina pulmonar y cuidados intensivos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

Lo que parece un procedimiento simple requiere de profesionales experimentados. “Muchos de los pacientes con coronavirus no están oxigenando bien sus pulmones y eso los daña. Y aunque en los centros médicos les administramos oxígeno, en ocasiones parece no ser suficiente. Y así, lo que hacemos es acostarlos boca abajo para permitir que los pulmones se vuelvan a expandir”, dice.

El investigador agrega que la parte más pesada de los pulmones está justamente en la espalda y que, por lo mismo, si el paciente está boca arriba, la dificultad para respirar va a ser mayor.

“La abertura de los pulmones en decúbito prono permite que haya más flujo de sangre. El cambio es notable y lo hemos confirmado con muchos pacientes”, afirma.

La técnica -a la que también se le denomina “pronación”- ha sido tan reconocida por los médicos que incluso la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomendó en marzo de este año para los pacientes con covid-19 que sufren del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

“La ventilación mecánica en decúbito prono está muy recomendada en los pacientes adultos con SDRA grave (…). Se recomienda la ventilación mecánica en decúbito prono durante 12-16 horas al día”, señala la organización.

La pronación es una antigua técnica que ha demostrado ser efectiva a la hora de combatir las enfermedades respiratorias graves.

Además, una investigación basada en 12 enfermos graves de covid-19 que se atendieron en el hospital Wuhan Jinyintan, en China, concluyó que los pacientes que no fueron acostados boca abajo tuvieron una capacidad de expansión pulmonar “deficiente”.

Al contrario, el estudio -publicado por la Sociedad Torácica Americana- indica que los enfermos en posición decúbito prono respondieron de mejor manera al oxígeno proporcionado.

¿Cuáles son los riesgos de la pronación?
Ahora bien, lo que parece un procedimiento simple puede tomar mucho tiempo y muchas manos.

La OMS, de hecho, señala que para llevarse a cabo sin riesgos “se requiere un número suficiente de profesionales experimentados”.

Panagis Galiatsatos explica que, por primera vez, el centro médico de John Hopkins creó un equipo dedicado a la pronación.

“De esta manera, si los pacientes con covid-19 están en una unidad de cuidados intensivos donde el personal no está acostumbrado a realizar ese procedimiento, llaman al equipo especializado que pondrá al paciente en decúbito prono”, indica.

Y es que el cambiar de posición a una persona enferma puede tener una serie de complicaciones.

“La obesidad es una de las mayores preocupaciones. También se debe tener cuidado con las personas que tengan lesiones en el pecho. Y hay que ser precavidos en caso de que el enfermo tenga un tubo de respiración o un catéter en el cuello”, explica Galiatsatos.

“No es fácil. Se necesitan de cuatro a cinco personas para lograrlo de manera efectiva”, agrega.

Se cree que los beneficios de la pronación comenzaron a ser observados por primera vez a mediados de la década de 1970.

Pero no fue hasta 1986 cuando realmente se expandió su práctica.

Uno de los médicos que lideró los primeros estudios fue el italiano Luciano Gattinoni, quien actualmente se desempeña como profesor emérito de la Università Statale de Milán y es considerado una verdadera eminencia en anestesiología y reanimación.

Él, junto a su equipo, comenzó a utilizar esta técnica con regularidad y a publicar estudios científicos que sostenían sus beneficios.

En conversación el investigador afirma que, al principio, este método “tuvo muchas objeciones” pues la comunidad médica es “muy conservadora”.

La pandemia de coronavirus está causando estragos en todo el mundo.
“Pero ahora es muy usado”, afirma.

El italiano, además, explica que la pronación no solo es efectiva por que facilita una mayor oxigenación de los pulmones, sino también porque “en la posición boca abajo las fuerzas se distribuyen en el pulmón de una manera más homogénea”.

“Piense en un pulmón sometido a la energía mecánica del respirador, es como si fuera pateado continuamente. Obviamente, cuanto más esta fuerza se distribuye de manera uniforme, menos daño hace”, indica.

“Un estudio realizado en Francia en el 2000 demostró que los pacientes no solo mejoraban su oxigenación, sino que también tenían mejores oportunidades de sobrevivir”.

Y eso es justamente lo que ahora se está buscando en medio de una pandemia que ha provocado miles de muertes.

“Con este coronavirus aún no tenemos una cura. Entonces, hasta el momento, lo mejor que podemos hacer es aplicar terapias como esta”, concluye el académico de la universidad Johns Hopkins.

LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS NECESITA UNA RESPUESTA GLOBAL


Por eso necesitamos que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas entre en acción. Y República Dominicana juega un papel crucial.

A medida que estalla la crisis del coronavirus en todo el mundo, la institución internacional más poderosa del mundo, el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), se tambalea.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido un alto al fuego global y ha descrito a la pandemia como la prueba más importante que las Naciones Unidas ha enfrentado desde su creación. La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que insta a una respuesta multilateral coordinada y la Organización Mundial de la Salud (OMS) está salvando vidas al movilizar científicos, coordinando investigaciones y brindando información y atención urgentes a las poblaciones en riesgo. Creado en los cuarenta, el CSNU es el organismo que centraliza todos los esfuerzos de las Naciones Unidas sobre paz y seguridad internacional y aborda crisis globales como la que vivimos. Pero, hoy, cuando el mundo enfrenta la mayor amenaza de nuestro tiempo, el Consejo de Seguridad está desaparecido.

Muchos de nosotros trabajamos en organizaciones y sabemos que si el jefe no nos respalda, nos hace más vulnerables e ineficaces. En asuntos de paz y seguridad en la ONU, el CSNU es el jefe y, si no actúa, socava los esfuerzos mundiales para combatir la pandemia.

Es momento de que el Consejo de Seguridad esté a la altura de esta crisis. República Dominicana, que ocupa actualmente la presidencia del CSNU, tiene una oportunidad histórica de liderar los esfuerzos globales ante el coronavirus y mitigar sus repercusiones en la paz y seguridad del mundo.

En algunas crisis del pasado, las grandes potencias pudieron elevarse por encima de sus intereses nacionales y tomar un papel de liderazgo mundial, como lo hicieron con desafíos de salud anteriores, como cuando surgieron el ébola y el sida. Pero ahora, frente a una amenaza global mucho más inminente, los países más influyentes no pueden ponerse de acuerdo: China ha querido minimizar el problema, Rusia parece apoyar a China y Estados Unidos está ausente. En otras ocasiones, Estados Unidos ha impulsado al Consejo de Seguridad a tomar medidas, pero el presidente estadounidense, Donald Trump, ha optado por tratar de culpar de todo a China. Pero el tiempo de la política de acusaciones ya pasó y es profundamente contraproducente. Es por lo mismo que el Consejo de Seguridad debe actuar con urgencia para unificar al mundo y gestionar una respuesta colaborativa a la pandemia.

De los miembros permanentes del Consejo, solo Francia ha propuesto una resolución para abordar la pandemia. Pero no ha tenido eco: los países parecen más preocupados en acusarse que en atender la crisis de manera conjunta. Por ello, los diez miembros del Consejo no permanentes o electos están llenando ese vacío y ha tomando el liderazgo junto con Francia. La semana pasada, nueve de los diez miembros electos organizaron una reunión donde el CSNU, por primera vez, abordó el tema del coronavirus, pero los miembros no se pusieron de acuerdo sobre lo que había que hacer.

Como actual presidente del Consejo, República Dominicana puede liderar este esfuerzo. Como primer paso, el país caribeño debe usar su posición para unificar al Consejo en torno a una declaración conjunta que llame a una respuesta global coordinada. Si la declaración del presidente se hace con miras a futuro, y no señalando culpables, tal vez pueda hacer que se sumen los miembros permanentes, lo que permitiría tomar medidas más enérgicas y de manera más apresurada.

Esta declaración tendría que respaldar el llamado del secretario general de un alto al fuego de todos los conflictos en el planeta. El coronavirus golpeó primero al mundo desarrollado, pero puede causar aún más estragos en regiones desgarradas por la guerra, la violencia o el crimen organizado (como muchas zonas de América Latina). Una interrupción global de los conflictos real y efectiva puede ayudar a garantizar que el personal médico tenga acceso seguro y sin obstáculos a los enfermos en esas áreas. Grupos de la sociedad civil e incluso algunas de las partes beligerantes están respondiendo positivamente a la propuesta de Guterres, pero hasta el momento, el Consejo de Seguridad no se ha pronunciado. Sin ese respaldo, algunos grupos en conflicto podrían no colaborar.

La declaración debe enfocarse en hacer que la ONU asuma la responsabilidad de supervisar la cooperación global. Hasta la fecha, las respuestas nacionales a la pandemia han sido increíblemente descoordinadas, a veces enfrentando a un país contra otro mientras luchan por conseguir equipos médicos.

El Consejo de Seguridad podría ordenar una mayor coordinación y cooperación entre los Estados miembro y entre las organizaciones de la ONU. Una declaración contundente debería insistir en que las acciones de los gobiernos del mundo respeten plenamente el derecho internacional, incluyendo la normativa internacional sobre derechos humanos, y vigilar que se extienda la atención a todas las personas sin discriminación y siempre considerando a los habitantes de zonas ocupadas, refugiados y migrantes, y protegiendo la libertad de prensa.

La Carta de la ONU le otorga al Consejo de Seguridad la autoridad para responder a cualquier amenaza de seguridad internacional, incluso una pandemia. Las declaraciones de República Dominicana son cruciales en ese sentido, porque reflejan la opinión consensuada de los miembros del Consejo.

Una declaración decisiva en la que se llame a trabajar juntos puede hacer toda la diferencia: legitimaría las decisiones recientes de la Asamblea General, reforzaría la autoridad del secretario general y fortalecería los esfuerzos que realizan las agencias especializadas de la ONU para salvar vidas. Y no es todo: una señal clara y enérgica del Consejo de Seguridad persuadiría a otros actores a colaborar y dejar de pensar en esta crisis como un problema con fronteras; no lo es.

Los países latinoamericanos han marcado la diferencia en momentos importantes del Consejo de Seguridad, y deben volver a hacerlo. Diego Arria, un exembajador de Venezuela, puso en práctica en 1992 un nuevo tipo de reuniones, fuera de las salas del CSNU, informales pero oficiales. Además de la declaración del presidente, República Dominicana, algunos creemos que la “fórmula Arria” también podría aportar ahora nuevas voces y dar mayor flexibilidad a las deliberaciones del Consejo de Seguridad. República Dominicana puede seguir esta tradición latinoamericana y optar por un liderazgo firme desde los márgenes, como hizo Arria.

Ahora más que nunca necesitamos unidad y liderazgo del Consejo de Seguridad. La seguridad mundial y la legitimidad del organismo dependen de la capacidad de todos sus miembros, incluso los pequeños, de asumir la responsabilidad por nuestro futuro compartido.

¿CUÁLES SON LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR EN EL MUNDO?

Este articulo fue escrito antes del coronavirus

Entre 140 ciudades Viena sigue en el primer puesto de las 10 mejores ciudades para vivir. Estudio de The Economist Intelligence Unit.

Se tomó en cuenta la estabilidad, el seguro médico, la cultura, el ambiente, la educación y la infraestructura.

Su calificación es 99,1 sobre 100. Viena ha sido elegida por segundo año consecutivo como la mejor ciudad para vivir.

Desde hace una década (2009-2019) es primera en la encuesta de calidad de vida de Mercer, consultora de recursos humanos.

Antes Melbourne encabezaba la lista de las mejores ciudades para vivir durante siete años consecutivos.

Ambas con puntuaciones perfectas en salud, educación y la infraestructura. Melbourne es la capital cultural de Australia.

Sidney ha ascendido del quinto al tercer lugar gracias a los grandes esfuerzos para hacer frente al cambio climático y su cultura.

Osaka descendió al cuarto lugar. Esta ciudad portuaria es el motor económico de Japón y la más grande luego de Tokio.

En quinto puesto Calgary y luego siguen en la lista de diez Vancouver, Toronto, Tokio, Copenhague y Adelaida. 3 de Australia y 3 de Canadá.


¿EN QUE PAÍSES HAY ESCASEZ DE MANO DE OBRA CALIFICADA?

Este articulo fue escrito antes del coronavirus

Fuerza laboral y empleo

Explorar las últimas tendencias, investigaciones y análisis
En los últimos años, la rápida globalización y los avances tecnológicos sin precedentes han tenido un impacto directo en el mercado laboral mundial. Así, la escasez de talento se ha convertido en uno de los mayores retos de esta nueva era, generando un verdadero dolor de cabeza en profesionales de recursos humanos y empleadores.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Escasez de Talento, realizada de forma bianual por la consultora multinacional Manpower, Japón sería el país en donde las empresas más carecen de mano de obra calificada. Allí, 89% de los empleadores consultados aseguraron no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requieren sus empresas. Mientras tanto, en México, 50% de los encuestados expresaron su preocupación ante la carencia de trabajadores competentes en el mercado laboral del país. En España, que todavía es el segundo país de la Unión Europea con más desempleo, esta cifra fue del 24%.

¿COMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ TRANSFORMANDO LO QUE COMEMOS?


La industria cárnica es una de las mayores contribuyentes en el mundo a las emisiones de dióxido de carbono, la deforestación y el consumo masivo de agua. Pero cada vez son más las empresas que ofrecen alternativas sabrosas y ecológicas.

Impossible Foods, en Silicon Valley, EE.UU., es una de ellas.
La startup fundada por Patrick Brown en 2011 fue una de las primeras en trabajar para reemplazar los alimentos procedentes de animales por "comida producida tecnológicamente". Y espera lograrlo en 2035.

¿Su motivación? Cuidar el medio ambiente.
Brown dice que los animales de granja son como pequeñas fábricas y que las empresas que producen alimentos usan "la tecnología más destructiva del planeta".

La industria alimentaria usa la tecnología más destructiva del planeta
Esa tecnología, según Brown, es más dañina que la que se usa en producción de petróleo, en los sistemas de transporte, la minería y la industria maderera.

"Es una fuente enorme de gases de efecto invernadero y son los mayores usuarios y contaminadores de agua".

La producción ganadera es responsable del 18% de todos los gases de efecto invernadero, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés).

Y la proteína animal requiere 11 veces más combustible fósil que la vegetal, de acuerdo con el Centro Internacional para la Agricultura y las Biociencias (CABI).

Pero cada vez son más las empresas tecnológicas que están trabajando para cambiar eso.

La llamada "tecnología de los alimentos" no para de crecer. Incluso existen carreras universitarias especializadas en las que se estudia la composición física, micro-biológica y química de los alimentos y se trabaja en desarrollar nuevas formas de crearlos, empacarlos y almacenarlos.

Según el Foro Económico Mundial, "la tecnología es una promesa extraordinaria para resolver los desafíos alimentarios actuales".

"Pero esto no ocurrirá automáticamente. Si no le ponemos atención, esa innovación podría dividir todavía más un mundo profundamente desigual".

Y añade que las tecnologías de vanguardia que ya se están aplicando "podrían cambiar para siempre las reglas del juego y repercutir en el trabajo de los agricultores, la nutrición de los consumidores y el cambio climático".

A continuación, te explicamos algunas de las que más están avanzado (y prometen seguir haciéndolo en los próximos años).

1. Bioimpresión
La fabricación aditiva, también conocido como la bioimpresión en tres dimensiones (3D), utiliza un software específico para producir alimentos a través de la computadora.
Y es que gracias a la impresión tridimensional se pueden producir "alimentos personalizados".
Se celebra en San Diego, en California, EE.UU., el Encuentro de Biología Experimental 2018, que organiza la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular, en donde se habló de avances en este sector.
Jin-Kyu Rhee, de la Universidad de Mujeres Ewha, en Corea del Sur, dijo que están investigando el potencial de esta nueva tecnología para "crear microestructuras de alimentos".
"La bioimpresión fabricará productos como filetes, pollo... todo lo que te puedas imaginar, en términos de carne", le dijo a la BBC Vitor Espirito Santo, un científico especializado en agricultura celular, un método para crear carne en laboratorios.
Al producir la carne en el laboratorio, espera reducir los gases de efecto invernadero en un 90%.

Pero imprimir la comida en 3D ya es posible hoy día.
Un ejemplo es Food Ink, el primer restaurante de comida impresa que abrió sus puertas en Londres en 2016 y que definen en su web como "la experiencia gastronómica más futurista".

Se trata de un proyecto itinerante que este año también pasará por Argentina, México, Brasil y Estados Unidos, entre otros países.

2. Computadoras de alimentos
Otro de los avances más llamativos son las computadoras que "cultivan" alimentos.

Caleb Harper, director de CitiFARM en el MIT Media Lab, del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, asegura que quiere cambiar el sistema alimentario mediante la conexión de los productores con la tecnología.

Y para ello está creando unas "computadoras de alimentos" que espera que puedan ser el futuro de la agricultura.

Harper lidera el proyecto Agricultura Abierta (OpenAg) desde 2015. Y uno de sus objetivos es desarrollar máquinas con inteligencia artificial que le permitan crear plataformas de agricultura personalizadas.

Esas computadoras son capaces de hacer que las plantas crezcan sin necesidad de suelo.

"La crisis alimentaria está todos los días en las noticias. En algunos lugares del mundo hay muy poca comida, tal vez demasiado poca. En otros, los organismos genéticamente modificados (OGM), salvan el mundo", explicó Harper en una conferencia TED.

A través de tecnologías agrícolas como la hidroponía -el método de cultivo que no requiere tierra sino nutrientes- y la aeroponía -en el que las raíces se rocían periódicamente con agua y nutrientes- se crean este tipo de computadoras, también conocidas como granjas verticales.

"Dentro del sistema, cada día es un día de verano sin una sola nube en el cielo", le dijo a la BBC Maarten Vandecruys, director ejecutivo de Urban Crops, una de las empresas que se dedica a ello.

El hardware permite que las plantas se alimenten de luz y nutrientes durante su ciclo de crecimiento.

Además, estas computadoras también fabrican "recetas de clima" que pueden ser almacenadas y descargadas.

Existe también otro tipo de máquinas de uso personal: las computadora personales alimentarias, que son del tamaño de un refrigerador de oficina y pueden instalarse en hogares, escuelas y laboratorios.

Todavía no están siendo usadas a nivel comercial, pero existen varios prototipos con los que se está investigando en Estados Unidos y uno en Guadalajara, México.​

3. Carne "limpia" o in vitro
A la carne artificial o cultivada también se la conoce como carne "limpia" o in vitro.

Se trata de otra forma de producir carne haciéndola crecer literalmente en el laboratorio a partir de células de animales.

Hay dos empresas en Silicon Valley que lideran esta tecnología: Memphis Meats y Just Inc.

Dentro de esas fábricas, unos robots analizan la interacción molecular de los alimentos produciendo "recetas" de comida artificial.

"Usamos datos y algoritmos para aumentar las posibilidades", le dijo a la BBC el ingeniero de automatización Chingyao Yang, quien trabaja en el laboratorio de Just Inc.

Los defensores de esta tecnología dicen que es una buena alternativa a la carne "convencional". Pero ¿gustarán a todo el mundo?

"Tenemos que fabricar productos que funcionan mejor a la hora de agradar a los consumidores que lo que hace la tecnología actual", dice Brown. "Si no, habremos fallado".

LAS ANTIGUAS CUARENTENAS Y NUEVAS ENSEÑANZAS DEL CORONAVIRUS


Este es un repaso por antiguos contagios mundiales y cómo los países se organizaron para combatirlos y utilizarlos a su favor

Desde que el mundo es mundo ha habido enfermedad, pero las epidemias, como la que ahora vivimos, o algo parecido, se dan en poblaciones que pasan cierto tiempo en circunstancias anormales, por ejemplo, bajo la debilidad de una guerra, cuando los campos dejan de trabajarse y cunde el hambre. Y ahora, ¿por qué el aleteo del coronavirus en un pueblo de oriente ha ocasionado tal letalidad alrededor del mundo? ¿Cuándo se inventaron las cuarentenas? ¿Usan los Gobiernos las pandemias en su provecho? ¿Quiénes son los chivos expiatorios? ¿Está manipulado el miedo? Ana María Carrillo Farga es historiadora de la Medicina, experta en pandemias y profesora del departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una charla con ella es como jugar a una suerte de Trivial historicocientífico.

Los días en el desierto
Quienes piensen que lo que ahora vivimos es excepcional deben saber que las cuarentenas existen desde los Estados venecianos del siglo XIV. Entonces se desconocía el periodo de incubación de las enfermedades (y muchas otras cosas de índole científica y sanitaria), de modo que se estableció un aislamiento arbitrario de 40 días, un número bíblico, en efecto, los que pasó Jesucristo en su travesía espiritual por el desierto. La peste era el demonio por entonces. Las cuarentenas no solo aislaban al enfermo del sano, también impedían el desembarco de las naves que llegaban a puerto, y aun así la población se contagiaba misteriosamente… Solo a finales del XIX, con el desarrollo de la bacteriología (los virus aún eran pequeños para ser detectados con la tecnología disponible) el campo del conocimiento saltó de la Biblia a la ciencia.

La infancia de la globalización: dos teorías
Marineros y exploradores extendieron los confines del mundo y llevaron el comercio más allá de los estrechos horizontes que se vislumbraban por entonces. Las epidemias fueron en aquellos tiempos una herramienta de conquista, por ejemplo, la viruela en el proceso de colonización de Mesoamérica. Y tuvieron un papel determinante en la drástica caída de la población que se experimentó en los siglos XVI y XVII. Pero cuando no fueron útiles se buscó la forma de combatirlas.

A finales del siglo XVIII había dos posiciones al respecto, dos escuelas: unos creían en la teoría del contagio entre personas y defendían el aislamiento (secuestro le llamaban, con razón). Estos eran los conservadores, los que no querían cambiar nada, solo controlar. Los españoles eran de estos, para proteger el comercio de sus colonias. En el otro bando estaban los que defendían la teoría miasmática, los ingleses entre ellos. Creían que de los cuerpos en descomposición, de las basuras, de las aguas residuales emanaban efluvios que enfermaban a la población al inhalarlos. Estos se inclinaban por el saneamiento de las ciudades y por la mejora de las condiciones laborales y domésticas como medidas más eficaces para la salud pública. Ambos tenían parte de razón; los segundos, si no en la causa sí en las consecuencias de unas urbes insalubres.

Pero algo seguía escapándose al entendimiento: si la tripulación de un barco permanece aislada y no hay contacto entre personas ni circunstancias ambientales, ¿por qué la población en tierra acababa contagiándose? Faltaba un tercer elemento: los vectores, generalmente insectos, mosquitos, pulgas…

Una estrategia internacional
La salud empezó a ser cosa de todos oficialmente en 1851, en la primera reunión internacional que se celebró en París, todavía con un cariz muy europeo. En 1881 la cita fue en Washington. “Las primeras convenciones sanitarias buscaban proteger a los países y regiones de la llegada de epidemias, pero tratando de interferir lo menos posible en el libre comercio y el tránsito de personas”, dice Ana María Carrillo. La agenda de aquellos encuentros tenía otros objetivos secundarios, como impulsar la creación de organismos de salud en los Gobiernos de cada país o insistir en que en caso de pandemia lo conveniente era informar con transparencia a la comunidad internacional, así como la pertinencia del saneamiento de puertos y ciudades. Preocupaban especialmente aquellos años el cólera y la peste, que hacían estragos desde mediados del XIX y que fueron el detonante de estas cumbres sanitarias. Después sería la fiebre amarilla. Las dos guerras mundiales dejaron sus respectivos avances en este campo. Tras la primera, se creó la Liga de las Naciones con su área sanitaria y en 1948 nació la Organización Mundial de la Salud. México, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Uruguay ya habían fundado en 1902 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que, el tiempo andando, sería filial de la OMS. Todos estos organismos buscan respuestas coordinadas en tiempos de pandemia. En 1951 se redactó un primer reglamento sanitario internacional, reformado en 1969, que incidía en la no interrupción del tránsito de personas de forma radical. “Es parecido a lo que hace México hoy en día. Aquel documento decía que parar el comercio no detiene las epidemias”, señala Carrillo.

El peso del comercio
El equilibrio que han buscado, a la desesperada, muchos países en esta crisis del coronavirus entre la protección de la salud y la estabilidad en la economía tiene siglos de tradición. En aquellas reuniones internacionales de sanitaristas e higienistas del XIX tenían mucho peso las intervenciones políticas y empresariales, la diplomacia comercial. “Los comerciantes siempre trataban de ocultar las epidemias y los Gobierno también preferían evitar cierto pánico, así que las alarmas llegaban tarde para el control efectivo de la enfermedad, que se extendía más y más. Hubo que convencer de que la transparencia ayudaba al control y, por tanto, a la economía”. El comercio ya estaba globalizado y América Latina y el Caribe se incorporaban a ese negocio internacional cuando se atravesaba la segunda revolución industrial. México, por su parte, comienza un intercambio de mercancías muy desigual, pero fluido, con Estados Unidos. Como en tiempos de la conquista, las epidemias también se convierten en este siglo en una herramienta, en este caso de control comercial, para cerrar fronteras o estigmatizar a los países. “Texas tenía en cuarentena permanente a México para obstaculizar el comercio mientras los Estados Unidos miraban para otro lado argumentando que cada uno de sus Estados era soberano”.

La política clásica de la OMS ha condenado la estigmatización de los países en los que se ubica el origen de una pandemia: el cólera asiático, el virus chino, la influenza mexicana, la gripe española… Hay dos buenas razones para ello. Lo primero es que los virus no son de nadie, “es difícil determinar donde empieza una pandemia, quizá donde acaba… En segundo lugar, señalar a un pueblo como el causante de la desgracia no contribuye a su erradicación, porque “si alguien se siente señalado o perseguido se esconderá ¿verdad? y eso impide un mejor control y freno en la transmisión de la enfermedad”. Pero los derechos humanos no suelen estar en en primer lugar en la agenda, y pocos se han resistido a utilizar las pandemias en beneficio propio. México, por ejemplo, tiene una triste historia de discriminación con la población china en su territorio, que no solo contribuyó al trazado de ferrocarriles y obras públicas, sino que se integró plenamente y se convirtió en una comunidad próspera. He ahí el pecado. “Siempre se les acusó de transmitir enfermedades. Incluso se acabó relacionando su color de piel con la fiebre amarilla, cuando solo tenía que ver con la ictericia que provocaba”. También se les atribuía la peste que se sufrió en México en 1092/1903 cuando ellos se demostraron indemnes. El gentilicio de la mortífera gripe española también es interesado. “Se trataba de evitar que cundieran el pánico entre las tropas, así que era mucho mas sencillo circunscribirla a España, ausente en la contienda”.

Siempre ha habido chivos expiatorios, lo fueron los gais cuando el VIH, las prostitutas en tiempos de la sífilis. El H1N1 que circuló por México en 2009 fue fatal para el comercio de la carne del cerdo en este país, que necesitó exhibiciones públicas de los políticos comiendo tacos para conjurar el miedo.

Manipular el miedo
Esta pandemia que ahora atraviesa el mundo se traslada en avión, lo que habla de un primer contagio entre gente pudiente y una segunda fase de contagio local que afectará a los más pobres en mayor medida, antes o después, como todas. “No siempre las pandemias tienen su origen en las clases superiores para pasar después a las más desfavorecidas. Hubo un tiempo que llegaban en ferrocarril o en barco con el traslado de la clase obrera, los migrantes. Por sus condiciones de vida y laborales, los pobres siempre acaban sufriendo más contagios y salen peor parados en la curación. Y eso les convierte en chivos expiatorios como los de capítulo anterior, porque acaba atribuyéndoseles el origen y la propagación de la epidemia. Esto también responde a intereses. Ana María Carrillo cita el ejemplo de México. “A finales del siglo XIX se dio la peste gris, transmitida por un piojo, y aunque hubo infectados de todas las clases, se manipuló el miedo contra los pobres, que seguramente resultaron más afectados. Se logró expulsarlos del centro de varias ciudades y se establecieron colonias de ricos, como las hoy famosas y acomodadas de la Condesa o la Roma, en la Ciudad de México, mientras que las clases bajas fueron desplazadas a la periferia.

Muy eficaces son también las pandemias para dirigir o controlar el comercio. La profesora Carrillo recela de esa “insistencia actual por criminalizar a los chinos” que ha circulado no solo en las redes sociales con humor más negro y más blanco, sino en boca de líderes políticos como Donald Trump, en cuyos discursos no se apeaba del “virus chino”. La insistencia con China, opina la profesora Carrillo, tendría en este caso que ver “con el auge del comercio en ese país, muy pujante en los últimos años. No me atrevo a señalar el origen de la pandemia, pero veo presiones comerciales en la denominación que se le ha dado. Históricamente se han usado las pandemias para frenar comercios florecientes. Ya lo hizo Estados Unidos con la fiebre amarilla, por ejemplo”.

Enseñanzas para el futuro
Se decía al principio que las epidemias surgen cuando una sociedad está pasando por un mal trago, hambre, guerras, debilidad o todo junto. ¿Qué es lo que pasa ahora para que la Covid-19 se esté cebando con una población aparentemente sana y en perfecto desarrollo? La profesora Carrillo se suma a quienes opinan que “el neoliberalismo político” ha tenido que ver mucho en la transmisión y expansión del virus. “Por un lado, las sociedades están más empobrecidas debido a las crisis económicas recientes y eso es un caldo de cultivo para los contagios, como decíamos. En segundo lugar, los sistemas sanitarios públicos han sufrido con estas políticas durante mucho tiempo, han sido privatizados, se les han recortado recursos”. Eso es algo que no dejan de recordar en los países europeos y que está sirviendo a la pelea política en las últimas semanas. Es más, se tiene en cuenta que habrá los mismos contagios, de lo que tratan todos los países es de que no ahoguen sus hospitales, tan faltos de recursos. Carrillo Farga cita en tercer lugar la comorbilidad que se señala como un factor de riesgo añadido en la letalidad del virus. Enfermedades todas ellas muy relacionadas con un mundo en el que, sobre todo las clases pobres, han ido perdiendo la dieta tradicional para integrarse en el mercado de las calorías vacías, de los refrescos chispeantes para desayunar, comer y cenar. Obesidad, diabetes e hipertensión serán la puntilla para muchos de estos enfermos que han sucumbido a necesidades generadas antes de ofrecerles el producto. “Creo que esta pandemia resultará en beneficio de los sistemas sanitarios públicos. La enseñanza que dejará será que hay que reforzar a los Estados en los recursos y servicios para la salud pública”.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios