COMO SERA LA CAPITALIZACION DE MOVISTAR EN COLOMBIA

El Gobierno y la española Telefónica lograron un acuerdo para capitalizar la empresa del mismo nombre y evitar su causal de disolución.

El Gobierno es dueño del 32% de Colombia Telecomunicaciones, por lo que tendrá que aportar $1,2 billones a la empresa, mientras que Telefónica en su calidad de accionista mayoritario le inyectaría capital por $3,2 billones a la misma empresa.

Tal como lo había anticipado Dinero, la española Telefónica y el Gobierno Nacional lograron un acuerdo de capitalización que le permita a la empresa alcanzar un mejor flujo de caja en Movistar.

Según fuentes cercanas a la empresa, a octubre la deuda sobre Ebitda de la empresa era de casi 2,7 veces, cercana a los promedios. Los tres puntos adicionales los entrega el pago al patrimonio autónomo Parapat, que hoy representa casi $500.000 millones anuales y cerca de 77% de la caja de la compañía.

En esas condiciones, y para mantener el ritmo de inversiones, que son del orden de $1 billón al año, la empresa tiene que endeudarse y, por cuenta de pagar esa obligación, la deuda está creciendo más de lo previsto.

El Parapat es el vehículo que se utilizó cuando se liquidó Telecom, en el año 2002, y nació Colombia Telecomunicaciones. Los activos quedaron en el patrimonio y la empresa paga un arriendo por la utilización de los equipos. Los cálculos de la empresa son que el Estado ha recibido en estos 14 años cerca de $6,5 billones por este concepto.

Esos recursos han ingresado para atender diferentes compromisos: por ejemplo, el patrimonio autónomo de remanentes, que fue una figura de la liquidación donde se pagaban deudas de la antigua Telecom. El Parapat también le manda dinero a un patrimonio autónomo pensional que luego le giraba inicialmente a Caprecom para el pago de pensionados.

En su momento, un informe del banco de inversión Merrill Lynch señalaba que la empresa tiene un apalancamiento muy superior al promedio del mercado y registra una reducción de 9% del Ebitda. De hecho, mientras en promedio las empresas del sector tienen un indicador de deuda sobre Ebitda de 2,5 veces en Europa, y en América Latina puede estar apenas por encima de las dos veces, en el caso de Movistar Colombia la cifra llega a 5,8 veces. La conclusión de la banca es que la compañía necesita tomar decisiones sobre su futuro y su nivel de deuda, y plantea dentro de las estrategias avanzar en un proceso de capitalización de hasta 300 millones de euros; es decir, un poco más de $1 billón.

Movistar también se enfrenta al alza de la inflación durante el 2016, que superó todas las expectativas e incluso llegó a triplicar la meta del Banco de la República al alcanzar el 9% en julio. Esto generó un incremento de los pagos fijos del Parapat.

De 2002 a 2006 el esquema de pago del Parapat se hacía como un porcentaje de la utilidad operacional. En 2006 –cuando se da el proceso de capitalización con Telefónica–, el contrato se modifica y se establece un perfil de pagos fijos, que arranca en cerca de $375.000 millones y se va incrementando en el IPC + 4 puntos.

El acuerdo iba dentro de las expectativas, hasta hace un par de años, cuando la inflación se fue por encima de los rangos metas. “La situación ya no aguanta mucho más. Imagínese lo que implica eso en una obligación de largo plazo que está programada con el Marco Fiscal de Mediano Plazo con una inflación de 3,5% y que ya ha bordeado 8%”, dijo un analista del sector.


A esto hay que sumarle la aplicación del nuevo esquema de normas contables internacionales (Niif). Antes de que Colombia aplicara estas nuevas normas, el Parapat era un contrato de largo plazo que solo se registraba el año correspondiente. A partir de las Niif tiene que reflejar el valor total del contrato y la realidad económica del tamaño del compromiso, lo que empeora los resultados de la empresa de telefonía y hace más urgente su capitalización.

CUALES SON LAS PERSONAS MAS RICAS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO

Tres colombianos sobresalieron en el más reciente listado de los hombres más ricos del mundo de Forbes, el cual nuevamente fue liderado por el genio informático Bill Gates, cuya fortuna ronda los US$86.000 millones.

El colombiano más destacado en la clasificación fue Luis Carlos Sarmiento, quien escaló de la casilla número 126 del año pasado (una fortuna de US$8.900 millones) a la 120 (US$11.000 millones) en la versión de 2017. El empresario de 84 años ha logrado conseguir su fortuna gracias a su trabajo en el sector de la construcción y el bancario, a través de su firma Grupo Aval.

Esta, según Forbes, controla en la actualidad un tercio de todos los servicios bancarios en Colombia. La revista estadounidense además recuerda que "Luis Carlos Sarmiento compró el periódico más grande de Colombia, El Tiempo, en abril de 2012 y anunció un acuerdo para construir el Grand Hyatt (cadena hotelera) en Bogotá dos meses más tarde".

Otro de los empresarios nacionales destacados fue Jaime Gilinski Bacal, quien a sus 59 años ocupó la casilla número 544 con su fortuna de US$3.500 millones. Forbes subraya que este empresario logró consolidar una de las entidades financieras "más exitosas" de América Latina, el Banco GNB Sudameris, una multinacional con US$9.000 millones en activos a través de una serie de adquisiciones.

El tercer colombiano en la clasificación es el empresario Carlos Ardila Lülle que, con 86 años, disfruta de una fortuna que ronda los US$2.600 millones. Dueño de varias empresas embotelladoras, la mayor refinería de azúcar de Colombia y el equipo de fútbol Atlético Nacional, el empresario conquistó la casilla 782.

El creciente flujo de efectivo le permitió a Lülle expandirse al negocio de los medios y en 1972 comenzó a comprar emisoras que se convertirían en Radio Cadena Nacional, RCN. También se quedó con el control accionario de Coltejer y creó una programadora de televisión que dos décadas después se convirtió en el Canal RCN.

En los 90 aprovechó la apertura económica para iniciar una ambiciosa expansión. Incursionó en una planta de envases de aluminio con la estadounidense Crown Cork and Seal; fortaleció su posición en el negocio automotriz con el concesionario Los Coches, y compró el equipo de fútbol paisa.

Con más de una docena de empresas en bebidas, medios, industria, agroindustria, automotores y deportes, las ventas de la Organización Ardila Lülle superaron en 2015 los $6 billones. Solo Postobón hizo cerca de la mitad de los ingresos, pues sus ventas consolidadas alcanzaron los $2,7 billones, y mantuvo su participación cercana a 50% del mercado de gaseosas en el país.

Lo más poderosos del mundo
 La fortuna del magnate de 61 años rodea los US$86.000 millones. El inversor y empresario estadounidense Warren Buffet ocupa el segundo lugar con US$75.600 millones.

El cofundador de Microsoft, Bill Gates, es aún el hombre más rico del mundo, anunció el lunes la revista estadounidense Forbes, que señaló un retroceso del español Amancio Ortega al cuarto lugar y del mexicano Carlos Slim al sexto.

William Henry Gates III, de 61 años, está a la cabeza de la clasificación por cuarto año consecutivo y por 18º año de los últimos 22, con una fortuna personal estimada en US$86.000 millones.

Gates, que se lanzó a la aventura Microsoft a los 19 años, abandonando sus estudios de segundo año en la Universidad de Harvard, solo posee cerca de 2,5% del capital de la empresa que co-fundó con Paul Allen en 1975.

El segundo de la clasificación es también un amigo muy cercano de Bill Gates, el inversor estadounidense Warren Buffett, que le sigue a buena distancia con un patrimonio estimado en US$75.600 millones.

Ortega 4º, Slim 6º
El gurú de las finanzas que hizo fortuna a la cabeza del holding Berkshire Hathaway arrebató el segundo lugar al español Amancio Ortega, fundador de la empresa textil Inditex y de la principal marca del grupo, Zara.

Aunque el año pasado ganó US$4.300 millones, el empresario español de 80 años retrocedió al cuarto lugar, con una fortuna estimada en US$71.300 millones, inmediatamente detrás del presidente y fundador del gigante de internet Amazon, Jeff Bezos.

De 53 años, Bezos posee cerca de 17% del capital de su grupo, que no cesa de diversificarse y pesa ahora más de US$400.000 millones de capitalización.

El mexicano Carlos Slim, que amasó una fortuna con las telecomunicaciones y llegó a ser el hombre más rico del mundo, cayó a sexto lugar con una fortuna de US$54.500 millones. Esta es la primera vez que queda fuera de los primeros cinco lugares de la clasificación en 12 años.

Impulsado por la euforia de la Bolsa de Nueva York así como por un crecimiento muy sostenido, la acción de Amazon ha subido, y eso ha aumentado la fortuna personal de Jeff Bezos en 61% en tan solo un año, para alcanzar un total de 72.800 millones.

Otra progresión marcada es la del presidente y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que con apenas 32 años está a la cabeza de un patrimonio de US$56.000 millones, lo cual lo sitúa en quinto lugar de la clasificación.

Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y los cofundadores de otro gigante de internet, Google, Larry Page y Sergey Brin (ambos de 43 años), son los únicos entre los primeros 20 de la clasificación que tienen menos de 60 años.

Pero hay muchos más jóvenes. El cofundador y presidente de la empresa de pagos Stripe, John Collison (26 años), es el más joven multimillonario que no ha heredado su fortuna, con US$1.100 millones.

Es unas semanas más joven que Evan Spiegel, cofondador y director general de la red social Snapchat, que acaba de ser introducida en bolsa. A los 26 años, el joven vale ahora US$4.000 millones.

Entre los multimillonarios de la vieja economía, aparece en 544ª posición el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya fortuna es estimada en US$3.500 millones.

El magnate inmobiliario ha criticado muchas veces la evaluación de su patrimonio realizada por Forbes porque considera que no refleja el valor de la marca Trump.

En 2017, la cantidad de multimillonarios subió un 13% en un año, y alcanzó 2.043, un récord. Su patrimonio aumentó más que la cantidad (+18%) y representa US$7,670 billones.


Estados Unidos es el país que cuenta con más multimillonarios en dólares, con 565, por delante de China (319, a los cuales se pueden sumar 67 de Hong Kong), Alemania (114) e India (101).

DISTRIBUCION MUNDIAL DEL PIB

El PIB mundial suma US$74 billones y de ellos 24,32% es generado por EE.UU.. Colombia contribuye con 0,39%, que equivale a US$292.100 millones.

Pese a la violencia, la pobreza y los desastres naturales, el mundo no para de crecer y de generar riqueza. Según los datos más recientes sobre el PIB global publicados por el Banco Mundial en febrero, pero que corresponden a 2015, Estados Unidos se mantiene como la mayor economía del mundo.

El PIB estadounidense de 2015 fue de US$18 billones, lo que no solo equivale a casi una cuarta parte de toda la riqueza generada por el planeta entero en un año (que son US$74 billones), sino que además está casi 10 puntos porcentuales por delante de China, la segunda potencia mundial y 18 puntos por encima de Japón, que ocupa el tercer lugar.

Un análisis que provee información financiera de forma gráfica, sostiene además que la economía estadounidense genera el mismo PIB que el de los siete países que ocupan los lugares tres al diez en el ranking (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, India, Italia, Brasil y Canadá, combinados). Por regiones, Asia aparece como el bloque más poderoso, dado que produce un poco más de un tercio del PIB global (33,84%).

En América Latina, las potencias son Brasil y México. En el tercer lugar está Argentina y en el cuarto Venezuela. Colombia está en el quinto puesto como aportante al PIB del planeta, con apenas 0,39%. Estas cifras eliminan la idea de que Colombia se iba a ubicar como la tercera economía de la región en términos de PIB, superando a Argentina; al tiempo que ratifican que hasta 2015, con todo y su grave crisis, Venezuela seguía siendo importante como generadora de riqueza, debido a su producción petrolera.

Otra fotografía muestra las proyecciones que realiza cada mes Latin Focus Consensus, según las cuales en 2017 Brasil va a generar 34,9% del PIB latinoamericano, México 22,3%; Argentina 12,4% y Colombia, 5,7%, superando a Venezuela.


En lo que sí se ubica el país en el tercer lugar regional es en población, solo superado por Brasil y México.

SE INCREMENTA LA INVERSIÓN EN MINERÍA EN COLOMBIA

Los altos precios tienen en un buen momento al sector minero. Oro, carbón, esmeraldas y cobre las grandes apuestas. Multinacionales como Newcrest, Newmont y Agnicomines empiezan a mirar opciones de inversión en el país.

La producción de carbón superó el año pasado las 90 millones de toneladas, una cifra sin precedentes en la industria.

La actual tasa de cambio, la eliminación de un turno laboral en China y el aumento en la producción le imprimieron un nuevo aire al sector minero del país en los últimos meses.

No se puede hablar de bonanza, pero sí de un buen momento en algunos minerales, justo cuando otros sectores clave de la economía aflojan, como comercio e infraestructura.

El año pasado fue particularmente bueno para las materias primas en el mundo, pues sus precios se vieron incrementados en 26%, en buena medida porque el precio del barril de crudo se recuperó 44%, seguido de 34% de los metales.

En el plano local, la minería fue el segundo sector con más crecimiento en 2016, con 4,7%, y muy cerca del primero, que fue establecimientos financieros, con 5%.

En el caso específico del carbón, la presidente de la Agencia Nacional Minera (ANM), Silvana Beatriz Habib Daza, explicó que “para el sector minero en Colombia 2016 terminó de manera inversa a como comenzó”.

La funcionaria dijo que el inicio del año fue difícil en cuanto a precios, pero finalizó con un repunte importante, sobre todo en carbón, el cual superó los US$89 por tonelada. En cuanto a producción, Habib explica que el país terminó el año con una cifra histórica, pasando la barrera de los 90 millones de toneladas de carbón, y aumentando la producción de este mineral 5,8% con respecto a 2015.

Llama la atención la recuperación que también presenta la producción de carbón en departamentos distintos a Cesar y Guajira, los dos grandes productores del país. Cundinamarca, Norte de Santander y Boyacá lograron ampliar sus producciones a pesar de las dificultades en transporte y logística.

“También en oro crecimos 4%, en níquel 1%, en esmeraldas 14% y en materiales para la construcción 26%. Luego de esos resultados estamos muy optimistas respecto a 2017, un año en el que se evidenciará la reactivación del sector”, dijo la funcionaria. A pesar de estas buenas cifras, Habib Daza advierte que persisten retos importantes, como la inestabilidad jurídica, la conflictividad social en algunas regiones y la explotación ilícita.

Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), ratifica ese buen momento del sector, pero advierte que es necesario resolver los inconvenientes que permanecen, como la demora en la expedición de las licencias ambientales, así como los fallos de las altas cortes que avalan la imposibilidad de hacer minería en algunos municipios.

Ángel dijo que esta situación está haciendo ‘metástasis’ en otras poblaciones y regiones y que se trata de un asunto que debe ser resuelto en el corto plazo para no afectar nuevas inversiones o la llegada de más empresas al país.

Algunas personas en el sector también se han quejado de que la minería haya quedado por fuera de algunos incentivos que estableció la reforma tributaria. En particular, aquel que permite hacer obras a cambio de impuestos; esa medida habría servido para que muchas empresas mineras hicieran inversión social en las zonas donde tienen influencia, que en muchos casos son regiones afectadas por el conflicto y la violencia.

La ANM anunció que durante la feria minera de Toronto (Canadá) celebrada hace unos días, se conoció el interés en el país de tres de las 10 mineras más grandes del planeta. “Nos reunimos entre otras con las empresas productoras de oro Newmont (la segunda en el mundo), Newcrest (la sexta en el mundo) y Agnico Mines (10), todas interesadas en venir e invertir en Colombia”, anticipó Habib.

Esa noticia es buena, pero es necesario hacer ajustes para no espantar a los interesados. “Luego del congreso minero de Toronto queda la percepción de un optimismo moderado en el sector, sobre todo porque las empresas están volviendo a considerar proyectos, pero es necesario poner la casa en orden”, dijo a Dinero el presidente de Mineros, Andrés Restrepo.

Precisamente el oro es una actividad portadora de buenas noticias en el plano local con la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala. “Con estos proyectos se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años”, dijo la ANM. Se trata de los proyectos Buriticá, de Continental Gold, y Gramalote, de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón, de Red Eagle Mining, y Cisneros, de Antioquia Gold.

Por su parte, Mineros proyectó una producción de oro para este año de 200.000 onzas, 90.000 de ellas serían extraídas en su mina de Nicaragua. “En los dos últimos años los precios (en pesos) han registrado máximos históricos. Pero solo será un buen año para la industria cuando se logre revertir las cifras de minería ilegal”, dijo Restrepo.

También es necesario explorar nuevas producciones, como es el caso del cobre. Según algunas proyecciones internacionales, se presentará una escasez de este producto en el año 2020. “Y Colombia tiene muy buenas posibilidades de encontrar este mineral y explotarlo eficientemente”, dijo Ángel, de la ACM. Países como Perú y el mismo Panamá van varios peldaños más arriba. En el caso del Istmo, se cree que hay grandes cantidades de cobre en la región del Darién, en la frontera con Colombia. Se trataría del mismo cinturón geológico de cobre. Ya hay algunas compañías explorando en la zona.

¿Precios sostenibles?
La alta volatilidad en los precios de algunos productos lleva a pensar que la fiesta se puede aguar. El Reino Unido –y el efecto posbrexit–, las principales economías europeas enfrentando elecciones en 2017, Trump como presidente y el posible fortalecimiento de la economía americana y la evolución de China son algunos de los hechos geopolíticos a tener en cuenta. Al fin y al cabo, el oro es una inversión refugio muy susceptible a temas como las tasas de interés, rentabilidad de los bonos o cotización del dólar.

Algunos analistas consideran que, en el caso del oro, los precios pueden estar entre US$1.100 y US$1.300 la onza. “Creo en una cifra promedio entre US$1.200 y US$1.250”, dijo Restrepo, de Mineros, quien agregó que tiene en la mira otros negocios de inversión tanto en Colombia como en la Región.


A pesar de las dificultades internas, la minería sigue siendo una locomotora a tener en cuenta en los cálculos económicos para este año. Desde finales de 2016 se nos vendió la idea de que la infraestructura iba a ser el gran jalonador, pero parece que el relevo y la posta vuelven –al menos por el momento– al sector de los minerales.

QUE ES EL GRUPO ARGOS

Grupo Argos se consolidó como uno de los jugadores más relevantes de infraestructura en el continente. En 2016 sus ingresos crecieron, pero este año pinta mejor. Se abre la posibilidad de pasar las acciones de Cementos Argos de nivel 1 a nivel 3 en la Bolsa de Nueva York.

Conformación del Grupo directivo: María Clara Aristizábal, gerente del negocio de Desarrollo Urbano e Inmobiliario; Ricardo Sierra, presidente de Celsia; Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos; Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, y Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

Pese a que la infraestructura está en el ojo del huracán por cuenta de los hechos de corrupción de Odebrecht, un conglomerado colombiano se ha convertido poco a poco en un poderoso grupo en este sector, que es clave para la economía nacional.

El Grupo Argos ha venido en un proceso de expansión. De tener inversiones concentradas en cementos, pasó primero a energía –con la adquisición de Colinversiones y lo convirtió en Celsia–, luego adquirió Odinsa –ya tiene más de 95% de la propiedad–, abrió nuevos negocios inmobiliarios y conformó junto a Conconcreto y Protección un nuevo vehículo de inversión –Pactia– y cuenta con 50% de la participación en Compas, uno de los principales jugadores portuarios del país.

En 2016 obtuvo ingresos por $14,5 billones, más de 14% de crecimiento con respecto a 2015, y un Ebitda que superó los $3,6 billones –un incremento de 37,4%–. En tres años –2015, 2016 y 2017– Grupo Argos invertirá en total más de $4 billones, según Jorge Mario Velásquez, su presidente.

Pero también ha aumentado su participación en diferentes geografías, especialmente con Cementos Argos, que sigue profundizando su presencia en Estados Unidos y se ha convertido en la empresa colombiana con más inversiones en ese país –cercanas a US$3.000 millones–. Es también la única firma nacional con inversiones en territorio francés, con las plantas que tiene en Guyana.

Hoy Cementos Argos tiene ADR en la Bolsa de Nueva York en Nivel 1 y varios analistas consideran que, dada su exposición y actividad en el mercado de Estados Unidos, tendría sentido una mayor presencia de esta compañía en esa bolsa y subirla a Nivel 3, o incluso de llevar la acción de Grupo Argos allí.

Velásquez advierte que hoy por hoy no hay ningún proceso ni de listamiento ni de salida a bolsa, aunque señala que es claro que se trata de un emisor recurrente. “Ya estamos en Nueva York y vamos a tocar las puertas del mercado norteamericano cuando lo requiramos desde el punto de vista de estructura de capital que nuestros planes de expansión demanden y que estén las ventanas de oportunidad en el mercado”, dice.

Radiografía
A pesar de que la demanda de cemento en el país decreció 5% en 2016, para Cementos Argos el pasado fue un año récord: logró ingresos por $8,5 billones, impulsados especialmente por las operaciones internacionales. La diversificación geográfica le permitió compensar las caídas en el mercado local. Estados Unidos ya pesa 50% de sus ingresos y otro 20% la operación en Centroamérica y el Caribe.

“En Estados Unidos crecimos en volumen de cemento 19%, cuando el mercado creció por debajo de 4%. Para este año, Estados Unidos va a pesar 55% de los ingresos y el Ebitda representará 50% de toda la operación”, dice Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos. Frente al tema político en Estados Unidos, Calle considera que la infraestructura es el único eje que une tanto al partido Republicano como al Demócrata. “La gran infraestructura en Estados Unidos se construyó en los 60 y 70. Se habla de US$3 billones (millones de millones) a 2025 para desatrasarla”.

El sueño de la compañía es ser un jugador líder en el hemisferio. Ya está en Estados Unidos, tiene una fuerte presencia en Centroamérica y el Caribe –aunque faltan algunos países– pero no hay activos en el sur del continente, ni en Canadá. “El plan es, de una forma muy disciplinada, ir creciendo nuestra presencia en las Américas”, dice Calle.

En Colombia es optimista frente al desarrollo de las 4G, a pesar de los problemas que ha generado el escándalo de Odebrecht. “Tenemos –asegura Calle– una participación cercana a 80% de los cierres de unidades funcionales en las primeras 8 obras que ya cuentan con cierres financieros”. Eso significa que la mayor parte de la primera ola de 4G está siendo construida con cemento de Argos.

En el caso de energía, tras un año 2015 enmarcado por la amenaza de racionamiento, Celsia repuntó: sus ingresos llegaron a $3,8 billones, 3% más que en 2015, pero con una operación más eficiente; después de perder $50.000 millones, pasó a tener utilidades netas por $170.000 millones, y el Ebitda, que en 2015 se situó en $684.000 millones, en 2016 superó $1 billón, un crecimiento mayor a 50%.

Su gran avance ha sido la complementación en su modelo de negocio. Sin abandonar el manejo de los activos térmicos e hídricos, está en un proceso de innovación y este año empezó a producir 10 MW en una granja solar ubicada en Yumbo, que se suma a los 37 MW de energía solar instalados para 92 clientes, distribuidos en paneles ubicados en los techos de esos clientes. Hay otros 200 MW en proyectos para desarrollar en dos o tres años.

Por el lado de las concesiones viales, el año pasado fue la consolidación de la adquisición de Odinsa por parte del Grupo Argos, donde ya tiene 98,6%. Además, el Grupo compró 30% de Opain –que está a cargo de la operación y modernización del Aeropuerto Eldorado–, donde Odinsa tiene 35%. Tras la compra, Odinsa simplificó su estructura en tres grandes capítulos: concesiones viales en operación –donde quedó con Autopistas del Café y las que posee en República Dominicana–, en construcción –con Pacífico II y Malla Vial del Meta– y aeropuertos –con Eldorado y el de Quito–.

Autopistas del Café y la Malla Vial del Meta atraviesan procesos arbitrales. La primera, porque a consideración del Gobierno el contrato se cumplió, mientras la empresa considera que aún faltan años. Hay un tribunal de arbitramento instaurado que viene avanzando y en marzo se inicia la etapa de conciliación. En el segundo caso, la situación es compleja, pues el tráfico específico era petrolero y disminuyó más de 60%. “Estamos en un proceso arbitral interpuesto por nosotros en diciembre del año pasado. Nos cobija un otrosí con un año de plazo para llevar a cabo con la ANI unas mesas de trabajo y buscar una solución”, explica Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

En el negocio inmobiliario, Grupo Argos tiene dos frentes. El primero, una agenda de desarrollo urbano que significa entregar al mercado bloques de terreno para que se hagan los proyectos. “Pero no construimos y no vendemos vivienda”, dice Velásquez.

Y el segundo son los activos construidos para la renta. Eso se hace con Pactia, en un joint venture en el que participa Conconcreto y recientemente llegó Protección con un aporte de $165.000 millones. El objetivo es llegar a 780.000 m2 entre centros comerciales, oficinas, bodegas, autoalmacenamiento y hoteles.

“En el campo internacional tenemos un proyecto de oficinas y centro comercial en Panamá y estamos explorando el este de Estados Unidos, con hoteles y eventualmente vivienda”, dice María Clara Aristizábal, gerente del negocio de Desarrollo Urbano e Inmobiliario.

El último gran negocio del Grupo Argos es con la Compañía de Puertos Asociados (Compas), donde participa junto con Southern Port Holding Inc. (conformada por la familia Echavarría Obregón de Colombia y Ership S. A. de España) en la firma que maneja puertos en Colombia, Estados Unidos y Panamá.

Los ingresos consolidados de la firma sumaron $129.000 millones el año pasado, mientras que el Ebitda alcanzó los $44.000 millones para un margen Ebitda de 34% en 2016.

Aunque cada negocio tiene referentes de competencia, son pocos los vehículos como el Grupo Argos que puedan replicar la presencia y especialidad en el negocio de infraestructura. Una apuesta que sigue creciendo y evolucionando en su desarrollo.

COMO DARLE UN BUEN USO AL CORREO CORPORATIVO

El buen manejo del correo corporativo genera productividad, mientras su mal uso puede afectar el desempeño laboral. Consejos para no equivocarse.

Hacer un buen uso del correo corporativo puede traducirse en optimización del tiempo, control en el desarrollo de actividades y efectividad en las tareas.

Expertos consideran que utilizar esta herramienta de forma inapropiada puede hacer que una persona sea improductiva.

Estos son algunos consejos útiles y sencillos de implementar.

1| Mensaje de urgencia. Darles a todos los correos la categoría de ‘urgente’ puede generar un efecto negativo; pues, cuando realmente se envía un correo con esta característica, nadie le va a prestar atención.

2| Responder a todos. Si está respondiendo un correo, asegúrese de ‘responder a todos’, solo si la respuesta es necesaria para el grupo. Así evitará incluso alguna situación bochornosa cuando sus comentarios afecten a alguien del grupo.

3| Horarios decentes. Enviar o contestar correos fuera de las horas laborales puede resultar en algunos casos contraproducente. Si bien el mundo vive 24/7, a muchas personas no les gusta recibir correos tarde en la noche o muy temprano en la mañana. Pueden calificarlo de obsesivo.

4| Muy casual. Si bien el tono de los mensajes muchas veces refleja la relación con el destinatario, no hay que ser demasiado informales, pues se puede pasar por poco profesional. También es importante ser directos y no “adornar” mucho la información.

5| ¡Ojo con la seguridad! Además del protocolo de envío o respuesta de un correo, proteger la seguridad es importante. Pensar en claves de acceso difíciles, activar la verificación en dos pasos y cualquier otro sistema de control de seguridad es clave para proteger la información corporativa.

No enviar mensajes innecesarios. Si el mensaje no aporta información que pueda ser de interés para el resto del grupo, envíelo directamente a la dirección de la persona y no a una lista de distribución. También es importante antes de enviar un correo verificar el nombre del usuario a quien va dirigido o la cuenta de correo, en caso de ser un externo.

Al usar un correo corporativo es importante tener claro el objetivo del mensaje y quiénes son las personas que deben recibirlo, evitar copiar destinatarios que no estén relacionados con el tema descrito. Todos los mensajes deben contener un asunto, este debe ser conciso y breve.

Como usuarios debemos cuidar la información confidencial de la compañía y evitar usar este medio para temas distintos a los objetivos laborales.

NUEVAS INVERSIONES DE LAS EMPRESAS CHINAS EN COLOMBIA

La Colombia posconflicto está buscando en China inversiones en infraestructuras, energía, manufacturas, agroindustria y turismo, para dar un nuevo impulso a su desarrollo económico tras el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC.

La Embajada de Colombia en Pekín acogió hoy un foro organizado por su agencia de promoción de las exportaciones, las inversiones y el turismo, Procolombia, al que acudieron cerca de medio centenar de representantes de empresas del gigante asiático.

"El crecimiento en los dos últimos años de la presencia china en Colombia ha sido muy importante y ahora esperamos que va a ser más", dijo el embajador colombiano en China, Óscar Rueda García, al término del encuentro.

"Hace dos años teníamos veinte empresas chinas establecidas en Colombia y en estos últimos dos años han crecido a casi setenta empresas", añadió el diplomático.

Las compañías chinas han participado en licitaciones, se han adjudicado concursos y también están invirtiendo en aeropuertos, indicó Rueda, quien destacó el caso del gigante de las telecomunicaciones Huawei, presente en su país desde hace 17 años.

También le puede interesar: Infraestructura para el posconflicto también tiene que ser TI

Además, se está preparando la implicación de firmas chinas en el puerto colombiano de Buenaventura, el principal del país en el Pacífico, y en un proyecto de desarrollo agrícola en la Altillanura (centro) gracias a los contactos entre ambos gobiernos.

Las oportunidades para la inversión, subrayó el embajador, son abundantes "especialmente en las nuevas zonas que se han revelado para la nueva explotación en Colombia".

"Hay una parte del territorio que se incorpora a la explotación agrícola. Colombia tiene en este momento siete millones de hectáreas sembradas y tiene la posibilidad de ampliar en treinta millones más. Lo que necesitamos es inversión en agroindustria y es una invitación que se abre para la inversión extranjera", explicó Rueda.

Otro cambio "significativo" que trajo la paz es que parte de los fondos que antes se destinaban a defensa, según el diplomático, "se liberan ahora para invertir en educación, en salud y en desarrollo del país en general", lo que genera oportunidades de inversión.

Para facilitar que se materialicen esas oportunidades, el Ejecutivo colombiano decidió en los últimos meses rebajar los impuestos o conceder ayudas a la contratación, explicó el director de Procolombia en China, Alejandro Roa Valencia, a los representantes empresariales del gigante asiático.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios