UN BUEN LÍDER YA NO SE ASOCIA CON CONTROL

La clave está en aprender a reaprender, ser disruptivo, dirigir con pasión y no temer a romper reglas ni a equivocarse, dice el coach John Mattone.

El liderazgo del siglo XXI ha evolucionado, ahora se dirige pensando en el bienestar de todo el equipo.

Apostar por las transformaciones, conectar la mente y el corazón y hacer preguntas adecuadas para fomentar la creatividad, son algunas de las particularidades de los líderes de hoy.

Así lo menciona John Mattone experto en liderazgo y coach de un nutrido grupo de ejecutivos a nivel mundial, que en diálogo con Portafolio, comparte las características de un buen líder en medio del siglo XXI.

Teniendo en cuenta su trayectoria en el entrenamiento de líderes globales,

¿cuáles son las características de un buen líder empresarial?
Se reconoce a un buen líder cuando este tiene la capacidad de desempeñarse bien en cualquier cultura del mundo, asume roles, se adapta con facilidad y es un modelo a seguir.

Tener coraje y convicción es otro aspecto esencial, esto lo digo basado en mi propia historia, en el pasado dejé mi carrera para apostar por mis ideales y nunca me rendí, por eso la clave es no tener miedo a equivocarse, ser disruptivo, y no temer romper las reglas una y otra vez, es fundamental aprender a reaprender.

¿Qué aspecto es fundamental en el liderazgo?
Tener la mente abierta, los grandes líderes del mundo han entendido esto, por otro lado, tenemos que aprender cómo funciona, poder no es imponerse sobre los demás, es apoyar y trabajar por el desarrollo de los demás buscando siempre el crecimiento de los valores éticos del grupo.

¿Por qué es importante promover el trabajo en equipo en las empresas?
Una empresa funciona mejor cuando se deja el ego atrás y todas las fuerzas se concentran en fortalecer las habilidades de su gente, Un buen dirigente debe ir siempre al frente de su equipo, pero también al final, lo primero para apoyar con éxito y lo segundo para seguir al equipo, aceptando con receptividad los consejos y entendiendo que el liderazgo no es controlar sino guiar.

¿Qué se necesita para crear un buen equipo de trabajo?
Para esto es importante tener en cuenta el propósito en común, hay que saber trabajar por y en los demás para construir la grandeza de un equipo, no importa si este es tu familia o tu empresa, hay que saber creer en la capacidad de nuestra gente y encender en ellos el ímpetu, si la gente no se siente conectada con los demás ni en línea con los objetivos, simplemente no se va a esforzar por hacer las cosas bien.

Desde su punto de vista, ¿es mejor trabajar en las fortalezas o debilidades de los empleados?
En las dos, siempre hay que trabajar en los aspectos en los que nos sentimos débiles y en los que somos fuertes, hay que actuar como un deportista que cada día espera alcanzar más reconocimientos y se pule para perfeccionarse sin perder la humildad dar lo mejor en cada proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿hay que apostar por la generosidad?
Por supuesto, tratar bien a los demás y permitir que las otras personas alcancen el éxito, son algunas de las metas por alcanzar, un ejecutivo es realmente un gran líder si tiene entre sus valores el del altruismo, eso indica que piensa en los demás y que se orienta en colaborar y a guiar a su equipo.

Hay muchos momentos en una empresa que son una oportunidad para conectar la mente y el corazón con los demás, en el liderazgo a veces se desliga el uno del otro, pues se cree que un líder es alguien rígido debido a sus múltiples preocupaciones, pero estos dos universos, el corazón y la cabeza, deben estar siempre conectados.

¿Y la tecnología va de la mano?
En la era digital todos somos más permeables al cambio, el buen líder trasciende y encuentra en la tecnología una infinidad de posibilidades para enriquecerse, ahora las culturas locales, nutren las internacionales y viceversa, el que dirige reconoce qué funciona y qué no funciona, así logra conectar todo lo que está ocurriendo dentro y fuera de la empresa en beneficio de su equipo, aunque esto también es cuestión de intuición y experiencia.

¿Cómo está América Latina en este aspecto?
He tenido la oportunidad de trabajar con un gran líder latinoamericano, Carlos Slim, de la empresa de telecomunicaciones Claro, considero que, tanto él como todos en esta región tienen un potencial enorme, además porque en esta zona del planeta son excelentes para los negocios, son comprometidos y sobre todo muy optimistas, deben explorar ese potencial.

LECCIONES EN LA ERA DIGITAL
La transformación tecnológica, ha impulsado la creación de nuevas reglas de juego, un líder debe pensar en grande, combatir las barreras mentales y no quedarse atrapado en el pasado, además debe conocer sus fortalezas y las de su equipo y sobre todo utilizar la tecnología a su favor, así podrá agilizar procesos y enfocarse en alcanzar grandes objetivos.

Por otro lado, Mattone destaca que es necesario visualizar todo lo positivo que trae romper esquemas, “por ejemplo, para una meta sencilla como bajar de peso, hay que pensar en los beneficios que logrará, perseverar, rodearse de personas que persigan los mismos objetivos y creer, un buen líder con otros objetivos en mente hace eso, supera las dificultades paso a paso”.

NUEVOS Y REVELADORES DATOS SOBRE EL ORIGEN DEL CÁNCER

Descubren cómo empieza el cáncer a partir de la primera mutación y por qué fallan los tratamientos cuando reincide la enfermedad.
 
El cáncer requiere múltiples cambios en las propiedades celulares, y la acumulación de las mutaciones que producen estos cambios se puede acelerar.

Un estudio publicado en la revista Nature y desarrollado por un equipo de científicos del Center for Systems Biology de la Universidad de Harvard en Cambridge (EE. UU.) ha concluido que la inestabilidad genética, un aumento hereditario en la tasa de mutación genética, acelera la adaptación evolutiva y está muy extendida en el cáncer.

La inestabilidad genética es difícil de estudiar en el cáncer, lo que dificulta la evaluación de las trayectorias evolutivas que inactivan tanto copias de un gen supresor de tumores y aquellos que mutan solo una de las dos copias de un gen, exponiendo la haploinsuficiencia o alterando predominantemente la función de una proteína.

En los mamíferos, dicha inestabilidad genética puede surgir del daño a las dos copias de genes implicados en el metabolismo del ADN y la regulación del ciclo celular o de la inactivación de una copia de un gen cuyo producto está presente en cantidades limitadas (haploinsuficiencia, básicamente cuando algunos genes expresan un fenotipo anormal); sin embargo, ha resultado difícil determinar la importancia relativa de estos dos mecanismos.

Los genomas de tumores humanos revelan mutaciones que probablemente causan inestabilidad genética, pero no pueden revelar fácilmente si estas mutaciones son homocigotas o heterocigotas. Para descubrirlo, los expertos seleccionaron un organismo más experimentalmente manejable, Escherichia coli (E.coli), un tipo de bacteria que vive en el intestino. En esta bacteria, la aplicación de selección fuerte y repetida enriquece la inestabilidad genética. Los científicos identificaron mutaciones candidatas, heterocigotas, que causan inestabilidad.

“La ingeniería de estas mutaciones, como heterocigotos, en la cepa diploide ancestral causó inestabilidad genética. Las mutaciones que inactivaron una copia de genes haploinsuficientes fueron más comunes que aquellas que alteraron de manera dominante la función de la copia del gen mutado. Los genes mutados se enriquecieron para los genes que funcionan en el transporte, el control de la calidad de las proteínas y el metabolismo del ADN, y han revelado nuevos objetivos para la inestabilidad genética, incluidos los genes esenciales”, explican los autores. A pesar de que solo una minoría (10 de 57 genes) de los objetivos identificados tienen genes humanos homólogos implicados en el cáncer, el resto son candidatos a contribuir a la inestabilidad genética humana. Para probar esta hipótesis, los expertos inactivaron seis ejemplos en una línea celular humana casi haploide: cinco de estas mutaciones aumentaron la inestabilidad.
Eventos genéticos únicos contribuyen a la inestabilidad genética en el ser humano “Concluimos que los eventos genéticos únicos causan inestabilidad genética en las células de levadura diploides y proponemos que mutaciones similares y heterocigotas en homólogos de mamíferos inician la inestabilidad genética en el cáncer”, comentan los autores.

¿Qué supone la inestabilidad genética en el desarrollo del cáncer?
“La inestabilidad genética ocurre cuando las mutaciones y los cambios genómicos se producen con mayor rapidez; esto es perjudicial porque estas mutaciones afectan a los genes guardianes del cáncer con más frecuencia. Esto significa que la inestabilidad genética contribuye a iniciar el proceso de génesis del cáncer, pero también posiblemente a facilitar la adaptación durante la metástasis y, seguramente, a la resistencia del cáncer a los medicamentos al intentar tratarla”, explica a MuyInteresante Miguel Coelho, líder del estudio.

¿Qué implicaciones tendrán los hallazgos de este estudio?
“El estudio que muestra que las mutaciones de un solo golpe son suficientes para causar inestabilidad, nos alerta sobre el hecho de que el cáncer comienza con más frecuencia de lo que pensábamos y al comprometer funciones celulares más allá de la reparación del ADN (como el metabolismo normal y la estabilidad de las proteínas). Más importante aún, el estudio ayuda a comprender por qué durante los tratamientos de reincidencia del cáncer fallan: las células genéticamente inestables se comportan como "super-mutadoras" y se adaptan mucho más rápido a los medicamentos que usamos para tratar de controlarlos (lo que lleva al fracaso del tratamiento y la muerte)”, continúa Coelho.

¿Cuál será el siguiente paso en la investigación?
“En el siguiente paso, desarrollaré sistemas de evolución para comprender otros aspectos de la inestabilidad genética, como la aneuploidía (la pérdida y ganancia de cromosomas) y realizaremos experimentos de evolución en organoides (conjuntos de células que imitan el entorno de tejidos y órganos) y en modelos de animales vivos. Al comprender mejor qué tipos específicos de inestabilidad afectan los diferentes tipos de cáncer y cómo la inestabilidad permite que el cáncer adquiera resistencia, podríamos diseñar mejores estrategias de tratamiento que retrasen la progresión del cáncer”, finaliza Coelho.

TENDENCIAS QUE AFECTARAN LA ENSEÑANZA EN TODO EL MUNDO


¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo.

1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social
La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas.
Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre.
Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos.

2. Aumento del consumo en Asia
Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia.
La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India.
En el futuro, las nuevas clases medias provendrán de China e India, no de Europa o América del Norte.
¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda?

3. Aumento de la inmigración
Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes.
Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos.
"Todos los alumnos tienen talento": qué está aprendiendo América Latina de la educación en Finlandia
¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo?
¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos?
Con el aumento de la migración, las escuelas tienen que acomodar a numerosos estudiantes extranjeros.

4. Financiación
La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos.

Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas.
¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad?
¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes?
Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales.

5. Apertura vs. aislamiento
La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas.
¿Qué pueden hacer las escuelas para que los estudiantes no escuchen solo opiniones parecidas a las que ya tienen?
O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto.
Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades sin precedentes de poder en un pequeño número de personas.
Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes tienen opiniones opuestas.
¿Cómo harán las escuelas y universidades para crear una mayor apertura hacia diferentes ideas?

6. ¿Humanos de primera clase o robots de segunda?
Han habido numerosas advertencias sobre la amenaza de la inteligencia artificial para los trabajos. Pero los sistemas educativos necesitan equipar a los jóvenes con herramientas que puedan adaptarse y modernizarse en un mercado laboral cambiante.
Surgirán muchas preguntas en torno a cómo desarrollar habilidades humanas que no puedan ser replicadas por robots.
Qué habilidades deberían enseñar a los niños para llegar a ser CEO de Google (y no son las que crees)
¿Cómo asegurarnos de que cualidades humanas como la imaginación, el sentido de la responsabilidad o la inteligencia emocional puedan aprovecharse junto con el poder de procesamiento de la inteligencia artificial?

7. Lecciones de vida
La expectativa de vida está aumentando y los mercados laborales menos predecibles hacen que cada vez más los adultos tengan que volver a entrenarse.
Los dos sectores en los que América Latina necesita 23 millones de profesionales para 2040
Deberá prestarse más atención a un aprendizaje a largo plazo, en el que los adultos estén preparados para cambiar de trabajo y jubilarse por más tiempo.
Desde 1970, el promedio de años de jubilación de la OCDE aumentó de 13 a 20 años.
Es importante que la educación en las escuelas se adapte a la realidad de un mercado laboral cambiante.
En décadas recientes se han producido grandes cambios en el ámbito laboral y ha desaparecido el "trabajo de por vida".
Pero en la actualidad, aquellos adultos que más necesitan educación y entrenamiento, es decir, las personas poco calificadas, son los que menos probabilidades tienen de recibirla.
Es un problema que a menudo se ignora, pero será cada vez más importante para que las habilidades de las personas coincidan con los requerimientos de los empleos disponibles.

8. ¿Conectados o desconectados?
Internet es una parte integral en la vida de los jóvenes. En algunos países, la cantidad de tiempo que los jóvenes de 15 años pasan en internet se ha duplicado en tres años. Muchos adolescentes dicen sentirse mal si están desconectados.
Pero la educación aún tiene que aceptar la presencia permanente de internet.
¿Que rol debe tener ésta en la educación? ¿Cómo reducir sus efectos negativos como el ciberacoso y la pérdida de privacidad?

9. Enseñanza de valores
Todo el mundo espera que la escuela enseñe valores. Pero en un mundo cada vez más polarizado, ¿quién decide qué valores deben enseñarse?
Se espera que los jóvenes aprendan valores en la escuela. ¿Pero quién decide qué valores se deben enseñar?
El mundo digital ha hecho posible que más gente exprese sus opiniones, pero esto no garantiza que puedan acceder a información confiable y balanceada, o que estén dispuestos a escuchar a los demás.
¿Como puede la gente diferenciar entre hechos y ficción? ¿Cómo pueden las escuelas diferenciar entre opinión e información objetiva? ¿Es el trabajo de las escuelas ser políticamente neutrales o deben promover ideas específicas o formas de pensamiento?
¿Y qué clase de virtudes cívicas requieren las democracias modernas?

10. Temas irrelevantes para muchos
Para cientos de millones de niños pobres en el mundo, sobre todo en África Subsahariana, estos temas serán irrelevantes, porque ni siquiera tienen acceso o la escuela o están en escuelas de un nivel educativo tan bajo que salen sin tener los conocimientos más básicos de escritura o matemáticas.
A pesar de las promesas y advertencias globales sobre el desperdicio social y económico, la ONU dice que hay alrededor de 260 millones de niños que se pierden la oportunidad de ir a la escuela primaria y secundaria.

LAS MÁQUINAS QUE UTILIZAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL TAMBIÉN SE EQUIVOCAN


Desconocen la intuición, no pueden improvisar y dependen de la información –muchas veces sesgada.

Inteligencia artificial
El reconocimiento facial puede convertir en ‘sospechosos’ a inocentes.

En junio de 2015 un usuario de Google Photos descubrió que el programa etiquetaba a sus amigos negros como gorilas: la inteligencia artificial (IA) era incapaz de distinguir una tez oscura de otra. Después de las disculpas, la compañía de Silicon Valley mostró su solución: quitar del buscador a los gorilas.

Las explicaciones llegaron más tarde: los algoritmos habían heredado los prejuicios que los programadores, una mayoría de hombres blancos, habían filtrado en las bases de datos que alimentaba el servicio. Los argumentos detonaron una seguidilla de preguntas inquietantes. ¿Qué pasaría si, ante un choque inminente, la IA de un auto no tripulado se viera forzada a elegir entre atropellar a una persona blanca o a una negra? La respuesta más probable escala el asunto a niveles insospechados.

La irrupción masiva de la IA en la vida cotidiana empezó a desnudar más dilemas incómodos. A principios del año pasado, una investigación de la Universidad de Darmouth confirmó el sesgo racista de Compas, el sistema que usan los jueces estadounidenses para apoyar sus decisiones y ya revisó el historial de más de un millón de convictos. La conclusión es que Compas desaconsejaba la libertad de los negros –a quienes además perjudicaba con falsos positivos, pronosticando más reincidencias que las reales– con mayor frecuencia que la de los blancos, a quienes beneficiaba con falsos negativos. Una explicación posible: el programa trabaja con bases de datos de la policía, propensas a tratos diferenciados según el color de piel.

“Las fallas de los sistemas de IA se basan en el aprendizaje automático: la capacidad de aprender qué acciones tomar a partir del uso de datos”, explica Viviana Cotik, docente e investigadora del Departamento de Computación de la UBA. Cuando ese entrenamiento es sesgado, el sesgo se traslada al sistema. “Si la estadística dice que la mayoría de los acusados de un crimen son personas negras, el sistema asume que es más probable que los culpables sean negros”, razona. Aunque la raza no sea una de las 137 variables que analiza Compas, datos como el barrio o el nivel educativo pueden llevar a conclusiones en esa línea, acertadas o no. “En un sistema de caja negra no sabemos qué pasa adentro”, reconoce Cotik. “Y es difícil confiar si no se entiende la lógica interna”.

La investigadora está inquieta con la omnipresencia de Google, un emporio cuyo sistema operativo Android hace funcionar los teléfonos de más de dos billones de usuarios. “Sabe dónde estás, de qué hablas, qué escribes, qué opinas y qué haces en la web”, advierte. Un ejemplo: las respuestas automáticas que propone Gmail. Nos lee, nos interpreta y nos sugiere tres opciones para seguir conversando.

Respuesta automática
“Hace poco hacía el mismo camino para ir al trabajo y a la noche veía la película que se me ocurría. Hoy le pregunto al celular la temperatura y la mejor opción para viajar. También me recomienda películas, no sé bien en función de qué”, reconoce una fuente consultada y temerosa de los efectos colaterales ‘estupidizantes’. Diego Fernández Slezak, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (Conicet-UBA), exculpa a las máquinas: “Como todo lo que se pone de moda, muchísima gente empieza a utilizar la IA para cualquier cosa”.

La democratización de la herramienta puede romper barreras éticas y técnicas. Es lo que pasó cuando un funcionario argentino aseguró que la gobernación de la provincia de Salta (Argentina) usaría técnicas de IA para detectar qué niñas estaban “predestinadas” a quedar embarazadas. “No existían preguntas sobre anticoncepción ni educación sexual. Pero sí sobre edad, etnia, estudios, barrio de residencia, discapacidad, país de origen y abandono de estudios”, escribió la periodista Natalia Zuazo en su blog Política y Tecnología. El modelo replicaba prejuicios como asociar el embarazo con la pobreza o la promiscuidad con determinadas etnias y lugares.

De vuelta a los carros, un informe firmado por cuatro universidades estadounidenses concluyó en abril de 2018 que el 60 % de las veces los modelos no tripulados pasan de largo ante una señal de ‘pare’ adulterada. Como fueron entrenados para ver patrones, los desajusta un leve cambio de simetría. “Usan IA pero no se trata de un cerebro pequeño, como nos quieren hacer creer sus fabricantes”, plantea Meredith Broussard, exprogramadora, periodista y profesora en la Universidad de Nueva York. “Son sistemas de computación que a veces no reconocen obstáculos comunes”.

Elon Musk, el creador de Tesla (una de las automotrices que promueven la autonomía), avisa que deberíamos temer lo que viene. Por eso impulsó con Stephen Hawking la fundación Future of Life, que persigue el desarrollo responsable de las investigaciones sobre IA bajo principios como la transparencia de fondos, la fijación de cláusulas que prioricen “el beneficio de la humanidad” y que ninguna IA pueda decidir sobre una vida humana. Pero cualquier sistema inteligente podría sacarnos de la ecuación. ¿Cuán inteligentes son las inteligencias artificiales?

Educar al robot
En Londres, la policía ya experimenta con tecnologías de reconocimiento facial en vivo en la vía pública. Más allá de las críticas por la intrusión, el sistema detecta un número “asombroso” de inocentes a los que define como sospechosos de crímenes, incluyendo a manifestantes, hinchas de fútbol y personas con problemas de salud mental, según una investigación de la organización Big Brother.

Las regulaciones están en una fase germinal. En noviembre del año pasado, un comité de expertos aprovechó un encuentro de alto nivel en Bruselas para recomendar al Parlamento Europeo que fomente una IA basada en decisiones éticas. También propuso crear una agencia continental que la supervise con un sistema similar al de los medicamentos. “Un sistema tiene que poder explicar por qué hace lo que hace en términos que permitan entender las razones detrás de las posibles elecciones”, explica el doctor en Ciencias de la Computación Guillermo Simari.

En aquel encuentro, un grupo de ejecutivos de Facebook, Microsoft y Google levantaron algunos muros de defensa ante las críticas por sus desastres en IA. “¿Queremos que los algoritmos reflejen la realidad o la corrijan?”, se defendió uno de ellos. Cotik propone una inteligencia que entienda el enfoque sobre el que actúa y las variables que entran en juego en cada caso. “No tienen intuición –recuerda Fernández Slezak–. La pregunta es cómo hacemos los humanos que hacemos IA para que las IA modifiquen nuestros sesgos”. En esa línea imagina un ente regulador que lleve un registro de cómo y con qué métodos se entrenó cada una.

El doctor en Filosofía Diego Lawler señala una trampa en el juego de reducir la tecnología a un problema instrumental: “El ingeniero estaría en un lugar análogo al que tiene la naturaleza en la evolución; selecciona de manera neutral”. Pero ese mundo independiente de nuestras valoraciones y responsabilidades es una ilusión: “Proponer un diseño tecnológico es haber ejercido un acto de libertad, creando uno y no otro. Quienes lo instrumentan son responsables de sus elecciones”. En este escenario, ignorar la inteligencia detrás del artificio es “por un lado, entregarse a un destino tecnológico que parece imponerse fatalmente; y por otro, naturalizar los polos de poder económico y político que subyacen a los sistemas que se proponen regimentar la vida social”. Como subirse a un auto que, sin vacilar, puede llevarnos directo contra la pared.

‘Se necesita una globalización más inclusiva y sin tanta desigualdad'
Todos hablamos de IA. Es sexi, dirían los estadounidenses. Pero la IA falla. Y cuando falla, hace ruido. “Hay muchos investigadores haciendo sistemas de ‘machine learning’ porque son económicamente efectivos”, plantea el doctor Simari. Pero también son muy frágiles, algo que no preocupa al científico que dirige la división de IA de Facebook, Yann LeCun. En mayo del año pasado LeCun se mostró preocupado por la posibilidad de que las demandas crecientes por un mayor entendimiento de estos procesos frenen la innovación y desalienten la adopción de IA. “No es alquimia, es ingeniería –dijo a la revista ‘Science’–. Y la ingeniería es desorganizada”.

Los humanos sabemos improvisar. Entendemos el contexto mejor que un algoritmo alimentado a bases de datos. La opacidad de la caja negra, en cambio, tiene secretos hasta para sus inventores. El programador conoce las bases y los algoritmos, pero las claves del proceso y del producto se le pueden escapar. Para Fernández Slezak es un tema de capacitación del Homo sapiens. La profesora y periodista Meredith Broussard, que escribió ‘Artificial. Unintelligence’ (algo así como Estupidez artificial) opina que el entusiasmo por aplicar la tecnología computacional en cada aspecto de nuestras vidas derivó en una cantidad enorme de sistemas de IA mal diseñados. “Tienen debilidades importantes. Imaginamos que son más poderosos de lo que son, y esa asunción es peligrosa”, insiste.

Otras predicciones suenan más plausibles. Con un poder de cómputo muy superior, las computadoras tienen un potencial imbatible para lo específico y lo repetitivo. El Instituto Global McKinsey estima que 375 millones de personas (el 14 por ciento de la fuerza de trabajo global) podrían ver sus trabajos automatizados para 2030. Fernández Slezak, que trabaja en una ‘start up’ para el análisis automático de resonancias, asegura que la IA no va a reemplazar a los médicos.

“No tiene sentido competir desde el punto de vista de la eficiencia y la precisión de los resultados, pero la computadora no responde a lo afectivo”. La investigadora Viviana Cotik desconfía: “Quien desarrolla esos sistemas no necesariamente estudió medicina. ¿Cómo sabemos que el diagnóstico es acertado? Hacen falta comités de ética y controles de calidad”. Nuevas soluciones para nuevos problemas.

COMO HA SIDO LA EVOLUCIÓN DEL INTERNET MÓVIL DEL 1G AL 5G


El mundo ha tenido que dotarse de las tecnologías que permitan a los ciudadanos navegar más rápido, aquí un recuento de los avances.

El reto de la comunicación móvil en la actualidad está concentrado en la cantidad de datos disponibles para que los usuarios tengan el internet suficiente en sus dispositivos

La llegada del smartphone trajo consigo la necesidad de estar conectados. Según un estudio de We Are Social y Hootsuite, en el 2017 el número de usuarios de internet era de 3.750 millones de personas y en el 2018 esa cifra aumentó a 4.021 millones de usuarios, es decir un poco más de la mitad de la población mundial.

De estos, según el informe presentado en febrero del año pasado, un total de 5.135 millones de usuarios (el 68%) proviene de dispositivos móviles.

Y para tener este gran acceso el mundo ha tenido que dotarse de las tecnologías más recientes que permitan a los ciudadanos navegar más rápido, obtener un mejor desempeño de sus aplicaciones y una mayor calidad a la hora de consumir videos.

Pero, ¿qué tecnologías se han usado y cómo ha sido este avance? A continuación le contamos las diferentes etapas de la evolución del internet móvil en la historia.

1G: a comienzos de los 80’s llegó un nuevo estándar de conectividad al mundo. A partir de ese momento los celulares tomaron vida, permitiendo a las personas comunicarse sin tener que usar cables en su teléfono. La tecnología 1G solamente permitía establecer comunicaciones de voz móvil sobre una plataforma tecnológica analógica, lo que limitaba la posibilidad de incorporar mecanismos de seguridad sobre la comunicación. No existía el servicio de datos móviles. En ese entonces, se popularizó el terminó ‘celular’, cuyo concepto tiene su origen en la topología con la que se construían las redes de cobertura, las cuales conservaban un patrón de celdas hexagonales.

2G: en los 90´s aterrizó en el mundo la tecnología 2G y con ella se introdujo la posibilidad de complementar la voz móvil con nuevos servicios como mensajes de texto y las primeras versiones de datos móviles con velocidades iniciando en los 14,4 Kbps. Todos estos servicios se soportaban sobre una nueva plataforma tecnológica digital, lo que daba paso a la introducción de mecanismos de cifrado añadiendo seguridad en el aire a las comunicaciones. Además, eran posible enviar mensajes de texto multimedia y conectar un computador a internet utilizando un teléfono móvil como modem.

3G: en el año 2001 llegó la tercera generación, permitiendo a los usuarios convertir la ficción en una realidad, pues ya era posible ver videos o realizar una videoconferencia a través de un teléfono móvil. Esta conectividad permitía a los usuarios alcanzar velocidades de hasta 2 Mbps, dando paso a los smartphones que empezaron a llegar a las manos de los consumidores. Además, la tecnología 3G impulsó significativamente el crecimiento de la industria móvil al facilitar la masificación de estos servicios móviles a un público que empezaba a descubrir las bondades de estar conectado.

HSPA: otro estándar que nació en esa época fue el 3,5G, 3G+ o Turbo3G, que puede alcanzar velocidades de hasta 14 Mbps. Esta tecnología ofrece una mejora de hasta tres o cuatro veces de la velocidad de transmisión que el 3G tradicional permitiendo nuevas alternativas de uso como la transmisión en vivo.

4G LTE: en 2009 se comercializaron en el mundo los primeros planes de internet 4G LTE, que surgió como la evolución de la generación predecesora ahora sobre una plataforma tecnológica completamente de datos, simplificando la arquitectura de red. Las principales cualidades de la conectividad 4G LTE (siglas de Fourth Generation Long-Term Evolution) son mejores velocidades de carga y descarga, alcanzando hasta 150 Mbps (10 veces más la velocidad de 3G) en dispositivos móviles, junto con retardos (delay) en la transmisión de datos sustancialmente inferiores con respecto a las generaciones anteriores.

LTE Pro: este estándar de comunicación móvil, también conocido como 4G LTE Advanced, LTE-A o 4.5G, es actualmente el punto más alto en conexión a internet móvil disponible en el mundo. A diferencia de las conexiones de datos tradicionales, la red LTE PRO utiliza múltiples antenas y esquemas avanzados de transmisión de datos. Esta nueva tecnología incorporada en la red Avantel permitirá obtener velocidades de hasta 286 Mbps, lo que se traduce en descargar una película HD (9GB) en tan solo 4 minutos.

5G: el reto de la comunicación móvil en la actualidad está concentrado en la cantidad de datos disponibles para que los usuarios tengan el internet suficiente en sus dispositivos que les permita estar siempre conectados y navegar sin inconvenientes, así como una velocidad que soporte dicha experiencia. Por eso, el próximo paso será la tecnología 5G, la cual aún se encuentra en desarrollo y con la que se esperan alcanzar velocidades de hasta 10Gbps.

TEMAS DE DISCORDIA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

Sin cambiar de manera fundamental la estructura de la economía china, ambos países no resolverán sus diferencias en estos aspectos.

1. Propiedad intelectual
Estados Unidos acusa a China de robar propiedad intelectual de empresas estadounidenses, forzándolas a transferir tecnología a China.
Las empresas estadounidenses aseguran que el sistema judicial del país asiático está sesgado y casi siempre decide a favor de las compañías locales en este tipo de disputas. Pekín lo niega.
"No hay ninguna ley en China que diga que debes entregar tu propiedad intelectual a las empresas chinas", asegura Wang Huiyao, presidente del Centro para China y la Globalización, un think tank que asesora al gobierno chino.
"Pero el ejecutivo es consciente del sentimiento estadounidense y trata de penar este tipo de violaciones, si es que de verdad ocurren".
Para responder a la preocupación de Estados Unidos, Pekín estableció un tribunal de propiedad intelectual y trabaja en una ley que dificultará que funcionarios chinos soliciten a firmas extranjeras que transfieran su tecnología a las chinas.
No obstante, legisladores estadounidenses señalan que el sistema judicial chino está bajo el control del Partido Comunista y las decisiones legales se toman en función de lo que decide el partido, en especial cuando una empresa estatal está involucrada.

2. Acceso al mercado
El éxito económico de China se ha construido a partir de una estrategia centralizada, diseñada para sus empresas de propiedad estatal. Totalmente opuesto a cómo las compañías estadounidenses funcionan.
EE.UU. sostiene que el país asiático concede subsidios a sus empresas estatales que son injustos, otorgándoles préstamos baratos y ayudándoles a competir en el extranjero en industrias como la aeroespacial, la fabricación de chips o vehículos; posicionándolas en competencia directa con las estadounidenses.
Trump se ha quejado de las prácticas comerciales de China desde antes de que tomara posesión del cargo en 2016.
Incluso las empresas privadas chinas tienen ventajas, según EE.UU., porque las firmas foráneas que tratan de competir con éstas en el país asiático no tienen las conexiones o la escala necesaria en un mercado básicamente cerrado en el que necesitas un socio local para operar.
China ha prometido abrir más sectores de su economía a la competencia extranjera, pero sería un paso irrelevante si no permite que sus propias empresas operen de forma independiente.

3. Hecho en China 2025 ("Made in China 2025")
La hoja de ruta industrial de China quizá es el mayor obstáculo entre los dos países.
Ya ha incomodado a Estados Unidos, que ve ese impulso chino como un desafío directo a la supremacía estadounidense en sectores claves como el aeroespacial, el de semiconductores o el 5G.
Recientemente, China ha minimizado su programa, pero no ha indicado que vaya a cancelarlo.
Las ambiciones de Pekín son el centro del problema existencial entre ambas partes.
"Lo que quiere Estados Unidos es básicamente cambiar la estructura de la economía de China", considera Christopher Balding, antiguo profesor en la prestigiosa Universidad de Peking.
"Quiere que China se convierta en un país 'normal' dominado por el mercado, como el resto de nosotros. China no quiere eso".
Los analistas creen que el problema de fondo entre las dos potencias mundiales es difícil de resolver.
Ambos países están sintiendo los efectos de la guerra comercial y las previsiones de crecimiento global también se están viendo afectadas.
Así que es de interés común que estos dos rivales lleguen a un acuerdo con "el que puedan vivir", tal y como dijo Wilbur Ross.
Pero no se confundan: incluso si hay acuerdo, la competencia estratégica entre los dos países está aquí para quedarse.

EL PASTOREO SERÁ OBLIGATORIO EN HOLANDA EN 2020

Las vacas pastando forman parte del paisaje de los Países Bajos y el consenso social para el mantenimiento de este modo de producción láctea llevó al nuevo gobierno neerlandés a legislar para obligar a todas las explotaciones a pastar dentro de tres años.

 “El pastoreo forma parte de nuestra herencia cultural”, afirma Agnes Van den Pol, profesora e investigadora de la Aeres University of Applied Sciences y del Wageningen Livestock Research que participó en las Jornadas de Vacuno de Leche y Pastoreo organizadas por el Campus Terra en la Escuela Politécnica superior de Lugo. La jornada reunió a ganaderos y expertos gallegos y europeos en este sistema de producción, con buenas perspectivas para diferenciar la leche gallega, tal y como ya están haciendo Larsa y en breve Leche Celta.

En su ponencia, titulada “¿Pastoreo para la sociedad o pastoreo para el beneficio?”, esta investigadora expuso la realidad de los Países Bajos, donde el pastoreo es una cuestión social que va más allá del aspecto económico. “La sociedad holandesa iguala biodiversidad a tener las vacas pastando en los prados”, explicó. Ese consenso social hizo que en el 2012 fuera firmado por parte de 75 entidades de diferentes ámbitos (político, universitario, productores, industria transformadora, industrias de servicios pero también sector financiero, industria alimentaria en general, cadenas de distribución o ecologistas) la llamada Convenant Weidegang, una especie de tratado en el que todos los participantes reafirmaron la importancia del pastoreo para la sociedad neerlandesa y fijaron como objetivo estabilizar el pastoreo en los niveles de 2012, manteniendo para el futuro, por lo menos, el mismo número de vacas pastando..

Para incentivar esta práctica, la industria láctea se implicó introduciendo una prima al pastoreo que se triplicó desde su implantación hace 5 años y que se prevé que siga aumentando. La principal compañía del país, FrieslandCampina, de base cooperativa, que comenzó pagando 0,5 céntimos por litro de prima en el 2012, la sitúa hoy en 1,5 céntimos por litro. Para cobrar esa prima de pastoreo premium, que gana peso día a día dentro del sector productor, es necesario que las vacas pasten durante un mínimo de 6 horas al día por lo menos 120 días al año. Pero para las granjas que no pueden alcanzar ese objetivo, FrieslandCampina da la posibilidad del cobro del 25% de esa prima cuando el 20% del ganado de una explotación cumple ese objetivo.

Pero el verdadero salto en favor del pastoreo en los Países Bajos es sin duda legislativo. Los partidos políticos propusieron que el pastoreo fuera obligatorio y la propuesta tuvo mayoría en el Parlamento. El nuevo Gobierno tradujo eso a la legislación, haciendo que todas las explotaciones pasten en 2020.

Bienestar animal y medio ambiente
El alto nivel de concienciación medioambiental de la sociedad neerlandesa hace que los Verdes (GroenLinks) acaparen hoy casi el 10% de los votos del país y fueran la formación revelación de las pasadas elecciones celebradas en el mes de marzo, entrando con 14 diputados en el Parlamento holandés, de 150 escaños. Finalmente las negociaciones con el primero ministro, Mark Rutte, no fructificaron para su entrada en la coalición de Gobierno de centro derecha, pero su peso es relevante en el país y los postulados medioambientales acaban formando parte de los programas del resto de partidos de manera transversal.

 “En los Países Bajos el 25%% de los productores lácteos están ordeñando hoy por hoy con robots de ordeño”

“Hoy por hoy hay mucha preocupación por el bienestar animal y la sociedad asocia bienestar animal a pastoreo, aunque el bienestar de las vacas también pueda ser bueno en el establo”, afirma Agnes Van den Pol. Las granjas holandesas tienen que cumplir además grandes exigencias medioambientales, algo que está fomentando el pastoreo. “Tras el fin de las cuotas lácteas no hay limitación a la producción pero sí restricciones a los fosfatos a través de un sistema de derechos sobre el fósforo que hace que haya limitación al número máximo de vacas que puede tener una explotación en función de sus derechos de fósforo”, explica Agnes. Los efectos del pastoreo sobre el medio ambiente supone más lixiviación de nitratos en el suelo, menor emisión de metano y menos volatización de amoníaco, además de un menor gasto de energía, detalla.

Las explotaciones más grandes están volviendo a pastorear
La evolución del pastoreo en los Países Bajos en los últimos 20 años fue de disminución. “En el año 2000 solo había un 10% del ganado de leche que no pastoreaba y hoy ese porcentaje está en el 35%. Desde 1995 vemos que los productores que pastoreaban día y noche pastorean hoy solo de día y los que pastoreaban de día dejaron de hacerlo”, relata Agnes. En su opinión, las granjas holandesas pastorean ahora menos por varios factores, uno de ellos el aumento de los rebaños porque “hizo que las tierras a pasto en muchas explotaciones no fueran suficientes para eso y los ganaderos necesitan optimizar y controlar más la producción de hierba”.

En el último medio siglo en los Países Bajos se redujo por 10 el número de explotaciones pero se multiplicó en la misma proporción, por 10, el número de vacas por explotación, al tiempo que la producción media por vaca se duplicó y la producción láctea por hectárea se triplicó.

En los Países Bajos el 25% de los productores lácteos están ordeñando hoy por hoy con robots de ordeño. Este es otro de los motivos de la disminución del pastoreo, ya que “los sistemas de ordeño automático es difícil gestionarlos en pastoreo”, dice.

Entre las ventajas del pastoreo está el menor riesgo de mamitis y una composición de ácidos grasos de la leche más saludable, y también mayor calidad láctea (la leche holandesa se sitúa en el 4% de materia grasa de promedio). Entre las desventajas está el incremento del trabajo en las granjas para alcanzar una gestión idónea del pastoreo y el hecho de que la dieta de las vacas es menos equilibrada por estar sujeta a una ración cambiante en función del tiempo atmosférico y de la mayor o menor disponibilidad de pasto en función de las distintas épocas del año (en invierno, por ejemplo, el pasto se reemplaza por silo de hierba).

Las pequeñas explotaciones pastorean más que las de tamaño grande, aunque esta experta dice que “vemos un cambio de dinámica en el último año porque las explotaciones más grandes están volviendo a pastorear”, afirma. Así que es optimista, porque a pesar de que el número de vacas que pacen está bajando, “cambiar esa tendencia depende de la decisión de los ganaderos y estamos dándoles argumentos para incentivar la vuelta al pastoreo”, explica.

El pastoreo, estrategia ‘low cost’ de alimentación para el ganado
Agnes dice que más allá de los beneficios ambientales que aporta el pastoreo, “la ingesta de pasto es un factor crucial para la rentabilidad de las explotaciones porque pastorear es trabajar una estrategia low cost de alimentación del ganado de producción de leche”.

Sin embargo, admite que “el pasto permite producir solo entre 22 y 28 litros por animal, si quieres más tienes que suplementar”. Por eso, la alimentación de las vacas en Holanda es una combinación entre pasto, silo de hierba y de maíz y concentrado, que solo representa el 10% de la alimentación. En los Países Bajos hay 17.000 explotaciones lácteas, con un promedio de 97 vacas y una superficie media disponible por explotación de 52 hectáreas. La producción media se sitúa entre los 8.000 y los 8.500 litros de leche por vaca y año. Para esa producción los ganaderos neerlandeses emplean 750 kilos de concentrado, lo que representa poco más de 200 gramos de concentrado por litro de leche (En España supera los 250 gramos).

“Las explotaciones que pastan entre 1.000 y 2.000 horas al año ahorran de promedio 8,2 céntimos por litro de leche”

El país tiene 1,8 millones de hectáreas de tierra agrícola, de las que 200.000 hectáreas están destinadas la producción de maíz para ensilado y 1 millón están dedicadas a pasto. El 75% de esa superficie es pasto permanente y el otro 25% pastizales temporales. La mayor parte es raigrás y también hay trébol blanco. El rendimiento medio de los pasteros holandeses está entre 9 y 11 toneladas de materia seca por hectárea y año, pero la productividad de la tierra varía mucho por las diferencias regionales existentes en la calidad del suelo, principalmente formado por arcilla, turba y arena en un país donde un tercio del territorio está por debajo del nivel del mar y protegido por diques.

“Hay zonas que originariamente tienen suelos de arena muy pobres donde es necesario incrementar la fertilización con contenido mineral”, dice.

Esta experta afirma que “duanta más alta es la ingesta de pasto en la dieta de las vacas menores son los costes de producción y mayores los beneficios económicos de las explotaciones”. En un estudio realizado entre los años 2013 y 2014 se constató un ahorro económico de 8,2 céntimos por litro de leche en aquellas explotaciones que pastaban entre 1.000 y 2.000 horas en el año, porque además de bajar el gasto en concentrado también se reducen los costes de maquinaria.

“FrieslandCampina considera que puede vender mucha leche, sobre todo en Asia, usando la imagen de las vacas pastando”

Sin embargo, dice que “muchas explotaciones en los Países Bajos tienen las vacas fuera pero la ingesta de pasto no es excelente y en muchos casos las vacas pasan pastando menos horas de las necesarias”.

El precio de la leche en Holanda está hoy por hoy en 37 céntimos después de unos años de precios muy bajos, que llegaron a caer hasta los 21 céntimos por litro, al estar mucho más vinculados a la evolución de los mercados internacionales, en un país claramente exportador de quesos. La prima por pastoreo representa hoy por hoy 1,5 céntimos por litro pero de cara a los próximos años es muy probable que siga subiendo porque “hay presión social a favor de la leche de pastoreo y FrieslandCampina considera que puede vender mucha leche, sobre todo en Asia, usando la imagen de las vacas pastando”, afirma Agnes.

EL MIEDO NO LO PREPARA PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Cuarta revolución industrial
"La cuarta revolución industrial no será el resultado de una sola tecnología disruptiva, sino de las interrelaciones y la combinación de dichas tecnologías utilizadas para hacer cosas".

Avances en automatización, como las tiendas sin cajeros o los robots asistentes en los aeropuertos, sacan a flote una vez más los dilemas éticos en las industrias que podrían sobrevenir al reemplazar las tareas de un humano con máquinas inteligentes.

Nicholas Davis, un referente internacional en la tan aclamada cuarta revolución industrial, aseguró que cuanta mayor influencia hay, también hay más responsabilidades y que con miedo no hay mucho que se pueda hacer.

Algunos expertos defienden que la siguiente revolución industrial se disparará gracias a determinada tecnología, ¿qué opina?

Como las tres anteriores, la cuarta revolución industrial no será el resultado de una sola tecnología disruptiva, sino de las interrelaciones y la combinación de dichas tecnologías utilizadas para hacer cosas.

Analicemos, por ejemplo, la biotecnología, donde se necesitan el análisis de datos, el ‘machine learning’ aplicado y los avances que se han hecho en los laboratorios en materia biológica. Todo eso es necesario para hablar de terapias genéticas. Podemos hablar de muchas tecnologías, ‘blockchain’, inteligencia artificial y aprendizaje automático, pero nada podrá hacerse con ellas si no hay una economía digital madurada.

¿Qué valores deben guiar la cuarta revolución industrial?
Los dos valores principales son: que el desarrollo esté centrado en los seres humanos, en su entendimiento, y la promoción de la inclusión, es decir, el entendimiento no de algunos, sino de todos.

Sabemos que revoluciones previas han generado desafíos de cambio climático como la pérdida de biodiversidad y los desechos en los mares, que son resultado de la producción y el consumo masivo. Por eso, la cuarta revolución industrial debe procurar trabajar por la sostenibilidad.

¿Quiénes deben liderar la adopción de esos valores?
Todos debemos hacer oír nuestras voces, pero mientras mayor sonoridad tenemos, más responsabilidad existe. Los medios de comunicación, los líderes de los negocios y los líderes del gobierno tienen grandes voces y responsabilidades.

La cuestión es pensar en la inclusión también en aras de la productividad y la eficiencia. Si se ponen la eficiencia y la productividad primero, pensando en que la inclusión será algo que vendrá después del tiempo, hay que preguntarse: ¿vamos a ser eficientes, pero en un periodo muy corto de tiempo o para un reducido grupo de personas?, o ¿existe eficiencia, pero vamos dejando ineficiencias en los alrededores como la basura y el impacto negativo en el medioambiente?

Hay temor por la automatización de los trabajos. ¿Las personas deberían tener miedo?

El miedo nunca es una buena posición para empezar. A lo largo de la historia, los trabajos siempre han cambiado. De hecho, más que los trabajos son las tareas que realizamos lo que cambia. Si bien existen titulares que nos asustan, debemos ser precavidos, yo me siento en un lado mucho más optimista.

Todos los trabajos cambiarán, pero las preocupaciones son mayores en algunas ocupaciones que no han tenido que adaptarse durante las décadas pasadas. Creo que hay miedo a tener que ser disruptivo con uno mismo.

Podemos hablar de muchas tecnologías, ‘blockchain’, inteligencia artificial y aprendizaje automático, pero nada podrá hacerse con ellas si no hay una economía digital madurada

¿Qué se puede hacer?
Debemos apoyar a las personas a las que el cambio les cuesta. Pero eso significa apoyar a la gente y no los trabajos.

No es buscar que nada cambie. La meta debe ser una vida más próspera y sostenible, en la que las personas sean felices con el trabajo y exista el trabajo, porque es algo muy significativo para los seres humanos. Pero un trabajo de toda la vida sentado en un autobús no es precisamente algo para creer que se está avanzando hacia el futuro.

Hay que entrenar a las personas, por ejemplo, a quienes alimentan palomas en la plaza para tomar fotos. El reto está en cómo llegar y ofrecerles nuevas oportunidades. Este tipo de desafíos son los que necesitan más innovación.

Hay quienes creen que las ganancias que generen las máquinas deben destinarse a un pago a los humanos, el concepto de ‘universal basic income’ (UBI). Otros critican ese modelo. ¿Qué piensa?

El UBI me parece una idea innovadora de política pública que puede llegar a ser un poco radical. Me parece excelente que se hagan experimentos para entender dónde y en qué contexto funciona. El modelo no sirve si simplemente se adhiere al sistema actual, pero, si se crean oportunidades para que ciertas comunidades más vulnerables tengan un apoyo gracias a ese ingreso básico, el modelo tiene todas las de ganar.

Por ejemplo, experimentos en Canadá mostraron que madres adolescentes beneficiarias usan el UBI para tener mayor tiempo con su familia e invertir en su educación. De no existir la opción, tendrían que trabajar en las noches y buscar una niñera económica. Por otra parte, otros experimentos, en otros contextos poblacionales, han concluido con algunas personas diciendo: ‘¿Para qué necesito trabajar?’.

Aunque soy partidario de la idea del UBI, es importante aclarar que aún no estamos en una situación en la que necesitemos aplicarlo de inmediato.

Hay empresas que buscan robotizarse casi al 100 por ciento ¿Es algo deseable? ¿Debería plantearse un mínimo de seres humanos en las compañías?

En algunas compañías, el porcentaje de seres humanos versus la cantidad de usuarios o servicios que ofrecen no son proporcionales. Instagram, Facebook, Amazon, entre otras firmas, tienen unas proporciones muy elevadas en términos de productividad, precisamente por su uso de tecnología.

Creo que es positivo cuando los beneficios de esa productividad se comparten con la economía en general, las compañías pagan impuestos proporcionales, los trabajadores están siendo remunerados justamente y los usuarios se ven beneficiados con costos significativamente bajos.

Resulta un problema si ese nivel de automatización trae beneficios que van a parar en unos pocos o si los impuestos no se ven en los países. Más que un asunto de bueno o malo, es cuestión de cómo diseñamos esa distribución de los beneficios.

La gente envejece, nacen menos personas, y pronto habrá más robots trabajando... ¿Qué va a ocurrir con el modelo de pensiones actual? ¿Los robots van a pagar nuestro retiro?

Si quitamos la automatización de esa fórmula y vemos algunas tendencias económicas, el sistema pensional está en crisis en varios lugares, en especial si implica tomar el dinero de una población para invertirlo en otra. El mundo se moverá hacia otros modelos.

Con el aumento de la expectativa de vida vemos un aumento de la edad de jubilación. Muchos países han puesto el umbral en 65 años. Los que ya la tenían a esa edad están pensando en elevarla a los 70 o más. Pero, si trabajas en una fábrica, pensar en jubilarte al llegar a los 70 es inimaginable. Necesitamos innovación en este aspecto.

Por ejemplo, un joven que esté dentro de la ‘geek economy’ (personas que trabajan parcialmente día a día y son consideradas independientes: conductores de Uber, ‘rappitenderos’, etc.), es probable que no encuentre una forma de adquirir una pensión sostenible si no es gracias a un ahorro programado por sí mismo.

¿Cómo ve el panorama de la cuarta revolución industrial en Colombia?
Es un ejemplo fantástico de todas las oportunidades que están disponibles. Lo digo porque, por lo poco que he podido ver, la mentalidad de los líderes gubernamentales y de los empresarios es clara frente a cómo puede usarse la tecnología, no sólo para aumentar el desarrollo económico sino también frente a qué tipo de beneficios pueden entregarse a la ciudadanía.

Por ejemplo, el proyecto de ley de modernización del sector TIC enfatiza en el acceso y la apropiación de internet. La desconexión no se trata solamente del acceso a 3G o 4G, sino de la velocidad de la conexión y el acceso a contenido local.

Más allá, aun si las personas ya usan internet, se necesita desarrollar usos más avanzados. Por ejemplo, no es lo mismo comunicarse con compañeros por WhatsApp que utilizar la aplicación para enviar audios de denuncia a la Policía y mejorar la seguridad en la localidad. Ese es el tipo de usos que debemos buscar. La idea de cerrar la brecha digital es empoderar a los ciudadanos con herramientas para su desarrollo.

También es fenomenal que Colombia esté comprometida con el tema, pues puede ser ejemplo para otros países de la región.

Hablemos de retos de la automatización como el desempleo, el reentrenamiento y el poder de compra...

En todo el mundo nos preocupa el desempleo, pero aún no podemos encontrar las habilidades que los negocios están necesitando. Claramente, existe un problema con el entrenamiento y la ubicación.

No me preocupa la total destrucción de los trabajos, sino el reentrenamiento de los empleados. Las compañías que están sintiendo que no encuentran el talento humano que necesitan ¿qué van a hacer? ¿Van a esperar a que las nuevas generaciones se gradúen de la universidad o van a traer especialistas por el doble del salario de otros países extranjeros? Muchos pueden dudar acerca de entrenar a los empleados, que pueden irse con la competencia; por eso, la clave está en invertir de manera comunitaria. Esto es un trabajo conjunto entre empresas, universidades y gobiernos.

Por otro lado, estoy de acuerdo en que necesitamos poder de compra. Necesitamos que continúe porque es lo que alimenta nuestra economía. Hay que apostar por aumentar la demanda de bienes y servicios de consumo, pero también en hacerla más sostenible para el mundo.

También tenemos que preocuparnos por la economía informal. No tenemos ningún tipo de respuestas fáciles aquí, pero hay que empezar por abordar nuestras prioridades.

Es fenomenal que Colombia esté comprometida con el tema, pues puede ser ejemplo para otros países de la región

¿Cuáles son las principales habilidades que la gente debería estar entrenando en este momento, las habilidades del futuro?
Se puede hablar desde las más técnicas hasta las más comportamentales. En el futuro, por el lado técnico, probablemente la habilidad más demandada en todo el mundo sea lidiar con datos y analítica. En la segunda categoría hay una clara necesidad de habilidades básicas como la confiabilidad, la adaptabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades para solucionar problemas. La demanda por esas capacidades aumentará mientras, que las habilidades manuales van a la baja. No puedo imaginarme ni una sola profesión del futuro sin que requiera habilidades de colaboración en equipo, de comunicación y conexión emocional con otras personas.

TENER MUCHA CAUTELA ES LA CLAVE PARA LAS INVERSIONES DE ESTE AÑO


Aunque hay una lista larga de factores que sembrarán volatilidad en los mercados, las oportunidades para ahorrar y obtener rendimientos siguen ahí.

Las posibilidades son amplias en materia de invertir su dinero.

Después de lo ocurrido durante el 2018 en los mercados, es natural que haya algo de inquietud y confusión cuando se están buscando alternativas de inversión y ahorro.

Y el sentimiento se acentúa ante la avalancha de noticias recientes que dan para pensar que este año las cosas no pintan fáciles, y menos para quien tiene que hacer rendir el dinero.

Lo que hay que tener en cuenta es que la coyuntura internacional va a marcar el rumbo de las inversiones en Colombia. Hay factores que son ‘viejos conocidos’ y que seguirán haciendo ruido. “Algunos de los males o dudas de 2018 seguirán en 2019, como el desempeño de China o el ritmo de los incrementos en la tasa de intervención de la FED, o si se consolidará la recuperación en Colombia luego del cambio de Gobierno y cerca de las elecciones regionales”.

Además, sigue el nerviosismo por la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, lo que afecta al comercio y por ende a la economía global.

Como si lo anterior no fuera suficiente, hay otro factor que golpea de manera más directa a países como Colombia, y es el precio de las materias primas, en particular el petróleo.

Según Ultraserfinco, “el ciclo económico de los mercados emergentes permanece muy relacionado a los precios de los commodities y es una vulnerabilidad en caso de que la tendencia de los precios siga a la baja”.

A pesar de la incertidumbre, hay oportunidades para todo tipo de inversionistas, siempre y cuando tengan asesoría de acuerdo con su perfil y no con la emoción del momento.

ACCIONES: MUCHAS SEÑALES DE QUE PUEDEN MEJORAR
El 2018 fue un año para olvidar, pues el Colcap se desvalorizó 12,4% (19,5% en dólares), con pocas especies que lograron algo de valorización. Y aunque la dinámica de la Bolsa en Colombia va a estar sujeta a lo que pase afuera, hay optimismo.

Analistas consideran que el mercado fue ‘castigado’, toda vez que las caídas fueron en reacción a la coyuntura global y a que un gran inversionista (Harbor) cambió sus estrategias y vendió buena parte de lo que tenía en Colombia, afectando los precios.

Esto, en momentos en que la economía local ha dado muestras de recuperación, el riesgo político ha bajado y la mayoría de las empresas están en una situación favorable, de manera que las acciones están baratas frente a lo que es considerado su precio justo, y a sus pares de otros mercados.

Davivienda Corredores añade que podría haber más inversiones en acciones, pues el Fonpet elevará los topes que tiene para invertir en este tipo de activos, mientras que los fondos privados de pensiones también destinarían más recursos a renta variable, por los cambios en la asignación por default de los usuarios y sus aportes.

Para BTG Pactual, “el mercado se está acercando a un punto de inflexión que se debería traducir en un cambio de sentimiento por parte de los extranjeros”, no solo por las valoraciones y los resultados corporativos, sino porque Colombia no ha estado entre los mercados más ponderados de A. Latina.

Las expectativas de los expertos hablan de que el índice Colcap tiene un potencial de valorización que estaría entre 13 y 25%. Entre las acciones preferidas están Grupo Argos, Cementos Argos, ISA, Nutresa, Davivienda y Grupo Sura.

“Esperamos que, en el corto plazo, la volatilidad de los mercados internacionales siga impactando el desempeño del mercado colombiano, pero a medida que trascurra el año, las variables fundamentales de las compañías y sus valoraciones atractivas vayan ganando relevancia”, dice Davivienda Corredores.

EL AHORRO EN TODAS SUS FORMAS SIEMPRE SERÁ UNA ESTRATEGIA GANADORA
Para aquellos que definitivamente prefieren mantenerse al margen de los riesgos, hay alternativas en las que pueden ahorrar dinero de forma segura, teniéndolo a la mano, y con algo más de retornos que al dejar la plata debajo del colchón o en una cuenta de ahorros.

Algunas de ellas son los Certificados de Depósito a Término (CDT) que ofrecen las entidades financieras, que generalmente ofrecen tasas de interés anuales superiores a la inflación (que fue 3,18% el año pasado).

Cada vez hay más alternativas en el mercado a las cuales se puede acceder de manera muy sencilla, como desde el computador o el celular.

Otra opción segura son los fondos de inversión colectiva (Fics) de fiduciarias y comisionistas de bolsa que invierten en instrumentos de renta fija, así como alternativas conservadoras de ahorro en pensiones voluntarias, pero hay que asesorarse bien sobre los costos, comisiones, y disponibilidad de los recursos.

“En un año como 2019, donde se cumplen aniversarios importantes del ciclo económico global y donde los inversionistas y los expertos tienen posturas tan diversas frente al futuro, es recomendable incorporar en los portafolios activos seguros como títulos respaldados por el Gobierno (TES) e inversiones de corto plazo. Los grandes inversionistas en el mundo, en particular en los Estados Unidos, donde se registra el nivel más bajo en tenencias de efectivo en las estrategias de inversión en cerca de 30 años, podrían buscar refugio en lo más seguro, lo que podría dar espacio de mayor valor en los activos seguros”, dice Julián Cárdenas, de la AFP Protección.

Y si hay dinero para ahorrar a muy largo plazo, un buen propósito puede ser el ahorro voluntario a pensión obligatoria.

FINCA RAÍZ, SIEMPRE EN EL RADAR
Este año, la apuesta de la inversión en finca raíz tienen un componente relacionado con la política de Estado, especialmente en vivienda de interés prioritaria (VIP) y en vivienda de interés social (VIS), es decir, hasta $57,9 millones y hasta $111,8 millones, respectivamente. El Gobierno, en medio de los inconvenientes fiscales, los respaldó y no fueron tocados por la Ley de Financiamiento. De hecho, hace unos días se anunciaron 32.000 cupos del programa Mi Casa Ya para este año, además, con el apoyo del subsidio a la tasa.

Por el lado de la oferta para el estrato medio, entre $112 millones y $360 millones -que también tenía un subsidio a la tasa, pero que no va más este año-, los constructores consideran que a pesar de que el beneficio de 2,5 puntos porcentuales era una gran ayuda, “el negocio sigue, hay unas 60.000 unidades en oferta y -por ahora, con tasas hipotecarias aún manejables-, las oportunidades están latentes”.

El estrato alto, con valores promedio de más de $700 millones, tiene un comportamiento que depende más de cada consumidor. Pero, la aplicación de impoconsumo a los inmuebles de más de $918 millones, podría impactar la inversión.

También hay un mercado de activos inmobiliarios diferentes como locales, oficinas y bodegas, que cada vez son más asequibles para las personas naturales a través de la participación de los fondos de inversión. Igualmente, con los programas del Gobierno, como Semillero de Propietarios (que es un leasing habitacional o arriendo con opción de compra) y Casa Digna Vida Digna (que apoya el mejoramiento de vivienda), se espera que más gente tenga un abanico de posibilidades de inversión.

NADA MÁS IMPREDECIBLE QUE EL DÓLAR
La mayor parte de las consultas de personas naturales y empresas tiene que ver con el rumbo del dólar, pues esto les permite hacer cuentas para sus actividades, o como alternativa de inversión. La mala noticia es que es imposible dar una respuesta con certeza. Muchos temas difíciles de predecir inciden en la divisa.

En sus proyecciones, Davivienda Corredores ve varias fuerzas encontradas este año: las presiones al alza provienen de la apreciación del dólar a nivel mundial por aumento de tasas en EE. UU. y la modesta disminución del precio del petróleo, mientras que la baja en la percepción de riesgo ayudaría a su disminución.

De hecho, el tema más crítico para el mercado cambiario colombiano es el precio del petróleo, que a juicio de los analistas estaría en un rango entre US$50 y US$60 este año. “Aunque esperamos mayor estabilidad en las materias primas, no esperamos un rebote significativo debido al pesimismo del mercado en torno al crecimiento económico mundial (…) La evolución de los precios del petróleo depende de la dinámica entre oferta y demanda. A medida que la economía global se desacelere, la demanda por petróleo en el mundo debería ser más baja y esto afecta negativamente al precio”, señala Ultraserfinco.

A pesar de su inestabilidad, “no tenerla puede ser muy costoso para las estrategias de inversión. No obstante, es un año en el que uno debe pensar más en un buen momento para vender el dólar que para comprarlo”, dice Cárdenas, de Protección.

Las coberturas cambiarias no son solo una alternativa para protegerse de la volatilidad de la tasa de cambio, sino que también son consideradas un instrumento de inversión.

EL MUNDO ESTÁ LLENO DE POSIBILIDADES
Hay otras alternativas que, con un poco más de dinero, son una opción para aplicar la frase de “no poner todos los huevos en la misma canasta”, que nunca pasa de moda.

En el mercado colombiano está aumentando la oferta de inversiones inmobiliarias diferentes a los ladrillos, como fondos de inversión especializados. “Permiten acceder a activos de la mayor calidad, amplia diversificación y baja correlación con los activos como las acciones o los bonos. Estas inversiones complementan muy bien las estrategias en un portafolio diversificado”, dice Julián Cárdenas, de Protección. De hecho, grandes gestores de inversiones en el mundo como BlackRock o Natixis han insistido en que los inversionistas destinen recursos a activos alternativos, como dichos fondos, y aquellos con componentes sociales, ambientales y de gobierno corporativo.

Entre tanto, para quienes tienen posibilidades de invertir en el exterior, entendiendo oportunidades y riesgos, la gama es infinita. BlackRock, uno de los mayores administradores de portafolios, dice que en acciones, la clave es buscar calidad (buenos flujos de caja, crecimiento sostenido y hojas de balance limpias), principalmente en mercados emergentes y en algunas empresas de EE. UU.

Y aunque hay quienes aún preguntan por los criptoactivos, pese a que no han tenido un buen desempeño reciente, expertos insisten en que no es buena idea invertir en opciones de alto riesgo y poca transparencia.

De cualquier manera, hay que hacerle caso al sentido común, a la intuición y recordar que “de eso tan bueno no dan tanto”.


Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios