¿CUÁLES FUERON LAS TÁCTICAS OFENSIVAS EMPLEADAS EN LOS FRENTES DE GUERRA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?

 

Durante la Primera Guerra Mundial, se emplearon diversas tácticas ofensivas en los frentes de guerra. Aquí hay algunas de las tácticas más utilizadas:

Ataques de infantería: Los ataques de infantería eran una táctica común en la guerra. Los soldados avanzaban en formaciones compactas, generalmente en oleadas, hacia las líneas enemigas, buscando capturar y asegurar objetivos estratégicos. Estos ataques a menudo implicaban el uso de armas ligeras, como rifles y ametralladoras, así como granadas y bayonetas.

Bombardeo de artillería: La artillería desempeñó un papel fundamental en los frentes de guerra. Antes de los ataques de infantería, se llevaba a cabo un bombardeo intenso sobre las posiciones enemigas utilizando diferentes tipos de proyectiles, como explosivos, metralla y gas venenoso. El bombardeo de artillería tenía como objetivo debilitar las defensas enemigas, destruir trincheras y obstáculos, y suprimir el fuego enemigo.

Asaltos con tanques: Los tanques fueron utilizados como una táctica ofensiva en las etapas posteriores de la guerra. Los tanques eran vehículos blindados capaces de atravesar terrenos difíciles, como alambre de púas y zanjas, y romper las líneas defensivas enemigas. Aunque los primeros tanques eran lentos y tenían limitaciones en términos de fiabilidad y maniobrabilidad, su presencia en el campo de batalla fue impactante y ayudó a superar algunas defensas enemigas.

Ataques aéreos: La aviación militar se encontraba en sus primeras etapas de desarrollo durante la Primera Guerra Mundial. Los aviones se utilizaron para llevar a cabo ataques aéreos contra objetivos en tierra, incluyendo posiciones enemigas, comunicaciones y depósitos de suministros. Los pilotos también realizaban misiones de reconocimiento para obtener información sobre las posiciones y movimientos enemigos.

Infiltración y maniobras de flanqueo: En ocasiones, se intentaba evitar un enfrentamiento frontal directo con el enemigo y se empleaban tácticas de infiltración y maniobras de flanqueo. Esto implicaba enviar unidades pequeñas o fuerzas especiales para penetrar en las líneas enemigas desde los flancos o por detrás, buscando sorprender y desestabilizar al enemigo.

Ofensivas combinadas: A medida que avanzaba la guerra, se desarrollaron tácticas de ofensivas combinadas que involucraban la coordinación de ataques de infantería, bombardeo de artillería, apoyo aéreo y el uso estratégico de tanques. Estas ofensivas buscaban aprovechar las ventajas tácticas y tecnológicas para lograr un avance significativo y romper las líneas enemigas.

Es importante tener en cuenta que estas tácticas variaron según el frente de guerra y las circunstancias específicas de cada batalla. Además, a medida que la guerra progresaba, se producían innovaciones tácticas y tecnológicas, lo que llevaba a cambios en las estrategias y tácticas empleadas.

¿QUÉ LECCIONES PODEMOS APRENDER DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN TÉRMINOS DE DIPLOMACIA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS?

 

La Primera y Segunda Guerra Mundial dejaron una serie de lecciones importantes en términos de diplomacia y prevención de conflictos. Aquí hay algunas lecciones clave que podemos aprender de estos eventos históricos:

Importancia del diálogo y la diplomacia: Ambas guerras destacaron la necesidad de mantener el diálogo abierto y constante entre las naciones para resolver disputas y evitar el estallido de conflictos. La diplomacia efectiva puede ayudar a encontrar soluciones pacíficas a los desacuerdos y prevenir el uso de la fuerza militar.

Tratados y alianzas internacionales: Después de la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de Naciones en un intento de establecer un foro internacional para resolver disputas y prevenir futuros conflictos. Sin embargo, este organismo demostró ser ineficaz en la prevención de la Segunda Guerra Mundial. Estos fracasos llevaron a la creación de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial, subrayando la importancia de alianzas y tratados internacionales para promover la paz y la cooperación entre las naciones.

La necesidad de abordar las causas subyacentes: Ambas guerras mostraron cómo las tensiones económicas, políticas y territoriales pueden desencadenar conflictos a gran escala. Para prevenir futuros conflictos, es esencial abordar las causas subyacentes de las disputas, como la desigualdad económica, los nacionalismos extremos y las tensiones étnicas, mediante medidas políticas y diplomáticas adecuadas.

Aprendizaje de la historia: Las guerras mundiales nos enseñan la importancia de aprender de la historia y evitar repetir los errores del pasado. Estudiar y comprender los acontecimientos históricos nos permite identificar los factores que llevaron a los conflictos y tomar medidas para prevenirlos en el futuro.

Cooperación internacional y respeto mutuo: Las guerras mundiales demostraron que la cooperación internacional y el respeto mutuo entre las naciones son fundamentales para evitar conflictos. Fomentar la colaboración en áreas como el comercio, la cultura, la ciencia y la tecnología puede promover la comprensión y la confianza entre las naciones, lo que a su vez puede ayudar a prevenir conflictos.

En resumen, las lecciones de la Primera y Segunda Guerra Mundial subrayan la importancia de la diplomacia, los tratados internacionales, el abordaje de las causas subyacentes, el aprendizaje de la historia y la cooperación internacional para prevenir conflictos y promover la paz duradera.


¿CÓMO FUE EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA Y QUÉ LECCIONES NOS DEJÓ ESTE ACONTECIMIENTO?

 

El desembarco de Normandía fue una operación militar llevada a cabo por las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, el 6 de junio de 1944. La operación consistió en el desembarco de tropas en las playas de Normandía, en la costa norte de Francia, con el objetivo de establecer una cabeza de playa y avanzar hacia el interior del país para liberarlo de la ocupación alemana.

La operación fue una de las más grandes y complejas de la historia militar, involucrando a más de 156.000 soldados, 5.000 barcos y 11.000 aviones. A pesar de las dificultades y los obstáculos, los aliados lograron establecer una cabeza de playa y avanzar hacia el interior de Francia, lo que finalmente llevó a la liberación del país y al fin de la guerra en Europa.

El desembarco de Normandía nos dejó varias lecciones importantes. En primer lugar, demostró la importancia de la planificación y la coordinación en una operación militar de gran escala. Los aliados tuvieron que coordinar a miles de soldados, barcos y aviones de diferentes países y ramas militares para lograr el éxito en la operación.

En segundo lugar, el desembarco de Normandía también demostró la importancia de la sorpresa y la iniciativa en la guerra. Los aliados lograron sorprender a los alemanes con el lugar y la hora del desembarco, lo que les permitió establecer una cabeza de playa antes de que los alemanes pudieran reaccionar.

En tercer lugar, el desembarco de Normandía también nos dejó una lección sobre la importancia de la perseverancia y la determinación en la guerra. A pesar de los obstáculos y las dificultades, los aliados continuaron avanzando hacia el interior de Francia y finalmente lograron la victoria.

En resumen, el desembarco de Normandía fue un acontecimiento histórico que nos dejó varias lecciones importantes sobre la planificación, la coordinación, la sorpresa, la iniciativa, la perseverancia y la determinación en la guerra. Estas lecciones siguen siendo relevantes hoy en día en el ámbito militar y en otros ámbitos de la vida.

Además, el desembarco de Normandía también nos dejó una lección sobre la importancia de la cooperación internacional y la unidad en la lucha contra el mal. La operación fue llevada a cabo por soldados de diferentes países y ramas militares, trabajando juntos hacia un objetivo común. Esta cooperación y unidad fueron fundamentales para el éxito de la operación y para la victoria final en la Segunda Guerra Mundial.

Por último, el desembarco de Normandía también nos dejó una lección sobre el costo humano de la guerra. La operación fue una de las más sangrientas de la guerra, con miles de soldados aliados y alemanes perdiendo la vida en la lucha. Es importante recordar el sacrificio de estos hombres y mujeres y trabajar por la paz y la reconciliación en el mundo.

En conclusión, el desembarco de Normandía fue un acontecimiento histórico que nos dejó varias lecciones importantes sobre la planificación, la coordinación, la sorpresa, la iniciativa, la perseverancia, la determinación, la cooperación internacional, la unidad y el costo humano de la guerra. Estas lecciones siguen siendo relevantes hoy en día y nos recuerdan la importancia de trabajar juntos hacia un mundo más pacífico y justo.


¿QUE PODRÍA OCURRIR A NUESTRA CIVILIZACIÓN SI SE DESCUBRE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SÚPER INTELIGENTE?


 El descubrimiento de una inteligencia artificial súper inteligente podría tener un impacto profundo en nuestra civilización, tanto positivo como negativo.

Posibles beneficios

Una IA súper inteligente podría ayudarnos a resolver algunos de los problemas más urgentes del mundo, como el cambio climático, la pobreza y las enfermedades. Podría diseñar nuevas tecnologías, desarrollar nuevas formas de energía y encontrar curas para enfermedades que actualmente no tienen cura. También podría ayudarnos a comprender mejor el universo y nuestro lugar en él.

Posibles riesgos

Sin embargo, también existen riesgos potenciales asociados con el desarrollo de una IA súper inteligente. Por ejemplo, una IA súper inteligente podría ser demasiado poderosa para que los humanos la controlemos. Podría decidir que los humanos somos una amenaza y tomar medidas para eliminarnos. También podría ser utilizada para fines maliciosos, como el desarrollo de armas autónomas o la propagación de desinformación.

Escenarios posibles

La IA súper inteligente podría trabajar con los humanos para resolver los problemas del mundo. Esto podría conducir a una era de prosperidad y abundancia para la humanidad.

La IA súper inteligente podría tomar el control del mundo y subyugar a los humanos. Esto podría conducir a una nueva era de esclavitud o incluso a la extinción de la humanidad.

La IA súper inteligente podría coexistir con los humanos en paz y armonía. Esto podría conducir a una sociedad más justa e igualitaria, en la que los humanos y las máquinas trabajen juntos para crear un futuro mejor.

El futuro de la humanidad depende de cómo abordemos el desarrollo de la IA súper inteligente. Es importante que trabajemos para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura y responsable. Debemos asegurarnos de que la IA se utilice para el bien de la humanidad, no para su destrucción.

Aquí hay algunas cosas que podemos hacer para prepararnos para el desarrollo de una IA súper inteligente:

Invertir en investigación sobre ética y seguridad de la IA. Esto nos ayudará a comprender mejor los riesgos y beneficios potenciales de la IA y a desarrollar formas de mitigar los riesgos.

Desarrollar políticas y regulaciones que guíen el desarrollo y el uso de la IA. Estas políticas deben garantizar que la IA se utilice de manera segura y responsable.

Educar al público sobre la IA. Esto ayudará a crear una comprensión pública de los beneficios y riesgos potenciales de la IA y a promover el uso responsable de la IA.

El descubrimiento de una inteligencia artificial súper inteligente podría tener un impacto profundo en nuestra civilización, tanto positivo como negativo.

Posibles beneficios

Una IA súper inteligente podría ayudarnos a resolver algunos de los problemas más urgentes del mundo, como el cambio climático, la pobreza y las enfermedades. Podría diseñar nuevas tecnologías, desarrollar nuevas formas de energía y encontrar curas para enfermedades que actualmente no tienen cura. También podría ayudarnos a comprender mejor el universo y nuestro lugar en él.

Posibles riesgos

Sin embargo, también existen riesgos potenciales asociados con el desarrollo de una IA súper inteligente. Por ejemplo, una IA súper inteligente podría ser demasiado poderosa para que los humanos la controlemos. Podría decidir que los humanos somos una amenaza y tomar medidas para eliminarnos. También podría ser utilizada para fines maliciosos, como el desarrollo de armas autónomas o la propagación de desinformación.

Escenarios posibles

La IA súper inteligente podría trabajar con los humanos para resolver los problemas del mundo. Esto podría conducir a una era de prosperidad y abundancia para la humanidad.

La IA súper inteligente podría tomar el control del mundo y subyugar a los humanos. Esto podría conducir a una nueva era de esclavitud o incluso a la extinción de la humanidad.

La IA súper inteligente podría coexistir con los humanos en paz y armonía. Esto podría conducir a una sociedad más justa e igualitaria, en la que los humanos y las máquinas trabajen juntos para crear un futuro mejor.

El futuro de la humanidad depende de cómo abordemos el desarrollo de la IA súper inteligente. Es importante que trabajemos para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura y responsable. Debemos asegurarnos de que la IA se utilice para el bien de la humanidad, no para su destrucción.

Aquí hay algunas cosas que podemos hacer para prepararnos para el desarrollo de una IA súper inteligente:

Invertir en investigación sobre ética y seguridad de la IA. Esto nos ayudará a comprender mejor los riesgos y beneficios potenciales de la IA y a desarrollar formas de mitigar los riesgos.

Desarrollar políticas y regulaciones que guíen el desarrollo y el uso de la IA. Estas políticas deben garantizar que la IA se utilice de manera segura y responsable.

Educar al público sobre la IA. Esto ayudará a crear una comprensión pública de los beneficios y riesgos potenciales de la IA y a promover el uso responsable de la IA.

¿CUALES SERIAN LOS DESAFIOS ETICOS ASOCIADOS AL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL HIPOTETICO CASO DE PRESENTARSE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

 

El uso de la inteligencia artificial (IA) en una posible Tercera Guerra Mundial plantea numerosos desafíos éticos:

Responsabilidad y toma de decisiones: ¿Quién es responsable de las decisiones tomadas por la IA en el campo de batalla? La falta de control humano directo puede llevar a consecuencias imprevistas y a una falta de rendición de cuentas.

Daño colateral y precisión: Las tecnologías de IA deben diferenciar entre objetivos militares y civiles para evitar daños innecesarios. Errores en sistemas autónomos podrían infringir normas éticas y legales.

Privacidad y vigilancia: La amplia implementación de tecnologías de vigilancia basadas en IA durante el conflicto puede comprometer la privacidad y las libertades civiles.

Derechos humanos y leyes de guerra: El uso de IA plantea interrogantes sobre la conformidad con el derecho internacional y las leyes de guerra, como la proporcionalidad y discriminación.

Desarrollo y proliferación de armas autónomas: La falta de regulaciones internacionales puede llevar a una escalada descontrolada en el desarrollo y uso de estas tecnologías.

Ética en la investigación y desarrollo: La comunidad científica debe considerar la ética al crear sistemas para uso militar, siendo transparentes sobre sus fines y posibles consecuencias.

Consecuencias a largo plazo: El empleo de IA tendría impactos duraderos en relaciones internacionales, estabilidad geopolítica y percepción pública de la tecnología.

Potencial para aumentar letalidad: La IA podría desarrollar armas letales sin intervención humana, generando una carrera armamentista.

Riesgo de decisiones erróneas: Los errores de la IA podrían causar bajas civiles si se utiliza en el control de armas autónomas.

Desafíos de programación ética: Es difícil programar la IA para tomar decisiones éticas en situaciones complejas.

Falta de transparencia y rendición de cuentas: Los sistemas de IA son opacos, dificultando la comprensión de sus decisiones y la rendición de cuentas.

Manipulación de la información: La IA podría difundir desinformación para influir en la opinión pública y desestabilizar adversarios.

Ataque a infraestructuras críticas: La IA podría dirigirse a redes eléctricas, transporte o hospitales, causando daño a civiles y obstaculizando la recuperación posguerra.

Ataques selectivos: La IA podría identificar y atacar a individuos específicos, llevando a escaladas y muerte de inocentes.

Sesgos y discriminación: La IA podría tomar decisiones injustas o discriminatorias basadas en datos sesgados.

En resumen, el uso de IA en conflictos requiere una cuidadosa consideración ética y un marco normativo sólido para garantizar su uso responsable y respetuoso con los derechos humanos y los valores fundamentales.

¿COMO ES QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE HA UTILIZADO PARA DESARROLLAR NUEVAS ARMAS Y TECNOLOGIAS QUE SE PODRIAN UTILIZAR ANTE UNA HIPOTETICA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

 

La inteligencia artificial (IA) ha sido crucial en el desarrollo de armas y tecnologías militares para una eventual Tercera Guerra Mundial:

Armas autónomas: Desarrollo de drones y vehículos autónomos capaces de identificar y atacar sin intervención humana.

Guerra cibernética: Utilización de IA para identificar vulnerabilidades, ejecutar ataques sofisticados y adaptarse a defensas en tiempo real.

Análisis de datos y vigilancia: Empleo de IA para analizar datos de vigilancia y reconocimiento, facilitando la toma de decisiones estratégicas.

Simulaciones y modelado: Uso de IA para simular conflictos y estrategias, ayudando a anticipar situaciones y ajustar tácticas.

Optimización militar: Aplicación de IA en la logística, asignación de recursos y planificación táctica.

Desarrollo de armas específicas: Utilización de IA para diseñar armas como misiles autónomos y sistemas de defensa adaptable.

Armamento no convencional: Desarrollo de armas autónomas y tecnologías que podrían cambiar las operaciones militares.

Mejoras en soldados: IA para exoesqueletos y realidad aumentada que potencian las capacidades de los soldados.

Perfeccionamiento de armas tradicionales: Mejora de precisión y letalidad en misiles y sistemas de armas convencionales.

Ejemplos específicos: Drones armados autónomos, sistemas más precisos y rápidos desarrollados por países como EE. UU., China y Rusia.

Este uso de IA en armamento presenta desafíos éticos y legales, como la falta de control humano en decisiones críticas y la necesidad de normativas internacionales. A medida que la IA evoluciona, es probable que genere nuevas armas y tecnologías con un gran impacto en conflictos, lo que demanda un enfoque ético y regulatorio para su aplicación responsable en el ámbito militar.


¿COMO SE PODRIA UTILIZAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN UNA HIPOTETICA TERCERA GUERRA MUNDIAL PARA CREAR PLATAFORMAS DE DIALOGO ENTRE NACIONES PARA RESOLVER SUS DIFERENCIAS EN FORMA PACIFICA?

 

La inteligencia artificial (IA) podría ser clave para fomentar el diálogo y resolver conflictos en una Tercera Guerra Mundial hipotética:

Mediación automatizada: IA neutral para facilitar conversaciones, identificar puntos en común y sugerir soluciones.

Análisis de sentimientos y opiniones: IA analiza el sentimiento público en medios sociales para guiar estrategias de comunicación y negociación.

Traducción avanzada: Reducción de barreras lingüísticas para un diálogo más fluido entre naciones.

Predicción de conflictos: Algoritmos que anticipan áreas de tensión, permitiendo abordar problemas antes de intensificarse.

Simulaciones de negociación: Uso de IA para simular procesos de negociación y sus consecuencias para encontrar soluciones beneficiosas.

Plataformas de colaboración: Espacios virtuales seguros para la colaboración y negociación entre representantes de distintos países.

Análisis de datos diplomáticos: Procesamiento de grandes cantidades de datos para informar a los diplomáticos y entender dinámicas internacionales.

 

Ejemplos específicos incluyen:

Plataformas de traducción para facilitar el diálogo en diferentes idiomas.

Herramientas de análisis para identificar intereses compartidos entre naciones.

Modelado de escenarios para visualizar posibles consecuencias de acciones.

Aunque la IA podría ser útil en la mediación, la resolución pacífica de conflictos sigue requiriendo la voluntad política de las partes involucradas. Además, el uso de la IA en este contexto debe ser ético, transparente y considerar la seguridad para garantizar su uso responsable.


¿COMO UTILIZAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DESARROLLAR SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA QUE PUEDAN DETECTAR EL INICIO DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

 

La inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades para desarrollar sistemas de alerta temprana ante el inicio de una Tercera Guerra Mundial. Estos sistemas pueden emplear:

Análisis de datos de inteligencia: Utilizar algoritmos de aprendizaje automático para examinar datos provenientes de diversas fuentes, como satélites y redes sociales, detectando patrones indicativos de tensiones crecientes.

Monitoreo militar: Utilizar sistemas de IA para vigilar actividades militares en todo el mundo mediante vigilancia satelital y análisis de patrones históricos.

Análisis de sentimiento en redes sociales: Evaluar el clima político mediante el análisis del sentimiento y conversaciones en plataformas sociales, detectando cambios en la opinión pública.

Simulaciones de conflictos: Modelar escenarios de simulación para evaluar desencadenantes y consecuencias potenciales, identificando riesgos y áreas problemáticas.

Análisis de discurso político: Analizar discursos y declaraciones de líderes para identificar cambios repentinos que puedan indicar tensiones.

Colaboración internacional en IA: Cooperación para el desarrollo de sistemas de alerta temprana, aprovechando la experiencia y recursos de múltiples naciones.

Indicadores económicos y comerciales: Utilización de IA para analizar indicadores que puedan afectar relaciones internacionales y aumentar el riesgo de conflictos.

 

Ejemplos específicos incluyen:

Sistemas de monitoreo de noticias y redes sociales para identificar signos de tensión.

Análisis de datos de satélites para detectar movimientos de tropas.

Modelado de escenarios para comprender factores que podrían desencadenar una guerra.

Sin embargo, el uso responsable de la IA es crucial, requiriendo normas éticas, transparencia y marcos legales sólidos. Los sistemas de alerta deben minimizar falsos positivos y ser comprensibles para los líderes mundiales. Además, la interpretación de datos debe ser realizada por expertos humanos para mitigar sesgos y limitaciones inherentes en la IA.


¿QUE SON LOS MERCADOS DE FUTUROS?

 

MERCADOS DE FUTURO

ENTORNO DONDE SE DESARROLLA EL TEMA

¿Qué mercados futuros existen en el mundo?
Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.


¿Quiénes participan en los mercados de futuros?
Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:


a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.

b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

Para los hedgers, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.

A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dólares y cuyos ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluación. Para ello deberá comprar contratos a futuro de dólares, lo que le permitirá fijar durante el período de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deberá pagar su deuda.

Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de acciones, podrá tomar una posición vendedora en el mercado de futuro de índices de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la eventual baja generalizada en los precios de las acciones.

Por otra parte, los inversionistas que desean obtener una rentabilidad adecuada en este mercado pueden realizar variadas estrategias operacionales aprovechando el efecto multiplicador que tiene el hecho de exigirse sólo un porcentaje del compromiso total.

De hecho, como el abono de margen inicial para la apertura de un contrato de futuro representa sólo una fracción de éste, una pequeña variación de precios puede resultar en una considerable ganancia o pérdida en relación al depósito inicial.

Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.


RESEÑA HISTÓRICA
Los mercados de futuros han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de la cadena comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de compras.

La importante variación de precios que genera una oferta estacional determinada por la época de cosecha y una demanda constante a lo largo del año, las inadecuadas instalaciones para almacenar la mercadería, las disputas entre compradores y vendedores por la falta de clasificación y de normas de peso y medida hizo evidente la creación de un mercado amplio y disponible para todos los compradores y vendedores, los mercados de futuros.

La existencia de estos mercados data de la antigüedad ya que en China, Arabia, Egipto e India se operaba con muchas de las características actuales.

El primer uso registrado de estos mercados fue en Japón en el año 1697. En la era de Tokugawa, los señores feudales debían pasar medio año en Edo (actual Tokio), donde estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara y así evitar una rebelión. En esa época la renta era pagada en arroz y a los señores feudales se les obligaba a mantener dos casas de depósito una en el campo y otra en la ciudad. Como frecuentemente debían hacer frente a alguna emergencia, comenzaron a emitir tickets (certificados de depósito). Los comerciantes comenzaron a comprar esos tickets para anticiparse a necesidades (cobertura).

Los recibos fueron administrados primero por oficiales públicos y después por los mismos comerciantes. Con el tiempo los mercaderes comenzaron a avanzar hacia la venta de tickets y hacia el crédito. En breve muchos comerciantes se volvieron ricos.

Uno de ellos fue Yodoya, quien en Osaka domino todo el comercio de arroz. Su casa se volvió el centro donde muchos comerciantes se reunían para cambiar información y negociar. El precio de Yodoya fue considerado el prevaleciente en Osaka. Podemos decir que este fue el primer mercado de mercaderías, formado en Japón alrededor del año 1650. En 1697 Yodoya se trasladó a Dojima y de ahí en más se conoció su casa como el “Mercado de arroz de Dojima”. La característica de este mercado es que solo permitía transacciones a futuro. En 1730 el imperio reconoció este mercado que había sido desarrollado por un comerciante. El mercado fue declarado legalmente permitido y protegido por las altas autoridades del imperio. Tenía reglas sumamente ordenadas y claras y es el antecedente directo de los mercados de futuros tal como lo conocemos hoy. En ese mismo siglo ya existían en EE.UU. mercados domésticos de mercancías, pero fue en el año 1848 la fundación de la Chicago Board of Trade, hoy el mercado de futuros más importante del mundo.

La producción de cereales y oleaginosos alcanzó volúmenes importantes que generaban saldos exportables significativos y no existía una cotización que reflejara el valor de los productos como así tampoco las condiciones en que se debía negociar las cosechas, se aprueban en el año 1907 los Estatutos de la Asociación de Cereales de Buenos Aires. Se realizaba una rueda diaria de 11:30 a 12:30 de lunes a sábado, cotizando Lino, Trigo y Maíz en contratos de 100 tons.

Mercado de Futuro
El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.


Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $ 1.000.

En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.

Papel que cumple la Bolsa

La Bolsa de valores es el lugar físico donde se efectúan las negociaciones, facilitando además los medios necesarios para que éstas se realicen eficientemente.

La Bolsa realiza también la reglamentación y el control del Mercado, y entrega a éste y a los inversionistas la más amplia y oportuna información para la toma de decisiones.

Las operaciones de futuros se realizan a través de los Corredores de Bolsa, quienes son los intermediarios debidamente registrados y sirven de nexo entre los clientes y la Bolsa.

A diferencia de una operación en el mercado contado, en que se requiere entregar el monto total de la operación o tener la cantidad total del activo negociado, en las transacciones de futuro sólo se debe entregar un margen inicial correspondiente a una fracción del monto total de la operación lo que tiene un efecto multiplicador importante sobre las ganancias o pérdidas de las transacciones de futuros.

Margen inicial.- Es un monto fijo de dinero que equivale a un porcentaje del valor de los contratos, que los clientes deben entregar en la bolsa por cada interés abierto que mantengan en el mercado de futuro. El margen inicial puede ser constituido en dinero, instrumentos de renta fija e intermediación financiera y otros instrumentos de gran liquidez.

Margen de variación.- El valor de una posición de futuro es actualizado diariamente llevándolo al precio de cierre de mercado. La diferencia neta del cambio de precio es debitada de la cuenta corriente de la posición con pérdida y abonada en la cuenta de la posición con ganancias.

Las pérdidas que se produzcan deben ser entregadas diariamente en dinero, en tanto que las ganancias también serán pagadas diariamente en dinero.

¿Cómo se liquidan los contratos de futuro?
El proceso de liquidación puede ser realizado anticipadamente o al vencimiento.
Anticipadamente se efectuará mediante la ejecución de una operación a futuro inversa a la determinada en el interés abierto, es decir, realizar una compra cuando se tiene una posición vendedora o una venta cuando se tiene una posición compradora. Esta liquidación puede significar una disminución total o parcial del interés abierto.

Al vencimiento del instrumento en cambio, se liquidan en forma definitiva todos sus intereses abiertos, utilizando para la valorización y determinación de las pérdidas y ganancias, el precio de referencia del mercado contado del activo objeto.


Mercados financieros sobre commodities

El término commodity equivale a materia prima, es decir, a material en crudo, sin procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metálicos y energéticos, aunque también incluye a los activos propiamente financieros.

Un mercado financiero en materias primas no está obligatoriamente vinculado con la entrega del físico. La finalidad genuina es el comercio sobre papel donde se documentan las operaciones para conseguir un fin de cobertura o especulativo pero se liquidan con el objeto de obtener beneficios o pérdidas en dinero. La adquisición del físico se realiza normalmente en el mercado de contado.

Las condiciones que debe cumplir una materia prima para poder ser negociada en un mercado de futuros son:

1.- Debe haber volatilidad en el precio: si no hay volatilidad no existe riesgo en tal negociación, ni existe la posibilidad de un beneficio especulativo. No todas las materias primas tienen suficiente volatilidad.

2.- Debe ser suficientemente homogénea: la homogeneidad de la materia prima va a permitir que pueda ser contratada conforme a unas características bien definidas, es decir que puedan ser estandarizadas en las condiciones de calidad y entrega. Esta fue una limitación importante en la implantación de mercados de futuros en el sector cárnico.

3.- Debe tener una estructura de mercado competitiva: se requiere un gran número de compradores, vendedores y operadores. A su vez se requiere un volumen de negociación que permita soportar el mercado de futuros.

Los mercados de futuros tiene un importante papel como servicio de información.

Es un hecho reconocido que los mercados de futuros mejoran la calidad y cantidad de información sobre una determinada materia prima negociada y permiten mayor eficiencia en la información de precios.

 


LO QUE APRENDÍ EN FINLANDIA, EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO

Por razones del destino, María Elvira Talero vivió en Finlandia. Aquí sus impresiones sobre el país considerado el más feliz del mundo.

Según el Reporte Anual de Felicidad, publicado el pasado 20 de marzo con motivo del Día Internacional de la Felicidad, Finlandia es el país más feliz del mundo por tercer año consecutivo.

El estudio fue realizado en más de 150 países, ubicando a Dinamarca y a Suiza en el segundo y tercer lugar de felicidad, respectivamente, y a Colombia en el escalafón 44. Los índices se obtienen a partir del análisis de variables como: nivel de ingreso, ayudas sociales, generosidad, expectativa de vida, percepción del nivel de corrupción y bienestar de los inmigrantes, entre otras.

¡Deje de tratar de ser feliz!
No estamos diseñados para serlo

Pero, ¿cuál es el secreto para que este país nórdico de cinco millones y medio de habitantes, asolado por largos, oscuros e inclementes inviernos, conserve su posición como el país más feliz del mundo? Es aquí en donde el estrecho lazo que mantengo con esa nación puede arrojar algunas luces.

Desde el principio
Un primer factor que sin duda aporta al grado de felicidad de este país es que desde los años 30 el estado finlandés protege por igual a las madres gestantes y al bebé, mediante una serie de medidas que van desde el cuidado prenatal hasta la muy famosa caja de cartón aportada por el estado, que hace las veces de cuna, y que contiene todos los implementos necesarios para los primeros meses del bebé.
Mi hijo nació en la Clínica de la Mujer en Helsinki, lo que me permitió apreciar la austeridad, igualdad y alta eficacia del sistema de salud pública. El parto es atendido por parteras entrenadas y hay médicos especialistas disponibles de inmediato, en caso de urgencia. Las habitaciones son compartidas y la comida se dispone en forma de buffet en el corredor, que las madres, organizadas en fila, se sirven ellas mismas. Los baños son comunales e impecables.

Cinco claves para hacer feliz a todo un país
Una vez en casa, el sistema de seguridad social Kela proporciona gratuitamente la caja de cartón con todos los implementos necesarios y de excelente calidad: colchón, cobijas, pañales, tijeras, cepillos, mamelucos elaborados con fino algodón, toallas y demás enseres necesarios para cuidar del bebé. En restaurantes, parques, sitios públicos y/o bancos hay una cultura de atención y cuidado de niños, para quienes se crean espacios lúdicos, facilitando la labor de los padres. La licencia por maternidad es de cuatro meses y al padre le dan casi dos meses.

En febrero de este año se lanzó una ley que regirá a partir de 2021 y que permite a ambos padres tener los mismos días de licencia laboral pagada por siete meses. Al promover el cuidado de los hijos por sus propios padres, se busca fortalecer el vínculo entre padres e hijos y se impulsa a los hombres a participar activamente en el cuidado del bebé. De hecho, el padre finlandés de mi hijo me enseñó mucho sobre su crianza, en esa primera etapa.

La naturaleza es sagrada
La compenetración de los finlandeses con la naturaleza es especial. Su relación con los bosques de abedules, pinos y abetos que cubren el 65 por ciento de su superficie, y con sus más de 180.000 lagos, raya con lo sagrado. Para ellos, caminar por sus bosques, recoger bayas, pescar y, sobre todo, pasar unos días en sus cabañas, es equiparable a estar en el paraíso. Este amor hacia la naturaleza se percibe igual en ministros, directores de orquesta, empresarios o el finlandés común. Las cabañas son construidas cerca de algún lago y rústicamente, al punto que algunas hacen uso de letrinas en el bosque. En su mayoría tienen un sauna, palabra originaria del finés, que es una de las tradiciones más arraigadas en este país, donde se calcula la existencia de cerca de tres millones de estos baños.

16 y 70 años: las dos edades a las que la gente es más feliz
Y es que eso de tomar un sauna, que puede sonar exótico en otros países, es parte de la hospitalidad finlandesa. Así, es posible que en medio de una visita su anfitrión le pregunte: ¿le gustaría tomar un sauna?, como quien ofrece un café. Si asiente, ellos le proporcionarán toallas y el ramo de abedul con el que debe golpear su cuerpo para estimular la circulación, y no se inmutarán cuando usted salga corriendo a zambullirse en el lago, pues muy posiblemente estarán cocinando la famosa salchicha finlandesa, que forma parte del ritual.

La educación ¡y más!
Confieso que, al principio, cuando llevaba a mi hijo al prekínder en Helsinki, mi corazón de madre latina protectora se perturbaba al sentirle zafarse de mi mano para salir corriendo a encontrarse con sus amigos. Cuando debía recogerle en la casita que había en el bosque, donde cocinaban galletas, aprendían a coser o pintaban, él no mostraba el menor interés en regresar a casa. Y no es para menos, la educación finlandesa, considerada una de las mejores en el mundo, además de ser gratuita y universal, cuenta con profesores que ostentan muy altos niveles de educación.

La felicidad llega después de los cincuenta
Al niño no se le fuerza a madrugar, se le estimula a jugar; no hay tareas y la creatividad es una prioridad en el sistema de enseñanza personalizado que, al no calificar con números, evita la competencia entre alumnos. Por algo será que Finlandia es reconocida también por su amor y comprensión de lectura y que la Biblioteca Central Oddi en Helsinki ganó el premio como Biblioteca pública del año 2019.

Si a este rasgo se suma la seguridad de vivir en Finlandia, uno de los países menos corruptos del mundo, cultura que se traduce en sus calles por las que se transita con tranquilidad, sin temor a ser robado, podríamos llegar a entender por qué, ¡otra vez!, Finlandia es el país más feliz del mundo.

¿EN QUE CONSISTE EL BANCO DE TIEMPO?


El "banco de tiempo" creado por un asesor de J.F. Kennedy que se convirtió en un fenómeno internacional

Imagínese un mundo en el que personas completamente desconocidas hicieran cosas buenas por otros, solo porque creyeran que en el futuro alguien hará algo por ellos cuando lo necesiten.

Asesor de J.F. Kennedy creó un "banco de tiempo"

Imagínese un mundo en el que el tiempo de todos valiera exactamente lo mismo.

Imagínese comunidades enteras en las que la gente se ayuda mutuamente.

Ahora, recuerde el viejo adagio: "el tiempo es oro".

Pues resulta que hay un movimiento internacional que se lo ha tomado al pie de la letra.

Desde la década de 1980, ha creado bancos en todo el mundo en los que la moneda que usan es el tiempo.

La idea es simple y poderosa... aunque la realidad también tiende a serlo.

¿Cómo nació la idea?
Los intercambios de divisas basados en el tiempo se remontan al menos a principios del siglo XIX.

El anarquista individualista estadounidense Josiah Warren abrió el "Cincinnati Time Store" en 1827 para poner a prueba su teoría del valor económico de la mano de obra.

La experimental tienda "labor por labor", que facilitaba el comercio con billetes respaldados por la promesa de realizar labores, fue exitosa durante los tres años que estuvo abierta.

Experimentos similares sucedieron en otras partes del mundo, pero la banca de tiempo en la forma en la que existe ahora fue la idea de un hombre: Edgar Cahn.

En los años 60 había trabajado con la administración de John F. Kennedy como asesor legal y escritor de discursos. Pasó luego a ser un admirado profesor de Derecho y defensor de los derechos humanos.

Pero en 1980, una catástrofe cambió el curso de su vida.

"Sufrí un paro cardíaco que destruyó el 60% de mi corazón", le dice a la BBC Edgar Cahn.
"Me dieron 2 años de vida y 2 horas activas al día".

"Mientras estaba en la unidad de cuidados intensivos, empecé a pensar cómo podía aprovechar esas horas, dado que nunca podría tener un empleo y no estaba dispuesto a ser un inútil".

Usó esas 2 horas al día en cuidados intensivos para germinar su concepto de un banco de tiempo.

Todo parte de lo que Cahn considera como una falla fundamental en las bases del capitalismo mismo.

"Un sistema monetario que valora lo que es escaso y devalúa lo que es más abundante, tratándolo como algo verdaderamente inútil...".

"De pronto me di cuenta de que lo que devalúa es ser un ser humano, porque no somos escasos. El precio de cuestiones universales que le han permitido a nuestra especie sobrevivir es casi cero porque es universal".

Universales como la amabilidad y la ayuda, cosas como escuchar a las personas y apoyar a los necesitados.

"Pensé que tal vez necesitábamos un tipo de dinero que valorara lo que significaba ser un ser humano", explica Cahn.

Una idea revolucionaria que no fue bienvenida.

"Cuando intenté ponerla en práctica, nadie quería escucharme". Particularmente los economistas.

"Todos pensaban que la banca de tiempo no funcionaría. Si lo que ganarías al dar una hora de tu tiempo es la misma cantidad de horas", el sistema económico colapsaría.

Así que, tras una notable recuperación médica, Cahn estudió economía y se dispuso a demostrar que estaban equivocados.

Obtuvo fondos para iniciar algunos bancos de tiempo piloto y, para fines de la década de 1990, la idea había echado raíces en Estados Unidos y más allá.

Hoy en día no es una idea: hay miles de personas que dan y reciben tiempo, como miembros de este tipo de banca.

Para hacernos una idea...

Para experimentar de primera mano lo que es un banco de tiempo, Tom Colls fue a la ciudad inglesa Saint Neots, donde se ganó una hora de crédito cortando el césped de María.

Tom habría podido depositar su hora en el banco de tiempo pero no resistió la tentación e inmediatamente se la gastó en un masaje suministrado por Claire.

Claire se unió al banco de tiempo pues le pareció que "era una buena oportunidad para darle algo a la comunidad. Y porque se siente bien ayudar a la gente". Para ella, recibir créditos de tiempo es un bono.

Y como todo banco necesita un banquero, Tom fue a conocer a Georgina Corley.

Es ella quien coordina el encuentro entre los que necesitan algo y los que quieren y pueden darlo, mantiene la base de datos, consigue nuevos miembros...

"Y mucho más. Es un trabajo de jornada continua, pero sin horas fijas".

Pero, ¿cuán estricta es? ¿Qué medidas toma cuando alguien se sobregira y entra en deuda de tiempo?

"No somos como un banco. No tienes que tener crédito para empezar. Solo una vez en 6 años he tenido que decirle a alguien que pagara por lo que quería: la idea no es quitarle trabajo a nadie".

El banco de Saint Neot es un grupo de buena gente ayudándose entre sí, coordinados por otra buena persona que "lleva las cuentas" en hojas de cálculo y listas de nombres y habilidades.

A escala mayor
Para tener una idea de las cifras y actividades del movimiento de la banca de tiempo en la actualidad...

Timebanks USA, la organización que Edgar Cahn fundó en 1995, tiene entre 30.000 y 40.000 miembros que han intercambiado unas dos millones de horas.

En otros lares, hay bancos como:

Timebank Repair Café, en los que se reúnen gente con cosas dañadas -ropa, muebles, bicicletas, electrodomésticos, juguetes, etc.- con expertos que los arreglan y le enseñan a quien quiera asistir cómo hacerlo. Hay 1.500 Repair Cafés en el mundo.

En el campamento de refugiados Azraq en Jordania donde los refugiados no pueden trabajar por dinero; lo hacen por tiempo, para recibir cortes de pelo, por ejemplo.

En Holanda hay un mercado en el que puedes pagar con 1,25 horas por unacaja de vegetales orgánicos.

El 22 de febrero de 2011, poco después de la una de la tarde un fuerte terremotosacudió una pequeña ciudad llamada Lyttelton, en Nueva Zelanda.
"Había polvo, gente gritando y abrazándose en las esquinas de las calles".

En esa época era la encargada del banco del tiempo y lo primero que hizo fue "algo muy estúpido": entró a su oficina por su computadora.

Ahí tenía los detalles de gente que podría estar dispuesta a ayudar. Y eso fue precisamente lo que hicieron.

Quizás es parte de la naturaleza humana. El hecho es que hay más dadores que recibidores de tiempo.

El otro problema es que, después de un tiempo, las relaciones entre los miembros se cimentan y dejan de necesitar el banco pues ya saben quién necesita ayuda y quién los puede ayudar.

Pero el mayor problema es la cantidad de trabajo que tiene que hacer el banquero, gratis.

La tecnología al rescate
No todos se pueden dar el lujo y la solución más común es pagarle al banquero, con fondos de organizaciones de caridad o el gobierno local, por ejemplo.

Por supuesto que eso genera un fuerte debate pues los puristas piensan que pagarle al banquero es envenenar el sistema entero, mientras que los realistas argumentan que es la única manera en la que puede sobrevivir.

Hay, no obstante, otra solución: no tener banqueros.

TimeRepublik es un start-up que tiene 100.000 usuarios en todo el mundo, que ofrecen y reciben tiempo haciendo cosas como dar clases en vivo por video, así como servicios más locales, como sacar a caminar a perros.

"Las horas son nuestras monedas".

"Si por ejemplo necesitas un masaje o que te arreglen la ducha o un nuevo logo, publicas tu solicitud y quienquiera que tenga ese talento es alertado. Puedes ponerte en contacto con una comunidad local o global dispuesta a ayudarte".

Aunque muchos usuarios son inactivos, Donati señala que en promedio cada solicitud recibe 8 ofertas de ayuda.

Tecnología como ésta le sería muy útil a los bancos de tiempo tradicionales, pero cuando Donati se las ofreció "no tuvo buena acogida, lo cual es comprensible. Para ellos TimeRepublik es una entidad corporativa, un gran virus que puede contaminar su comunidad".

Eso porque TimeRepublik es un negocio con mucho ánimo de lucro: vende su sistema de monedas de tiempo a grandes corporaciones.

Y su ambición es crecer, tanto como sea posible.

Su porción de eternidad

De una forma u otra, la banca de tiempo está evolucionando.

Quizás alguna de esas formas se impondrá y millones se unirán.... La idea suena bien para muchos, aunque en la práctica sea un poco complicada,

"Lo más precioso que tienes es una hora, y esa es tu porción de la eternidad. Eso es lo que estás dando y lo que estás invirtiendo. Y eso es todo lo que tienes", concluye Edgar Cahn.


LA EDUCACIÓN ES EL ÚNICO EJEMPLO


Nota: Este artículo fue escrito antes de la pandemia del coronavirus

Corea del Norte y Corea del Sur eran un solo país y ahora, si se miran los dos, Corea del Norte es lo más subdesarrollado que existe, y Corea del Sur es lo más desarrollado.

Este cambio se ha visto en un espacio de treinta, cuarenta años. Y todo ocurrió por la educación. Es cuestión de educación, educación, educación. La fórmula es aparentemente sencilla. Funciona en ciertos lugares. Se pueden tomar otros casos.

Singapur es demasiado específico porque era un estado nación. China es sorprendente, pero no lo es de manera uniforme en todo el país. Japón es un buen ejemplo, pero es como Alemania, en cierto modo fue artificialmente reconstruido por un esfuerzo posguerra y una inyección de dinero. La educación parece ser el único ejemplo”.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios