LOS MEXICANOS SE PREGUNTAN SI NECESITAN UN NUEVO MODELO ECONÓMICO QUE DEPENDA MENOS DE USA

Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de construir un muro en la frontera sur del país están sacudiendo a la economía mexicana antes que se coloque el primer bloque de concreto o se fije una fecha para negociar el acuerdo.

Se prevé que el crecimiento de la economía mexicana prácticamente se paralizará en 2017, la inversión interna se ha desplomado, el peso ha caído, las tasas de interés y la inflación están en alza, y los líderes políticos y empresariales del país se preguntan si necesitan un nuevo modelo económico que dependa menos de su vecino del norte.

Antes de las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre, Citibanamex pronosticó que el Producto Interno Bruto crecería 2,3% en 2017. Desde entonces, el banco ha reducido dos veces sus previsiones, primero a 1,8% y recientemente a un flojo 1,2%, en parte debido a la incertidumbre sobre la relación comercial y de inversión con EE.UU.

Las encuestas muestran un creciente pesimismo entre los empresarios. Citibanamex predice que la inversión fija bruta en México se contraerá 0,8% este año, después de subir 4,6% en 2015. En los primeros nueve meses de 2016, la inversión extranjera directa cayó 24% frente al mismo lapso del año anterior, según el Banco de México, conforme los negocios que dependen del comercio transfronterizo se preocupaban más por las críticas a los pactos comerciales incluso antes de las elecciones en EE.UU. Desde 1999, EE.UU. ha representado 46% de la inversión extranjera directa en México, con España como su segundo inversionista, con 3%, según la Secretaría de Economía mexicana.

“La palabra clave para 2017 es incertidumbre”, dice Sergio Luna, economista jefe de Citibanamex. “Los fabricantes preferirán tener más claridad antes de hacer cualquier inversión”.

Otro factor que ha mermado el crecimiento ha sido el alza de las tasas de interés: el banco central de México ha elevado las tasas seis veces en el último año ante el debilitamiento del peso y las preocupaciones de que el declive de la divisa esté generando presiones inflacionarias. Economistas de PNC Financial Services Group advierten que una recesión es probable en 2017.

La preocupación por las perspectivas a largo plazo está ligada a la dependencia de México de las exportaciones, las cuales representan un tercio de su actividad económica. Cerca de 80% de esas exportaciones van a EE.UU.

“Cualquier economía, para ser saludable, debe estar basada en dos motores de crecimiento: el mercado interno y el mercado externo”, dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en una entrevista en su oficina en Ciudad de México el martes. “¿Qué se puede hacer para fortalecer el motor externo? Se tiene que diversificar el comercio”.

Para ese fin, México recientemente aceleró las negociaciones para lograr la expansión de acuerdos comerciales con la Unión Europea y empezó negociaciones con Argentina y Brasil sobre la posibilidad de comprar maíz, trigo y soya a los productores sudamericanos. Eso aliviaría su dependencia del grano estadounidense, lo cual sería una ventaja en caso de una guerra comercial.

Algunos en las industrias exportadoras de México ven una ventaja en la caída del peso, que ha perdido 16% de su valor frente al dólar desde inicios de mayo. La idea es que cualquier gravamen fronterizo impuesto por EE.UU. sea compensado por una devaluación que será más que suficiente para mantener los bienes mexicanos competitivos.

“Sin importar qué arancel imponga Trump a los productos mexicanos, el peso se va a devaluar lo suficiente para acomodarse”, dice Doug Donahue, quien dirige Entrada Group, una compañía de San Antonio que ofrece servicios comerciales y renta parques industriales a exportadores mexicanos, 40% de los cuales son proveedores de autopartes.

Sin embargo, la debilidad de la divisa tiene su lado negativo: la inflación saltó a 4,72% el mes pasado, el nivel más alto en más de cuatro años. La creciente inflación probablemente obligará al banco central a seguir aumentando las tasas de interés, lo cual frena la demanda interna.

Algunos sostienen que la postura proteccionista de Trump podría ser el golpe que México necesita para volcar la mirada hacia adentro e invertir para fortalecer la economía interna.

Los detractores del Nafta en México resaltan que el crecimiento anual del PIB desde que se implementó el acuerdo ha promediado 2,6%, frente a 4,2% durante las dos décadas anteriores. Los niveles de pobreza se han mantenido más o menos iguales que antes de la era del libre comercio.

Pese a las recientes reformas que abrieron las industrias de energía y telecomunicaciones y atrajeron miles de millones en inversión extranjera, México aún enfrenta barreras y riesgos significativos asociados con un mayor énfasis en su mercado interno, incluyendo las altas tasas de delincuencia organizada, un débil estado de derecho, una educación de bajo nivel y corrupción política.

Con el fin de concentrarse en el crecimiento interno, “hay una necesidad más imperiosa que nunca para que México continúe con sus reformas internas”, señala Christopher Wilson, experto en México del Wilson Center, una entidad de estudios con sede en Washington.

Monica DeBolle, del Instituto Peterson para la Economía Internacional, señala que 60% de los trabajadores mexicanos aún se desempeñan en la economía informal, donde no pagan impuestos, pese a los programas del gobierno dirigidos a ayudarlos a acceder a los servicios bancarios y la red de seguridad social. “Los consumidores de México tienen una existencia precaria”, dice DeBolle. “Pasar de una economía que está liderada por las exportaciones a una liderada por el mercado interno sería muy difícil”.

Otros, incluyendo a muchos de los principales empresarios mexicanos, opinan que la mejor oportunidad del país es desviar la atención de Trump hacia China, país con el cual EE.UU. tuvo un déficit comercial de US$347.000 millones sólo en bienes el año pasado.

Eduardo Garza T. Fernández, presidente del Grupo Frisa Industrias, un fabricante de acero que exportó cerca de la mitad de sus US$500 millones en ventas el año pasado a EE.UU., dice que los productores mexicanos deberían comprar más suministros en Norteamérica, en vez de en Asia, para reducir el déficit y eludir la ira de Trump.


La idea es una parte central de la estrategia de México para renegociar el Nafta. “Las cosas van a ser más costosas para las empresas mexicanas”, dice Garza, “pero debe haber más integración”.

COMPORTAMIENTO DEL BITCOIN Y LAS CRIPTOMONEDAS

Los Bitcoin y las criptomonedas en general son monedas virtuales y la implicación económica de las mismas no se sabe con certeza. Pocos entienden completamente a que se refiere.

La teoría económica dice que el dinero cumple tres funciones básicas:

Es un medio de pago o intercambio: Es decir permite establecer formas de intercambio de diferentes bienes y servicios sin recurrir al trueque

Es una medida de valor: Al tener un valor constante permite fijar precios para diferentes bienes y servicios.

Es un depósito de valor: Permite guardar valor en el tiempo.

Podemos empezar a hablar de las criptomonedas.
Lo primero que se debe aclarar es que una criptomoneda es una moneda virtual y, por lo tanto, para comprarla es necesario realizar el cambio desde una moneda física tradicional, lo que esencialmente es como una compra y venta de divisas, pero no se hace en Bancos sino en portales especializados. La principal de estas monedas que está en funcionamiento desde 2009 es la Bitcoin y si bien no es aceptada universalmente como medio de pago, esto está cambiando rápidamente en algunos países.

Una característica interesante desde el punto de vista económico, es que este tipo de monedas no son emitidas por bancos centrales como las demás, lo que hace que su volumen no esté sujeto a decisiones de política monetaria, es más el límite preestablecido de la Bitcoin es de 22 millones, lo que hace que su precio responda de una manera más directa a fuerzas de oferta y demanda. La tecnología detrás de la Bitcoin se denomina Blockchain que es una plataforma de múltiples usuarios que permite el procesamiento de todas las transacciones como compra, venta y transferencias de la divisa.

Una de las actividades claves para el funcionamiento de esta plataforma es la “minería”, la cual en este contexto significa que estos “mineros” que no son más que algunos de los mismos usuarios, revisan y supervisan bloques de transacciones por los cuales reciben en pago en Bitcoins lo que hace que, entre más mineros, más seguro y autosuficiente es el sistema.

La siguiente pregunta es como es el comportamiento del Bitcoin frente al dólar y si sería útil como mecanismo de cobertura.

El gráfico muestra el comportamiento que ha tenido la tasa de cambio Bitcoin/dólar y comparado contra el índice de del dólar de Bloomberg a corte del 20 de abril/17.

Si analizamos un poco la tendencia del último año no se ve una relación clara entre el comportamiento del Bitcoin y el del Dólar, ya que, si bien la moneda virtual ha tenido una tendencia creciente de forma constante desde junio de 2016, el dólar ha mostrado una mayor volatilidad cayendo desde diciembre hasta ahora. Es decir, para ese periodo si bien el valor del dólar ha caído, el de la Bitcoin ha aumentado, pero evaluando el comportamiento del último año no parece ser por efecto de una reacción frente al sino como el resultado de su tendencia.

Hablando un poco sobre la situación local, de acuerdo al Banco de la República el uso de las monedas virtuales no está permitido en Colombia donde entre otros puntos manifiesta: "El Bitcoin tampoco es un activo que pueda ser considerado una divisa debido a que no cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países".

Independientemente de esto, desde la antigüedad el dinero ha sufrido muchos cambios, desde ser metales preciosos y sal hasta convertirse en el papel moneda que usamos hoy, por lo que no sería de extrañar que estemos presenciando su nueva evolución ya que después de todo las criptomonedas pueden ser un nuevo mecanismo que continúe siendo un medio de intercambio, una unidad y un depósito de valor en sí mismas.


¿Las criptomonedas son el futuro o solo una moda pasajera?

PASAJEROS DE AVIÓN TIENEN UN RIESGO CADA VEZ MAYOR DE RECIBIR LA RADIACIÓN ESPACIAL

Los pasajeros de avión, especialmente quienes viajan con frecuencia o realizan viajes largos, enfrentan un riesgo cada vez mayor de quedar expuestos a la radiación de partículas del espacio, y ese peligro aumentará en los próximos años, según un estudio difundido el miércoles.

Una investigación de la Universidad de Colorado en Boulder revela que la exposición a la radiación espacial, casi inevitable en viajes que sobrevuelan los polos, equivale a la que se recibe cuando una persona se toma una placa de rayos X del tórax.

La autora del estudio, Delores Knipp, indica que, además de los riesgos y molestias propios de viajar en avión, desde terrorismo hasta ser sacado de la aeronave a la fuerza, los pasajeros ahora deberán preocuparse de que la radiación proveniente del espacio no modifique su ADN ni altere el funcionamiento de sus células.

Y durante la próxima década, cuando se anticipa que disminuirá la actividad solar, el problema aumentará, debido a que, por esa razón, más partículas del espacio llegarán a la tierra sin ser desviadas por el sol o por el viento solar, señala el estudio.

Los pilotos de aerolíneas estadounidenses “están lo suficientemente preocupados como para asistir a conferencias (sobre el clima espacial) porque conocen las investigaciones más recientes sobre radiación en aviación”, afirma Knipp en su estudio.

La autora explica que sus investigaciones comenzaron cuando conectó el inminente inicio del llamado “ciclo solar mínimo”, que dura unos 22 años, durante los cuales se reduce la actividad solar, con la capacidad de los rayos cósmicos de penetrar en el interior de las aeronaves.

Knipp usó investigaciones previamente realizadas por la NASA, así como mediciones hechas por globos aerostáticos sobre la radiación que llega a la tierra y modelos desarrollados por computadoras, para determinar que cuando las partículas espaciales entran al avión crean una “lluvia de partículas” con alta energía.

“En el futuro cercano, los científicos necesitan transformar el conocimiento que hemos obtenido en medidas estandarizadas y prácticas para evaluar el impacto en la salud a largo plazo en tripulantes y pasajeros”, puntualiza la investigadora.


Además, dice, las aerolíneas deberán prepararse para una “mayor radiación espacial”, lo que podría llevar a modificar rutas o cancelar algunos de los 100,000 vuelos diarios en todo el mundo para evitar una sobreexposición a esa radiación.

COMO ES EL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA DE VENEZUELA

La corte en Venezuela asumió competencias del parlamento que está compuesto por una mayoría de opinión al gobierno de Nicolás Maduro.

Esto es un ataque a la democracia y en términos de mercados lo primero en verse afectado sería la deuda pública.

En un escenario de aumento de tasas de la FED, reducciones de tasas del Banco de la República, tres hechos muy importantes han marcado el paso en la región, decisiones alarmantes de la corte en Venezuela, protestas en Paraguay y elecciones en ecuador. ¿Que puede implicar esto para el mercado de deuda venezolano?

Primero que todo esto no quiere decir necesariamente que la deuda de Venezuela no ofrezca oportunidades de inversión, al contrario, existen inversionistas que buscan oportunidades en los llamados "bonos basura" o "Junk bonds" en inglés, los cuales se caracterizan por ser bonos calificados por debajo del grado de inversión, con un riesgo muy alto de incumplimiento por parte del emisor por lo que ofrecen tasas muy altas de retorno y claramente los bonos venezolanos corresponden a esta categoría.

En el mercado de deuda pública venezolano la curva está invertida, lo que quiere decir que las menores tasas o "yield" se encuentran en la parte de largo plazo mientras que las más altas se encuentran en la parte corta. Esto se ve claramente en el gráfico que sigue que compara en el eje horizontal las tasas yield o de rendimiento contra los plazos de los diferentes títulos.

La pregunta es, ¿Que implica una curva yield invertida donde las tasas son más altas en el largo que en el corto plazo? y más importante aún ¿que nos está diciendo sobre la economía del país vecino?

Como se puede ver en la curva, la parte de largo plazo, es decir, de títulos con vencimiento mayores a 1800 días o 5 años, implica una expectativa de inflación futura más baja lo cual se asocia con un enfriamiento de la economía en el largo plazo lo que la llevará a crecer a menores tasas o inclusive a decrecer. En este punto es útil pensar que la inflación como medida de los precios en la economía permite medir la dinámica entre la demanda de los hogares y la oferta de bienes, ya que ante mayor demanda se presentará un aumento de precios, por tanto, un crecimiento de la inflación y pues, Venezuela muestra una expectativa de lo contrario.

En realidad, nada de esto es sorpresivo teniendo en cuenta el gasto publico acelerado que ha mantenido y su alta (por no decir total) dependencia a la exportación de petróleo cuyo precio ha experimentado un descenso importante desde 2014. Pero esta es otra señal que el mercado continúa viendo el futuro de Venezuela muy complicado en términos económicos, lo que la obliga a buscar financiamiento cada vez más costoso, lo que solo hace que su deuda sea cada vez más difícil de sostener haciendo más profundo el hoyo en el que esta y de continuar este círculo vicioso eventualmente llevará al mismo incumplimiento de estos pagos, acabando con una fuente importante de financiamiento.


¿Invertiría usted en deuda venezolana?

LAS TIENDAS DE DESCUENTO GENERAN REVOLCÓN EN EL COMERCIO

La llegada de Ara, D1 y Justo & Bueno ha cambiado los hábitos de los consumidores y la estructura de proveedores industriales. Quiénes ganan y quiénes pierden en este nuevo escenario

Las cifras en materia de consumo no levantan cabeza en este comienzo de año. Un reporte de la compañía Kantar Worldpanel asegura que el gasto de los colombianos se redujo 7% entre diciembre y enero pasados, mientras que la frecuencia de compra de los hogares colombianos cayó, al pasar de 5% en diciembre del año pasado a 1% en este enero.

La nueva reforma tributaria, la evidente desaceleración de la economía, la incertidumbre por lo que ocurra en materia de empleo, las controversias en la política interna y hasta los escándalos de corrupción están haciendo mella en la confianza del consumidor, que lleva más de un año en terreno negativo y, según el ICC de Fedesarrollo, en febrero se ubicó en -24,9%.

A estos factores se suman el comportamiento de los precios que durante buena parte de 2016 estuvieron afectado por la devaluación, el paro camionero y hasta el Fenómeno de El Niño, provocando presiones inflacionarias e impactando el consumo.

Hace unos días el propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, cantó victoria al dar a conocer la inflación de marzo, que bajó de 5,15% el año pasado a 4,69% este. Al dirigirse “a los hogares colombianos” explicó que marzo “mostró que siguen bajando los precios, especialmente de los alimentos, productos como la carne de cerdo, pollo, hortalizas, legumbres y el arroz. Productos muy importantes para la canasta familiar bajaron de precio”.

En medio de este panorama marcado por la incertidumbre, un canal reporta un boom y muestra crecimientos exorbitantes en ventas y aumento en visitas: las tiendas de descuento duro o hard discount, que aparecieron en el país en 2010, cuando se creó D1 –hoy de propiedad mayoritaria del Grupo Santo Domingo– y se consolidó en 2013 con la apertura de las tiendas Ara, del grupo portugués Jerónimo Martins, y a partir de marzo de 2016 con Justo & Bueno –cadena creada por los antiguos fundadores de D1–.

De acuerdo con Kantar Worldpanel, este canal reportó una variación en compras de 9,5% entre agosto del año pasado y enero de 2017, que algunos analistas atribuyen al aumento de puntos de venta –unos 1.080 hasta la primera semana de abril–, pero también a la gran aceptación que ha tenido el formato.

Las tres cadenas que hacen parte de este modelo respondieron al cierre de 2016 por 7% de las ventas totales del comercio, cuando en 2013 apenas representaban 1%, según datos de la analista de mercados Nielsen.

Sus balances dan cuenta del crecimiento astronómico en 2016; vendieron más de $3,3 billones, lideradas por D1, con un aumento de 100%, tras alcanzar $2,2 billones; Ara, con $830.367 millones y un crecimiento de 111%, mientras Justo & Bueno, en nueve meses de operaciones llegó a $229.942 millones.

En términos de puntos de venta, D1 comenzó el mes de abril/17 con 600 tiendas, mientras que Justo & Bueno alcanzó 255 puntos y Ara se acerca a 230.

La aparición de este nuevo canal rompe todo paradigma al eliminar la intermediación, exhibir los productos de una manera menos sofisticada, recibir solo efectivo y cumplir con la promesa de transferir estos ahorros al precio final, manteniendo la buena calidad, lo que lleva al consumidor a tener la sensación de estar haciendo compras inteligentes, dicen en Kantar Worldpanel.

Para Camilo Herrera, presidente de la consultora Raddar, “el ecosistema de comercio en Colombia está cambiando; hay un nuevo comprador que busca el menor precio posible en categorías de consumo masivo, aprovechando que la calidad de las marcas de bajo precio es muy cercana a las de las marcas reconocidas”. A esto se suma el efecto de conveniencia que ofrece este nuevo canal, que se ha ubicado cerca de los consumidores que ahora pueden destinar menor tiempo para las compras, dice Herrera.

Con un modelo disruptivo que está transformando las reglas tradicionales del comercio que insistían en tener una exhibición llamativa, fuerte inversión en mercadeo, empaques vistosos y parqueaderos para asegurar las visitas de los clientes; ahora las tiendas de descuento están generando un remezón en materia empresarial.

El resultado de este revolcón es notorio. Por un lado, ha generado un boom del que son protagonistas las pequeñas y medianas compañías industriales que maquilan o producen marcas para este canal. Y, por el otro, está induciendo a bancos y grandes superficies a ajustar sus estrategias. El sector financiero, por ejemplo, planea ajustar sus condiciones para no desaprovechar esta oportunidad y ya algunas entidades financieras diseñan estrategias para no quedar por fuera de este canal –que solo recibe pagos en efectivo–. Esto podría implicar un cambio sustancial en la negociación de las comisiones.

Los otros canales de comercio tampoco se quedan quietos y buscan mantener su participación innovando con nuevos formatos físicos–incluso franquicias–, y con una fuerte apuesta en comercio digital, cuyos resultados comienzan a sorprender.

¿Cómo se está dando un desplazamiento de proveedores tradicionales? ¿Qué tanto está cambiando la manera en que compran los colombianos? Según la presidente de Acopi, Rosmery Quintero, desde que comenzó a hablarse de globalización se inició un proceso de recomposición de la estructura empresarial “y cada quien está buscando adaptarse al nuevo entorno global”. Eso sí, reconoce que la transformación ha ido mucho más rápida en los últimos años y en estos cambios las Pymes colombianas han sido protagonistas.

Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel, asegura que “los canales de descuento han ganado espacio como opción de compra de los colombianos, en tanto que han contenido la caída de la canasta familiar. Si no fuera por este tipo de puntos de venta, la caída de la canasta sería de 2%”.

El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, coincide en que “es un hecho y una realidad que los hard discount han tenido unos crecimientos interesantes porque se han enfocado en ciertos productos en los que hoy tienen una presencia muy fuerte, con una altísima penetración de marcas propias, que permiten entregar productos a mejor precio porque no tienen inversión publicitaria”.

En este nuevo escenario surge un grupo de ganadores netos en el que se destacan las empresas industriales –de todo tamaño– que apostaron por aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo canal. Pero también se vislumbran perdedores, pues en un mercado con crecimientos conservadores, el espacio que ocupa un canal de comercio responde en buena medida al que ha perdido otro.

Quintero, de Acopi, asegura que las tiendas de descuento gozan hoy de la preferencia de las pequeñas y medianas empresas del país y en esto tres temas han sido fundamentales: por un lado, la menor intermediación, que abarata costos de transacción; una logística más sencilla y, finalmente, unas condiciones de pago que resultan en muchos casos más competitivas que las de las grandes superficies.

“La mayoría de Mipymes prefiere ahora hacer negocios con este tipo de clientes –de hard discount– porque reciben el pago de sus facturas entre 30 y 90 días, cuando en otros relacionamientos el plazo se extiende mucho más, lo que les afecta el flujo de caja”, asegura Quintero.

A esto se suma una logística bastante sencilla: los pedidos son enviados a través de correos electrónicos, cuando en otros canales implican costosos software; los despachos se realizan a centros de acopio en los que los proveedores no tienen que pagar por el proceso de cargue y descargue; y la exhibición es espartana, lo que implica que no incurren en costos adicionales de mercadeo o empaques. A esto se agrega que no tienen problemas por devolución de productos y que los pedidos “crecen y crecen cada mes”.

El director de la Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la Andi, Luis Fernando Aguirre, asegura que el nuevo canal ha aumentado también las oportunidades para todos los proveedores. “Si hablamos de 2015 y 2016, los proveedores de consumo masivo crecieron en Colombia, así mismo, todos los canales –unos más notoriamente que otros–”.

Además, el directivo cree que “los proveedores están enfocados en eficiencia e innovación. Está claro que el mercado nacional e internacional están exigiendo esto y hay total conciencia de que el protagonista es el shopper, muy informado y actualizado en tiempo real. Así que los movimientos de los proveedores están viniendo en este sentido”.

Por eso, aunque las Pymes han sido las primeras en aprovechar las nuevas oportunidades, otras empresas de gran tamaño participan en este nuevo canal porque han entendido la importancia de estar atentos a los cambios que exige el consumidor.

El presidente de una poderosa compañía de alimentos, que prefirió mantener su nombre en reserva, le dijo a Dinero “si bien en un inicio el mercado observó con duda la aparición de estos formatos, porque no era clara su efectividad y sostenibilidad, hoy es una realidad y creo que llegó para quedarse y aumentar su participación en el mercado”.

Sin embargo, el desafío de cambio en el modelo que han planteado estas cadenas nuevas “han puesto a prueba las estrategias en el mercado y nos han invitado a revisar de manera constante las nuestras, particularmente en temas de precios, presentación, competitividad y garantía de suministro a tiempo”.

El nuevo pulso
En este nuevo escenario de consumo, las Pymes son ganadoras, pues cada vez tienen más espacio en los puntos de exhibición de las cadenas de descuento, que privilegian el precio y la calidad del producto por encima del mercadeo, empaques o marca comercial. Muchas Pymes han tenido sus mayores crecimientos y desarrollos en los últimos cinco años de la mano de D1, Justo & Bueno y Ara.

Una de ellas es Lonchiseda, una compañía creada en 2003 por tres hermanas cuyos padres y abuelos tuvieron negocios de panadería que tenían en los palitos de queso uno de sus productos más demandados. La idea inicial era darle un enfoque más industrial al producto, asegura Paula Alejandra Gil, gerente de Lonchiseda, quien recuerda que sus primeros productos se vendían en panaderías, minimercados, supermercados regionales y tiendas de barrio.

Hace cerca de siete años ingresaron como proveedores de D1, cuando su operación era eminentemente manual y en una planta de 250 metros. Hoy tienen una planta totalmente tecnificada, que emplea a 115 personas y opera desde uno de los parques empresariales de Guarne (Antioquia), con crecimientos anuales en ventas que superan 150% en los últimos años; este año prevé crecer cerca de 200%.

Su portafolio de productos se ha ampliado a otros que incluyen pizzas refrigeradas, panzerotis, lasañas y empanadas. En clientes han diversificado, al punto que hoy están presentes además de D1 en Justo & Bueno, Almacenes Éxito, Olímpica; en cadenas regionales como Euro, Colanta y Las Vaquitas y avanza en negociaciones con Ara.

Otra compañía de alimentos que ha tenido un desarrollo acelerado es La Reina. Sebastián Escobar, su gerente, explica que esta es una empresa familiar con 60 años en el mercado y especializada en la producción de snacks, como papas fritas, rosquitas y platanitos, que tradicionalmente se han vendido en cadenas como Éxito y Jumbo.

Hace cuatro años comenzó a fabricar algunos de sus productos bajo la marca Kythos, de D1, luego se convirtió en proveedor de PriceSmart y desde el año pasado está en Justo & Bueno. Para Escobar, la participación en cadenas de descuento ha sido clave para ampliar producción y ventas, pero la meta de su compañía es posicionar también sus marcas. Este empresario cree que mantener una buena calidad del producto manejando buenas materias primas ha sido clave en el éxito de su negocio.

El crecimiento de la demanda generado por el nuevo canal tiene a su compañía acelerando los planes para iniciar la producción a tres turnos –actualmente están en un turno y medio– y a mediano plazo la meta es ampliar la planta de producción.

Las otras batallas
Además de librar una dura pelea en las góndolas por los consumidores colombianos, D1 y Justo & Bueno se enfrentan en escenarios judiciales por sus proveedores. El primer round se libró en el primer semestre de 2016, cuando la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se pronunció sobre las denuncias de Justo & Bueno contra algunas prácticas de su competidor, que al parecer estaría constriñendo a sus proveedores para evitar que le vendieran.


Aunque la SIC aprobó en agosto medidas cautelares a favor del denunciante , el proceso administrativo continúa. A finales de febrero pasado se conoció una demanda penal de Justo & Bueno contra un grupo de proveedores que al parecer estarían incurriendo en falsedad testimonial dentro del mismo proceso, cuya resolución podría tomar unos meses más. Mientras algunos prevén que esta batalla terminará en algún tipo de arreglo amistoso, los clientes esperan que las dos cadenas mantengan sus procesos de expansión de manera que puedan seguir manteniendo a raya los precios.

POLITICAS DE TRUMP Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS

Los temas del mercado nos llevan hacia el mundo político y específicamente a la esfera de influencia de Donald Trump, que ahora está viviendo el efecto de su cabo su iniciativa, el Congreso. Es que la efectividad de un presidente no se mide solo por sus discursos sino por su habilidad de lograr trabajar con el ente legislativo ya que de este depende en gran medida la implementación de las nuevas leyes e iniciativas. A este respecto, el presidente Donald Trump, debe tener todavía pesadillas con su intento de desmontar el Obama-care que fracasó el viernes 24 de marzo/17 y el impacto que esto está teniendo en su credibilidad en los mercados.

Primero que todo, mientras los inversionistas de renta fija veían con pánico la elección de Trump y vendían sus posiciones en bonos del tesoro haciendo aumentar el Yield hasta niveles de 2.6% para la referencia de 10 años, los de acciones estaban encantados con la promesa de desregulación y de reducción de impuestos corporativos, lo que llevó al Dow Jones a niveles nunca antes vistos por encima de 20.000.

Este comportamiento se ha mantenido en el mercado accionario casi de forma constante desde noviembre de 2016. Pero en términos del dólar el caso ha sido otro, viéndolo a través del comportamiento del índice de Bloomberg, que compara a la divisa americana contra 10 principales monedas del mundo. Este indicie ha caído a niveles de la fecha de elección de Trump corrigiendo durante 2017 la tendencia creciente de final del año anterior.

Algo interesante es que las divisas son activos muy líquidos y volátiles, además muy sensibles a los datos económicos y políticos de los países, es por eso que ya que hablan de la percepción de gobernabilidad de Trump. Se podría decir que son dos de sus grandes derrotas en términos de sus promesas de campaña, la primera a cargo de las cortes cuando el 16 de marzo se canceló la orden ejecutiva 13679 que vetaba la entrada a viajeros de 7 países del Medio Oriente y África, la cual duró en vigencia menos de dos meses. La segunda, estuvo a cargo de Congreso y es el fracaso a la hora desmontar el Obama-care, lo que deja en entredicho la efectividad que podrá tener en el cumplimiento de su agenda legislativa para este año.

Es importante tener en cuenta que el grafico nos muestra dos reacciones diferentes, y para aclarar ese punto es claro tener en cuenta que las compañías han experimentado buenas ganancias y los inversionistas todavía creen mucho en la capacidad del gobierno para realizar su anunciada reducción a los impuestos de las empresas. Mientras el resto del mundo parece haber reducido su expectativa en el presidente Trump, ya que no se puede legislar usando Twitter.

En resumidas cuentas, todo parece llevar a que el punto de inflexión en esta discusión será la propuesta de cambio en los impuestos, si Trump logra hacer que el Congreso la apruebe, es probable que el mercado solo se quede preguntando ¿Obama-que? y le perdone el incumplimiento de una de sus promesas de campaña, pero de no darse ese resultado, el principal castigo será de los inversionistas en acciones y veremos al Dow desplomarse.

¿Piensan que Trump podrá convencer al congreso?

¿Serán suficientes los datos de las compañías para mantener el Dow por encima de 20.000? 

LA OPEP DETENIENDO LO QUE ES INEVITABLE

El petróleo es un mercado que se enfrenta este año con rigideces desde el punto de vista del acuerdo de la OPEP logrado el año anterior, pero la pregunta es si simplemente el acuerdo lo único que está logrando es aplazar lo inevitable. El precio al que se mantiene en este momento el petróleo es sostenido artificialmente por dos condiciones, la primera es que el acuerdo de la OPEP sea cumplido y la segunda que a este nuevo nivel de precios las empresas de Shale Oil se hagan rentables de nuevo y aumenten la oferta mundial bajando el precio.

El gráfico de oferta y demanda ilustra la idea básica y permite orientarnos un poco más de lo que la OPEP ha tratado de lograr a escala mundial.  El efecto en este caso inicia vía producción a partir de enero con la entrada en vigencia del acuerdo de la OPEP, lo cual reduce la cantidad en este ejemplo se ve como un desplazamiento de la curva de oferta (azul) a la derecha (verde). esta reducción en la oferta hace que el petróleo sea más escaso y por tanto más valioso por lo que se hace más costos y aumenta su precio.

¿Es la OPEP capaz de detener la fuerza de la oferta de petróleo en el mundo para mantener estables los precios? Si vemos la siguiente gráfica, que compara el comportamiento del precio del barril de petróleo de la referencia WTI con las variaciones en la producción en Estados Unidos, publicadas por el departamento de energía cada semana, se puede ver como una relación directa. Es decir, a medida que aumenta el precio aumenta la producción en Estados Unidos y esta tendencia es particularmente marcada desde diciembre de 2016 momento en el cual se firmaron los acuerdos de recorte de producción entre la OPEP y sus aliados.

¿Por qué es importante revisar esa relación? Porque Estados Unidos no hace parte de los mencionados acuerdos y un aumento en su producción podría dañar los planes de la OPEP para mantener altos los precios del petróleo. Otro factor que refuerza esta relación en precios y producción es que la técnica utilizada para la explotación en Estados Unidos, llamada fracking es mucho más costosa que la forma tradicional por lo que ha medida que aumentan los precios, estas compañías se hacen financieramente más viables que en escenarios de 30 usd/barril.

La OPEP está intentando lo imposible al tratar de detener las fuerzas de mercado, principalmente por dos razones, la primera, es que al aumentar los precios está incentivando a los demás países productores a aumentar sus niveles de producción y la segunda es que ha sido muy difícil para el bloque tomar una posición unificada en términos de producción, les tomó todo un año llegar a este acuerdo, por lo que no es tan seguro que llegado junio lo renueven. Así que el panorama no es muy alentador y todo apunta a un segundo semestre de 2017 ajustando petróleo a la baja.

¿Podrá la OPEP y sus aliados controlar la producción?

¿Estamos a la espera de una nueva caída en los precios? 

POR QUE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS NO MANEJAN BIEN EL TALENTO HUMANO?

Se tolera el mal desempeño, la antigüedad cuenta demasiado y la alta gerencia no se responsabiliza por los errores en el manejo de los recursos humanos.

Una buena gestión del talento implica promover y remunerar a los empleados según su desempeño y contribución al éxito de la empresa, ser muy selectivo en las contrataciones de nuevo personal y muy empeñado en retener a los mejores empleados. Muy pocas empresas colombianas sacan buenas notas en estas materias.

Para calificar la calidad de la gerencia, el World Management Survey ha diseñado un sistema de calificaciones basadas en entrevistas en profundidad que son hechas a los gerentes de planta de las empresas seleccionadas por estudiantes de los mejores programas internacionales de maestría en administración de empresas. Los estudiantes que hacen las entrevistas son nacionales del país donde operan las empresas.

En Colombia se han analizado 170 empresas de tamaño mediano para estándares internacionales (entre 50 y 5.000 empleados), representativas del sector manufacturero. Los resultados no son buenos. Estos son los principales pecados que cometen las empresas colombianas en el manejo de su personal:

Los empleados que no se desempeñan bien rara vez son reentrenados, asignados a otras posiciones en la compañía o despedidos si las acciones remediales no funcionan. En lugar de tomar medidas, estas decisiones se aplazan una y otra vez. Apenas 7% de las empresas colombianas obtienen calificación de 4 sobre 5 en este punto, ninguna saca 5. En cambio, en Estados Unidos la mitad de las empresas obtienen calificaciones de 4 o 5, pues toman las acciones necesarias para corregir en vez de tolerar el mal desempeño del personal.

Los ajustes salariales, bonificaciones y demás reconocimientos prácticamente no tienen en cuenta el desempeño individual. Apenas en 14 de las 170 empresas colombianas analizadas hay una clara relación entre el desempeño individual y los aumentos de salario y otras formas de remuneración.

Las promociones dependen ante todo de la antigüedad. Tan solo 11% de las empresas colombianas identifican, desarrollan y promueven en forma proactiva a sus mejores trabajadores. En cambio, en Estados Unidos casi una tercera parte de las empresas obtiene calificación de 4 o 5 en esta materia.

Los gerentes no cuentan con un buen menú de razones y contraofertas para retener a su personal más talentoso. Los mejores trabajadores se van cuando reciben una oferta de la competencia. Solo 3% de las empresas colombianas hacen lo que sea necesario para impedir la pérdida de sus grandes talentos. En cambio, en Estados Unidos tres de cada 10 empresas tienen una estrategia clara para enfrentar estas situaciones y dos de cada 10 hacen lo que sea preciso en el forcejeo con los competidores.

La alta gerencia no es evaluada ni responsabilizada por su habilidad para atraer, retener y desarrollar el talento humano de la empresa. En Colombia solo dos empresas de las 170 estudiadas logran buena nota en esta materia, mientras que en Estados Unidos 19% de las empresas consiguen esa distinción.
Vea también: Las “tercerizadoras” de empleo

Colombia ocupa el puesto 29 en calidad de la gestión de personal entre 34 países de todas las regiones del mundo, superando solamente a algunos países africanos pobres, y por debajo de los otros cinco países latinoamericanos analizados. Por supuesto, el manejo del personal es apenas una de las dimensiones de calidad de la gerencia que determinan los resultados en productividad, ventas y ganancias. Sin embargo, cuando una empresa no sabe manejar su personal es muy probable que tenga serios problemas en otras áreas de la gerencia.

La baja calidad de la gerencia colombiana se refleja en la enorme brecha de
productividad entre Colombia y Estados Unidos, país que ocupa el mejor puesto. El análisis estadístico que han hecho Nicholas Bloom, John van Reneen y sus coautores del World Management Survey indica que la calidad de la gerencia explica entre una cuarta y una tercera parte de las brechas de productividad entre países y entre las empresas dentro de cada país.

En Colombia algunas normas laborales dificultan severamente el manejo de los recursos humanos: la ley exige la misma remuneración para una misma tarea y considera cualquier bonificación por desempeño individual como factor salarial, y por lo tanto sujeto a prestaciones y sobrecostos. Los tribunales laborales toman decisiones basadas en consideraciones tales como el derecho al trabajo o la protección del sustento familiar.

Pero no hay que engañarse: las empresas de propiedad extranjera tienen calificaciones sustancialmente mejores que las nacionales en todos los países analizados, lo que implica que las malas prácticas a menudo son resultado de la cultura y la tradición local, más que de las normas legales vigentes en cada país. El deficiente manejo del talento en las empresas colombianas es especialmente preocupante, dado el enorme déficit de personal con la formación que demandan las empresas.


¿POR QUÉ CHINA CRECIÓ MÁS DE LO ESPERADO?

China creció un 6,9% en el primer trimestre del año, superando las expectativas, anunció este lunes la oficina de estadística, un signo más de la progresiva estabilización de la segunda economía mundial.

Las autoridades de Pekín tienen como objetivo pasar de un modelo económico dependiente de la inversión a otro basado en el consumo pero la transición está siendo más compleja de lo esperado.

En el conjunto de 2016, el Producto Interior Bruto chino (PIB) creció un 6,7%, su ritmo más lento de los últimos 25 años.

"Por primera vez en los últimos años, China empieza el año con un PIB fuerte", dijo Raymond Yeung, del Australia & New Zealand Banking Group, en declaraciones a la agencia Bloomberg. "Gracias a la inversión fuerte y a la propiedad, la economía está teniendo buenos resultados", aseguró.

El dato de 6,9% publicado por la Oficina Nacional de Estadística representa la segunda mejora semestral del PIB desde los últimos tres meses de 2014.

La cifra también supera la media de 6,8% de crecimiento que auguraban los expertos consultados por la AFP.

"La economía nacional en el primer trimestre ha mantenido su impulso de desarrollo constante y robusto", dijo la oficina en un comunicado.

"Siguen emergiendo datos positivos y los grandes indicadores tuvieron mejores resultados de lo esperado", añadió.

Los datos publicados también muestran que la producción industrial creció un 7,6% interanual en marzo, superando las expectativas de 6,3% de la agencia Bloomberg.

Las ventas minoristas también mejoraron expectativas y alcanzaron un 10,9% interanual en marzo mientras la inversión en activos fijos en el primer trimestre aumentó un 9,2%.

Los datos también muestran buenos resultados en comercio exterior y en la actividad manufacturera, impulsada por un aumento de la producción y de la demanda.

Sin cambio de modelo
Según Brian Jackson, de IHS Global Insight, la mejora del crecimiento en el primer trimestre estuvo impulsada por los sectores de industria y la construcción. "El crecimiento de la minería, las manufacturas y las infraestructuras se aceleró" mientras se frenaron los servicios, apunta.

Sin embargo, Raymond Yeung y David Qu, de ANZ Research, advierten que el gasto en infraestructuras para acelerar el crecimiento demuestra que Pekín sigue aferrado a su "viejo" modelo económico.

Las autoridades "tienen tendencia a apoyarse en el desarrollo de infraestructuras para sostener el crecimiento", aseguran, y ponen como ejemplo el anuncio el mes pasado de la creación de una gran zona económica en la región relativamente remota de Xiong‘an.

La noticia de la creación de esta zona, que podría alcanzar hasta 2.000 kilómetros cuadrados, desató una ola de especulación inmobiliaria.

Desde el año pasado el crédito barato está impulsando el sector inmobiliario chino, atrayendo a ahorradores y especuladores. La consecuencia ha sido la subida de precios en grandes ciudades y la aceleración de la actividad manufacturera.

Sin embargo el crecimiento de la economía china podría no mantenerse en los próximos meses.

"Nuestros propios datos de la actividad económica apuntan a un arranque fuerte en 2017 aunque no esperamos que el crecimiento se mantenga", afirma Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.

"Con el fin de la aceleración del crecimiento del crédito, que ayudó a impulsar la reciente recuperación, creemos que la recuperación empezará a frenarse en breve", añade en una nota.


El propio gobierno chino redujo sus previsiones de crecimiento del PIB en 2017 a una cifra "entorno al 6,5%". Por su parte la media de los expertos consultados por la AFP augura un 6,6%.

¿CÓMO FUE EL REFERÉNDUM DE TURQUÍA?

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, consiguió una victoria popular que le permitirá concentrar más poder que ningún otro político en la historia moderna del país.

Erdogan obtuvo la mayoría de los votos en un referendo celebrado en el que se sometieron a consulta los planes del mandatario para reformar la Constitución.

La votación planteaba a los turcos la opción de elegir entre un sistema de gobierno presidencialista y uno parlamentario, como es en la actualidad.

La mayoría escogió la primera alternativa, con cerca del 51,3% de los votos, frente al 48,7% que consiguió la campaña del "No", con el 99% de los sufragios contados.

La consulta popular se realizó nueve meses después del fallido intento de golpe de Estado contra Erdogan, en julio del año pasado.

Mientras los partidarios del oficialismo celebraban, los dos principales partidos de oposición denunciaron que hubo irregularidades masivas, mientras centenares de turcos protestaron en Estambul, uno de los focos del "No".

El Partido Republicano Popular (CHP), el principal de oposición, anunció que impugnará la elección.

El CHP exigió un recuento del 60% de los votos y denunció que los funcionarios electorales en todo el país aceptaron papeletas no selladas como válidas.

Quienes votaron a favor de las reformas constitucionales señalan que reemplazar el sistema parlamentario con uno presidencialista ayudará a modernizar el país.

Erdogan, por su parte, argumenta que los cambios harán de Turquía una nación más fuerte y contribuirán en la lucha contra militantes kurdos y el autodenominado Estado Islámico.

Pero sus críticos objetan que Turquía ha tomado un camino que conduce al totalitarismo.

En última instancia, el presidente gozará de facultades gubernamentales sin precedentes, que son vistas como un giro histórico en la época moderna de Turquía.

Desde su fundación en 1923, el país ha tenido un sistema de gobierno fundamentalmente parlamentario.

Poder casi absoluto
" Turquía ha tomado una decisión histórica", dijo tras la elección el presidente Erdogan en una conferencia de prensa en su residencia oficial de Estambul, el Palacio Huber.

"Con el pueblo, hemos realizado la reforma más importante de nuestra historia", añadió.

El sistema propuesto por el mandatario elimina el cargo de primer ministro, que él ejerció de 2003 a 2014, y concentra la jefatura de Estado y la de gobierno en el puesto que ostenta desde hace casi tres años: el de presidente.

Esto significa que el mandatario que podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

La reforma votada también fija fecha para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias (el 3 de noviembre de 2019) y establece que el mandato del presidente será de cinco años por un máximo de dos periodos.

Lo que significa que Erdogan podría mantenerse en el poder hasta el 2029.

Además, el mandatario tendrá facultades para intervenir en el Poder Judicial, al que ha acusado de estar influido por Fethullah Gülen, el clérigo con sede en Pensilvania (EE.UU.) al que responsabiliza del fallido golpe de Estado en julio.

Erdogan dijo que los cambios eran necesarios para abordar los desafíos de seguridad de Turquía nueve meses después del levantamiento que intentó, sin éxito, derrocarlo.

El objetivo, afirmó, es evitar los frágiles gobiernos de coalición del pasado.

Pero sus detractores argumentan que se convertirá en un gobierno de un solo hombre, sin el sistema de contrapeso necesario para una verdadera democracia.

País polarizado
A pesar de la ventaja que consiguió el "Sí" el corto margen de diferencia en los resultados habla de un país polarizado.

Y en las tres ciudades más importantes, Ankara, Estambul y Esmirna, triunfó el "No". Lo mismo ocurrió en las zonas costeras de Turquía.

"Esta no ha sido la victoria rotunda que Erdogan quería, lo que pone dudas sobre su legitimidad", señaló Ankara, Mark Lowen.

"Se esperaba que esta votación pudiera aportar estabilidad a Turquía, pero eso todavía parece estar lejos", añadió.

Muchos turcos ya temen el aumento del autoritarismo en su país, donde decenas de miles de personas han sido arrestadas y al menos 100.000 removidas o suspendidas de sus empleos, desde la intentona de golpe de Estado.

Pero para Erdogan, las reformas constitucionales ayudarán a brindar mayor seguridad en el territorio, que en los últimos dos años ha sufrido 30 atentados que dejaron unos 500 muertos.

Sus seguidores resaltan, además, el progreso económico que ha visto el país durante su mandato, y los turcos más religiosos, tradicionalmente excluidos por la élite secular, se han sentido empoderados por el mandatario.

De hecho, una de las transformaciones más significativas de la época Erdogan tal vez sea que el lado más conservador y religioso de Turquía, que se sintió olvidado durante décadas, encontró a su paladín en al actual mandatario.

Y eso preocupa a los guardianes del secularismo turco, que vieron como Erdogan abolió en 2013 la prohibición de vestir velo islámico en las instituciones públicas y más recientemente impuso mayores restricciones para la venta de alcohol y la práctica de abortos.

Turquía es ahora una de las 20 mayores economías del mundo. Nuevas escuelas, hospitales, carreteras y otros gigantescos proyectos de infraestructura han transformado positivamente la vida de millones de turcos.

Sin embargo, el aumento en la inseguridad ha golpeado al sector turístico y la economía se está contrayendo por primera vez desde 2009.

Tensión con la Unión Europea
Durante su discurso de agradecimiento Erdogan sugirió convocar un nuevo referendo para restablecer la pena de muerte en el país.

De volver a instalarse, esto pondría fin a las negociaciones de Turquía para entrar en la Unión Europea.

La creciente inestabilidad del país es fuente de preocupación en la UE, con quien Turquía tiene fronteras marítimas y terrestres.

Erdogan discutió amargamente con los gobiernos europeos que prohibieron las manifestaciones de sus ministros en sus países durante la campaña del referéndum. Llamó a las prohibiciones "actos nazis".

La Unión Europea pidió a Erdogan que reconozca lo cerrado del resultado, así como las implicaciones de largo alcance de las enmiendas constitucionales.

¿Y qué pasará si se confirma el resultado oficial del referendo?

Muchos creen que la victoria permitirá a Erdogan ahondar en las transformaciones ya iniciadas bajo su mandato, lo que alejaría cada vez más a Turquía de la Europa secular para acercarla al religioso Medio Oriente.


Pero tampoco faltan quienes consideran que, una vez alcanzado su propósito, el mandatario podría recuperar el tono más conciliador de sus primeros años y buscar alianzas para salir de la crisis.

USA TRABAJA CON CHINA EN RESPUESTA A PROVOCACIONES DE COREA DEL NORTE

Estados Unidos está trabajando con el gobierno de China y con sus aliados internacionales para "elaborar una gama de opciones" que estén listas si el régimen de Corea del Norte "continúa su patrón desestabilizador y provocador".
Así lo afirmó este domingo el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, H.R. McMaster, en declaraciones a la cadena estadounidense ABC desde Kabul, Afganistán, donde llegó para tratar la situación de ese país en materia de seguridad.

"Creo que hay un consenso internacional ahora, que incluye a China, de que esta situación simplemente no puede continuar", afirmó McMaster sobre la tensión con Corea del Norte.

"El presidente (Trump) ha dejado claro que no aceptará que Estados Unidos y sus aliados y socios en la región estén bajo la amenaza de este régimen hostil con armas nucleares", agregó.

Sobre el lanzamiento fallido el sábado de un misil norcoreano, McMaster comentó que "encaja en el patrón de comportamiento provocador, desestabilizador y amenazante del régimen de Corea del Norte".

"No está claro qué haremos (...) pero está claro que el presidente (Trump) está decidido a no permitir este tipo de capacidad de amenazar a Estados Unidos", indicó.

"Nuestro presidente tomará la acción que sea mejor en el interés del pueblo estadounidense", añadió.

Mayor aliado
Trump había señalado poco antes en Twitter que "China está trabajando con nosotros en el problema norcoreano".

China es el mayor aliado de Corea del Norte, aunque Washington ha pedido que ejerza mayor presión sobre su vecino, según analistas.

Las declaraciones son la primera confirmación de que Estados Unidos y China trabajan juntos en cómo responder a Corea del Norte.

Por su parte, el presidente chino Xi Jinping ofreció cooperación en "comunicación y coordinación" en su encuentro con Trump, según el corresponsal de la BBC en Shanghai, Robin Brant.

"Provocación"
El lanzamiento fallido norcoreano se produjo poco antes de que el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, aterrizara en Seúl para iniciar una gira asiática en la que el tema norcoreano será central.

Pence calificó la última prueba norcoreana de "provocación".

"Les aseguro que nuestra determinación nunca ha sido más fuerte que bajo el liderazgo del presidente Trump, nuestro compromiso con esta histórica alianza con el valiente pueblo de Corea del Sur nunca ha sido más fuerte y, con vuestra ayuda y la ayuda de Dios, la libertad prevalecerá para siempre en esta península", afirmó.

"La provocación de Corea del Norte es simplemente el último recordatorio de los riesgos que encara cada uno de ustedes cada día", dijo Pence ante un grupo de militares estadounidenses en la base militar de Yongsan, en la capital surcoreana.

Un funcionario militar estadounidense que no fue identificado afirmó según informes que el misil disparado por Corea del Norte fue probablemente un proyectil de alcance intermedio y no uno con rango intercontinental (ICBM por sus siglas en inglés).

En enero el líder norcoreano, Kim Jong-un, aseguró que su país ultima el desarrollo de un ICBM que pueda alcanzar Estados Unidos.

Las declaraciones de Washington sobre una posible respuesta se suman al despliegue del portaaviones nuclear USS Carl Vinson en aguas de la península en respuesta a otra prueba de misiles que Pyongyang ya hizo el pasado 5 de abril.


Algunos analistas también consideran serias advertencias a Corea del Norte el ataque estadounidense sobre una base aérea en Siria y el uso de la mayor bomba no nuclear de la que dispone Estados Unidos contra el autodenominado Estado Islámico (EI) en Afganistán.

COLOMBIA APOSTANDO POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Colombia está apostando por un nuevo modelo de desarrollo económico en el que los temas ambientales son entendidos como una oportunidad.

Colombia le está apostando a un nuevo modelo de desarrollo económico en el que los temas ambientales y fenómenos como el cambio climático son entendidos como una oportunidad para hacer las cosas de manera distinta, que permita generar ventajas comparativas y competitivas para el país.

Desde el mundo del desarrollo inmobiliario, entendemos que en nuestra labor transformamos el paisaje, y se debe ser muy cuidadoso en cómo hacerlo para que las condiciones del entorno se traduzcan en oportunidades económicas que ofrezcan calidad de vida para las personas, integrando de esta manera los componentes social, ambiental y económico.

La forma para lograrlo empieza desde la concepción de los diseños y la planeación, en los cuales se deben tener en cuenta el concepto moderno de colaboración entre el medio ambiente y el ser humano.

Incorporar en la planeación no solo los aspectos funcionales y prerrequisitos, sino hacerlo de forma que se aprovechen al máximo los recursos naturales que están en el lugar del desarrollo, de manera que el valor competitivo de la tierra y del proyecto en sí, crezcan, es una condición innovadora que responde a las necesidades del país, según los lineamientos del Crecimiento Verde.

Antes era una solución de techo y paredes para una familia, se construía artificialmente una ciudad. Esto ha cambiado, pues ahora se debe diseñar considerando el entorno, tomando los accidentes geográficos como parte inicial y natural del desarrollo, lo que ha resultado en la generación de grandes urbes sostenibles. Un ejemplo es Berna (Suiza), una metrópoli en crecimiento, referente por su concepción sostenible e innovadora.

La racionalidad económica está sustentada desde la competitividad empresarial y debe ser soportada por tres ejes fundamentales. La sociedad civil, que debe incrementar su exigencia como consumidor para seleccionar solo aquellos productos y servicios que sean conscientes de su impacto y ofrezcan soluciones u opciones que respeten y protejan el medio ambiente. El Estado, que debe ser consciente de la importancia de la planeación y diseño sostenible, sobre todo en momentos de proponer los Planes de Ordenamiento Territorial de las diferentes zonas, así como de facilitar los procesos de forma eficiente para invitar a más empresarios a construir de manera sostenible. Por último, el sector privado debe asumir con mayor compromiso el rol que juega ante el cambio climático y participar de las estrategias como Crecimiento Verde, que afectan directamente el capital de recursos naturales del país.


Construir sostenible y con conciencia del uso responsable de los recursos es rentable no solo por sus ahorros en consumo energético y de agua, sino porque potencializa y valoriza los espacios desarrollados al proponer una oferta competitiva, que responde a las necesidades y demandas del mundo actual, que exige un compromiso con el impacto y la huella que dejamos desde las empresas e industrias. Estoy hablando del valor compartido que trabaja por integrar las necesidades sociales, las oportunidades de negocios y el medioambiente de manera responsable, logrando un impacto positivo para la sociedad.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios