LAS EMPRESAS PETROLERAS TEMEN UNA CRISIS PEOR QUE EN LA DÉCADA 1980


Las petroleras temen una crisis más profunda que en la década de 1980.

Las petroleras siguen desembolsando dinero y se endeudan más para mantener los dividendos a los accionistas, a pesar de haber reducido ya el gasto en unos 180.000 millones de dólares para enfrentar uno de los peores momentos de la industria en décadas.

Los golpeados precios del petróleo, con el crudo Brent por debajo de 42 dólares el barril o la mitad de hace un año, apuntan a que se necesitan más recortes de nuevos proyectos y de las operaciones existentes.

Existen pocas señales de que el precio del petróleo repunte debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue bombeando con fuerza a un mercado de crudo sobreabastecido, como respuesta al crecimiento explosivo del esquisto en Estados Unidos.

El mercado prevé que el Brent promedie 60 dólares por barril en 2015 y 69 dólares por barril en 2017.

La Agencia Internacional de Energía dijo en febrero 2015 que estimaba que los precios se recuperarían a 73 dólares por barril en 2020, a medida que el sobreabastecimiento disminuya lentamente.

Analistas del banco de inversión Jefferies afirman que las petroleras redujeron sus puntos de equilibrio en 10 dólares por barril tras la más reciente ronda de recortes de gastos, pero que aún necesitarán un precio de 82 dólares por barril en 2016 para cubrir gastos y dividendos, que han sido la mayor atracción para las inversiones en el sector durante décadas.

“Para cubrir el déficit, el sector aumentará sus pedidos de préstamos. Aunque el endeudamiento sigue siendo manejable dentro del sector, no es una práctica que se pueda continuar a perpetuidad”, comentó Jefferies.

Los gastos de las petroleras el próximo año bajarían en otro 5 a 15%, dependiendo del precio del petróleo, según la consultoría Rystad Energy, con sede en Oslo. Las grandes petroleras del mundo usaron sus resultados del 2ndo trimestre 2015 para mostrar que estaban preparadas para implementar medidas más profundas y dolorosas.

El jefe de BP, Bob Dudley, dijo que “los precios del petróleo estarán más bajos por más tiempo”.

Parte del problema para las grandes petroleras es que las empresas estatales y productores de esquisto han aumentado gradualmente su participación en la producción global por años, haciendo que las primeras resulten víctimas de fuerzas mayormente fuera de su control.

Sus fuertes recortes de grandes inversiones reducirían la capacidad de producción global en 2 millones de barriles al día en 2020, según Rystad Energy.

Pero los productores de la OPEP compensarán el déficit.

Esta ha sido una época realmente dura para la industria desde Aberdeen a Angola a Houston (…) se siente como en 1986″, declaró Dudley de BP la semana pasada tras una caída de casi dos tercios de la ganancia trimestral.

A fines de 1985, los precios del crudo bajaron a 10 dólares por barril desde cerca de 30 dólares el barril en un periodo de 8 meses debido a que la OPEP aumentó la producción para recuperar participación de mercado tras un incremento de la producción fuera del cártel.

La industria respondió recortando el gasto en casi un cuarto y reduciendo su fuerza laboral en un tercio, según Morgan Stanley.

Los precios se recuperaron gradualmente en la década siguiente a medida que aumentó la demanda global.

Pero la sobreoferta de hoy podría durar mucho más.

Morgan Stanley: “Si los precios del petróleo siguen el camino que sugiere la curva a futuro (…) esta depresión podría ser más severa que la de 1986.”


¿QUÉ NEGOCIO PUEDO PONER?


Estamos metidos en una crisis bastante gorda, que mas bien parece una depresión. En estos años mucha gente se ha quedado sin trabajo y parece que en los próximos meses la cosa va a seguir parecida.

Como además el modelo de crecimiento económico estaba basado en la construcción y a nadie se le ha ocurrido ninguna idea nueva para que esa mano de obra pueda producir, alguna mente pensante creyó que podríamos ser emprendedores.

Así que desde que empezó la crisis no hago otra cosa que escuchar y leer noticias sobre montar negocios y ser emprendedor. Cosa que me parece que está muy bien, pero que da un poco la risa a la vista de los resultados.

Y es que claro, cuesta un poco cambiar la mentalidad de la gente así de sopetón. Pero bueno, vamos a dar por valida la hipótesis de que si no encuentras trabajo, una salida puede ser montar un negocio. Y yo me pongo en situación y lo primero que me pregunto es ¿Qué negocio puedo poner? Bueno, pues como he estado reflexionando sobre el tema, sigue leyendo y te cuento alguna de las cosas que se me han ocurrido, por si te pueden servir de ayuda.

No te creas que he hecho esta reflexión en plan altruista. Realmente estoy preocupado por mi trabajo, porque veo las cosas un poco negras y no sé como van a venir los próximos meses, asi que me gusta tener un plan B o C por si acaso.

Pensando sobre que negocio poner, he encontrado una serie ideas de filtro que son esenciales para evitar perder tiempo y dinero. Muchas de estas reglas son por puro sentido común. A pesar de todo me consta que son cosas que mucha gente se salta cuando decide poner un negocio y luego inevitablemente les lleva al fracaso.

La primera idea consiste en pensar en negocios  que existen en otras ciudades, países o mercados y que de acuerdo con mi experiencia y mis habilidades, estén funcionando bien. Y analizar si son ideas de negocio que podría importar al mercado al que quiero dirigirme.

Esto me lleva al segundo punto y en realidad el más importante. El negocio que quiero poner ¿es algo que la gente necesita o está buscando? Parece una tontería decirlo, pero mucha gente se tira a la piscina sin saber si hay agua o no.

Antes de andar un camino a lo tonto hay muchas maneras para que valides si tu idea de negocio puede funcionar. Como por ejemplo comentarla con tus amigos y familiares. Ya sé que hay muchas envidias y que en España todo el mundo esta deseando que te des el tortazo para reírse de ti, pero habla con tu gente mas cercana, pídeles opinión y anota sus respuestas.

Otra alternativa es buscar en internet en foros y en webs especializadas relacionadas con la temática de tu negocio e intentar identificar los temas calientes que mas preocupa a la gente y sobre los que mas hablan y ver si les puedes dar solución.

Puedes creer que no, pero también es importante que en el sector al que te quieras dedicar haya competencia. La competencia es buena y se puede aprender de ella. Te recomiendo encarecidamente no intentar implantar ideas de negocio muy innovadoras. A lo mejor piensas que si inventas una cosa nueva igual te forras, pero lo más normal es que la gente no entienda tu idea y fracases. Es más fácil y efectivo hacer algo que ya funciona. Identificar las debilidades de tus competidores e intentar hacerlo mejor donde ellos fallan para poder diferenciarte.


Así que mis conclusiones iniciales sobre que negocio puedo poner son que, debo buscar un mercado audiencia y escuchar sus necesidades. Presentar un producto o solución a medida de ese público. Analizar a la competencia y estudiar sus fortalezas y debilidades. Estudiar otros mercados para intentar identificar negocios que puedan funcionar  en mi ciudad y mercado

CUAL ES LA PSICOLOGÍA DEL INVERSIONISTA


Las inversiones nos llevan constantemente a tomar decisiones. Si todos los inversores fuéramos absolutamente racionales y procesásemos la del mismo modo, en poco tiempo no habría lugar a beneficios extraordinarios. Sin embargo esta disparidad de criterio, hace que a posteriori unos hayan resultado tomar una decisión acertada y otros errónea.

Pero ¿qué es un error? En sentido estricto, un error, es la formación de una idea inexacta sobre algo. Esta situación sucede constantemente en las decisiones de inversión.

El factor psicológico es extremadamente relevante y esto genera habitualmente discrepancias entre lo que ha sido y lo que debiera haber sido.

Entonces ¿Estamos condenados a nuestra suerte? ¿O podemos hacer algo para minimizar el impacto de la psicología en nuestras inversiones?
Efectivamente siempre va a existir un componente psicológico no modificable, pero hay determinadas generalidades de comportamiento que podemos controlar mediante feedback.

Este análisis retrospectivo nos ayudará a aprender de los errores.

Veamos a continuación cuales son algunos de los sesgos de comportamiento mas habituales, que influyen en nuestra decisiones de inversión y que podemos intentar controlar.

             -Exceso de confianza. A menudo tendemos a sobreestimar nuestras capacidades. Pensamos que podemos controlar hechos incontrolables y aleatorios, porque consideramos que tenemos unos conocimientos y unas habilidades para interpretar la información, de forma que creemos ver cosas que los demás no pueden ver. Basta que en base a nuestro criterio hayamos obtenido ganancia en las primeras operaciones que para que asumamos más riesgo y hagamos más operaciones que nos llevan a cometer errores de selección.

                -Orgullo. Intentamos evitar reconocer que hemos cometido un error. Se venden activos de forma temprana para materializar una ganancia y así demostrar un acierto y se mantiene activos en pérdidas para evitar reconocer que nos hemos equivocado.

                -La influencia del pasado. Cuando cerramos una posición en ganancia, en la próxima decisión de inversión tendemos a asumir más riesgo que si esta hubiese sido de pérdida. Es decir, se da una sobrerreacción sobre las experiencias recientes. Hay un término aplicable en los juegos de azar que es extensible a las inversiones en bolsa. Se trata del efecto “house money”. Cuando se acumulan importantes plusvalías se altera la percepción sobre el riesgo y las pérdidas. Si estas llegan, no se consideran como pérdidas, sino como menores beneficios.

                -Interacción social. Cuando conversamos habitualmente con otros inversores, intercambiamos información y nos formamos una opinión. Pudiendo ejercer una influencia reciproca sobre las próximas inversiones. En general tendemos a desarrollar los mismos gustos e intereses del grupo al que pertenecemos. Si hablo habitualmente de bolsa con cinco personas y de estas cinco, todas invierten en un determinado activo, tendré una mayor disposición a imitar el comportamiento al margen de la lógica y la razón.
                -Las emociones. Los inversores optimistas o que se sienten contentos, tienden a realizar inversiones mas arriesgadas. Un optimismo excesivo, altera el juicio crítico ignorando la información negativa sobre sus inversiones y sobrevalorando las noticias favorables.


                -El miedo y la avaricia. Ambos sentimientos encienden la chispa de los pánicos vendedores y compradores. Impiden analizar con objetividad las situaciones y al información y están presentes en las formaciones de burbujas.

CONSEJOS PARA APRENDER A INVERTIR SIN CAER EN LOS ERRORES MÁS COMUNES


APRENDER A INVERTIR

Qué fácil es empezar y que difícil no equivocarse a las primeras de cambio. Si has decidido salir de tu zona de confort y estás dispuesto a aprender a invertir, ya tienes mucho ganado, frente a otros muchos inversores que se lanzan al vacío sin un segundo de meditación.

Tan malo es ser un fundamentalista del plazo fijo y negar que más allá del depósito bancario hay otros mundos, como aquel que le quema el dinero en las manos en cuanto se le presenta una oportunidad de inversión con expectativas de alta rentabilidad. Estar en cualquiera de los dos extremos, puede ser tremendamente perjudicial para tu dinero.

En el término medio está la virtud. Por eso debes hacer un esfuerzo de autocontrol, usar el menos común de los sentidos, que es el sentido común y acallar todos esos duendecillos de tu cabeza que llevan a tomar decisiones poco meditadas.

La primera regla para aprender a invertir, es preservar el capital, que es la herramienta fundamental de cualquier inversor. Y para lograrlo debes conocerte y aprender a controlarte.

Si todavía sigues aquí es que no vas de farol y realmente quieres aprender a invertir sin tropezar en los mismos errores en que tropiezan todos los novatos. Así que ya te puedo contar los mejores consejos para invertir bien.

Te diré una cosa sobre aprender a invertir. Puedes pasar de manuales, cursos y de estudios sobre inversiones y aprender a base de experiencia. O puedes gastarte un poco de dinero y comprarte algún libro, hacer algún curso o pagar por asesoramiento financiero independiente. Las dos opciones te costarán dinero, pero la segunda a medio y largo plazo te saldrá mucho más barata.

No lo tomes en broma cuando te digo que antes que aprender a invertir, tienes que aprender a controlar tus emociones y a conocerte en la forma en la que te afectan determinadas circunstancias cuando se trata de dinero.

La psicología es clave en las decisiones de inversión. El miedo y la avaricia te dominan porque eres humano y tus instintos primitivos también están presentes cuando hablamos de dinero. Por eso se dan numerosas paradojas que se repiten de forma constante, cuando sujetos en situaciones similares, mayoritariamente eligen los mismos caminos. Y muchas veces el equivocado.

Fases del sentimiento del inversor
Pero lo peor es tu ego. Ese orgullo que te impedirá reconocer que te has equivocado, manteniendo malas inversiones en pérdidas que te llevarán a la ruina, si no eres capaz de admitir tu error.

Otro concepto clave de debes comprender si quieres aprender a invertir, es que el tiempo juega a tu favor en tus inversiones. Empeñarte en invertir a corto plazo buscando el máximo beneficio, no es más que el camino directo a las pérdidas seguras.

Es habitual que el inversor novato se sienta atraído por las expectativas de elevadas rentabilidad en poco tiempo. No hay tiempo para saber cómo invertir bien, ni para medir riesgos o para que madure la inversión. Eso te lleva a dejarte guiar por tus impulsos y nuevamente ser presa de tus emociones.

Puedes llegar a conseguir en una operación una rentabilidad muy superior a la rentabilidad media a largo plazo de esa misma acción o su mercado de referencia. Pero es poco probable que seas capaz de repetirlo de manera constante. Por tanto, ya que hay que asumir que te equivocarás, tienes que conseguir que cuando lo hagas pierdas de media menos de lo que sueles ganar. Y que las veces que pierdas sean menos que las que ganas.

Entrar y salir constantemente del mercado, te deja en manos del azar. Está demostrado de verdad. No hagas mucho caso al análisis técnico y a los traders si quieres conservar tu dinero.

Una rentabilidad más modesta y prologada es mucho más efectiva. El tiempo juega a tu favor frente al riesgo. Lo minimiza. El horizonte temporal adecuado según la inversión, es clave para mantener la calma y dejar madurar las inversiones.

A largo plazo las crisis o los momentos de pánico, se pierden como gotas de agua en la lluvia. Si vas al día a día estas perdido.

Evita esa manía de recoger los beneficios, si realmente no lo necesitas para vivir.

Deja que te diga una última cosa, invertir no es ningún juego. Del mismo modo que no puedes exigirle a un asesor financiero que te haga ganar el máximo cuando las cosas van bien y no sufrir pérdidas cuando se ponen feas. Deja de poner excusas y justificarte cuando las cosas han salido mal.

Si al final sales escaldado de todo esto, la culpa no es ni de los mercados, ni de los bancos o es asesor que te engaño. La culpa es únicamente tuya.

No te creas el más listo ni pienses que un asesor es adivino. Para aprender a invertir necesitas poner los pies en suelo y ser consciente de lo que hay. Se puede ganar entre un 7-9% al año de manera regular dignamente y ya es mucho.


Todo lo demás son cantos de sirena o el atajo que te lleva al precipicio.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA




Problemas de la ganadería actual:
  • Altos Costos de producción
  • Baja Eficiencia
  • Problema vial en las zonas agrícolas.
  • Unos TLC desventajosos
  • Poca Investigación
  • Poca Mano de obra
  • Falta tecnología y especialización
  • Falta de políticas claras
  • Falta de recursos del Gobierno para la ganadería
  • Falta disponibilidad de semillas de pasto y se requiere mejorar su calidad, además hacen falta sistemas de producción de heno y mas silos de almacenamiento.
  • Falta asistencia técnica y formular recomendaciones de expertos a las fincas sobre mejores prácticas ganaderas para cada región.
  • Se requiere bajar los precios de los concentrados y de materias primas que no están acordes con las necesidades particulares de las regiones.
  • Altos precios de concentrados, abonos, drogas, mano de obra, servicios públicos, combustibles, maquinaria e insumos.
  • Altos costos financieros y poco acceso al crédito de fomento.
  • Muy elevados los impuestos y los prediales
  • Falta control y recomendaciones a problemas fitosanitarios y a enfermedades por zonas.
  • Faltan expertos asesores que acompañen a las fincas en manejo de epidemias y de enfermedades infecto contagiosas.
  • Faltan asesores y expertos en sostenibilidad ambiental, manejo de aguas y cuidado de los recursos naturales.
  • Se debe simplificar el sistema de pago de impuestos y bajar los montos que se pagan.
  • Falta unificar sistemas de administración de fincas ganaderas
  • Faltan mas cooperativas lecheras que permitan esquemas asociativos para la explotación ganadera
  • Se deben bajar los costos del material genético para mejorar calidad del ganado.
  • Se debe mejorar el control a las empresas compradoras de ganado y de leche para que no abusen del productor.
  • Falta mejorar vías y mejorar la cobertura de operadores celulares
  • Falta mas apoyo de la policía a los ganaderos.


Oportunidades actuales:
  • Se tiene un gran Potencial agrícola
  • Se ha alcanzado un estatus sanitario
  • El acceso a nuevas tecnologías
  • La región cafetera cuenta con un gran espíritu empresarial y emprendedor


Se requiere una Política nacional de desarrollo agropecuario

Algunas cifras:
47% de la pobreza esta en el sector rural
El 83% de los campesinos no tienen acceso al crédito

Que se esta haciendo en Fedegan:
  • Un programa de mejoramiento genético
  • Se busca identificar las mejores razas para cada zona.
  • Implementación de programas de las mejores prácticas ganaderas y de los círculos de excelencia.
  • Formación de capital humano mediante Escuelas de mayordomia.
  • Programas para fincas sobre gestión de empresas y manejo de costos de producción y de rentabilidad.
  • Capacitación por competencias laborales en coordinación con el SENA sobre  temas específicos tales como: Inseminación, ordeño, etc. para profesionalizar la actividad.
  • Las brigadas tecnológicas enseñando sobre ensilaje, planeación forrajera, sistemas silvopastoriles, elaboración de bloques nutricionales y formas de reducción de costos. La finca La Florida JC en Villamaría se gano el premio nacional de ganadería en el 2013.
  • Se trabaja en implementar un modelo País estandarizado para Colombia recopilando las mejores practicas.   
  • Jornadas sanitarias: El país se encuentra libre de aftosa (Maneja una cobertura de la vacunación del 96%)
  • Se trabaja en la Red de frigoríficos
  • Programas de ciencia y tecnología
  • Donaciones de carne y leche a niños de escuelas rurales


Retos:
  • Lograr una Lechería especializada con una producción eficiente y a bajo costo.
  • Mejorar la ganadería de doble propósito y adelantar planes de reconversión.
  • Mejorar la productividad y la sostenibilidad.
  • Mejorar la participación en los mercados internacionales.
  • En la ceba el promedio del país esta en 259 grs/dia (7,7 kg por mes) y la meta es llegar a 550 grs/dia (16,5 kg/mes)
  • Se requiere integrar entre otros: la Academia, la industria, el gobierno, los ganaderos, el ICA y el SENA.


En todo el país ha venido disminuyendo anualmente el hato ganadero
Se ha pasado de 612.000 cabezas en 2012 a 535.000 en 2015. (Disminuye el 12,6%).
El 48% de los predios tiene menos de 10 cabezas de ganado.


RECOMENDACIONES DE FEDEGAN:
  • Fedegan tiene un software gratuito MECEG que le permite saber cuanto le cuesta producir un litro de leche y un kilo de carne y se puede bajar de la red en la pagina web.
  • En Fedegan tienen unas cartillas de modelos competitivos y una cartilla de gestión del conocimiento que deben consultar todos los ganaderos.
  • Establecer arboles en los potreros (Leucadena, botón de oro, mataratón y vegetales que remplacen los concentrados, cercas vivas y otros) e implementar sistemas de silvopastoreo intensivo.
  • Proteger áreas de bosques.
  • Implementar programas de rehabilitación de tierras degradadas
  • Mantener la biodiversidad y generar servicios ambientales (Cuidado de bosques, aguas, aves, carbono, etc).
  • Incrementar la productividad en los potreros y liberar espacio para implementar servicios ambientales.
  • Tener ganadería incorporando arboles que generen biomasa.
  • Implementar arboles como barreras rompe vientos.
  • Los arboles ayudan a mejorar el impacto del cambio climático: Se producen 5 toneladas de CO2 por cada tonelada de carne que se produce y se requiere la siembra de árboles para mitigar su impacto.
  • Se debe buscar una ganadería ambientalmente sostenible. Los ganaderos se pueden inscribir al proyecto de ganadería Colombiana sostenible y reciben ayuda como asistencia técnica gratuita y pago por servicios ambientales.


DIAGNOSTICO Y NECESIDADES DE LA GANADERIA COLOMBIANA
Jose Felix Lafaurie - Presidente de Fedegan

  • El sector de la ganadería cada vez pesa menos dentro de la generación de riqueza en Colombia: En el 2002 representaba el 8% del PIB y ahora es solo el 6,2%
  • La economía se encuentra mas abierta al comercio internacional.
  • El campo alberga 12 millones de personas de los cuales 5 millones viven con menos de $5000 diarios
  • En el campo una de cada 2 personas es pobre.
  • Hoy en dia Colombia importa mas de 10 millones de dólares de alimentos que antes se producían en el país.
  • En el país ya no se producen tantos cereales, estos agricultores se pasaron a la ganadería.
  • Tenemos balanzas deficitarias hasta con Mexico.
  • El problema del impacto ambiental es también muy grave.
  • Venimos de un fenómeno de la niña hace 5 anos y allí murieron 182.000 animales y se afectaron mas de 3,45 millones de hectáreas.
  • La costa Caribe, Tolima, Huila han sido fuertemente afectadas por el fenómeno del niño. Han muerto mas de 32000 animales y su impacto es que el animal se atrasa, no produce leche y el impacto económico para el País es de 1 billón de pesos anuales. Y además el ganadero está pagando impuestos, mas el nuevo impuesto a la riqueza y costosos prediales.
  • La coyuntura es compleja pero a nivel mundial el mercado de la carne y de la leche viene creciendo ante la falta de oferta. Colombia debe exportar mas.
  • El único commmoditie que viene creciendo su precio durante los últimos 10 anos es la carne.
  • En el tema de la leche hay una volatilidad muy grande en el precio a nivel mundial. Ahora esta en valores mínimos.
  • Colombia produce el doble de la leche que consume.
  • La industria procesa el 67% de la leche que se produce.
  • Colombia consume un promedio de 170 litros de leche por persona, pero esta no llega a los mercados populares.
  • La industria paga un valor diferente al que se paga en la calle. En la costa compran a $400 el litro al pequeño ganadero.
  • Los ganaderos no pueden permitir que la industria compre a precios competitivos y sin ninguna formula porque bajaría su precio a la mitad.
  • En Colombia el precio del litro de leche esta por encima de varios países (Francia y nueva Zelanda). No es posible la libertad de precios, porque vendría mas leche importada.
  • El precio competitivo para poder exportar leche es de $200 el litro y el máximo que se podría pagar seria $605. Esto no es negocio y hace inviable exportar leche. La amenaza del sector lácteo es muy compleja.
  • Colombia podría exportar carne: El precio  del ganado gordo en USA es a mas del doble de Colombia.
  • En Colombia tenemos los novillos gordos mas baratos de la ganadería global, pero aun no exportamos leche.
  •  Solo es viable la ganadería especializada para ser competitivos: Es altamente intensiva en capital y está muy tecnificada.
  • En Alemania hay fincas de 1200 vacas, manejadas por una sola persona.
  • Los quesos suizos son mas baratos y mejores que los quesos nacionales.
  • El ganadero debe producir competitivamente y estamos muy rezagados frente a nuestros competidores.
  • Usa saca un ternero de 550Kg en 16 meses
  • Colombia saca un ternero de 428kg en 38 meses.
  • Brasil saca un ternero de 442kg en 32 meses.
  • Argentina saca un ternero de 448kg en 28 meses.


QUE NECESITAMOS?
  • Disminuir costos de producción
  • Bajar el costo de la energía (el costo mas alto de sudamerica) y el de los combustibles.
  • Poner acueductos: el 83% de las viviendas rurales no tienen acueducto
  •  Hacer distritos de riego: Solo 10 millones de hectáreas son adecuables para riego (de 161 millones de ha totales).
  •  Bajar el costo de los créditos (Aquí es 9 veces superior al mercado internacional), Normalizar la cartera y Fortalecer el ICR.
  •  Disminuir los costos del predial: El catastro en el 2000 era de $32 billones y hoy vale $127 billones. Asi es imposible ser rentable. El próximo mes Fedegan impondrá una demanda a la ley 101 de 1993.
  •  Acabar con el contrabando con Venezuela
  •  Estimular los sistemas silvopastoriles
  •  Promover la educacion como soporte al desarrollo rural que tiene tasas de analfabetismo del 14%
  •  Fortalecimiento Institucional. Pasar de un gremio quejumbroso a un gremio actuante
  •  Se requieren vías e infraestructura tecnológica.
  •  No hay relevo generacional en el campo. Hay que dignificar el trabajo del campesino.
  •  Incentivar la sociabilidad para unirse con los vecinos y tener economías de escala que permitan ser competitivos.
  •  Este año se exporta a Argelia, Egipto y Jordania. Hay un mercado gigantesco en China.
  • Es mas barato llevar carne de Cartagena a NY que de California a NY.
  • Vienen mejores épocas para la carne de res que para el pollo y que para el cerdo. Ahora el maíz esta muy caro.
  • Son aprox 370 mil familias en Colombia en negocios de producción de leche, de los cuales el 50% tienen menos de 50 vacas.
  • El pequeño productor es muy difícil que subsista en el negocio de la ganadería. Es indigencia agrícola.
  • El gremio ganadero es demasiado aislado e individualista. Hay que unirse.
  • Las conclusiones de los talleres de ganadería son siempre las mismas, los problemas están identificados. Pero aun el gobierno no se compromete. Solo son paños de agua tibia. 

¿POR QUÉ MONTAR UN NEGOCIO ONLINE?


Internet es probablemente el adelanto tecnológico más revolucionario de nuestras vidas. No sólo ha cambiado la forma en que nos relacionamos, también ha afectado a cómo nos comunicamos, la forma de buscar información, de divertirnos, de aprender y sobretodo y cada vez más la forma de comprar.

Nos hemos convertido en un mercado global con infinitas posibilidades las 24 horas del día 365 días al año gracias a internet.

Luego a la hora de decidir desarrollar una idea de negocio asume que si no estás en internet, no existes para millones de personas que no tendrán como a acceder a tu negocio. Esa es la razón más importante para iniciar un negocio online.

En las principales barreras de entrada a muchos de los negocios offline están muchas de las razones por las que iniciar un negocio online es el camino mas adecuado. Descubre cuales son estos motivos.

Cuando te propones desarrollar cualquier idea de negocio offline te das cuenta de que aunque existen opciones para comenzar con un presupuesto muy reducido el desembolso inicial es considerable. Necesitas arriesgar un capital antes de ver resultados. Si piensas en un despacho de servicios profesionales, en una tienda o cualquier otro negocio físico, tu principal problema es seleccionar una ubicación, Lo que lleva aparejado el coste de adquirir o pagar un alquiler por un local donde desarrollar la actividad.

En un negocio online, tu local es tu web.
No tendrás que invertir grandes cantidades de dinero en reformar o redecorar el local.
Con una mínima inversión en un dominio web ya está hecho.
El segundo motivo es que cuando te lanzas a emprender sabes que el camino hacia el éxito está plagado de fracasos.
Un fracaso en un negocio físico tiene un coste de desinversión altísimo.
Si la idea no funciona no es fácil cambiar de negocio.
En muchas ocasiones esta experiencia deja detrás del emprendedor numerosas deudas que impiden volver a desarrollar una nueva idea.
En internet no sólo es posible cambiar, sino que un negocio online te permite ir probando cosas nuevas todos los días y adaptarte a las necesidades de tus clientes a golpe de unos pocos clicks y sin  apenas coste alguno.
En tercer lugar, sea cualquiera que se a la idea de negocio que quieras desarrollar, el público potencial es mucho mayor en un negocio online que en un negocio físico. Si tienes un negocio físico en Madrid, competirás por el público objetivo de Madrid, pero difícilmente podrás llegar a las personas que viven en Barcelona para venderles tu producto o servicio.
En un negocio online, tu mercado es mundial. Es un mercado global y 24 horas al día. ¿Qué hay mucha mas competencia? Por supuesto que sí, pero eso no tiene nada de negativo. Si hay competencia es que hay mercado, hay clientes dispuestos a comprar lo que vendes y la tarta es mucho mas grande y va creciendo día a día ya que el comercio electrónico avanza cada vez más.


En resumidas cuentas, iniciar un negocio online, te permite dirigirte a un público mucho mayor, a un coste muy bajo y en el que es posible adaptarte a tus clientes de forma muy flexible y donde el fracaso no te saldrá caro. ¿A qué estas esperando?

¿POR QUÉ SE VAN DE COLOMBIA ALGUNAS GRANDES MULTINACIONALES?


¿Por qué se van las grandes multinacionales? 

 El mismo día en que cerró su planta en Colombia, la multinacional Mondelez anunció una inversión de 400 millones de dólares para un programa de cacao en Indonesia, lo que desmoralizó más al Valle del Cauca.

En 2013, los problemas de rentabilidad de Icollantas-Michelin en Colombia llegaron a un punto crítico. No aguantó más las importaciones de llantas y optó por cerrar en Colombia.

La multinacional Mondelez, fabricante en Colombia de los reconocidos productos Chiclets Adams, Trident, Sparkies, Certs y Bubbaloo, entre otros, anunció el cierre de su planta de producción en Cali y el despido de 480 empleados. La noticia cayó como un baldado de agua fría en el sector productivo del Valle del Cauca, que observa con nostalgia cómo llega a su fin uno de los íconos empresariales de la región. Mondelez, que tiene casa matriz en Estados Unidos, afirmó que despachará sus tradicionales productos desde México.

Pero este no ha sido el único cierre de una planta industrial, ocurrido recientemente. Con este, ya van cuatro fábricas manufactureras que en apenas dos años han decidido dejar de producir en Colombia para hacerlo desde otros países.

La farmacéutica Bayer decidió trasladar a México y Guatemala la operación de la fábrica que tenía en Cali, donde se elaboraban los tradicionales medicamentos Aspirina, Alka-Seltzer y cremas Canesten, que ahora se importan. Con este cierre se afectaron unas 100 personas. Cabe decir que Bayer mantiene su planta en Soledad (Atlántico) dedicada a productos fitosanitarios.

A finales de 2014, la mala noticia llegó por cuenta de la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) que cerró su planta en Bogotá, donde ensamblaba los vehículos Mazda. Quedaron cesantes 500 personas mientras la empresa anunciaba que seguiría abasteciendo el mercado desde México. En conjunto, entre los cuatro casos anteriores se han perdido más de 1.500 empleos industriales directos y otro tanto de indirectos.

Para un país como Colombia, que avanza –como han advertido varios analistas– hacia un proceso preocupante de desindustrialización, debería ser un campanazo de alerta el cierre de cualquier fábrica. Según el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, esto debería llamar la atención del gobierno, pues el país no solo debe buscar atraer la inversión extranjera, sino también cuidar que no se vayan las empresas que llevan años en el mercado local.

Aunque en un mundo globalizado resulta normal que las compañías se relocalicen, en busca de mejores condiciones para competir, lamentablemente para Colombia, en los anteriores casos no se reubicaron dentro del propio territorio nacional, en el Caribe por ejemplo, cerca de los puertos.

Estas empresas decidieron sencillamente salir y pasar de ser fabricantes a importadoras, lo cual hace una gran diferencia, especialmente en materia de puestos de trabajo. No es lo mismo el empleo que genera una empresa dedicada a la distribución, que el de una industria manufacturera, que requiere mano de obra más calificada y con experiencia.

Las estadísticas muestran cómo el empleo industrial ha venido perdiendo importancia dentro de la economía. Según Anif, mientras la industria aportaba el 23 % del empleo total del país hace una década, actualmente solo contribuye con el 13 %.

No deja de ser irónico, que mientras las noticias dicen que Colombia es una economía muy atractiva y de las que más crecen en América Latina, industrias que por años han estado presentes en el país, ahora estén buscando otros horizontes donde producir.

Muchos se preguntan cómo se explica esto. El asunto es que en las decisiones de cierre, hay una mezcla de factores, algunos generales y otros particulares. Un factor que agravó la situación de estas empresas fue el cierre del mercado de Venezuela, por su crisis económica, y la pérdida paulatina de la dinámica en Ecuador. Este deterioro en el vecindario ha golpeado las ventas de muchas empresas manufactureras que habían escogido a Colombia para despachar desde acá al área andina. Ahora solo queda Perú como mercado, pero no hay tanto comercio con esa economía.

Algunas empresas, caso Michelin, se vieron muy afectadas por la revaluación del peso, durante un tiempo prolongado, lo que favoreció las importaciones que llegaron masivamente al país y golpearon muy duro la producción local.

Pero en el fondo, hay una realidad y una razón común que explica por qué esas multinacionales decidieron cerrar sus puertas en Colombia: el país dejó de ser atractivo para su inversión. En su determinación se impuso la lógica de los negocios: localizarse donde se obtiene mayor rentabilidad, hay economías de escala y ventajas competitivas. Y todo indica que eso está en México.

En el sector productivo hay preocupación porque Colombia se pueda volver parte de la órbita externa de México. Con el tratado de libre comercio con ese país, los productos quedaron libres de aranceles, lo que significa que para una industria manufacturera podría resultar más favorable, cerrar en el país y despachar sus productos desde México donde encuentran economías de escala y menores costos, en todo sentido.

Algunos analistas creen que México se está convirtiendo en una amenaza para la industria colombiana. Para María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific, una agencia que promueve las inversiones en el Valle del Cauca, esto es “debido a sus monstruosas fortalezas de economía de escala; sus menores costos de producción, logísticos y laborales”. Eso explica por qué en el caso de Mondelez, Michelin y Bayer, si bien mantienen en Colombia la cadena de comercialización, han traspasado la producción que tenían en Colombia a sus plantas existentes en México o Centroamérica para manufacturar los productos y abastecer desde allí la región.

Para el gobierno es lamentable que estas multinacionales se hayan retirado del país pero dice que no hay que generalizar. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirma que cada decisión que toma una empresa tiene su propia lógica y explicación. “Así como se cierran plantas, se abren otras”, señala. Además, anota que Colombia es líder en la región para facilitar los negocios, según el Doing Business, estudio del Banco Mundial. Y considera que uno de los mayores atractivos de Colombia es su macroeconomía estable, bien manejada y con perspectivas muy positivas.

Sin embargo, el ministro reconoce la dura realidad y es que la carga tributaria de Colombia es alta. Y aquí es, precisamente, donde se pone el dedo en la llaga. El presidente de la Andi considera que las dos anteriores reformas tributarias son la gota que rebosó la copa de la competitividad en Colombia. Igual piensa el experto tributarista Santiago Pardo, quien sostiene que el régimen de impuestos ha dejado en desventaja a las empresas colombianas frente a las de otros países.

Colombia se abrió al mundo con la firma de muchos tratados comerciales –los productos entran con mayor facilidad y hay que competir con ellos– y la legislación tributaria no se acomodó a esa nueva realidad. Los países también compiten con sus impuestos.

De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 146 en el ranking que mide el atractivo del sistema tributario, combinando tarifas y facilidades de pago. Sumando todos los impuestos –nacionales y locales– una empresa paga en Colombia una tasa del 75,4 % sobre la utilidad neta, mientras que en México alcanza el 52 % (ver tabla). En la región, peor que Colombia solo están Argentina y Bolivia.

Para el presidente de la Andi, Colombia tiene que tomar rápidamente los correctivos necesarios frente al régimen tributario para que las empresas no decidan localizarse en otras partes, donde tienen mayores ventajas. Y esto cobija a todos los sectores. Según el gremio, la tasa efectiva de tributación, de acuerdo con una encuesta entre 253 empresas que representan el 18 % del PIB, la industria manufacturera es la que tiene la mayor carga (77 %), seguida por el sector minero con el 72,2 %. Bruce Mac Master recuerda que una empresa cuando llega a la utilidad final, para descontar impuesto de renta, Cree o impuesto a la riqueza, ya ha tenido que restar una cascada de impuestos locales como el predial o el ICA.

Un tema crítico, por ejemplo, es el sobrecosto tributario que tienen que pagar las empresas por adquirir bienes de capital, es decir, las máquinas para producir y modernizarse. Un análisis comparativo entre varios países, hecho por Santiago Pardo, muestra cómo a un productor colombiano le salen hasta un 34,5 % más costoso los bienes de capital, frente a un extranjero, todo por el sistema tributario colombiano.

La preocupación por el tema tributario se ha vuelto cada vez más evidente. Una encuesta realizada entre 150 compañías (las de mayores ventas) mostró esta realidad. Para el 91 % de los consultados el Cree (impuesto a las utilidades) ha tenido un efecto negativo; y para el 100 % el impacto más dañino corre por cuenta del impuesto a la riqueza (antes patrimonio).

Cabe recordar que el reciente estudio de la Ocde sobre la economía colombiana señaló que el país necesita una reforma al sistema tributario que fomente la inversión y el crecimiento. Al considerar que las tasas del impuesto a la renta de las empresas son demasiado altas y que el impuesto al patrimonio penaliza aún más la inversión, recomendó reducir las tasas del impuesto a la renta empresarial.

El presidente de la SAC, Rafael Mejía, dice que las inversiones agroindustriales se detuvieron en el país, por muchos factores, entre ellos las dos anteriores reformas tributarias. El impuesto a la riqueza ha sido un desestímulo, porque hay proyectos que requieren entre tres y cuatro años para entrar en producción, pero mientras tanto generan un gasto. Es decir, se castiga la inversión que todavía no es productiva. Desde hace unos cinco años no se hace una inversión importante en este sector, dice Mejía. Por el contrario, otros países, incluso Nicaragua, están ofreciendo oportunidades a los extranjeros. De hecho, allá no solo está el Grupo Aval sino el grupo Mayagüez, que invirtió el año pasado 100 millones de dólares en una compañía azucarera.

El economista Javier Hoyos considera que, además de la alta tributación que ha influido significativamente en la pérdida de competitividad, hay otros costos como la energía que siguen siendo demasiados altos en Colombia. Crecen por encima de la inflación y el gobierno continúa recargándola, como lo hizo en el Plan de Desarrollo.

Todos estos factores hacen que para algunos sea más conveniente cerrar sus plantas en el país, o para unas empresas colombianas crear nuevas plantas afuera.

Los empresarios esperan que la misión de expertos que estudia en este momento el tema tributario, con miras a una próxima reforma estructural, proponga cambios que alivien la carga para las empresas. Sin embargo, no será fácil. El ministro Cárdenas dijo que el gobierno hará todo lo posible para mejorar la competitividad del sistema tributario, “pero dentro del realismo de la situación fiscal del país”;esa frase le da una probabilidad muy baja a la expectativa de que este año se presente una reforma que baje la tributación, pues con la caída del precio del petróleo, el hueco en las finanzas públicas se ha profundizado. Para el gobierno, asegurar el recaudo es prioridad número uno en este momento.

Sin embargo, otros creen que esta es una posición cortoplacista y que estrangular las industrias a punta de impuestos es como hacerse el haraquiri, pues después se terminará afectando el recaudo en renta.


Lo cierto es que las últimas noticias sobre la partida de tradicionales empresas deberían poner al país a reflexionar sobre la necesidad de buscar atractivos para retener las industrias existentes, incentivar la reconversión tecnológica de sus factorías y proteger el empleo, que es en últimas el objetivo al que debe llevar la prosperidad de la economía.

NUEVO PLAN DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA



El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, dio a conocer que en los próximos días se presentará un nuevo plan de reactivación de la economía, el cual busca sobrepasar las proyecciones de crecimiento económico del país.

El mandatario señaló que este plan será parecido al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) que fue establecido en el 2013.

“Vamos a hacer un plan de reactivación, una especie de PIPE 2 que vamos a anunciar para reactivar la economía”, dijo el presidente Santos.

También enfatizó en que este nuevo plan ayudará para que el crecimiento del Producto Interno Bruto del país crezca a una tasa superior a las proyecciones de los analistas que se encuentran entre un 3 y el 3,5%.

Por otro lado, señaló que el Gobierno busca incentivar aún más la vivienda, que es el jalonador de 32 empresas, lo cual aumentará la dinámica de las medidas que se van a anunciar dentro de unos días.

Finalmente, la primera autoridad del país recordó que el primer plan de reactivación económica fue un éxito.

OBAMA PROPONDRÁ AUMENTAR LOS IMPUESTOS A LOS MÁS RICOS



Con su plan, el presidente de Estados Unidos pretende recaudar 320.000 millones de dólares en diez años y reducir en 175.000 millones los impuestos para ayudar a las familias trabajadoras.

Propondrá estas medidas en su discurso del Estado de la Unión que tendrá lugar el próximo día 20.
 
Obama propondrá aumentar los impuestos a los más ricos en el discurso del Estado de la Unión

El presidente de EEUU., Barack Obama, propondrá que el Congreso apruebe un aumento de los impuestos y tasas a los más ricos y grandes entidades financieras para recortar los tributos a la clase media, informaron medios locales.

Con su plan, Obama pretende recaudar 320.000 millones de dólares en diez años, y reducir en 175.000 millones los impuestos para ayudar a familias trabajadoras, según fuentes de la Casa Blanca citadas por The New York Times.

Sin embargo, el plan del presidente demócrata, que concluye su segundo y último mandato en 2016, se enfrentará previsiblemente a una gran oposición en un Congreso dominado por los republicanos.

Entre los destinatarios de esa ayuda se menciona a estudiantes a los que se ofrecerían dos años de matrícula gratis en el colegio, lo que supondría unos 60 millones de dólares en una década, según el diario.

Aumentar el impuesto a las plusvalías
El plan también propone aumentar el impuesto a las plusvalías y dividendos del 23,8 al 28 por ciento para las parejas con ingresos superiores a 500.000 dólares al año.

Además, establece una nueva tasa sobre los bancos con activos superiores a 50.000 millones de dólares que se utilizaría para financiar recortes de impuestos para los asalariados de ingresos medios, incluyendo un crédito de 500 dólares para las familias en las que ambos cónyuges trabajan, el aumento de los créditos de cuidado infantil y educación, y los incentivos para ahorrar para la jubilación, según el NYT.

La mayor parte de la financiación del plan -210.000 millones de dólares- provendría, según el diario, de un aumento de impuestos las ganancias de capital y un cambio en la forma en que el código tributario trata el valor apreciado de los activos heredados.

Según la propuesta, los activos heredados serían gravados en función de su valor cuando se efectuó la compra. Eso significa que las ganancias de capital sobre los activos durante la vida de una persona, ahora protegido de impuestos, estarían sujetas al impuesto en el momento de la herencia.

Los restantes 110.000 millones de dólares se generarían por un canon impuesto a las empresas financieras más grandes y altamente apalancadas, según las fuentes citadas por el NYT.

LA INDUSTRIA DE LOS DRONES



La industria de los drones militares se consolida a pasos agigantados en el continente asiático y ya se apoderó de los Estados Unidos

De acuerdo con un estudio de la Federación Internacional de Robótica, en 2017 China será el país que más emplee robots en las distintas industrias. Ante esta situación, el país del sol naciente es el más preocupado pues actualmente Japón controla el 60% del mercado y no quiere perder el liderazgo mundial del sector.

Actualmente China posee una media de 30 robots por cada 10.000 trabajadores en las industrias de producción, cifra que no alcanza a los 437 de Corea del Sur, los 323 de Japón, los 282 de Alemania o los 152 de Estados Unidos. Sin embargo, se espera que ese número aumente drásticamente para 2017.

Y es que para los países líderes en tecnificación se hace urgente acaparar la mayor parte de la torta, pues el futuro de sus industrias podría estar basado en el segmento robótico, dado que según la (Federación Internacional de Robótica) los robots llegarán a los 428.000 dentro de dos años.

Aunque el abaratamiento de costos al comprar robots para no tener que incurrir en todos los gastos laborales que se deben cumplir al contratar a una persona, es amplio.

El debate sobre la conveniencia de darle rienda suelta a este desarrollo y el riesgo del mismo sobre la humanidad prevalece

Sin embargo, el desarrollo y la economía prevalecen por lo que China se ha hecho fuerte en la fabricación y exportación de drones militares a Estados Unidos con tecnología más económica y con los que podría llegar a mercados como Nigeria, Pakistán y Egipto.

Según la firma Forecast, el valor de la producción mundial de drones militares ascendió a US$942 millones el año pasado y crecerá a US$2.3 mil millones en el 2023.

Con ingresos por US$500 millones en 2014 y una expectativa en ventas de US$1.000 millones para 2015, la firma China DJI Technology, domina el 70% del mercado comercial de drones y recibió 61 solicitudes de las 129 empresas norteamericanas que recibieron aprobación del gobierno norteamericano para el uso de estos robots.

El modelo más comercializado por la firma es el Phantom 2 Vision+,que se puede conseguir en Norteamérica por un valor de US$1.200 con funciones básicas. Pese a esto, el dron es bastante apetecido por videógrafos, fotógrafos y agencias de seguridad que se valen de la practicidad del robot para facilitar sus actividades.

Sin embargo, no todo puede ser color rosa para esta industria, pues la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, ha limitado la distribución de algunos de los modelos producidos por la compañía en mención, por lo que la gran era del dron no ha podido desarrollarse a plenitud.

POR QUÉ ESTÁ EN CRISIS LA ALIANZA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS E ISRAEL



"Chickenshit" es la palabra más repetida en Washington en los últimos días.

En español, el vulgar término se podría traducir libremente como "cobarde", con una fuerte carga despectiva, y, según el periodista estadounidense Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, fue el que usó un alto funcionario anónimo de la Casa Blanca para referirse al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

"Lo único que le interesa (a Netanyahu) es protegerse de las derrotas políticas", le dijo el funcionario a Goldberg, un periodista con conocimiento de las dinámicas internas del gobierno y quien ha entrevistado a Netanyahu y al presidente Barack Obama.

"No tiene agallas".
La frase fue revelada en un artículo de la revista y puso inmediatamente a la Casa Blanca en modo control de daños.
El portavoz presidencial Josh Earnest argumentó que el comentario no refleja la postura del gobierno y lo calificó de "contraproducente".

La línea oficial en Washington es que no hay una crisis y la relación bilateral está fuerte, hasta el punto que el presidente Obama ha hablado con Netanyahu más que con cualquier otro líder. Este mes se reunieron en el Despacho Oval y hay frecuentes intercambios entre otros funcionarios.

Pero la palabra usada para describir al líder israelí sirvió para poner en público las divisiones que se han gestado entre Israel y Estados Unidos.

Una alianza que el mismo Earnest calificó esta semana de "inquebrantable", "histórica" y "persistente" pero que Goldberg asegura que atraviesa su "peor" crisis.

Visiones muy diferentes
En declaraciones al parlamento de su país, el Knesset, Netanyahu dijo que valora la relación de su país con Estados Unidos y agregó que seguirá "defendiendo" a Israel a pesar de "todos los ataques que sufra".

El portavoz de la Casa Blanca enfatizó la relación cercana entre los dos países, pero agregó que eso no significa que vayan a ocultar sus diferencias.

"Debe entenderse que los intereses supremos de Israel, principalmente la seguridad y la unidad de Jerusalén, no son la principal preocupación de esos funcionarios anónimos que nos atacan a nosotros y a mí personalmente, porque el ataque contra mí llega sólo porque defiendo al estado de Israel", enfatizó.

Una de las razones que explican esas diferencias entre los dos países es que, aparentemente, Netanyahu y Obama no han logrado forjar una relación personal cercana a pesar de sus muchos encuentros.

"Tienen visiones del mundo muy diferentes y eso se refleja en las tensiones actuales", dijo Robert Lieber, profesor de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown, en Washington.

Los dos gobiernos también tienen problemas en dos asuntos políticos particulares: la construcción israelí de nuevos asentamientos en áreas disputadas y el programa nuclear de Irán.

La construcción de asentamientos fue criticada fuertemente por el gobierno de Obama.

El gobierno de Estados Unidos criticó fuertemente los asentamientos, con el argumento de que dañan los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. Earnest los calificó esta semana de "ilegítimos".

Por otro lado, los dos gobiernos difieren en el posible acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, en cuya negociación participa Estados Unidos.

A Israel le preocupa que se pueda llegar a un acuerdo que le permita a Teherán preservar aunque sea parte de su programa y ayude a levantar algunas de las sanciones, pues Israel considera que las capacidades nucleares de ese país son una amenaza en su contra.

Aunque algunos la consideren una crisis seria, otros consideran que hay que poner la coyuntura en perspectiva.

Esta no es la primera vez que hay tensiones entre Estados Unidos e Israel

Ha habido diferencias, y las preocupaciones y prioridades de Israel no siempre han sido exactamente iguales que las de Estados Unidos

Lieber, por su parte, asegura que en el nivel oficial las relaciones no pasan por su mejor momento, pero "los fundamentos y las realidades subyacentes no se han visto afectadas".

Israel y Estados Unidos tienen una de las alianzas más fuertes en el plano internacional, la opinión pública en Estados Unidos tiende a apoyar a Israel en su conflicto con los palestinos y recibe considerable apoyo diplomático y económico de Washington.

Pero que las bases de la relación sigan fuertes no significa que no se estén evidenciando señales de deterioro.

¿CÓMO DESAFÍA EL BITCOIN A LOS ESTADOS?



Los controles de capitales quedan desafiados por el Bitcoin al igual que la efectividad de la regulación en Argentina. Allí, esquivar la inflación y la falta de movilidad de capitales también puede resultar comprometiendo el cumplimiento de normas contra lavado de activos y financiación del terrorismo.

Una moneda es un medio de pago, lo que a su vez depende de su capacidad para almacenar valor. La consolidación del Estado-Nación, otorgó la calidad de emisor de la moneda de curso forzoso al Banco Central, quien por lo mismo debe preservar su poder adquisitivo y asegurarse de que sirve como forma de retribución o liquidación.

Pero desde 2009 el Bitcoin desafía todos y cada uno de esos preceptos, no es una moneda atada al Estado-Nación, no hay Banco Central que la emita ni tiene curso forzoso, así como hay razonables inquietudes sobre su capacidad para almacenar valor. Sin embargo, en la era virtual y digital, viene despuntando como medio de pago y de liquidación. ¿Podrá el Estado declararla ilegal? ¿Qué efectos tiene ello en su uso y qué complejidades enfrentan las autoridades, que bastantes problemas se han encontrado para reinar en el mundo de Uber?

El Bitcoin parece estar encontrando espacio en los últimos años para probarse como “moneda” en Argentina y Venezuela. Son países con fuertes controles de capitales, que en parte tratan de desconocer la economía de mercados y usan los controles para evitar las consecuencias de su alta inflación, 25% y 70% respectivamente, ante una población que desearía acceder a una moneda más estable. Uno de los emprendedores que ha visto una oportunidad de negocio entre la moneda virtual y el problema económico real es Wences Cesares, quien fundó ETrade y luego lo vendió al Banco Santander en 2001 por US$750 millones.

Inicialmente, según el New York Times Magazine (NYTMG), como en el caso de muchos millonarios emprendedores de Sillicon Valley, la aproximación de Cesares a Bitcoin fue experimental y especulativa. Pero a diferencia de muchos otros, su origen argentino significó conocer en vida propia los problemas económicos de una población atrapada por la hiperinflación de 1983. Cesares ha sido un promotor y entusiasta de la moneda virtual desde 2011 introduciendo a ese mundo tanto a empresarios en Argentina como en Sillicon Valley.

Las diversas tasas de cambio con el dólar pueden llegar a significar diferencias en 30% y casi 100% en Argentina. Por ejemplo, la usada para liquidar exportaciones de la soya puede incluso ser la mitad de la tasa de cambio oficial. Adicionalmente, los trámites de documentos pueden significar que las transferencias desde el exterior se tarden hasta 20 días. La rigurosa regulación ha dado pie al desarrollo de un mercado informal y sumergido donde se negocian dólares en efectivo. Ello mismo ha despertado el interés de usar la moneda virtual tanto para monetizar recursos del exterior como para eludir las restricciones del gobierno para que los argentinos puedan sacar dinero de su país.

Según Nathaniel Popper del NYTMG, Argentina no es un país representativo en el uso de Bitcoin frente al monto o tamaño de otros países pero si es una plaza reconocida en el sentido de que allí el Bitcoin es usado con mayor regularidad por gente ordinaria en transacciones comerciales reales. Ello ha ido de la mano de start-up de empresas tecnológicas argentinas que amplían su uso como medio de pago.

Es el caso de Bitpagos que trabaja con cerca de 200 hoteles. El hotel recibe el pago del huésped a través de tarjeta de crédito, quedando la operación realizada en dólares en Estados Unidos. Los dólares se usan para adquirir Bitcoins, que son transferidos inmediatamente a la cuenta del hotel. A su vez, cada Bitcoin se vende después a una tasa de cambio similar a la tasa del mercado no oficial o por encima de la oficial. Un posible comprador de Bitcoins es alguien dispuesto a pagar más por poder sacar algo de dinero del país.

La apuesta de empresarial de Wences Cesares busca hacer expedito y disponible, incluso para bajos montos, la compra-venta de Bitcoins en droguerías. Similar a lo que hoy las personas hacen con recargas de celulares, una vez pagados los minutos le son acreditados en su número de teléfono.

El avance de Bitcoin plantea que la moneda virtual puede terminar siendo también un sistema de pago muy eficaz para enviar remesas entre países, y no sólo para transacciones de comercio electrónico. Para las autoridades mundiales será un dolor de cabeza si se mantiene como mecanismo que no cuenta con las normas para evitar el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. También, el Bitcoin enfrenta el reto que supone el ciber-crimen. Hay sonados casos en que empresas proveedores de Bitcoin y clientes de la moneda virtual han resultado víctimas de hackers que se han llevado “virtualmente” su dinero.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios