EXXON MOBIL INCREMENTA SU INVERSION EN USA

La petrolera destinará 20.000 millones de dólares para proyectos en la costa del Golfo de Estados Unidos.

Exxon superó a Apple como la empresa de mayor valor

El presidente y director ejecutivo de Exxon Mobil, la mayor empresa cotizada de petróleo y gas del mundo, Darren Woods, anunció hoy martes que la compañía estadounidense invertirá 20.000 millones de dólares en la costa del Golfo de Estados Unidos durante un período de diez años.

Esta inversión, que generará más de 45.000 puestos de trabajo directos, irá dedicada a proyectos de refinación y fabricación de productos químicos en la región de la costa del Golfo para expandir la capacidad de fabricación y exportación de Exxon Mobil, señaló Woods en la conferencia energética internacional IHS CERAWeek, que se celebra esta semana en Houston (EE. UU.).

En concreto, se espera que estos proyectos creen más de 35.000 trabajos de construcción y más de 12.000 puestos de trabajo de alta calificación a tiempo completo, con salarios anuales de entre 75.000 y 125.000 dólares.

Woods dijo también que confía en que los planes de expansión en la zona del Golfo proporcionen beneficios económicos a largo plazo a la región, y remarcó la importancia de la creación de oportunidades de empleo directo y los efectos multiplicadores de las inversiones de la compañía.

"Utilizamos nuevos y abundantes suministros de energía nacional para ofrecer productos al mundo con una ventaja competitiva resultante de costos más bajos y abundantes materias primas", manifestó el directivo.

Por otro lado, el ejecutivo recordó que inversiones de esta escala requieren de un enfoque de crecimiento en el sector y un entorno regulador "estable", motivos por los que agradeció el compromiso en ese sentido del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Este es exactamente el tipo de inversión, desarrollo económico y creación de empleos que ayudarán a los estadounidenses a volver a trabajar", apuntó Trump en un comunicado difundido por la Casa Blanca tras el anuncio de Woods.

Según el Consejo de Química Estadounidense (ACC, en sus siglas en inglés), la fabricación de productos químicos es una de las principales industrias exportadoras de Estados Unidos, que representaron el 14% de las exportaciones totales del país en 2015.

La mayor parte de los planes futuros de Exxon Mobil enmarcados en estas inversiones a lo largo de las costas de los estados de Texas y Luisiana, se dirigen, básicamente, hacia los mercados de exportación de Asia.

En este sentido, Trump celebró que el plan de Exxon Mobil comportará que muchos de los productos que serán fabricados en Estados Unidos por trabajadores nacionales serán exportados a otros países, mejorando así la balanza comercial del país.

El actual secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, fue presidente de esta compañía petrolera durante diez años hasta que pasó a formar parte del Gobierno de Trump en febrero, tras ser confirmado por el Senado estadounidense.


CERAWeek es la principal reunión anual internacional de altos ejecutivos de energía, innovadores y funcionarios que ofrecen diálogo y visión sobre el futuro de la industria de la energía. Este año, los precios del crudo están cerca de un 70% por encima del punto en que se encontraban la última vez que los ministros de petróleo y los presidentes ejecutivos de las grandes compañías se reunieron en Houston hace doce meses.

QUE PIENSA RICHARD BRANSON DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

La marca Virgin la creó a los 15 años con su primer emprendimiento y la escogió debido a su inexperiencia en los negocios. Recuerda que tuvo dificultades para registrar la marca, pues en ese momento las autoridades la consideraban ruda.

El magnate inglés, reconocido por ser poco convencional al hacer negocios y por su activismo en temas sociales, aconseja a los empresarios comprometerse realmente con el proceso de paz y dejar atrás las excusas. Ve oportunidades en el sector bancario nacional, pues lo considera muy monopolizado.

Tiene más pinta de estrella de rock que de empresario y, sin embargo, es dueño de un emporio que factura US$24.000 millones al año. Tampoco es publicista, pero ha sido muy exitoso en las campañas de promoción de sus empresas, no solo por lo innovador y arriesgado, sino porque él mismo las ha protagonizado, cruzando océanos en bote y en globo.

Es disléxico, no terminó el bachillerato y a sus 66 años se ubica como el octavo hombre más rico de su país (el Reino Unido) y el número 268 del mundo, con una fortuna que, según la revista Forbes, llega a los US$5.000 millones.

Richard Branson es un millonario y un empresario fuera de lo común, que no solo ha acumulado dinero, sino que se ha convertido en una voz autorizada en temas sociales como la lucha antidrogas, la promoción del emprendimiento y la búsqueda de la paz.

A los 15 años creó la marca Virgin –nombre que nació por su inexperiencia en el mundo de los negocios–, bajo la cual tiene empresas en sectores diversos como banca, telecomunicaciones, aviación y hasta de viajes interestelares. En 2004 fundó Virgin Unite, una fundación que incuba programas para enfrentar problemas como el calentamiento global, la corrupción, el cuidado de los océanos, los derechos humanos y la paz, teniendo como base el emprendimiento.

Precisamente su trabajo en pro del bienestar de la humanidad lo trajo a Colombia a principios de febrero para recibir un premio en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Dicho galardón se entrega a un artista o líder que haya realizado contribuciones significativas a la construcción de la paz y los derechos humanos. Anteriores galardonados han sido los músicos Bono, Peter Gabriel, Bob Geldof y Annie Lennox, y los actores George Clooney y Don Cheadle.

Según el presidente y Nobel de paz, Juan Manuel Santos, Branson fue elegido por ser un empresario internacionalmente admirado, que ha apoyado y alentado a emprendedores y pensadores brillantes en África y otras regiones del mundo. “Es un líder, un ejemplo para nuestros jóvenes, no solo por ser un hombre de negocios muy exitoso, sino que también ha utilizado ese éxito para el bien de los demás”, reiteró al entregarle el premio. Agregó el Jefe de Estado que la experiencia de Branson es muy valiosa para Colombia, pues uno de los aspectos más importantes en la construcción de la paz en el país será fomentar el espíritu empresarial y crear oportunidades para los jóvenes.

Justamente son los jóvenes uno de los principales focos de negocios de Branson, lo que es evidente en las campañas de su empresa de telefonía celular Virgin Mobile. Los jóvenes son también sus principales seguidores.

Antes de recibir el premio que le entregaron en el recinto de Corferias, se reunió con un grupo de jóvenes empresarios que le presentaron sus ideas de negocios y escucharon sus consejos. Ese mismo día, Branson conversó con Dinero sobre el proceso de paz colombiano, sus negocios y las expectativas en el país. Estas son sus ideas:

¿Qué lo llevó a interesarse por los temas de paz?
Comenzó cuando tenía 15 años. Me di cuenta de que el mundo era muy injusto y decidí dejar el colegio para iniciar mi campaña contra la guerra. Nos fuimos con mis amigos a la embajada americana en Londres e hicimos una de las mayores protestas de la época. En otras palabras, es un tema que está en mi sangre. Además, he tenido el privilegio de pasar tiempo con el arzobispo Desmond Tutu y ver cómo funciona su comité de reconciliación en Suráfrica; y también con Marjorie “Mo” Mowlam (política británica que fue clave en el fin del conflicto en Irlanda del Norte) y, a través del programa Elders (un grupo independiente de líderes globales que trabajan por los derechos humanos), hemos tratado de llevar la paz a diferentes lugares.

¿Cómo ve el proceso en Colombia?
He visto la miseria de Colombia desde hace muchos años. Hace como 20 estuve en Cartagena y vi los problemas en su momento más álgido, así que tengo idea de lo que ha sido el conflicto. Pero también estoy convencido de una enseñanza que aprendí del arzobispo Tutu sobre el poder del perdón. Tuve una gran batalla con British Airways pues intentaron sacarnos del negocio, pero al final les ganamos en una corte y, luego del fallo que nos dio la razón, lo primero que hice fue buscar al presidente de la junta directiva de British y lo invité almorzar. Nos dimos un abrazo y con el tiempo nos volvimos amigos. El perdón es bueno para ambas partes. Es difícil, pero vale la pena.

¿Cuál debe ser el papel de los empresarios en los procesos de paz?
Ustedes están en un proceso de reconciliación que es difícil, pero es justamente ese proceso de perdón el que debe ser apoyado por todos los líderes de negocios. Y esto no solo significa decir que respaldan la idea, sino que, si tienen posiciones en las que pueden darles una mano a los excombatientes de las Farc, deben hacer el esfuerzo de ayudarlos de verdad. Por ejemplo, nosotros en Inglaterra en Virgin tenemos la política de contratar exconvictos y animamos a otras compañías a que hagan lo mismo. Hasta ahora ninguno de estos exprisioneros que trabaja con nosotros ha reincidido. Ha sido un programa fantástico. Si uno le da a la gente un trabajo decente, tiene mucho más impacto para resolver el proceso de paz que cualquier otra cosa. Es un tema clave para que en los próximos meses y años las cosas funcionen bien.

Su compañía, Virgin Mobile Colombia, ¿va a contratar excombatientes de las Farc?
Estamos totalmente de acuerdo con esa política y cuando estuve aquí la última vez lo discutimos con la gerencia. No sé si ya se está implementando, pero sí es un tema que nos interesa y, si aún no lo han hecho, definitivamente lo van a hacer a futuro, tenemos que dar ejemplo.

N. de la R.: Al consultar a la empresa en Colombia respondieron estar pendientes de las reglamentaciones del proceso de reinserción de los excombatientes para vincularlos de alguna manera.

¿Qué hacer con los empresarios que dicen querer colaborar, pero que no pueden contratar excombatientes dado que no tienen la formación necesaria para los empleos que ofrecen?
Eso puede ser cierto, pero en todas las empresas se puede entrenar a la gente para los cargos que se requieren. Hay algunos puestos muy básicos donde puede entrar cualquier persona.

Muchos empresarios en Colombia le temen al cambio, pues ya estaban acostumbrados a hacer negocios en medio del conflicto, ¿cómo hacer para que superen ese miedo?
Ellos deberían recordar que hace muy pocos años su mayor temor era que los secuestraran las Farc. Empresarios y familias en Colombia fueron muy afectados por ese flagelo, que es horrible. Yo no cuestiono que tengan miedos, pero lo que hay que hacer es ayudarle al Gobierno, para que el proceso de paz sea un éxito y todos se van a beneficiar.

¿Para qué cree que sirven los encuentros de Nobeles de Paz?
Actualmente en el mundo, con Donald Trump tomándose América y con el brexit ocurriendo en Inglaterra y poniendo en riesgo a la Unión Europea, los laureados con el Nobel de Paz deben denunciar lo que está pasando. Deben ser escuchados y defender la democracia y los derechos humanos, así como atacar a los fascistas y a los dictadores, que a este paso van a poner el mundo al revés. Eventos como la Cumbre de Nobeles de Paz sirven para unir esfuerzos y hacer una sola voz para aprender de los demás y ver cómo podemos ayudarlos.

Y dado que a los colombianos les gusta la marca Virgin, ¿es posible que traiga otro de sus negocios al país?
Hay unas industrias interesantes que podemos mirar a futuro; por ejemplo, ustedes tienen una industria bancaria monopolística y eso es algo que nos gustaría mirar. Sin embargo, por ahora no hay ningún plan concreto.

A usted generalmente le gusta reunirse con jóvenes, ¿qué les dice?

No es mucho lo que yo les tengo que decir, es más lo que tengo que aprender de ellos. Creo que eso es lo que debería hacer la mayoría de gente de mi edad.

¿QUE VA A HACER EL GOBIERNO COLOMBIANO PARA CUBRIR EL DÉFICIT QUE HA DEJADO LOS BAJOS PRECIOS DEL PETROLEO?

Es la Pregunta del millón.

Frente al lío por los precios de la gasolina y el diésel, la pregunta que queda en el aire es cómo se van a cubrir los más de $5 billones de déficit que ha generado la política de combustibles en el país.

Todo indica que al Gobierno se le salió de las manos la política general de los precios de los combustibles. Los más recientes bandazos demuestran no solo que falta coordinación al interior del Ministerio de Minas con el fin de determinar la fórmula adecuada para fijar el precio de la gasolina y el ACPM, sino también coordinación con el Ministerio de Hacienda, para saber cuál es la naturaleza de la carga fiscal que el país va a aceptar como justa por cuenta del consumo de los combustibles.

El resultado hasta el momento es un hueco superior a los $5 billones, que sigue creciendo año tras año, por cuenta del manejo de una de las políticas más importantes para los colombianos: la que fija los precios de la gasolina y el diésel.

Por ahora, todo es confusión y en general el público se quedó con la imagen de que al final del día los ‘paganinis’ van a ser el consumidor y el contribuyente. Para entender el entuerto es necesario ir por partes.

Primero, hasta no hace mucho los precios y los impuestos a la gasolina y al ACPM eran una política que se fijaba con criterios técnicos y que buscaba, además, compensar las “externalidades negativas” del uso de combustibles fósiles; es decir, que por la contaminación generada por los gases que despiden los vehículos y que dañan el medio ambiente, los usuarios de los carros debían pagar. Esos eran los ejes de una política sensata de combustibles.

Sin embargo, en el caso de Colombia, el tema tiene otros visos. Por ejemplo, fijar el precio de la gasolina se ha vuelto un tema que se mueve estrictamente al vaivén del clima político. La razón: modificar la cotización de la gasolina o el diésel se volvió en uno de los principales termómetros del estado de opinión sobre el Gobierno. Por eso, desde la administración Uribe se buscó un mecanismo que impidiera que el precio de la gasolina tuviera excesivas volatilidades.

Con ese fin se creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que tuvo una buena intención, pero que no ha podido operar eficazmente, por cuenta de la mala implementación jurídica que ha tenido. El Fepc debería ahorrar recursos cuando los precios del petróleo estuvieran bajos y desahorrar cuando el crudo alcanzara precios elevados. Así, el mecanismo estaría en capacidad de garantizar precios estables durante periodos importantes.

Sin embargo, los errores en la implementación jurídica llevaron a la Corte Constitucional a dejar sin piso la operatividad del Fondo. El Congreso y el Gobierno hicieron un nuevo intento por revivirlo en la más reciente reforma tributaria y establecieron la forma en que el Fondo ahorra o desahorra recursos. Así pues, apenas este año podría empezar a operar en forma el Fepc.

Por eso, causa sorpresa que el Gobierno anuncie que va a compensar los posibles aumentos en los precios de los combustibles con el Fepc, pues por cuenta del limbo jurídico sobre la figura, hasta finales del año pasado el Fondo había acumulado un déficit de cerca de $5,2 billones. Eso significa que durante varios años los colombianos han pagado menos de lo que deberían por la gasolina; es decir –aunque suene difícil de creer–, en Colombia los combustibles han estado subsidiados la mayor parte de los últimos años. Así que, por este lado, el Gobierno hoy tiene es un lío fiscal.

Los impuestos
Lo que podría haber sido una solución, cambiar la carga tributaria, terminó enredando más la pita. Antes existía sólo el Impuesto Nacional que se distribuía a la Tesorería de la Nación y la sobretasa que iba a las regiones. La reforma tributaria cambió la carga y dejó un Impuesto Nacional, un impuesto al carbono, el IVA sobre el precio del productor y el IVA sobre el margen del mayorista. Esto implicaba que la aplicación de la fórmula del precio debería reflejar los nuevos impuestos, lo que habría significado un incremento de 15% en la carga impositiva del diésel y de 10% en la de la gasolina. Si se hubiera aplicado esta fórmula, el precio en enero debería haber aumentado mínimo $300. Es fácil deducir que al Gobierno ese escenario no le gustaba.

Aquí aparece el Ministerio de Minas, que anunció un ajuste a las condiciones de cálculo del precio al productor y con eso le tumbó el valor a la sobretasa que iba para las regiones y fue lo que precipitó todo el debate. Así, el incremento se moderó en enero.

Visto en perspectiva, el Gobierno lograba un menor impacto en los incrementos de los combustibles, pues si le hubiera tocado aplicar todo el incremento de un solo golpe, el aumento sería impresentable, justo antes de un paro camionero.

Sin embargo, no se contaba con la reacción de los alcaldes y gobernadores, que presionaron tanto al Ejecutivo, que tuvo que recular y tumbar la decisión.

Sin embargo, la administración Santos quedaba en tremendo lío, pues si cumplía la promesa a las regiones de devolverles el recaudo por sobretasa, debía aumentar en marzo los precios en cerca de $325. Por eso buscó una fórmula intermedia. Al anunciar un aumento en el precio de referencia para la gasolina de $141 por galón, dividió en dos el lío: una parte la pagarán los usuarios por la vía de mayor precio y la otra parte, como lo advirtió el Ministro de Minas, Germán Arce, irá contra el Fepc, que, vaya sorpresa, no tiene recursos.

Hasta el momento, el Fondo se había financiado con emisiones de TES. Ahora toca ver de qué forma se va a cubrir semejante hueco.

La salida que aplicó el Gobierno implica dos cosas. Primero, que, por un lado, logró aumentar los recaudos para la Tesorería General gracias a los impuestos al carbono y al IVA que se aplica, tanto al precio al productor como al margen mayorista. De otra parte, también les garantizó un recaudo de $500.000 millones para las regiones; es decir, municipios y departamentos. Eso para algunos pone en evidencia que el Gobierno puede hacer en cualquier momento una reforma tributaria velada, pues por la vía de una resolución se interviene la carga tributaria asociada a la gasolina y al diésel, cuando sea necesario.


Hasta el momento, el resultado de la política de los combustibles de los últimos cuatro gobiernos es un déficit billonario que nadie sabe cómo se va a pagar; cabe recordar que según los cálculos del propio Plan Financiero de 2017, el déficit del Fepc aumentará en cerca de $651.000 millones este año. Por cuenta de los bandazos de comienzo de año es posible esperar un mayor balance en rojo, y por eso no se puede descartar que cerremos 2017 con un déficit en el Fepc superior a los $6 billones.

LA EMPRESA MAS GRANDE DEL MUNDO EMITIRA ACCIONES

Saudi Aramco es la compañía de dos trillones de dólares

¿Sabía usted que la compañía más grande del mundo no se encuentra en EE.UU? ¿Sabía usted que su capitalización es mayor que Apple, Google, Facebook y Amazon juntos? ¿Sabía usted que esta compañía va a emitir el 5% en acciones por US$100 billones que tendría consecuencias profundas para todos los mercados emergentes?

La emisión primaria de acciones más grandes de la historia

Una emisión de acciones es uno de los métodos que tienen la empresas para conseguir capital.  Saudi Aramco aspira a obtener US$100 billion (miles de millones) en su colocación inicial de acciones. Esto es equivalente a decir que la capitalización de la compañía de es de US$2 trillones.

Por lo dicho, su capitalización sería mayor a Apple (600 billion) + Google (530 billion)+ Amazon (356 billion)+ Facebook (330 billion).

Saudi Aramco posee casi el 20% de las reservas de petróleo en el mundo y va embarcar un profundo proceso de diversificación y reestructuración.

Arabia Saudita una gran oportunidad
Es difícil encontrar una oportunidad de valor fundamental en los mercados emergentes, cuyo racional sea diferente a aprovechar los diferenciales de tasas de interés.

El gran racional de la era de la globalización fue invertir en: Economías, con una población superior a mil millones de habitantes tales como: China e India. Su demografía pujante eran la gran oportunidad en el principio del milenio.

En el análisis de Macrowise, creemos que la globalización está cambiando su centro del océano Pacífico al Índico. Y siendo Arabia Saudita  el centro del desarrollo de 1,5 billones de Musulmanes Sunitas alrededor del mundo, lo convertiría en uno de lo posibles ganadores de dicha transformación.

Invertir en Arabia Saudita es una de esas grandes oportunidades de valor que aún está fuera del radar de la mayoría de inversionistas del mundo

Arabia Saudita tiene urgencia de cambio. Arabia está en el vórtice de la inestabilidad geopolítica de medio oriente. La monarquía necesita diversificar fuera del petróleo y generar crecimiento económico para mantener la estabilidad de su liderazgo en el mundo sunita.

El gran catalizador de un mercado al alza en Arabia Saudita van ha ser el gasto fiscal, inversiones en infraestructura y la urgencia de  invertir en tecnología y otros sectores que diversifiquen su economía más allá del petróleo.

El príncipe Mohammad bin Salman Al Saud es consciente del reto  y tiene el liderazgo y la chequera para hacer grandes cambios.

Consecuencias para el precio del petróleo.
Mientras se hace la OPA (Oferta inicial de acciones) de Saudi Aramco, los Árabes tienen los incentivos para mantener el acuerdo de corte de la producción. Altos precios del petróleo favorecen la valorización de Saudi Aramco.

Sin embargo, altos precios del petróleo también activan la producción de  shale oil en Estados Unidos. La gráfica muestra que en el periodo de enero del 2013 a enero del 2014 la producción en Estados Unidos pasó de 5,6 millones de barriles a  8,6 millones de barriles diarios.

Si la producción de shale Oil supera los 11 millones de barriles diarios se contrarresta el efecto del supuesto corte de producción de los países Opep y Rusia.

Mientras la mayoría de analistas ven un precio del petróleo estable entre 50 dólares y 60 dólares, en Macrowise no vemos estabilidad, al contrario vemos volatilidad en el precio del petróleo. Este año puede tocar niveles de US$60 en el corto plazo así como US$35 en el mediano plazo. Estamos en un episodio de euforia que va estar seguido de un mercado a la baja en el precio del crudo.

Esto implica también volatilidad para monedas como en Riyal Saudi, Real Brasileño, el Peso Colombiano, la Rupia de Indonesia.

Consecuencias para los países emergentes
Saudi Aramco sería la mayor compañía en el índice MSCI de los mercados emergentes y ninguno de los fondos pasivos que replican este índice  tiene inversiones en dichas compañías. La exposición a Arabia Saudita va a succionar flujos que antes iban Latino América y Asia Pacífico.

La OPA de Saudi Aramco, va ser uno de los eventos más importantes del 2017, el gran generador de volatilidad en los precios del petróleo y las monedas de los países emergentes relacionadas con esta materia prima.

¿QUE CARRERA DEBERÍAN ESTUDIAR LOS JÓVENES COLOMBIANOS?

Los jóvenes Colombianos no están respondiendo a las fuertes demandas del empresariado.

Las familias pagan costosas matrículas para asegurar un futuro a sus hijos. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para asegurar el éxito laboral del egresado?

Hace cincuenta años, hacer primaria o bachillerato era una razón de prestigio social e ir a la universidad resultaba aún más simbólico, según el historiador americano David Bushnell. Cuando la mayoría de la población no sabía leer ni escribir, obtener un título de abogado o médico –las carreras más comunes en el país– abría las posibilidades en cualquier rincón del territorio. No obstante, la situación ha cambiado con los años: la cifra de ampliación del acceso a la educación superior ha aumentado desde hace décadas. Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en 2016 la cobertura de carreras técnicas y profesionales superó el 50%.

Pero una cosa es conseguir un título técnico o universitario y otra es estar preparado para el mercado laboral. Los negocios son cambiantes, la globalización y las nuevas tecnologías implican que los jóvenes puedan enfrentar, pensar y resolver los desafíos impredecibles del futuro, afirma en una investigación David Perkins, profesor de Educación de la Universidad de Harvard. La pregunta es si los jóvenes están saliendo de las instituciones de educación superior con las aptitudes necesarias para el trabajo. La respuesta es que eso no siempre ocurre: muchos empresarios, como Alfonso Gómez, presidente Telefónica Colombia, sostienen que los jóvenes no están respondiendo a las fuertes demandas del sector empresarial.

Las familias hacen grandes esfuerzos económicos para encarar los estudios superiores de sus hijos, explicó a Semana Educación la precandidata a la presidencia Claudia López. Muchas de ellas solicitan créditos o usan los ahorros que han acumulado durante toda su vida para asegurar la formación de los menores. Ante esta realidad, es importante preguntarse sobre la pertinencia de las carreras que eligen: ¿brindan oportunidades de cara a la transformación del mercado laboral?, ¿les servirá para conseguir un puesto?, ¿obtendrán una buena remuneración una vez se conviertan en egresados? Para Rob Stowell, experto en educación terciaria y asesor empresarial, es importante que exista la pasión y el deseo de estudiar, pero también barajar las cifras de enganche y la demanda de los sectores productivos. Sowell explica que, en este punto, resulta útil consultar las investigaciones de caracterización, como la realizada por el Sena, que indica que habrá un déficit de 90.000 ingenieros en Colombia para 2018.

Las respuestas sobre la pertinencia y el sueldo de enganche no son fáciles de resolver, porque las posibilidades de empleabilidad varían dependiendo de la carrera y de la institución académica. Según las cifras del Observatorio Laboral, un ingeniero industrial tiene un sueldo de enganche de $2’875.850 si es egresado de la Universidad de los Andes, de $1’578.515 si se graduó de la Nacional y de $1’262.131 si terminó sus estudios en la Universidad Francisco de Paula Santander. La diferencia en relación con la vinculación en el mercado laboral, medida por los aportes a la seguridad social, es también notoria: de 89,2%, 77,5% y 57,1%, respectivamente.

Si se tiene en cuenta que casi la mitad de los egresados de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander no consiguen trabajo cuando se gradúan y que el sueldo de enganche no llega a 50% de lo que reciben los uniandinos, es evidente que la institución académica que se elige también es decisiva a la hora de asegurarse el éxito laboral.

“Hay muchas instituciones de mala calidad que gradúan profesionales que luego se ven obligados a enfrentarse al desempleo”, puntualizó la ex viceministra de educación superior.

Muchos empresarios piden más técnicos, más ingenieros de sistemas, más ingenieros industriales y menos abogados, como lo demuestra la caracterización del mercado laboral del Sena. Sus opiniones resultan razonables de acuerdo con las cifras: al pasado Ecaes se presentaron 14.463 estudiantes de derecho, lo que demuestra una predilección hacia las leyes que ha marcado históricamente el país. Según el informe de 2010 de la Corporación de Excelencia en la Justicia hasta hace unos años, Colombia era el segundo país con más abogados por cada 100.000 habitantes del mundo.

Al historiador de la Universidad de Oxford, Malcolm Deas, especialista en historia de Colombia, le impresiona la preferencia de los colombianos hacia el Derecho. El deseo por estudiar la rama judicial podría parecer inexplicable y contrario a las necesidades del mercado laboral, pero “el sistema legal colombiano es complejo y ha sido poco reformado”. Lo paradójico es que, a pesar del gran número de abogados que hay en el país, es una de las profesiones con mayores índices de empleabilidad y sueldos de enganche en casi todas las ciudades del territorio, como se observa en las cifras del Observatorio Laboral.

El promedio salarial de los abogados, con independencia de la institución académica, es de $2’212.624 mensuales y el porcentaje de profesionales vinculados al mercado laboral es de 73%, según cifras oficiales. La situación laboral de los abogados mejora de acuerdo a los estudios de posgrado. Por ejemplo, el sueldo de enganche de un abogado con especialización en Contratación Estatal es aproximadamente de $6’824.086 y uno con una en Derecho Constitucional de $4’675.889. En otras palabras, lograr un posgrado también es garantía de que las cifras de enganche y sueldo se incrementen.


OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN PUBLICIDAD MÓVIL Y ONLINE

Un experto en marketing digital, habla sobre las oportunidades que tiene Colombia en esta materia.


Las empresas colombianas le siguen apostando a la publicidad offline, sin embargo, todavía hay un mercado por explorar en el plano online.  Eso dice Julian Coulter, vicepresidente de IMS, una de las compañías líderes en la región en temas de marketing digital y comunicación y que tiene contratos con Twitter, Spotify, Snapchat, y Waze, entre otras.

Según Coulter, de los más de US$1.000 millones que se van a invertir este año en publicidad en Colombia, solo US$150 millones van destinados al ámbito digital como la web o los smartphone, el resto va para medios como la televisión, la prensa escrita o vallas publicitarias en la calle o en los paraderos de bus.

“Lo interesante para analizar es que los consumidores colombianos están pasando el 30% de su tiempo en medios online, pero la inversión en digital es solo de un 13%”, comentó Coulter.

Y ese es uno de los retos que plantea el directivo: que las compañías que invierten en publicidad mantengan un equilibrio entre lo online y la offline. “Este año, la penetración de la tecnología móvil llegaría a un 40% de la población colombiana. Es decir que 19 millones de personas va a usar un smartphone en Colombia”, afirmó Coulter.

Y esa es la segunda pentración más alta en toda Latinoamérica. Eso se traduce en que Colombia es uno de los países de la región con más potencial en el sector online, una nueva ventana para las pequeñas o medianas empresas que no cuentan con mucho presupuesto para invertir en anuncios.

“Una de las ventajas que tiene este tipo de difusión es que tiene costos mucho más accesibles que la publicidad tradicional y que, además tiene un retorno de inversión mucho más rápido que en los otros canales”, comentó el directivo, quien agregó que el espacio está disponible, lo que falta es que las empresas colombianas empiecen a confiar en lo online.

El potencial de la publicidad en celulares
Uno de los factores que resalta Coulter es que las oportunidades están en los avisos publicitarios que se envían a través de los teléfonos inteligentes, pues, según calcula, el crecimiento en términos de ventas por cuenta de este tipo de publicidad crece dos veces más rápido que lo que se ve en los medios tradicionales, que, por su parte, siguen reinventándose para combinar lo digital y lo físico.

“Creemos que la publicidad en canales offline sigue siendo útil y eficaz para llegar a cierto tipo de público. Pero los medios virtuales llegan más a los millennials, uno de los segmentos en los que más se están enfocando las organizaciones”, aclaró Coulter y añadió que en los próximos tres años, en consecuencia de ello, la inversión en publicidad en teléfonos móviles pasará a ocupar un 67% del total de la inyección de capital que hacen las empresas en lo digital.


“Queremos educar al inversionista colombiano para que piense un poco más en los medios digitales, que cada vez están generando herramientas para mejorar su efectividad, para ser más rentables”, concluyó.

LLAMADO A LOS JAPONESES PARA QUE TRABAJEN MENOS Y GASTEN MÁS

Descuentos en grandes almacenes, viajes organizados y "hora feliz" en bares son algunas de las ofertas que pretenden sacar de sus oficinas a los japoneses los viernes a las 3 de tarde, y ayudar así a frenar la cultura del exceso de trabajo que prevalece en el país.

El "Premium Friday", que empieza este viernes, es un proyecto diseñado por el Gobierno nipón y los principales grupos empresariales del país que insta a los empleados japoneses a abandonar sus puestos de trabajo a las 3 de la tarde el último viernes de cada mes.

Esta campaña se pone en marcha meses después de que el suicidio de una joven japonesa, que no podía soportar sus largas jornadas laborales, reabriera el debate en torno al "karoshi" o muerte por exceso de trabajo en Japón.

En 2015, más de 2.159 personas se suicidaron en Japón por causas relacionadas con el trabajo -675 de ellas por cansancio-, según el Ministerio nipón de Trabajo.

La legislación laboral japonesa establece que las jornadas de trabajo no deben superar las 40 horas semanales, aunque permite que se trabajen horas extra siempre que haya un acuerdo previo entre empleador y trabajador.

El pasado octubre el Gobierno nipón publicó un informe que mostraba que casi una cuarta parte de las corporaciones de ese país reconoce que sus empleados pueden llegar a trabajar más de 80 horas extras al mes.

Jenny, diseñadora web en Tokio, trabaja unas 11 horas diarias, aunque reconoce que en alguna ocasión su jornada laboral ha llegado a alcanzar las 15 horas.

"Aunque no me gusta hacer horas extra, debido a que (los jefes) piensan que la jornada laboral es de 12 horas por defecto, me asignan trabajo que tarda ese tiempo en terminarse", añade.

Además, esta joven de 24 años denuncia que "la sociedad pone mucha presión y estrés en el empleado, y eso no es saludable". Campañas como el "Premium Friday" buscan hacer más llevadera la altísima carga de trabajo que sufren los japoneses, al tiempo que pretenden dar un impulso al consumo privado y terminar con la deflación crónica que afecta a la tercera economía mundial.

Por ello, algunas tabernas japonesas, conocidas como "izakaya", planean abrir antes de lo que es habitual; la cadena Sapporo Lion Beer Hall ofrecerá cerveza a mitad de precio desde las 3 de la tarde.

Varios centros comerciales también han programado eventos para el primero de estos "Premium Fridays": Takashimaya Shinjuku, en Tokio, ofrecerá un servicio de alquiler de kimonos, seminarios sobre maquillaje o la tradicional ceremonia del té, así como descuentos en algunas marcas de ropa.

La compañía ferroviaria Odakyu Electric Railway propone un paquete turístico para el fin de semana, con salida desde Tokio el viernes por la tarde, para visitar la región montañosa de Hakone, conocida por sus balnearios.

Si todos los trabajadores nipones participan, el consumo privado podría alcanzar unos 123.600 millones de yenes (1.033 millones de euros) durante el "Premium Friday", estima Toshihiro Nagahama, economista jefe del Instituto de Investigación Dai-ichi Life.

Sin embargo, Nagahama reconoce que "no todas las empresas participarán" en la iniciativa -ya que es voluntaria-, y que, si el impacto económico llega a los 10.000 millones de yenes (83,6 millones de euros), "será más que suficiente".

El gigante automovilístico Toyota (con 70.000 empleados en Japón) ya ha anunciado que no está interesado en el "Premium Friday"; Nagahama añade que la compañía para la que trabaja, Dai-ichi Life, ha dejado a cada departamento la decisión de adherirse o no a la campaña. "No sé si (el 'Premium Friday') va a funcionar conmigo", reconoce Kota, empleado en la sede japonesa de una empresa británica.


"Como trabajo en ventas, necesito ver cómo reaccionan mis clientes. Si todo el mundo espera a que los otros comiencen el cambio, este nunca sucederá", concluye. En un país donde trabajar hasta bien entrada la noche es la norma, habrá que esperar para comprobar el impacto social y económico que tendrá finalmente el "Premium Friday".

IRÁN LANZA CON ÉXITO EL CUARTO SATÉLITE DE FABRICACIÓN NACIONAL

Irán lanzó con éxito este lunes el cuarto satélite de fabricación nacional, comunicó la cadena de televisión Press TV.

El aparato Fajr (Amanecer) provisto del sistema de navegación GPS fue puesto en órbita con la ayuda del cohete portador Safir a las 09.30 GMT.

Irán quiere poner en órbita tres nuevos satélites de fabricación propia
El vicepresidente para asuntos de ciencia y tecnologías de Irán, Sorena Sattari, había anunciado el lanzamiento para los próximos días, pero sin concretar fecha concreta.

Anteriormente trascendió que Irán planea poner en órbita tres nuevos satélites de fabricación nacional entre marzo de 2015 y marzo de 2016.

En febrero de 2014, científicos iraníes presentaron dos nuevos aparatos espaciales de fabricación propia: Tadbir (Sabiduría) y Khalij-e-Fars (Golfo Pérsico), destinados a fotografiar la superficie terrestre, retransmitir información protegida y dar avisos sobre situaciones de emergencia.

Irán puso en órbita el primer satélite nacional Omid (Esperanza) el 3 de febrero de 2009 con la ayuda del portador Safir-2, también diseñado en el país.

En enero de 2013, la República Islámica lanzó la llamada "cápsula" Pishgam (Pionero) con un simio, que regresó con vida a la Tierra, según medios locales.


LA INDUSTRIA PETROLERA DE VENEZUELA ESTÁ TAN MAL QUE AHORA LE COMPRA CRUDO A ESTADOS UNIDOS

Una plataforma petrolera estuvo inactiva durante semanas porque le faltaba una pieza. Otra fue desvalijada por bandas armadas que se llevaron todo lo que pudieron. Muchos trabajadores petroleros dicen que cobran tan poco que apenas pueden comer y tienen que vigilarse mutuamente por si se desmayen mientras están en lo alto de las torres.

La industria petrolera de Venezuela, cuyos enormes ingresos alimentaron la gran mayoría de los planes gubernamentales, desde los complejos habitacionales hasta la educación, ahora se encuentra en un espiral de caos. Para colmo de males el gobierno venezolano ha tenido que recurrir a Estados Unidos, su némesis, en busca de ayuda.

“Le dicen el imperio”, dijo Luis Centeno, un dirigente sindical de los trabajadores petroleros que se refería al término usado por los funcionarios estatales para hablar de Estados Unidos. “Y, sin embargo, le siguen comprando petróleo”.

El declive de la industria petrolera es uno de los síntomas más graves de la crisis económica de Venezuela. El petróleo representa la mitad de los ingresos del gobierno, un aporte que el expresidente Hugo Chávez calificaba como el “instrumento de desarrollo nacional”. La petrolera estatal invirtió sus ganancias, más de 250 mil millones de dólares desde 2001 hasta 2015, en diversos programas sociales como la importación de alimentos.

Pero esos beneficios se han evaporado debido a la mala administración y a la caída de los precios del petróleo en los últimos dos años. Ahora, los envíos de crudo subvencionado a países aliados como Cuba están disminuyendo lentamente. Varios ejecutivos petroleros sostienen que eso ha obligado a que La Habana mire hacia Rusia en busca de petróleo barato.

Para Chávez y su sucesor, el presidente Nicolás Maduro, la riqueza petrolera de Venezuela ha sido esencial para la identidad y la soberanía de la nación porque representa el poder financiero que potencia sus ambiciones regionales y su rabioso desafío a Estados Unidos.

Estados Unidos siempre ha sido un enorme mercado para el petróleo venezolano. Pero con la crisis de PDVSA, la petrolera estatal de Venezuela, el gobierno tuvo que iniciar la importación de petróleo estadounidense.

A principios de este año, Estados Unidos comenzó a enviar más de 50.000 barriles diarios de crudo liviano para que Venezuela pueda preparar su propio crudo de exportación, con lo que “el imperio” se unió al grupo de proveedores que se han vuelto vitales para mantener la industria petrolera del país.

Sin embargo, PDVSA lucha para poder pagar el petróleo extranjero. Algunos camiones cisterna esperan en el puerto hasta dos semanas para poder cobrar, y a veces se retiran debido a la falta de pago, dijo un ejecutivo que pidió mantener el anonimato para evitar las represalias del gobierno.

Esas son algunas de las razones de la caída de la producción petrolera que se ubica en 2,4 millones de barriles diarios, una baja de 350.000 barriles en comparación con la producción del año pasado. Eso es casi un millón de barriles por debajo de lo que se producía en 1998, cuando Chávez asumió el poder.

Venezuela sufre por la escasez de alimentos como el maíz y el arroz, que en el pasado reciente se importaban fácilmente debido a los enormes ingresos de la estatal petrolera. Medicamentos esenciales como los antibióticos han desaparecido. Los expertos pronostican que la economía se contraerá en un 10 por ciento para fines de 2016 y la inflación ya ascendió a cifras de tres dígitos.

El precio del pan se duplica de un mes a otro. En muchos lugares la pieza de pan llega a costar unos 50 centavos de dólar, en un momento en que los trabajadores petroleros dicen que ganan menos de un dólar al día por la inflación.

“Prácticamente trabajamos gratis”, dijo Pedro Velásquez, un supervisor de un yacimiento de petróleo ubicado en la localidad de Punta de Mata. Todo el dinero que el gobierno puede reunir para hacer reparaciones improvisadas en sus campos de petróleo y plantas de refinamiento ahora escasea.

Con la petrolera estatal endeudada, dos tercios de sus exportaciones están destinadas a pagar los préstamos chinos y otras deudas. Por eso la empresa se está quedando sin recursos para pagarle a los técnicos, tanto internacionales como nacionales.

“El declive se está acelerando, y seguirá ocurriendo”, dijo Lisa Viscidi, una experta en energía del Inter-American Dialogue, un instituto de investigación ubicado en Washington. “Las condiciones empeoran cada vez más; hay mucho menos dinero para invertir”.

Los operadores internacionales están preocupados porque la debacle de PDVSA podría sacudir al mercado global afectando los ciclos de oferta. Los expertos señalan que cuando sucedió el paro petrolero de Venezuela a finales de 2002 y principios de 2003, los precios mundiales subieron más del 30 por ciento, dando inicio a la primera de una serie de crisis internacionales que marcaron la escalada de la cotización del crudo.

Venezuela ha perdido importancia en el mercado energético internacional, pero sus exportaciones todavía representan aproximadamente el 2 por ciento de la producción mundial. Esto significa que una grave disminución de las exportaciones de crudo venezolano, sobre todo si coincide con alguna crisis en Nigeria o en Irak, podría afectar al mercado y hacer que vuelvan a subir los precios del petróleo.

Muchos venezolanos marcharon este mes para protestar contra el gobierno y la crisis económica del país.

“Un colapso de Venezuela aceleraría la subida de los precios del petróleo; sería un shock total”, dijo Helima Croft, estratega de materias primas para el Royal Bank of Canada. “Ese país está sufriendo una implosión”, dijo. Y agregó que en este momento “no hay ningún productor de petróleo que se esté destruyendo de manera tan rápida o dramáticamente como Venezuela”.

Ni PDVSA ni Citgo, su filial estadounidense, respondieron a las solicitudes de entrevistas.

Los retos a futuro están presentes en los vastos campos petroleros de El Furrial, al noreste de Venezuela. Debajo de las largas planicies cubiertas de hierba se encuentra el tipo de crudo que Venezuela importa para poder mezclarlo con el petróleo pesado que debe exportarse.

En su clímax, El Furrial producía 453.000 barriles diarios, lo que equivale al 80 por ciento de la producción nacional de Ecuador. Pero en 2009, Chávez nacionalizó Wilpro, un consorcio estadounidense que manejaba un complejo de inyección de gas natural diseñado para obtener más petróleo de los yacimientos de esta zona. Desde entonces la producción ha disminuido a más de la mitad.

Los trabajadores de El Furrial cuentan su propia versión de la decadencia y la mala administración de los yacimientos. Dicen que ni siquiera hay suficiente lodo de perforación —el fluido más básico que mantiene frescas las brocas de perforación— para mantener en funcionamiento todos los equipos.

Ahora la China National Petroleum Corporation se encarga del trabajo que hacía Wilpro. Sin embargo, el sitio no ha funcionado desde hace varias semanas porque PDVSA no había entregado una pieza del equipo que suspende la tubería sobre el pozo. Una vez que se instale el repuesto este yacimiento podría producir 3500 barriles de petróleo diarios, pero no se sabe cuándo sucederá eso.

“Es la primera vez que hemos pasado tres semanas esperando”, dijo Nelson Ruiz, un gerente. “Lo normal después de la consolidación del proyecto es que el taladro comience a perforar el suelo”. Pero lo que más desmoraliza a los trabajadores es el tema de la alimentación.

Los empleados de una planta de producción comentan que comen tan poco que tienen que vigilar a sus compañeros de trabajo por si se desmayan. Claudio Lezama, que ha trabajado durante los últimos ocho años en ese lugar, dijo que pesaba alrededor de 90 kilos hace varios años. Entre los rigores de su trabajo manual y la escasez que lo obliga a comer una sola vez al día, ahora pesa 65 kilos.

Sentado en un remolque donde los trabajadores toman sus descansos comentó que en su tiempo libre trabajaba como albañil para poder alimentarse. Un colega le dijo que había llevado alimentos como yuca, queso y huevos para revender.

Manifestantes enarbolan pancartas de protesta contra la situación económica de Venezuela mientras los oficiales de policía se despliegan en las calles, en junio.

“Tú eres un vendedor del mercado negro”, le dijo Lezama mientras le recriminaba que subiera los precios en medio de la escasez que se vive en Venezuela.

En una demanda presentada en julio por un grupo de trabajadores de PDVSA, los trabajadores detallan las extensas fugas de petróleo sucedidas en El Furrial desde 2012 debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura, que se encontraba en estado de abandono. El documento también señalaba que las fugas presentan un riesgo de salud para las comunidades cercanas.

“Todo esto se ha ocultado generando pérdidas multimillonarias de dólares”, dice la demanda. “Los trabajadores estamos muy molestos porque nadie ha hecho nada para arreglar este desastre”.

Algunos trabajadores petroleros creen que salir a trabajar ya los pone en riesgo. Hace poco, el dirigente sindical Carlos Robles pasó una tarde hablando con los supervisores de un pozo sobre una serie de ataques de bandas armadas que robaron las computadoras, aires acondicionados y equipos de metal de sus instalaciones.

“Lo que se interpone entre nosotros y los ladrones es Dios y la virgen”, dijo Juan Díaz, un supervisor que suele trabajar de noche.

Empresas internacionales como Halliburton y Schlumberger están reduciendo sus operaciones ante la crisis de pagos que sufre PDVSA y que ha incrementado sus deudas en 25 mil millones de dólares. Y mientras la producción de El Furrial y otros campos cae en picado, la petrolera estatal debe apoyarse en Citgo, su filial de Estados Unidos.

El año pasado, Citgo obtuvo un préstamo de 2,5 mil millones de dólares para mantener a flote a PDVSA. Y ahora planea pedir otro préstamo adicional de 800 millones de dólares para reformar una refinería en la isla de Aruba que produce aceite sintético, de acuerdo a los ejecutivos que han sido informados sobre los planes.


Centeno, el dirigente sindical, dijo que la crisis ha ocasionado que PDVSA deje de proporcionarle a sus trabajadores implementos básicos como botas, cascos y guantes. “Ahora PDVSA está en el piso”, dijo.

EL 90% DE LAS CIUDADES CHINAS NO CUMPLE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE


Casi el 90% de las ciudades chinas incumplieron el pasado año los estándares nacionales de calidad del aire, según un estudio del Ministerio de Medioambiente que, paradójicamente, subraya una mejoría del cuadro general.

Ocho de las 74 ciudades estudiadas han bajado de los niveles de partículas PM2,5, que miden la contaminación atmosférica, cuando el pasado año apenas fueron Haikou (isla de Hainan), Lhasa (capital de Tíbet) y Zhoushan. A las tres ciudades anteriores se han sumado este año Shenzhen, Huizhou, Zhuhai, Fuzhou y Kunming.

El tibio avance supone el primer signo de que la "guerra contra la contaminación" que anunció el presidente, Xi Jinping, para aliviar uno de los problemas que más preocupan a la población. "La gestión ha empezado a mostrar signos de impacto", ha explicado hoy el ministerio.

Según sus cuentas, las principales ciudades chinas han registrado un 66% de días con aire aceptable durante el año, un incremento respecto al 60% del pasado.

Menos cambios se han registrado en la lista de las diez ciudades más contaminadas del país, que conserva a siete de ellas situadas en Hebei, la provincia que abraza Pekín.

La abundante industria pesada de Hebei y la dificultad de reducirla sin limar el desarrollo económico son las culpables de que los aires de la capital continúen ennegrecidos a pesar de que todas las medidas tomadas por el Ayuntamiento.

Los esfuerzos por encontrar nuevas vías productivas en Hebei han sido hasta ahora improductivos.

China crea una flota de drones para combatir la contaminación
Baoding (Hebei), una ciudad de 11 millones de habitantes, ostenta este año el dudoso honor de contar con el peor aire del país.

La polución causa en el país 1,2 millones de muertes anuales, según uno de los muchos estudios que en los últimos tiempos han certificado el daño que causa en la salud.

Hace años que Pekín incluye la lucha contra la contaminación como uno de los pilares básicos de sus discursos junto a la corrupción.

Sus esfuerzos por mejorar la calidad del aire se enfrentan a la aún gran dependencia del carbón y las necesidades productivas e industriales de un país que tiene todavía a cientos millones de personas a los que sacar de la pobreza.




DEUDA EXTERNA DE COLOMBIA YA VA EN EL 41% DEL PIB

Deuda externa del país sigue aumentando y alcanza 41,5% del PIB a junio

Déficit en cuenta corriente disminuyó a 4,7% del PIB

El Banco de la República reveló que, aunque la deuda externa disminuyó en US$61 millones con respecto a agosto, sigue representando el 41% del Producto Interno Bruto y la participación de la deuda pública y privada también se mantuvo en el mismo porcentaje del PIB.

De acuerdo con el Banco de la República, en septiembre la deuda externa del país se mantuvo en el 41% del PIB por segundo mes consecutivo, aunque disminuyó en US$61 millones durante dicho mes.

Pese a que en agosto la deuda externa del país aumentó hasta los US$116.228 millones, en septiembre disminuyó hasta US$116.167 millones. Sin embargo, esta disminución no le alcanzó para disminuir su participación en el producto interno colombiano.

El porcentaje de la deuda pública y la privada con respecto al PIB también se mantuvo estable. Es decir, que desde agosto el sector público debe el 24,7% del producto interno bruto, mientras que el privado debe el 16,3%.

En total, la deuda externa del sector privado ascendió en septiembre hasta US$46.151 millones. Esto representa un incremento de US$16 millones con respecto a los US$46.135 millones que habían registrado como deuda en agosto.

Por su parte, la deuda externa del sector público disminuyó desde US$70.093 millones el mes anterior hasta US$70.017 millones en septiembre. Es decir, se redujo en US$76 millones.

De acuerdo con el Emisor, la deuda externa del país en septiembre presenta un incremento de US$5.675 millones, correspondiente a 5,1%, con respecto al saldo de diciembre de 2015.

La autoridad monetaria explicó dicho incremento “principalmente por el aumento del endeudamiento de largo plazo en US$5.858 millones. Por tipo de instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos bancarios y a títulos de deuda”.


EL FENÓMENO D1 ES LA REVOLUCIÓN DE LAS TIENDAS DE DESCUENTO

A cadenas como Éxito, Jumbo y Olímpica les está saliendo un competidor. D1, un nuevo tipo de tiendas del Grupo Santo Domingo que vende a precios muy bajos, está duplicando cada año sus ventas y generando cambios en los hábitos de consumo.

Pocas empresas en Colombia creadas a partir de 2010 se pueden dar el lujo de decir que al cierre de 2015 alcanzaron ventas por $1 billón. Koba Colombia S.A.S., la compañía dueña de la cadena de supermercados de descuento duro D1, sí lo puede hacer, pues sus ventas habrían sobrepasado el año pasado los $1,1 billones.

Con cerca de 400 tiendas en más de 100 municipios del país, la cadena está cambiando el estilo de compra de los colombianos, modificó los parámetros de negociación con sus proveedores, innovó en logística y distribución y es una de las empresas de comercio que vende más barato en el país.

En otras palabras, se trata de un modelo disruptivo que rompe con lo que había en el mercado y está dando de qué hablar entre empresas y consumidores. Eso sí, no es un modelo inédito, pues las tiendas de descuento duro fueron inventadas en 1948 por los hermanos Karl y Teo Albrecht, que desarrollaron Aldi en Alemania. Estas se caracterizan por tener un surtido limitado, política constante de bajos precios, control sistemático de costos y oferta de marcas propias.

Sin embargo, la adaptación que se hizo para el mercado colombiano ha sido tan impactante que ya es un referente para muchos consumidores del país.

¿Cuál es el secreto? Básicamente las eficiencias que se logran a partir de una reducción de costos de exhibición, negociación con proveedores, logística y mercadeo, que se trasladan a los consumidores en forma de descuentos en el precio final que en ocasiones llegan a ser hasta 30%.

El modelo es tan eficiente que no hay ningún tipo de desperdicio de recursos. Cada tienda vende en promedio 500 referencias de mercado para el hogar, en áreas entre 250 y 300 m2. Todas las tiendas, independiente del lugar donde operen, tienen las mismas referencias y el mismo surtido y, aunque lucen siempre bien presentadas, no tienen mayor inversión en la exhibición pues incluso los productos se pueden tomar directamente de las cajas en las que vienen empacadas por los proveedores.

Las tiendas no ofrecen servicio de parqueadero a sus clientes, tampoco bolsas para empacar las compras –estas se venden– y solo reciben efectivo. A cambio, el comprador encuentra precios muy competitivos que pueden llegar a ser hasta 30% más baratos; los productos son de alta calidad, pues todos son previamente testeados y, en caso de que no esté conforme con un producto, obtiene la devolución inmediata de su dinero sin trámites ni preguntas.

Buena parte de su surtido –se estima que 70%– corresponde a marcas propias, cifra que supera con creces el promedio de marcas ‘blancas’ que se venden en el país: 14% en promedio. Esto convierte a D1 en la única cadena de comercio de América Latina con una oferta de marcas propias por encima de 50%.

Esta decisión no fue planificada desde el comienzo sino que respondió a las ‘necesidades del servicio’, pues durante el proceso de identificación de proveedores, algunos decidieron mantener sus márgenes de ganancia y no reducir los precios de venta a la cadena, lo que obligó a sus administradores a buscar maquiladores que se comprometieran a desarrollar los productos que necesitaban con las calidades y los niveles de precios que requerían.

La rotación de productos es tan alta que para muchos proveedores resulta mucho más atractivo vender en esta cadena que en otros formatos de comercio.

Aunque inicialmente se pensaba que este formato estaba enfocado en los estratos de menor poder adquisitivo, hoy hace presencia en todos los estratos socioeconómicos e, incluso, la mayor parte de las ventas se hacen en estratos altos.

El negocio ha sido tan exitoso que después de arrancar en enero de 2010 en Medellín, a finales de 2011, captó el interés de Valorem, holding de inversión del grupo Santo Domingo, que en ese momento compró una pequeña participación y que el año pasado se quedó con 59% de la propiedad, convirtiéndose en el accionista mayoritario.

Aunque solo a finales de marzo próximo se conocerán los resultados de Valorem, cuando estos sean presentados ante la Superfinanciera –por ser una empresa que cotiza en bolsa– ya se sabe que Koba será la empresa que reportará las mayores ventas entre las empresas del portafolio, por encima de otras de amplia trayectoria como Biofilm, Caracol Televisión, Cine Colombia, Suppla o Refocosta.

Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, se trata de un “formato novedoso que ha capturado una porción importante de mercado con un modelo muy imaginativo”. De hecho, este dirigente gremial asegura que algunas de las prácticas adoptadas en estas tiendas contradicen las reglas que tradicionalmente han trazado los gurús del mercadeo, como aquella que asegura que sin parqueaderos no hay negocios en el comercio. En el caso de D1, este paradigma se desechó porque son almacenes para ir a mercar a pie.

“Una cosa que me sorprende es que no tienen parqueadero y ese no es un factor determinante para ellos, seguramente porque está enfocado a un sector que no usa carro”, asegura Botero.

Camilo Herrera, experto en temas de consumo y presidente del Grupo Raddar, asegura que la llegada de cadenas como D1 plantea un formato que “entra a complementar el ecosistema de comercio. Tienen un objetivo claro: vender más barato, menos tipos de productos y menos marcas, para que los hogares puedan reabastecer su alacena”.

Pero no solo D1 está rompiendo paradigmas con su modelo de ventas. En 2013 también llegó al país la cadena portuguesa Jerónimo Martins, con su cadena de tiendas Ara, que se ha concentrado en el Eje Cafetero y que desde el año pasado inició un proceso de expansión hacia la Costa Caribe.

Al cierre de diciembre Ara ya contaba con 100 tiendas en el Eje Cafetero y Norte del Valle, así como 40 más en la Costa Caribe. En esta última región llegó en 2015 y para este año la cadena busca consolidar una oferta importante en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, ampliando de paso el número de establecimientos de comercio.

Si bien el impacto de estas cadenas de descuento duro todavía no es grande, su desarrollo avanza a pasos acelerados. El consumer track, un estudio que realiza la firma de análisis de mercados Raddar, indica que cadenas como D1, Ara, Euro y otras de menor tamaño en las regiones ya representan cerca de 5% de las transacciones de compra en las cuatro principales ciudades.

El comienzo de la historia
El inicio de D1 en Medellín no fue producto del azar. Todo comenzó cuando uno de los fundadores de la cadena, un banquero de inversión, llegó a esa ciudad proveniente de Alemania para visitar a los familiares de su esposa. Tras realizar compras de alimentos y productos del hogar, se dio a la tarea de comparar los precios de 75 productos adquiridos en Colombia y en Alemania y se llevó una gran sorpresa al darse cuenta que en el país estos productos eran mucho más costosos.

Una exploración más detallada le permitió identificar que, pese a estos precios, Medellín es quizás la plaza más competitiva del país. Esto lo convenció de que era la ciudad perfecta para hacer la ‘prueba ácida’, pues al tener la oferta más barata, era la única forma de confirmar que el negocio de D1 resultaría sostenible.

El siguiente paso fue comprar en 2009, junto con un amigo también extranjero, dos pequeños supermercados en los barrios Buenos Aires y París. Cada uno de los locales tenía aproximadamente 500 m2 y cuatro cajas registradoras y allí empezaron a ‘hacer el curso’ para identificar la demanda, el manejo de la contabilidad y de los empleados así como la idiosincrasia del país.

Luego de un accidentado y duro aprendizaje, a comienzos de 2010 estos locales se transformaron en almacenes D1. La necesidad de expandir la operación llevó a estos dos emprendedores a organizar una primera ronda para captar inversión, inicialmente entre antiguos colegas del banco de inversión. Cerca de una veintena de amigos banqueros de inversión que se conocían de tiempo atrás aportó el dinero para iniciar el proceso de expansión.

Los problemas del arranque fueron los mismos que enfrentan la mayoría de negocios nuevos en el país. La burocracia del sector financiero para monetizar la inversión que venía del exterior y las dificultades para abrir cuentas bancarias y conseguir créditos los llevaron a buscar inversión local para disminuir las trabas.

Siete meses después de abrir los primeros locales, y cuando ya tenían cerca de 30 tiendas, lograron que el fondo Aureos –hoy Fondo Abraaj– decidiera colocar dinero para apalancar la expansión. En octubre de 2011 los fundadores vieron la necesidad de conseguir un socio estratégico para continuar ampliando la operación.

Después de hacer presentaciones ante varios grupos económicos del país, decidieron vender a Valorem por US$11,2 millones cerca de 20% de la compañía, que se había fundado en Panamá bajo la razón social de Koba. Dos años después, Valorem adquirió 5% adicional ante los buenos resultados que mostraban las tiendas D1, que en su primer año de operaciones –2010– habían alcanzado ventas por $12.000 millones. Al año siguiente se habían casi triplicado al alcanzar $45.000 millones, para 2013 ya llegaban a $295.000 millones y en 2014 totalizaban $592.000 millones.

En ese momento de apertura al capital, el grupo fundador también vendió una pequeña participación a un grupo suizo de inversión, pero mantuvo cerca de 50% del capital en Koba, mientras que el porcentaje restante se repartió entre Valorem, Abraaj y los suizos.

El contar con un poderoso socio de negocios –brazo de inversión del Grupo Santo Domingo– les abrió las puertas para continuar el plan de expansión que los llevó a regiones como el Eje Cafetero, Norte del Valle y posteriormente el centro del país.

La relación con la banca cambió y comenzó a ser más fácil apalancarse con el sistema financiero. Para finales de 2014 ya contaba con cerca de 300 puntos en Antioquia, el Eje Cafetero, Valle y Cundinamarca, mientras que al cierre de 2015 ya llegaba a unos 400 almacenes en el país.

En el primer trimestre de 2015 se dio la salida de los socios fundadores, luego de que Valorem anunciara al mercado de valores su decisión de hacer uso del derecho de preferencia para comprar un porcentaje con el que se aseguró una participación mayoritaria de 59%.

La compra de Valorem fue del 34,32% de la propiedad de Koba Colombia, porcentaje por el que pagó US$68,9 millones según informó en su momento a la Superintendencia Financiera.

El fondo Abraaj mantuvo su participación pero también ingresó un grupo de inversionistas suizos, que compró una participación cercana a 22%.

En estos momentos Koba es la empresa de mayores ingresos entre los negocios de Valorem. Aunque solo en el primer semestre se conocerán los resultados de las empresas, se estima que las ventas de las tiendas D1 pudieron haber superado los $1,1 billones.

Esto pone a la cadena de comercio como la empresa que mayores ventas le aporta al portafolio de la holding de los Santo Domingo, por encima de firmas de reconocida trayectoria como Caracol TV, Cine Colombia, Suppla, Gases del Caribe, Refocosta y Biofilm.

Sin embargo, no es un negocio fácil de replicar si no se cuenta con el conocimiento de los procesos. “No es un negocio en el que se va uno a la calle y encuentra fácilmente expertos en montar este tipo de formatos. En este tema el país está 20 años atrasado”, asegura un experto.


Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios