CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SON CADA VEZ MÁS ALARMANTES

Desde la subida de las temperaturas y la concentración de CO2 hasta el aumento del nivel de las aguas o el deshielo, estos fenómenos parecen ser cada vez más intensos.

El planeta batió en 2016 su tercer récord anual consecutivo de calor, con una temperatura superior de alrededor de 1,1ºC respecto a la media de la era preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El siglo XXI cuenta ya con 16 de los 17 años más calurosos desde que empezara el registro de temperaturas, en 1880.

En el Ártico, la extensión del hielo estival de 2016 fue la segunda más reducida jamás registrada (4,14 millones de km2, por detrás de la de 2012). En algunas regiones de Rusia, la temperatura fue 6ºC o 7ºC mayor que la normal.

En el otro extremo de la Tierra, en la Antártida, el hielo perdió en la primavera austral (noviembre) casi 2 millones de km2 respecto a la media de los 30 últimos años: era de 14,5 millones de km2 en 2016, y de 16,35 millones entre 1981 y 2010.

El deshielo de los glaciares en los macizos alpinos continuó por trigésimo sexto (36) año consecutivo.

400 partes por millón
La concentración de los tres principales gases con efecto invernadero -dióxido de carbono (CO2), metano y protóxido de nitrógeno- alcanzó nuevos máximos en 2016.

Por primera vez, en 2015, la concentración de CO2, el principal gas con efecto invernadero, superó las 400 partes por millón (ppm) a escala global, y la tendencia continúa.

Para tratar de limitar el alza de las temperaturas a 2ºC y así contener las graves consecuencias del calentamiento global, la concentración media de gases con efecto invernadero no debe superar en 2100 las 450 ppm de CO2eq (equivalente de CO2 en partes por millón).

Las emisiones de gases con efecto invernadero fruto de la energía fósil deberían estabilizarse en 2016 por tercer año consecutivo, un avance inédito ligado a los esfuerzos de China, pero aun así insuficiente, según el balance de los científicos de Global Carbon Project.

Los investigadores han alertado además sobre un auge repentino e inexplicado del metano, que tiene un efecto invernadero mayor que el del CO2.

+3,3 mm al año
El nivel de los océanos sigue subiendo. Según un estudio reciente, el fenómeno, que se pensaba que era gradual hasta la fecha, parece acelerarse: el nivel de los mares ha crecido entre un 25% y un 30% más rápido de 2004 a 2015, que durante el periodo 1993-2004.

Esta alza podría intensificarse a medida que los glaciares y casquetes glaciares se deshielan (Antártida, Groenlandia).

El alza es más rápida en algunos puntos, como el Pacífico y el océano Índico.

Extremos climáticos
El calentamiento favorece los episodios meteorológicos extremos, en particular las sequías y las olas de calor, señala un estudio de la OMM.

Según algunos climatólogos, el volumen de sequías, incendios forestales, inundaciones y huracanes debidos a las alteraciones del clima se ha doblado desde 1990.

La violencia de los tifones en China, Taiwán, Japón y las dos Coreas debería aumentar, según un estudio que indica que "en los 37 últimos años, los tifones que han golpeado el este y el sureste asiático han ganado entre un 12 y un 15% de intensidad".

Según el Banco Mundial, las pérdidas vinculadas con los desastres naturales ascenderán a 520.000 millones de dólares al año y arrastrarán a 26 millones de personas a la pobreza anualmente.

1.688 especies afectadas
De las 8.688 especies amenazadas o casi amenazadas, el 19% (1.688) se ven afectadas por el cambio climático, tanto por las temperaturas como por los fenómenos extremos que éste entraña.

La Gran Barrera de coral ha registrado su peor episodio de blanqueo por segundo año consecutivo. Además, los corales que se hayan visto afectados dos años seguidos no podrán recuperarse, según científicos australianos.


Un aumento de las temperaturas superior a 1,5ºC, un ambicioso límite incluido en el acuerdo de París junto con el de 2ºC, comportaría además una alteración de los ecosistemas de la cuenca mediterránea inédita en 10.000 años.

LA RAZÓN POR LA QUE EL CONSUMO DE CERVEZA BAJÓ EN EL MUNDO

Por lo general, los expertos asocian el consumo de alcohol al crecimiento económico. Pero el año pasado las ventas de vino se mantuvieron estables y las de bebidas espirituosas aumentaron en nada más un 0,3%. ¿Qué dice esto de toda la industria?

La gente bebe menos alcohol.
Esta es la conclusión de un estudio sobre el consumo de bebidas alcohólicas realizado a nivel mundial.

El mercado global se contrajo un 1,3% en 2016, con una caída del 1,8% del consumo de cerveza, según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos (IWSR, por sus siglas en inglés).

La venta de sidra, por su parte, también retrocedió un 1,5% tras varios años de subidas.

El descenso del consumo registrado el año pasado fue mayor que el experimentado por el sector durante el último lustro, cuando caía a un ritmo del 0,3% anual.

Según el informe del IWSR, las ventas de vinos permanecieron estables, con una ligerísima caída del 0,1% con respecto a 2015.

Bebidas espirituosas, al alza
En el caso de las bebidas espirituosas, su consumo creció un 0,3%.

Un aumento del que se beneficiaron, por ejemplo, los destiladores de ginebra británicos, que vieron cómo su negocio aumentó a un ritmo del 3,7% anual en todo el mundo.

El de vodka, sin embargo, cayó un 4,3% en todo el mundo.
"Esta tendencia negativa estuvo causada, principalmente, por el descenso del consumo en Rusia (-9,3%), a pesar de que sigue siendo, de largo, el principal mercado para los productores de vodka", según el informe.

"Los mercados clave para el aumento del consumo de bebidas espirituosas fueron China, Estados Unidos y México".

Una bebida mexicana, el tequila, registró el crecimiento más sorprendente: su consumo creció un 7,4%.

¿Cuál es la razón de esta caída a nivel global?
A pesar de que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) global se incrementó un 3,5% en 2016, el consumo de alcohol, generalmente asociado al crecimiento económico de las mayores economías del planeta, bajó en tres países del BRIC: China, Rusia y Brasil.

En los tres países, el consumo de cerveza cayó más del 4%.
La razón: la desaceleración que sufren sus economías.

Así, en China bajó el consumo un 4,2%, mientras que en Brasil y en Rusia la ingesta de cerveza sufrió caídas del 5,3% y 7,8%, respectivamente.

A pesar de lo ocurrido en 2016, el IWSR confía en que el consumo global de bebidas alcohólicas aumentará un 0,8% de aquí a 2021.

La consultora cree que el whisky será el principal beneficiado.

Asimismo, el consumo de combinados y vino también crecerá durante los próximos 5 años y el de cerveza se recuperará, impulsado principalmente por los mercados asiáticos y subsaharianos.

RUSIA ENVIARÁ COMBUSTIBLE A CUBA DEBIDO A LA CRISIS EN VENEZUELA

Rusia va a comenzar a enviar grandes cantidades de combustible a Cuba producto del impacto que ha causado la actual crisis por la que atraviesa Venezuela en los envíos, que se han visto reducidos en más de un 40%.

Así las cosas, está previsto el desembarque en Matanzas a aproximadamente 100 kilómetros de la Habana el tanquero Maersk Erin con 249.000 barriles de diésel, en virtud de un acuerdo firmado el pasado mes de marzo en Caracas entre la rusa Rosneft y la venezolana PDVSA, principal proveedor de crudo a Cuba desde 2003 a precios favorables.

Este primer envío hace parte del compromiso de la petrolera rusa de suministrar a Cuba 250.000 toneladas de petróleo y diésel, uno dos millones de barriles para una isla que desde el verano pasado ha racionado el consumo de electricidad y combustible en el sector estatal.


Aunque no se ha anunciado oficialmente, el monto de la transacción está valorado en unos 100 millones de dólares a precios de mercado, pero analistas consultados aseguran que Cuba -que decreció un 0,9 % en 2016 y entró en recesión por primera vez en 23 años- no dispone de liquidez para afrontar esos pagos.

COLOMBIANOS HAN DECLARADO 182 BILLONES DE PESOS EN EL EXTERIOR



 ‘El mundo se cansó de la evasión. En el corto y el mediano plazo, todo activo en el exterior se va a conocer’, dice Rojas.

Todos los activos o depósitos que los colombianos tengan en el exterior serán descubiertos gracias a la cooperación de Estados Unidos y 106 jurisdicciones más.

A esta conclusión se llega luego de escuchar al director de la Dian, Santiago Rojas, quien hizo para el autor de este informe una presentación detallada sobre los planes en marcha o que se ejecutarán para localizar esos activos.

“El mundo entero se cansó de la evasión”, dice Rojas, al explicar por qué ha logrado esa cooperación.

Revela que hasta hoy se han formalizado 182 billones de pesos depositados en el exterior. Se estima que solo en Panamá, los colombianos tienen unos 18 billones de pesos no declarados.

“El colombiano que tenga activos no declarados tanto en el exterior como en Colombia, si los declara entre el 9 y el 22 de mayo, solo tendrá que pagar el impuesto de normalización, que es un 13 por ciento del valor del activo, y el impuesto de riqueza correspondiente”, dice Rojas.

¿Y si lo hace después de esa fecha?
Si lo hace después del 22 de mayo, y hasta el 31 de diciembre de este año, paga el 13 por ciento más intereses de mora y la sanción de extemporaneidad.

¿Hasta ahora cómo han respondido los colombianos?
Se han normalizado alrededor de 8 billones y los colombianos han pagado por dicho impuesto 867.000 millones de pesos durante los años 2015 y 2016. Esperamos que este año por lo menos se duplique esa cifra.

¿A cuánto podrían ascender los activos de los colombianos en el exterior?
Le voy a dar unos datos muy precisos: los colombianos le han dicho a la Dian que tienen en el exterior cerca de 182 billones de pesos; son 25.620 colombianos, de los cuales 6.186 son personas jurídicas y 19.434, personas naturales.

Sin duda, hay muchos activos en Colombia y en el exterior que aún no han sido declarados

¿Esa es, para usted, una cifra alta o baja?
Eso es difícil de precisar. Solamente lograremos establecer si es alta o
baja una vez se realicen los cruces con la información de los otros países que ya empezamos a recibir, particularmente la de Estados Unidos, que acaba de enviar la de los años 2014 y 2015. Pero, sin duda, hay muchos activos en Colombia y en el exterior que aún no han sido declarados. Por esto es importante aprovechar este beneficio creado en la ley para normalizarlos y quedar al día con la Dian. Esta es la última oportunidad para hacerlo.

¿Pero los Estados Unidos están suministrando los nombres de las sociedades o personas naturales que tienen cuentas en ese país?
Claro. Esa información la recibimos hace tres semanas. El 30 de septiembre de este año vamos a recibir la información de 2016 y así, sucesivamente, cada año.

Es decir: ¿la reserva bancaria de Estados Unidos ya no existe?
Para efectos tributarios, no. La información reposará en la Dian y solo puede tener efectos fiscales.

¿Qué va a hacer la Dian?
Vamos a cruzar la información de lo que declaró el colombiano con lo que dice Estados Unidos que tiene esa persona en ese país. Los colombianos ya han declarado a la Dian activos en Estados Unidos por 38 billones de pesos. Esta información se va a cotejar con la lista recibida de ese país. Si resulta una diferencia al comparar la información, vamos a pedir una completa explicación al contribuyente. Hay que recordar que tener cuentas en el exterior es legal. La legislación colombiana lo permite. Lo que hay que hacer es declararlas. No se está exigiendo que se traiga el dinero del exterior al país; se puede dejar por fuera sin ningún problema, pero hay que declararlo.

¿Qué le pasa al colombiano que tenga activos en EE. UU. y no los declare?
Quien no pueda justificar el activo omitido está expuesto a sanciones administrativas y penales. Dentro de las administrativas, va a tener que pagar el 200 por ciento del impuesto dejado de pagar más los intereses de mora y las sanciones cambiarias pertinentes.

¿Qué significa eso en términos prácticos?
Que tiene un alto costo financiero y prácticamente pierde la totalidad del activo y se expone, dependiendo del monto omitido, a una posible denuncia de carácter penal que lo puede llevar a prisión. La recomendación es obrar con sensatez para que declaren los activos que tienen omitidos. Si el activo vale más de 5.000 millones de pesos, podría incluso tener sanciones penales por un artículo que aprobó la reforma tributaria pasada.

Si un colombiano tiene una sociedad en Panamá, y esa sociedad tiene activos en un banco en EE. UU., ¿Colombia va a tener la información de los dineros de esa sociedad en EE. UU.? ¿Así sea panameña?

Es que el socio es un colombiano, y las entidades financieras en EE. UU. tienen la obligación de conocer quién está detrás de las sociedades, por temas de lavado de activos. Un banco en EE. UU. no le abre una cuenta a una sociedad panameña sin saber quién es el beneficiario real de esa sociedad. Ese banco tiene la obligación de reportar la información al IRS (Autoridad de Impuestos de EE. UU.) y Colombia podrá solicitarla. Los bancos tienen normas muy estrictas para saber quién es realmente su cliente.

¿Desde cuándo EE. UU. está suministrando los nombres de personas y sociedades con cuentas allá?
Desde hace tres semanas. La aplicación de ese convenio de intercambio de información exige que los sistemas informáticos de ambos países sean confiables. Por este motivo, durante un año y medio las autoridades de EE. UU. realizaron auditorías a los sistemas de la Dian y este año certificaron que tenemos unos sistemas confiables. Por eso comenzó a enviarnos la información.

¿Esa cooperación la da solo EE. UU.?
Vamos a empezar a recibir información de otras 106 jurisdicciones que hacen parte del Foro Global de Transparencia de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Es decir, la mayoría de países del mundo nos van a dar información de los activos que tengan los colombianos en ellos.

La Ocde también certificó en diciembre pasado los sistemas informáticos de la Dian como confiables para enviarnos la información. Con 52 de estos 106 países, entre los que están Anguila, Argentina, Barbados, Bélgica, el intercambio comenzará en septiembre de este año y el resto, en 2018.

¿Cuál es el primer lugar de destino de la plata de los colombianos?
De acuerdo con las declaraciones recibidas, es Panamá, con 41,9 billones de pesos reportados en la declaración de activos en el exterior.

¿Y se supone que cuánto dinero no se ha declarado?
Se estima que en Panamá hay alrededor de 20.000 millones de dólares. Esto equivale a unos 60 billones de pesos, de los cuales han declarado 41,9, de manera que, estimamos, faltan todavía unos 18 billones de pesos por declarar.

¿Qué les pasa si no los declaran?
Si no se acogen a la normalización, tienen sanciones administrativas y penales. Prácticamente perderían el activo. Panamá nos ha manifestado que nos va a dar la información con fines tributarios en 2018, en el marco del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de la Ocde.

¿Pero usted cree que Panamá va a cumplir?
Panamá suscribió y ratificó la Convención Multilateral que mencioné y nos ha manifestado que cuando Colombia reciba información tributaria de EE. UU., nos daría la de ellos. Como esta situación ya se está dando, confío en que tendremos la información tributaria de ese país en 2018.

¿Cuáles son los otros destinos del dinero de los colombianos?
Primero, Panamá, en donde 41,9 billones de pesos han sido declarados; segundo, Estados Unidos con 38,5 billones de pesos; tercero, España con 18,4 billones de pesos; cuarto, Bermudas con 11 billones de pesos y quinto, Perú con 9,2 billones de pesos. Estas son las cifras declaradas por los contribuyentes, pero obviamente tocará cotejar la información con los terceros países para verificar cuánto dinero realmente se encuentra en esas jurisdicciones.

Se estima que en Panamá hay alrededor de 20.000 millones de dólares. Esto equivale a unos 60 billones de pesos

¿Y los paraísos como Islas Caimán?
Ya 307 personas han declarado que tienen cuentas en las Islas Caimán por un valor de 1,2 billones de pesos. Islas Caimán nos va a dar información a partir de septiembre de este año.

¿Las Islas Caimán hacen parte del Foro de Transparencia de la Ocde?
Sí. Por eso, insisto, la Dian va a tener información de prácticamente todos los países del mundo donde los colombianos tienen dinero. Por eso es importante aprovechar la ventana de oportunidad que dio el Congreso y que termina este año, para que quienes hayan llevado su plata por algún motivo al exterior la declaren y paguen el 13 por ciento para sanear su situación tributaria y cambiaria ante la Dian.

El intercambio de información va a permitir que en el futuro cercano no quede un peso de los colombianos en el exterior sin ser detectado. Es que el mundo entero se cansó de la evasión. No es un tema solamente de Colombia. En el corto y el mediano plazo, todo depósito o activo en el exterior se va a conocer.

¿Y Suiza?
Suiza comenzará a dar información tributaria a partir del 2018 en el marco de la Convención de la Ocde. Hasta la fecha, hay colombianos que han informado que tenían activos en Suiza en 2016 por valor de 3,1 billones de pesos. Seguramente, hay más dinero en ese país sin reportar.

¿En total, cuántos colombianos han reportado que tienen activos en el exterior?
25.620 colombianos han dicho que tienen activos en el exterior.
Eso es muchísimo menos del 1 por ciento de la población...

Para tener activos en el exterior se necesita tener un capital importante.

Se viene la factura electrónica
La Dian implementará la factura electrónica. ¿Qué significa eso?
Que la transacción como tal se va a poder realizar de manera electrónica, y la Dian recibirá en sus servidores las facturas de las transacciones que hagan las empresas. Esto les va a permitir reducir los costos de transacción, porque hoy para ellas emitir una factura en papel, archivarla, conseguir la información de años anteriores es muy costoso. Con la factura electrónica se bajan esos costos.

¿A partir de cuándo?
Desde este momento, en forma voluntaria; pero, a partir del 2019, será obligatorio para todas las empresas. Hoy ya hay autorizados más de 20 prestadores de factura electrónica, que son firmas privadas que la Dian autorizó para que ofrezcan en Colombia servicios para eliminar el papel y adoptar la factura electrónica. La empresa que quiera montar su sistema de factura electrónica puede acudir a cualquiera de los prestadores autorizados para que ellos le hagan el servicio y se lo pasen a la Dian.

¿Esto es para perseguir, bloquear o impedir la evasión del IVA?
Esto hará que la evasión de IVA caiga drásticamente porque la Dian obtendrá esa información en tiempo real. Además, al facturar y cobrar el IVA, los ingresos facturados deberán verse reflejados en el impuesto de renta.

¿Y en el caso de los restaurantes?

Los restaurantes no cobran IVA. Tienen que emitir factura para cobrar el impuesto al consumo. Si es un restaurante que vende menos de cien millones de pesos al año, no tiene que facturar.

EL BALANCE DE LA FED

 En medio de la expectativa generada por el aumento de tasas de la FED de principios de año, se ha presentado un nuevo tema que añade un nuevo ingrediente a la expectativa del mercado en relación a la política monetaria estadounidense y son los comentarios de algunos de sus miembros que han manifestado interés en reducir la hoja de balance de la entidad.

Pero antes de hablar de la hoja de balance, es importante notar que sin mayor sorpresa para los mercados la FED no realizó ninguna modificación a su tasa en su reunión de esta semana, lo cual tiene sentido de acuerdo con el discurso de sus miembros que han hablado de aumentos de tasas, pero no en todas las reuniones de este año. La razón es que el comité de mercado abierto considera que el bajo desempeño del primer trimestre es transitorio por lo que se pueden esperar aumento por lo menos dos veces este año, concentrando la expectativa a ese respecto para la reunión de junio.

Adicionalmente no dieron ningún tipo de señal de cambio en su hoja de balance, lo cual tiene sentido ya que requiere una estrategia muy especial deshacer posiciones por 4.5 billones de USD (trillones si están en Estados Unidos). Tal y como se puede ver en el gráfico el balance de la FED creció de forma importante durante la aplicación del plan de Quatitative Easing (QE) después de la crisis del 2008.

Para recordar un poco, el QE es una herramienta que se utiliza para inyectar dinero en la economía y estimular el crecimiento a través de la compra de títulos a entidades financieras con lo que logra también subir el precio de dichos títulos, este tipo de herramienta normalmente se utiliza cuando las herramientas tradicionales de la política monetaria dejan de ser efectivas (por ejemplo si la tasa está muy cerca de cero su reducción puede no tener un impacto significativo) La otra cara de la moneda del QE es que por su misma idea de inyectar dinero a la economía, los bonos no son vendidos de nuevo por la FED, lo explica el aumento en su hoja de balance.

Se puede ver que hay dos clases de activos que dominan el stock de la FED, activos emitidos por el tesoro que son los Treasury, el equivalente de los TES en Estados Unidos, lo cuales tiene una no despreciable posición de acuerdo al comunicado del FED del 27 de abril/17 de 2.4 billones USD, equivalente al 55.14% del total. Por su parte la otra clase de activos Mortage Backed Seciurities son titularizaciones hipotecarias garantizados por Fannie Mae, Freedy Mac y Ginnie Mae, con una posición de .1.7 billones USD el 39.57%.

Uno de los principales riesgos asociados con deshacer posiciones en títulos es tomar al mercado por sorpresa y crear una distorsión importante a la baja en el precio debido a exceso de oferta de títulos y si esto es un problema en un mercado con grandes volúmenes de negociación como el de los Tesoros, imaginen como será cuando traten de vender sus posiciones en titularizaciones hipotecarias, cuyo mercado es mucho más pequeño y menos líquido.

El otro riesgo, es que al vender títulos también se está retirando dinero de la economía, ya que, si bien la FED entrega un bono, a cambio recibe dinero que sale de los mercados, haciendo aún más agudo el efecto contractivo sobre la cantidad de dinero de la economía que tienen los aumentos de tasas. Tampoco hay que olvidar que el QE se llevó a cabo durante varios años por lo que es apenas lógico pensar que el plan de la FED debe involucrar un horizonte de tiempo significativo que permita a los mercados hacerse a la idea. En otras palabras, la FED debe encontrar una forma de salir de responder este acertijo y debe hacerlo rápido antes que parte de sus títulos se venzan en los próximos dos años y la decisión quede fuera de sus manos.

¿Creen que la FED debería o no reducir su hoja de balance?

CAMPANAZOS DE ALERTA PARA LA ECONOMÍA

Se recomienda a los hogares dejar de endeudarse por un período corto.
Corrupción en los Juegos Nacionales

En cuanto a los precios de los alimentos, según el DANE, estos registraron un crecimiento anual de 1.44%.

La situación económica cada día es más crítica. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Colombia está entre los países con el salario mínimo más bajo de la región.

En América Latina y el Caribe el crecimiento promedio del salario real fue del 1,01% entre 2006 y 2013. En Colombia, como caso preocupante, este indicador fue de 0.01% entre 2006 y 2016, muy inferior al promedio de la región. ¿Quién responde?

Por países, y solo para tener cuenta, ocupamos el cuarto lugar por concepto del salario mínimo más pobre de Latinoamérica, con un indicador de 215 dólares; solo estamos por encima de Brasil (212 USD), México (120) y Nicaragua (115); y aún estamos muy lejos de Panamá (744 USD), Costa Rica (512), Argentina (448) y Guatemala (369), que tienen los mejores salarios mínimos de la región.

Contrario a las buenas expectativas que en materia de recuperación económica tienen algunos analistas, por cierto muy optimistas, los precios de los alimentos, transporte, vivienda y educación siguen creciendo en términos reales por encima del salario mínimo.

Según el Banco de la República, en Vivienda el índice de precios para compra de apartamento o casa nueva en Bogotá y alrededores, Medellín y Cali, creció 32%, entre 2010 y 2016. En cuanto a los precios de los alimentos, según el DANE, estos registraron un crecimiento anual de 1.44%, entre febrero de 2015 y febrero de 2016; y de 0.71%, de febrero de 2016 a febrero de 2017. Con relación al transporte, en Bogotá la Alcaldía Mayor aumentó la tarifa de Transmilenio en 21.21% y la del SITP en 28.71%, entre febrero de 2016 y marzo de 2017.

Respecto a los costos en educación, de acuerdo con el Observatorio de la Universidad Colombiana, el 64% de los programas de pregrado aumentó el precio de sus matrículas por encima del 7%, un 21% lo hizo por encima del 15% y únicamente un 14% del muestreo de los pregrados subió sus costos por debajo del 6%. “En otras palabras, el precio de las carreras profesionales en Colombia ha subido más del 30% en menos de 5 años.

Esta difícil situación también ha impactado, y de qué manera, el bolsillo de las familias, generando una desaceleración en el consumo de los hogares colombianos.

Según la firma analista Raddar, en enero el gasto de las familias cayó 3.5% respecto al mismo mes del año anterior, en febrero 1.7%, en marzo 1% y en abril 0.8%.

En síntesis, la variación porcentual anual del consumo de los hogares colombianos, según el DANE, bajó de 6% en el tercer trimestre de 2010 a 1.2% en el tercer trimestre de 2016, al igual que la demanda interna descendió de 7.1% a -1.1%.

Los sectores más afectados han sido el textil, especialmente las prendas de vestir y la industria del calzado, al pasar de 16.2% a -0.2%; comunicaciones, de 12.5% a -1.7%; transporte, de 9% a 0.3%; restaurantes y hoteles, de 5.6% a -1%.

A pesar de ésta situación, el Banco de la República no ha tomado buenas decisiones. Desde abril de 2014 comenzó a aumentar la tasa de interés de intervención –al pasar de 3,5 en abril a 4,5 en septiembre del mismo año–. En el 2015, como medida para contrarrestar la inflación, también incrementó la tasa, al pasar de 4,5 en septiembre de ese mismo año a 7,75 en agosto de 2016. Una medida que no incentivó el consumo de los colombianos y, al contrario, ratificó lo mal que estaba la economía.

Como consecuencia de ese discutido incremento, las tasas de interés de vivienda, consumo y tarjeta de crédito comenzaron a crecer desde octubre de 2015. En las primeras semanas de diciembre de 2016, por ejemplo, las tasas llegaron a niveles altos como consecuencia de esta polémica política monetaria afectando los créditos de vivienda, que llegaron a tener tasas de interés de 12,49%, en compra de vivienda de interés social (12,94%), en créditos de consumo (entre 17,9% y 22,8%, dependiendo del plazo) y en tarjetas de crédito (entre 30,5% y 32,3%).

Desde diciembre de 2016 a la fecha, el Banco de la República ha bajado la tasa de intervención de 7,75 a 6,50 puntos; sin embargo, esta medida parece no haber impactado el mercado, pues las tasas de los créditos de consumo se mantuvieron altas, ubicándose entre 18% y 24% -con un incremento de 0.5 y 2 puntos porcentuales dependiendo del plazo en los últimos cuatro meses– y las de tarjetas de crédito, entre 30,7% y 32,8% -con un incremento de 0.4 puntos porcentuales en los últimos 120 días–.

Es claro que algunas entidades financieras, solo cuando les conviene, transmiten la política monetaria. Por ejemplo, cuando el Banco de la República sube tasas de interés las entidades corren a subirlas en las dos semanas siguientes; mientras que cuando el emisor las bajó en diciembre de 2016, los bancos no respetaron esas medidas y aún las mantienen altas.

Teniendo en cuenta esta realidad, se recomienda a los hogares dejar de endeudarse por un período corto, cercano a los seis meses, debido a que se espera que en este tiempo se presente una presión hacia la baja de las tasas de interés de los créditos de consumo y vivienda, y los bancos, en consecuencia, tendrán que transmitir la política monetaria del emisor.

CRECIMIENTO ECONOMICO CHINO

China.
Es importante revisar el comportamiento de su economía a la luz de las nuevas tendencias mundiales.

No es nada nuevo en los mercados que el crecimiento de China se ha venido desacelerando desde el 2011 donde se podían ver tasas de 2 dígitos, en marzo de ese año por ejemplo fue de 10.2%, hasta estabilizarse en un nivel de alrededor entre 6.5% y 7.0% durante el último año y lo que va de este. Sin embargo, la expectativa en los mercados ha aumentado desde la publicación del último dato de crecimiento que para el primer trimestre de 2017 fue de 6.9% anual en medio de un escenario que permite esperar para este año de mayor demanda a nivel mundial.

¿Por qué estar tan pendiente del crecimiento de China? Bueno en primer lugar el crecimiento de la economía china implica un crecimiento en la demanda de commodities, como hierro, petróleo y carbón, lo que tiene un fuerte impacto en los países productores, como Colombia entre otros. Además de esto, los mercados para sus exportaciones en Estados Unidos podrían no estar amenazados como se pensó inicialmente ya que pareciera que el presidente Trump ha bajado el tono de su discurso con China durante sus primeros 100 días de mandato.

La verdadera pregunta de fondo es ¿Durará este impulso en el largo plazo? No es fácil determinarlo, pero los datos de exportaciones en abril han moderado un poco el entusiasmo que desato el PIB ya que mostraron un aumento de 8% lo cual en si no es malo, pero está muy por debajo del 11.3% que el mercado esperaba y lo mismo sucedió con las importaciones que crecieron 11.9% frente a un estimado de 18%.

Pero China no es solo comercio, existe una importante preocupación en los mercados, y está relacionada con los niveles de deuda del país, donde ha aumentado significativamente en términos corporativos muy concentrado en los llamados productos de administración de riqueza (wealth management products).

Si bien el gobierno chino se encuentra en un esfuerzo importante por regular este tipo de actividades, su entrada en los balances podría generar un deterioro del sistema financiero afectando eventualmente el nivel de crecimiento. Este problema no es nuevo en el país asiático, pero el gobierno chino tiene participación en muchas de estas entidades financieras y se ha convertido en un experto en su micromanagement, con lo que hasta ahora ha evitado un contagio a la economía, pero la pregunta real es que con el crecimiento que se ha dado en los wealth management product ¿Hasta cuándo le alcanzara esa habilidad?


Lo que, si es cierto, es que por bien que crezca la economía, su ritmo ya está muy por debajo de los dos dígitos y con un sistema financiero cada vez más comprometido, no habrá manejo del gobierno que valga, en otras palabras si bien, China continúa siendo una de las grandes fuerzas detrás del crecimiento mundial, lo mejor es que se abran nuevos mercados porque el gigante se está fatigando cada vez más y más.

AHORRO PARA JUBILARSE CON LOS FONDOS DE PENSIONES

Conozca alternativas para tener condiciones favorables. Vigilar ingresos y gastos, entre las claves.

Después de haber entregado muchos años de vida y dedicación a una empresa, lo más justo para esos trabajadores es alcanzar su jubilación y empezar a disfrutar de otra etapa, pero de descanso y esparcimiento. No obstante, para muchos, ese momento llega en unas condiciones poco favorables. Por eso es importante tomar medidas anticipadas.

“Si con la pensión no se van a tener los mismos ingresos de la etapa laboral, se deben buscar alternativas para garantizar que se pueda mantener el estilo de vida”, dice  el gerente de Resuelve tu Deuda, en Colombia.

La entidad recomienda vigilar de cerca los ingresos y gastos. Está bien darse gustos, pero es muy importante tener claro cuál es el límite y saber parar cuando las obligaciones están creciendo por encima de los ingresos.

Para eso, agregan, es fundamental el presupuesto y aconsejan la fórmula del 70-30. Un 70 por ciento para gastos fijos (alimentación, transporte, vivienda y educación) y el otro 30 para deudas, ahorro y recreación.

Así mismo, es clave administrar sus obligaciones financieras y ser responsables con estas.

Tenga cuidado con las deudas atrasadas, pues aunque es posible estar en mora por circunstancias que se salen de control, es fundamental buscar ayuda y solucionar esas situaciones.

En el caso del ahorro para la vejez, además de los fondos de pensiones voluntarias, puede contemplar otras modalidades de ahorro que se destinen para tal fin.

Se recomienda incluir el monto de este rubro en el presupuesto y considerarlo una obligación más. Eso sí, hay que hacer de cuenta que no existe para usarlo solo en la etapa del retiro.

Una buena práctica es programar el débito automático del ahorro para su retiro, de este modo evitará gastarlo en tentaciones. Asimismo, conviene escoger productos que generen rendimientos mayores a la inflación para que su dinero no pierda valor adquisitivo.

Invertir es otra buena alternativa, y cuando se es joven y se cotiza en un fondo de pensión privado, es posible asumir diferentes tipos de riesgo con el dinero ahorrado a fin de obtener mejores rendimientos.

Igualmente puede realizar su plan de retiro. Investigue actividades que le generen curiosidad e idee formas de sacar provecho económico de ellas. De este modo, no solo incrementará sus ingresos, sino que descubrirá nuevas maneras de pasar el tiempo, y así disfrutar su etapa de jubilación.

Por último, recuerde siempre que ahorrar en el presente le permitirá tener mayor estabilidad en el futuro, por lo que es vital que tenga una proyección a largo plazo sobre sus ingresos actuales. Su retiro será el resultado de lo que haga hoy, así que decida cómo quiere pensionarse y trabaje para lograrlo.

COMPORTAMIENTO DE RESERVAS DE PETRÓLEO EN COLOMBIA

El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informaron que, en 2016, las reservas probadas de petróleo en Colombia fueron de 1.665 millones de barriles, es decir cayeron 16,8% frente a los 2.002 millones de barriles que se tenían en 2015.

 Entre tanto los recursos contingentes (cantidades de petróleo estimadas potencialmente recuperables bajo condiciones de mercado favorables) crecieron el 36% según las declaraciones que las operadoras realizan a la ANH.

En 2015 las reservas probadas se evaluaron con un precio promedio WTI de USD 50,28 por barril, mientras que para 2016 se evaluaron con un precio promedio de USD 42,75 por barril, donde se tuvo un primer trimestre con precios menores a USD 30 por barril, reflejándose en el promedio final.

 Hoy se observa un precio para el primer trimestre de 2017 alrededor de USD 50 por barril, generando confianza en los operadores para la reactivación del desarrollo de los campos productores.

Los pozos exploratorios que se han perforado hasta el 30 de abril de 2017 ya superan los perforados durante todo el 2016; esto refleja la reactivación en la inversión y confianza del sector. "Gracias a la recuperación de los precios internacionales, la actividad explotaría continúa recuperándose.

Entre la actividad exploratoria y en desarrollo, se espera que en 2017 se perforen 503 pozos, cifra que representa más del 108% que lo registrado en 2016 (242).

Es de destacar que, en cuanto a la sola actividad exploratoria, en lo corrido de 2017 se han perforado 25 pozos, nivel que supera lo observado en todo 2016." Aseguro el Ministro de Minas y Energía, German Arce Zapata.

La relación de Reservas – Producción (R/P) para crudo es de 5,1 años, con los niveles de producción del año 2016, niveles de producción que garantizan no solo la carga de las refinerías, sino además los excedentes de exportación que el país requiere.

Con respecto a las reservas probadas de gas del país, se situaron al cierre de 2016 en 4,02 terapiés cúbicos (Tpc), lo cual supone una relación R/P de 11,17 años.


“La estabilización de los precios del crudo alrededor de los USD 50 por barril permitirán que la mayoría de las compañías acometan, en el transcurso de este año, las labores de exploración y desarrollo que nos garanticen incrementar reservas y mantener niveles de producción por encima de los 850.000 barriles diarios” afirmó Orlando Velandia, presidente de la ANH.

EN COLOMBIA ESTAMOS ATRAVESANDO POR UNA ZONA DE TURBULENCIA.

Mediocre resultado de la economía colombiana

Es necesario, además, darle más acción al plan Colombia Repunta, como lo han pedido los gremios. Pero más importante es recuperar la confianza del país, que cada vez se sume más en el pesimismo. Definitivamente, estamos atravesando por una zona de turbulencia.

El dato del comportamiento de la economía en el primer trimestre del año que entregó el Dane a mediados de mayo confirmó la poca dinámica con la que arrancó 2017: 1,1% de crecimiento frente al mismo periodo de 2016; es uno de los resultados más mediocres de los últimos años que confirma que los motores de la economía están desacelerados. Cuando se conozcan las cifras del PIB por el lado de la demanda, es probable que quede en evidencia la debilidad en el consumo –producto de la entrada en vigor de la reforma tributaria y de la caída de la confianza del consumidor– y una menor inversión directa.

Por sectores, en los primeros tres meses de 2017 la mayor variación negativa se dio en la explotación de minas y canteras (-9,4%), explicada principalmente por la caída de la extracción de petróleo crudo y gas natural (-12,3%). También registraron decrecimiento los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones con -0,3%, comercio, reparación, restaurantes y hoteles con -0,5%, suministro de electricidad gas y agua -0,6% y construcción con -1,4%.

Las buenas noticias corrieron por el lado de la agricultura, caza, silvicultura y pesca, con un incremento de 7,7%, el resultado más alto para un primer trimestre desde 2001, según el Dane; la rama de servicios financieros e inmobiliarios con 4,4%, y servicios sociales, comunales y personales también registró un ritmo superior al promedio, con 2,2%.

La industria sigue estancada con un aumento de apenas 0,3% e impulsada por los productos de refinación. Durante el primer trimestre de 2017, diez de las 24 ramas de actividad de la industria manufacturera crecieron positivamente.

Pero las cifras y este panorama económico se conocen en uno de los momentos de mayor agitación social en el país. Al cierre de esta edición, Buenaventura mantenía el paro, tras varios días de marchas, protestas y hasta saqueos. Los habitantes del puerto piden declarar la emergencia social, económica y ambiental, y agilizar recursos para atender prioridades en salud, servicios públicos como el agua y enfrentar con mayor intensidad los focos de violencia. Esta situación es preocupante, pues se trata no solo del principal puerto sobre el Pacífico, que está paralizado, sino también de una comunidad que busca solución a problemas del pasado.

En el mismo sentido anda Chocó, que pide el cumplimiento de promesas de 2016, como la terminación de las vías que conducen de Quibdó a Medellín y a Pereira, la construcción de más de un centenar de sedes educativas y de un hospital de tercer nivel, una reducción en las tarifas de energía eléctrica y la posibilidad de acceder al agua potable.

Se sumó también a esta alta tensión social la protesta de los maestros, que exigen una nivelación salarial, el pago de primas de bonificación y encontrar una solución a la desfinanciación de la educación pública que –según sus cálculos– puede llegar a $1,6 billones entre 2017 y 2018.

En Manaure, en La Guajira, también hay gran preocupación porque un paro laboral en las salinas completó casi 80 días y se teme que la situación derive en desórdenes públicos.

De otro lado, el panorama con los vecinos es complejo, en especial por el lado de Venezuela y Brasil. El primero, por el desenlace que tengan las protestas en ese país y la posibilidad de que se produzca una migración masiva hacia Colombia, generando un nuevo frente de tensión en un momento complejo. En el caso del segundo, el escándalo por las grabaciones divulgadas en las que el presidente Michel Temer aprueba sobornos encendieron un polvorín político y golpearon las bolsas de Brasil y Argentina. Todo ello será una prueba ácida para Colombia, pues permitirá determinar si el país ha logrado diferenciarse dentro de los mercados emergentes o nos siguen mirando como uno más dentro de la región.

Sin duda, Colombia viene de un proceso de ajuste muy duro producto del mayor choque externo de su historia por la destorcida de los precios del petróleo, que golpearon sus finanzas. Su plan de ajuste ha venido avanzando: la inflación ha cedido, las tasas vienen reduciéndose, el déficit de cuenta corriente también cae y la polémica reforma tributaria tranquilizó a las calificadoras y le ha dado al Gobierno un respiro fiscal.

Para este año se espera una reactivación leve, como señaló el Ministro de Hacienda. Los cálculos más optimistas vienen precisamente del lado del Gobierno, que ha ratificado su meta en 2,5%. Sin embargo, analistas y hasta el mismo Banco de la República la ubican alrededor de 2% y algunos por debajo. Las señales del primer trimestre no fueron favorables y la agitación social, así como las expectativas de los acuerdos de paz, empiezan a producir nuevos focos de incertidumbre, enrareciendo el clima general de la opinión pública; todo ello puede afectar la estrategia para salir del bache de crecimiento y lograr unos mejores resultados en lo que resta del año.


La tarea para el Gobierno no será sencilla. Frente a lo que analistas como Credicorp han advertido sobre “un limitado gasto público”, para el Ejecutivo será fundamental sacar adelante la adición presupuestal que le permita aumentar la inversión en 12%, en lugar de caer 3%, como estaba previsto en el presupuesto inicial. Es necesario, además, darle más acción al plan Colombia Repunta, como lo han pedido los gremios. Pero más importante es recuperar la confianza del país, que cada vez se sume más en el pesimismo. Definitivamente, estamos atravesando por una zona de turbulencia.

ES DELITO QUE TRUMP COMPARTA INFORMACIÓN CON RUSIA?

Algunos argumentan que al repetir información clasificada el presidente está desclasificándola, por lo que no se habría cometido delito. Pero el hecho de tener autoridad legal no significa que lo que hagas está bien.

Hay quien recuerda que Trump juró "preservar, proteger y defender" la constitución de Estados Unidos y compartir información clasificada con Moscú puede ser visto como una violación de ese juramento.

 Trump confirma que compartió información con Rusia porque está en su "absoluto derecho"

La noticia de que el presidente Donald Trump reveló información clasificada a miembros de una delegación rusa de alto nivel que visitaba la Casa Blanca ha hecho que surjan algunas preguntas.

Según el diario The Washington Post, Trump reveló detalles secretos sobre la intención del grupo Estado Islámico de colocar explosivos en laptops con el fin de hacer estallar aviones comerciales, y nombró la ciudad de Siria donde se cree que una fuente de inteligencia logró obtener esa información.

El presidente tiene amplios poderes para desclasificar material secreto, coinciden expertos. Algunos argumentan que simplemente al repetir información clasificada el presidente está desclasificándola, por lo que no se habría cometido ningún delito.

"No creo que haya hecho nada ilegal. El presidente por lo general tiene el poder de desclasificar material. Pero se podría alegar que ha sido descuidado. El hecho de que tengas autoridad legal para hacer algo no significa que lo que hagas está bien", dijo la profesora de Derecho en la Universidad de Columbia.

¿Está violando un juramento?
Otros expertos aseguran que divulgar un material tan secreto que EEUU ni siquiera lo ha divulgado entre sus aliados, y además a un adversario tan poderoso como Rusia, podría constituir una violación del juramento que realizó Trump en su investidura como presidente.

Allí el presidente juró "preservar, proteger y defender" la constitución de Estados Unidos, y compartir información clasificada con Moscú -acusada de interferir en las elecciones presidenciales de noviembre del año pasado- puede ser visto como una violación de ese juramento.

"Podría escalar hasta el nivel de una infracción digna de un impeachment. No se necesita haber cometido un crimen para eso, puedes enfrentar un impeachment por abuso de poder o abuso de la confianza pública", dijo Rodríguez.

Algunos críticos temen que los aliados de EEUU no querrán compartir datos relevantes con organismos de inteligencia de ese país al considerar que esa información podría terminar en las manos equivocadas. The New York Times informó que en este caso en específico la información vino de Israel, y Rusia tiene vínculos con Irán, archienemigo de ese estado.

También existe el temor de que Rusia podría utilizar la información obtenida para rastrear a la propia fuente y evitar que sea utilizada contra sus propias actividades en Siria.


"Dejando a un lado el tema de la legalidad, está claro que nadie debe comprometer a una fuente de información", dijo Mark Rozell, decano de Gobierno y Política en la universidad George Mason.

QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER RETIRAR A ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO CLIMÁTICO DE PARÍS

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves 1 de junio/17 que el país abandona el Acuerdo de París sobre cambio climático.

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo de París sobre cambio climático tendrá una serie de efectos importantes en el mundo e incluso puede crear un efecto dominó.

El anuncio que Trump realizó causó consternación en buena parte de la comunidad internacional y en los sectores progresistas de EE.UU.- significa de hecho que el acuerdo para controlar el aumento de la temperatura en el planeta se quedará pronto sin el segundo país que emite más gases de efecto invernadero.

"Estados Unidos se retirará del acuerdo de clima de París", dijo Trump desde la Casa Blanca, aplaudido por simpatizantes presentes y seguido con atención alrededor del mundo.

Donald Trump anuncia que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París sobre cambio climático

4 claves para entender la importancia del Acuerdo de París sobre el cambio climático del que Donald Trump acaba de retirar a EE.UU.

"Es un día triste para la comunidad global": los líderes internacionales muestran su rechazo a la decisión de Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre cambio climático

Argumentó que la medida busca proteger los intereses de EE.UU., principalmente su economía, calificando al pacto global de 2015 como "muy injusto" con Estados Unidos.

El proceso de retirada del acuerdo por parte de la mayor economía mundial podría durar cerca de cuatro años y Trump señaló que está dispuesto a negociar un pacto diferente.

Numerosas protestas se desarrollaron en Estados Unidos este jueves tras el anuncio de Donald Trump.

Pero la posibilidad de renegociar un acuerdo que tardó años en cerrarse fue descartada de inmediato por países como Francia, Alemania e Italia, que emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio de Trump, así como por expertos.

"No creo que vayamos a lograr concesiones de otros", dijo a BBC Mundo Donald Wuebbles, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois y uno de los autores líderes de los informes del Panel Intergubernamental en Cambio Climático de la ONU.

Por qué las grandes compañías petroleras no están de acuerdo con la salida del Acuerdo de París anunciada por Donald Trump

En la práctica, la decisión Trump no solo podría impactar globalmente en el medioambiente sino también en la economía y las relaciones internacionales, según especialistas.

¿Efecto dominó?
El objetivo del acuerdo de París, que fue firmado por más de 190 países y entró en vigor el año pasado cuando EE.UU. era presidido por Barack Obama, es mantener el aumento de la temperatura global debajo de los 2 grados respecto a los niveles pre-industriales.

Así se evitaría pasar un umbral que, según científicos, puede tener consecuencias irreversibles para las capas de hielo, los mares y otras partes de la Tierra.

EE.UU. es considerado el mayor generador histórico de dióxido carbono (responsable de cerca de 15% de las emisiones globales), pero hace una década China lo pasó como el país que es fuente principal de gases de efecto invernadero.

John Sterman, un profesor de la escuela Sloan de negocios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y experto en políticas sobre calentamiento global, sostuvo que ahora podría haber "una cascada de erosión de las metas (del acuerdo), que podrían socavarlo y desintegrarlo".

"Y esto francamente plantea el riesgo de una catástrofe global, lo digo con toda la deliberación necesaria", indicó Sterman, que asistió al acuerdo de París, a BBC Mundo.

Sin embargo, otros, como Brian Dees, de la Escuela de Gobierno de Harvard y antiguo alto consejero de Barack Obama, indicó que el retiro de Estados Unidos no podrá reversar el ímpetu global que ha adquirido la lucha contra el cambio climático, así como los grandes adelantos logrados en los últimos años en la creación de energía limpia barata.

En un artículo en el sitio web de la revista Foreign Affairs, Dees reconoce que "aunque la administración Trump no puede detener el progreso global en cambio climático, sí puede hacer daño a la economía y a la importancia y liderazgo diplomático de Estados Unidos".

La alcaldía de la capital francesa se iluminó de verde luego de la decisión de Estados Unidos de salir del Acuerdo de París.
John Stearman, por su parte, teme que tras la retirada de EE.UU. puede aumentar la presión de populistas y nacionalistas en otros países para hacer lo mismo, librándose de los compromisos de emisiones asumidos.

"Algunas de las naciones en desarrollo pueden decir: 'Esto es otro esfuerzo hegemónico neocolonial de EE.UU. para enlentecer nuestro desarrollo económico y no lo permitiremos, así que no cumpliremos nuestros compromisos de París'", señaló.

La preocupación de los científicos ante la "censura" del gobierno de Trump a la información sobre el cambio climático
Además, probablemente menguarán los recursos financieros y técnicos para que las naciones en desarrollo superen el sistema de energía fósil, ya que EE.UU. evitará también contribuir al fondo global prometido por los países desarrollados para estimular ese cambio.

Trump dijo que EE.UU. debería aportar decenas de miles de millones de dólares a ese fondo, que surgió de una conferencia de la ONU celebrada en 2010 en México, pero "nadie ni siquiera sabe a dónde está yendo el dinero".

Los expertos creen que la decisión de Trump genera además incertidumbre en el mundo de los negocios y las inversiones en energía renovable limpia, que fueron un elemento clave detrás del acuerdo de París.

"Esa incertidumbre es probable que debilite y haga más lento el despliegue de tecnologías", anticipó Sterman. "Vamos a ver menos turbinas eólicas instaladas, no solo en EE.UU. sino en todos lados, menos paneles solares, menos inversiones en la electrificación de la flota vehicular y otras tecnologías que necesitamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero"
"De Pittsburgh, no de París"

"Esta noche, Estados Unidos le dio la espalda al mundo. Pero Francia no le dará la espalda a los estadounidenses", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, en un mensaje por televisión.

El anuncio de Trump puede verse como un ejemplo práctico de la idea de poner en sus decisiones a "América primero", una expresión suya que reiteró en su discurso de este jueves.

Al retirar a EE.UU. del acuerdo de París, Trump cumple una promesa que formuló en su campaña electoral el año pasado, al igual que lo hizo antes con la salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).
Trump, que enfrenta una crisis interna por investigaciones sobre una posible conspiración entre su campaña y Rusia durante las elecciones, dijo que su decisión busca defender la creación de empleo en EE.UU. y evitar lo que él considera ventajas concedidas a países como China o India.
Por qué Nicaragua es uno de los dos únicos países que se negaron a firmar el Acuerdo de París sobre cambio climático

"El acuerdo es una redistribución masiva de la riqueza de Estados Unidos a otros países", afirmó. "Fui electo para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no de París".

Trump cuenta con el apoyo de su electorado en zonas de EE.UU. cuyas economías dependen del negocio del carbón, así como de una veintena de senadores republicanos que días atrás lo instaron a dar este paso en una carta pública y ahora lo aplauden.

Pero otros creen que el rol protagónico de EE.UU. en la cooperación internacional, incluso en temas financieros o de terrorismo, pueden verse perjudicados por la decisión de Trump de abandonar hasta a países aliados en política ambiental.

El rechazo al acuerdo "será una abdicación de la responsabilidad (y el) liderazgo de Estados Unidos", afirmó Nicholas Burns, un exdiplomático estadounidense que fue subsecretario de Estado durante la presidencia de George W. Bush, en su cuenta de Twitter antes del anuncio de Trump.

Expertos en relaciones exteriores advierten que China ya se apresta a ocupar parte del vacío que deja EE.UU., intentando garantizar con Europa el mantenimiento del acuerdo de París.

Para analistas, "la retirada de EE.UU. puede aumentar la presión de populistas y nacionalistas en otros países para hacer lo mismo".

Para Pekín además podrían reducirse las exigencias de medir adecuadamente sus propias emisiones de gases de efecto invernadero (que generan dudas de otros países) y aumentar las oportunidades de negocios en energía renovable.
COP21: aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la cumbre de París

Mientras tanto, algunas multinacionales estadounidenses en sectores como el energético temen represalias de otros países, en la forma de aranceles o de otro tipo de medidas.

Si bien estados, ciudades y empresas de EE.UU. anunciaron medidas para reducir sus propias emisiones, expertos como Sterman consideran "muy difícil" que con esas acciones el país pueda alcanzar las metas que estaban previstas.

"Personalmente creo que es muy triste para nuestro país estar uniéndonos a Siria y Nicaragua como los únicos países que no son parte (del acuerdo de París)", dijo Wuebbles.


"Luce bastante mal para lo que se supone que es un líder mundial", concluyó.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios