CUÁLES SON LAS CIUDADES DEL MUNDO DONDE SE VIVE MEJOR Y PEOR



Melbourne es, un año más, la ciudad con más calidad de vida. Así lo ha sentenciado la última edición del Liveability Ranking 2016, el informe que elabora The Economist Intelligence Unit's cada año. La urbe australiana lleva un lustro ocupando el peldaño más alto de la clasificación, seguida a escasa distancia por Viena, la mejor valorada del Viejo Continente y número uno según la clasificación de Mercer para trabajadores expatriados. En la última posición de la lista, conformada por 140 metrópolis, está Damasco: la capital de Siria es la ciudad que más posiciones descendió en los últimos cinco años. Ninguna ciudad española está en el top ten.
El informe se construye a partir de 30 variables, tanto cuantitativas como cualitativas, agrupadas en cinco macrocategorías: estabilidad, salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada una tiene un peso diferente a la hora de asignar la puntuación, que oscila entre uno y 100, donde 100 se considera “ideal” y uno “intolerable”. Este año, el análisis de The Economist Intelligence Unit's hace particular hincapié en la seguridad, y señala la violencia, en particular el terrorismo, las guerras civiles y los disturbios, como la causa de las notas más bajas y de las principales variaciones negativas en las puntuaciones. La unidad de análisis solo ha publicado las primeras y últimas 10 ciudades de la lista, así como las 10 urbes que más han mejorado o empeorado su puntuación.
Las ciudades australianas y canadienses lideran la clasificación: seis de las primeras 10 poblaciones mejor valoradas se encuentran en uno de estos dos países. Detrás de Melbourne y Viena, separadas por tan solo una décima en la nota final, se sitúan las canadienses Vancouver, Toronto y Calgary. En sexta y séptima posición se vuelven a encontrar otras dos metrópolis australianas: Adelaida y Perth. El octavo lugar está ocupado por la vecina Auckland, en Nueva Zelanda. La top ten la cierran dos localidades europeas: Helsinki, en Finlandia, y Hamburgo, en el norte de Alemania.

En el extremo opuesto de la lista está Damasco, la peor ciudad donde vivir con una nota de 30,2 sobre 100, lejos de los 97,5 puntos conseguidos por Melbourne. Las demás urbes que ocupan los últimos 10 lugares de la lista están, es su mayoría, en África y Asia. En el lugar 139 se sitúa Trípoli, capital de Libia, con una puntuación de 35,9. Le siguen Lagos, en Nigeria, Dacca (Bangladés), y Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea). En el puesto 134 vuelve a haber una urbe norteafricana: Argel. Un peldaño más arriba se encuentra Karachi (Pakistán), Harare (Zimbabue), Douala (Camerún) y Kiev (Ucrania), en el puesto 131.

La ciudad que más mejoró su calidad de vida fue Teherán, en Irán

El informe subraya como la amenaza terrorista, en algunos países, ha agravado problemas ya preexistentes y sangrantes, como las guerras civiles de Libia o de Siria. Ciudades como Baghdad o Kabul, sin embargo, no han sido incluidas en la lista, donde solamente se encuentran las urbes que eran consideradas relativamente estables hace unos años. En este sentido, las metrópolis que más posiciones han descendido no son necesariamente las que se encuentran al final de la clasificación, sino las que han experimentado el mayor deterioro en las condiciones de seguridad y estabilidad civil.

En este marco, y después de Damasco (cuya calificación disminuyó en un 26%), Kiev es la ciudad que más puntuación perdió, hasta un 25%, seguida por Detroit, con una rebaja en la nota del 5,7%. Las ciudades estadounidenses, en general, han sufrido un deterioro en su valoración debido a los recientes disturbios relacionados con los asesinatos de ciudadanos negros y las tensiones con la policía. Moscú, por su parte, registró un descenso en la nota del 5,6%. Le siguen Barhain, Trípoli, San Petersburgo, París, Atenas y Caracas.

En general, la puntuación media global en cuanto a estabilidad ha descendido en un 2,4% en el último lustro, pasando del 73,7% de 2012 al 71,3% de este año.


Lagos, afligida por la amenaza terrorista de Boko Haram, es la urbe que cosecha el peor resultado en esta categoría, al obtener tan solo un 10, por debajo del 15 de Damasco.

LOS HISPANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS SE MUEVEN HACIA EL NORTE


Todo el mundo sabe el número de hispanohablantes en los Estados Unidos va en aumento, pero donde están?

La Oficina del Censo dio a conocer datos de su última Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense que muestra el porcentaje de personas de cinco años y más que hablan español en casa.

Esta encuesta se llevó a cabo durante cinco años a partir de 2005 a 2009. Muestra pequeños pero notables diferencias con respecto al censo de 2000, tanto en el porcentaje total de hablantes de español (hasta el 12,1% desde el 10,7% en 2000) y en donde se concentran: cada vez más en el norte y centro del país.

Se encontró lo siguiente:
Las concentraciones más pequeñas de habla hispana en partes de los estados del sur que solían estar en México: Nuevo México, Arizona, al sur-oeste de Texas y el sur de Colorado
un claro aumento en el noroeste del país: el norte de California, Oregon, Washington y el oeste de Idaho
Hubo un aumento en todos los estados del centro y, más notablemente, en Florida, Georgia y la costa este
Los estados más reacios al cambio son el extremo norte-Montana y las Dakotas, y en el sur Louisiana, Mississippi y Alabama

La segunda y tercera generación de hispanos del viejo México son cada vez más prósperos y están moviéndose hacia el norte, mientras que mantiene su español en la familia.  Mientras que los nuevos inmigrantes están buscando oportunidades más allá de la frontera. También puede ser que los hispanos indocumentados en el norte son vigilados de lo que solían ser.


SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL AGOSTO DE 2016



SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL 
  • Continúan el nerviosismo y los temores en la economía global por las siguientes causas:
  • Bajan los precios del petróleo lo cual afecta a los países productores.
  • Existe la posibilidad de que China revalúe más su moneda
  • Que USA continúe subiendo tasas
  • El terrorismo se ha acentuado y afecta la confianza del inversionista.
  • La Economía global con crecimientos por debajo del 3% que es el mas bajo desde el 2009
  • La inflación es menor al 1% en las grandes economías, y las tasas de interés prácticamente cero, con una baja productividad.
  • La productividad en USA desde el 2009 solo crece anualmente el 0,5%
  • El banco de Inglaterra bajó sus tasas para contrarrestar los efectos del Brexit
  • Muchas protestas de inmigrantes en Europa
  • Cuando se bajan las tasas de interés se produce un alivio a las empresas y a las familias, pero se genera un movimiento en las monedas. Pero los bancos comerciales comienzan a tener problemas.
  • Proceso electoral en USA genera incertidumbre. Si Trump sube al poder se generará mucha volatilidad y cambiará su economía hacia una política proteccionista.
  • El Banco central de Japón va a inyectar liquidez dando auxilios a la gente.
  • Temas geopolíticos polarizan al mundo.
  • El tema demográfico muestra un desbalance entre quienes trabajan y quienes se jubilan. Los pensionados son una carga muy alta.
  • El mundo crece muy poco.
  • El mundo está cambiando de una forma muy acelerada y empresas como Apple, Google, Netflix, Uber etc crecen muy rápido.


SITUACIÓN ECONÓMICA LOCAL (COLOMBIA)
  • El proceso de paz
  • El plebiscito
  • El Alza de tasas del Banco de la república.
  • La economía crece a cerca de 4%
  • Inflacion esta alta
  • Un déficit de cuenta corriente muy grande
  • Caen mas los ingresos del petróleo y baja la producción diaria. Una sobreoferta mundial y una demanda muy floja. El gobierno ha tenido que ajustarse.
  • Los socios comerciales están creciendo menos.
  • La tasa de cambio ha variado mucho.
  • El fenómeno del niño encareció los alimentos
  • Hay un entorno favorable para renta fija.
  • El paro camionero afectó también la inflación y por tanto las tasas de interés suben.
  • Un fondo público ha comprado 1.600 millones de dólares de TES.
  • Las inversiones etán al mismo nivel que la inflación alrededor del 7% u 8%.
  • La reforma tributaria se va a dar este año y esto va a impactar la economía. El gobierno busca  compensar los ingresos perdidos por el petróleo. No se sabe si va a ser una reforma estructural o no. Si la reforma no pasa se disminuye la confianza en el país y afecta las inversiones.
  • No se puede invertir con los titulares del periódico porque solo muestran cifras pesimistas, pero la realidad muestra que ha sido un año favorable para invertir.
  • Stándar and poors mejoró la calificación de las entidades financieras locales.
  • El dólar tiende a fortalecerse porque las cifras en USA tienden a mejorar y se aleja del panorama de Europa. Se recomienda tener dólares en el portafolio



Toda la economía está interconectada.

CUALES SON LAS EMPRESAS COLOMBIANAS CON MAYOR FUTURO


Los cambios en el ranking empresarial de las dos últimas décadas demuestran que las buenas ideas bien ejecutadas pueden convertirse en grandes negocios. Futurología.

En las dos décadas pasadas las empresas de petróleo, vehículos, comercio, bebidas, televisión, banca y telecomunicaciones fueron las grandes generadoras de riqueza y empleo en el país. Pero nada garantiza que estas mismas sigan liderando el ranking en los próximos 20 años.

Por eso, un creciente número de emprendedores que ha venido apareciendo en los últimos años en el mapa productivo colombiano se ha enfocado en nuevos sectores y, con apuestas innovadoras, planean convertirse en los grandes negocios del futuro. ¿Quiénes están en esta categoría?

PayU
La necesidad que tenía un amigo común de recibir pagos con tarjetas de crédito en las ventas de productos.
Hace tres años cambió su nombre a PayU y, tras comprar y fusionar hace un par de años a DineroMail y BCash, hoy factura 50 veces más que en 2011, está en el top de las cinco más grandes de América Latina en el negocio de pagos por internet.

CoSchool
Luego de trabajar en colegios públicos y privados, dos profesores, el colombiano Carlos Echeverry y el inglés Henry May, crearon en 2013 una compañía para fortalecer habilidades socioemocionales o no cognitivas en estudiantes de educación básica-media –de 10 a 18 años–, necesarias para lograr éxito a nivel académico y profesional.

Aktiva
Después de trabajar durante más de 20 años en el sector financiero, Pablo Santos y Álvaro Lobo habían acumulado gran experiencia y sabían las dificultades que tenían las Pymes para acceder a la financiación. Con la idea de solucionar estos problemas, crearon en Medellín Aktiva, que Santos define como “desarrollador de soluciones de financiación inteligente para el crecimiento empresarial”.

Brand Solutions
El consumo sostenible y la creación de conciencia ecológica ambiental es lo suyo. Esta compañía, creada en marzo de 2008 en Bogotá, tiene tres líneas: una de ecobolsas reutilizables.

Sequoia Space
Primero vendieron partes para satélites, luego se enfocaron en vender misiones satelitales completas y desde hace un par de años, a través de un spin-off, proveen servicios de monitoreo y analítica avanzada a partir de imágenes satelitales de la tierra.

Alcagüete
En 2013, una conversación informal de tres amigos terminó en la creación de una empresa. Pedro Mejía recuerda que desde la época de colegio soñaban tener un emprendimiento social. Así nació Alcagüete, como una empresa con sentido social, sostenible para la sociedad y que busca trascender. Su producto central son cajitas de snacks saludables para compartir, cuyas ventas permiten financiar refrigerios para niños de escasos recursos. El nuevo sueño de estos emprendedores de aquí a 10 años es que Alcagüete sea una compañía referente para compartir y se utilice el verbo ‘alcagüetear’ para hacer actos de bien.

Wiesner Healthcare
Un pequeño dispositivo utilizado por los hombres que sufren de incontinencia –no permite filtraciones de orina– está causando furor en Amazon y en eBay. Con la promesa de dar ‘confianza y comodidad durante todo el día’ a sus usuarios, este dispositivo creado por la empresa colombiana Wiesner Healthcare Innovation ha logrado un crecimiento mensual en sus ventas de 10%, desde su lanzamiento en 2014.

iData
Una empresa paisa sueña con convertirse en líder en el negocio de Big Data Analytics. Creada por Víctor Hoyos y Bayron Quintero, un estadístico y un economista que se conocieron trabajando con datos para identificar riesgos de crédito en una entidad financiera decidieron en 2012 crear una compañía enfocada en el diseño de modelos predictivos soportados en datos para guiar la toma de decisiones empresariales.

Ubidots
En cinco años, más de 20.000 millones de nuevos dispositivos estarán conectados a la red a través del Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés), midiendo cuánto caminamos, cuánta energía consumimos o qué lugares frecuentamos, entre otros temas. Esto motivó al ingeniero electrónico Agustín Peláez –recién llegado en 2012 de Alemania y Francia, donde trabajó para Airbus Space– a unirse con los socios de Ubidots para desarrollar una plataforma de telemetría que permite entender los datos generados por millones de sensores y logra que las empresas o ciudades puedan convertirlos en inteligencia de negocio y tomar mejores decisiones, dice Peláez.

Groncol
Un equipo interdisciplinario que incluye biólogos, ingenieros y arquitectos se ha convertido en la mezcla perfecta para una compañía dedicada a desarrollar proyectos sostenibles para la construcción. Los proyectos de esta empresa, creada en 2009 por los ingenieros Mario España, Juan Carlos Rebolledo y el arquitecto Nicolás Borda, tienen cuatro características: un impacto ambiental significativo; precios razonables, mejora en la calidad de vida de las personas y ser técnicamente viables. Hasta el momento la compañía ha construido más de 180 proyectos con infraestructura vegetada.

Grability
Un reencuentro en Nueva York de dos amigos caleños, Sebastián Mejía y Simón Borrero, dio origen en 2013 a una de las empresas de mayor crecimiento en los últimos años, especializada en mejorar la experiencia de compra a través de la telefonía móvil por su software más intuitivo y visual. Dos meses después de creada ya tenía como cliente al Corte Inglés de España y con el ingreso de dos inversores, Chris Burch –cofundador de Tory Burch– y Marcello Bottoli –ex CEO de LVMH– comenzó la expansión. Sebastián Mejía dice que hoy tienen presencia en los cinco continentes, 90 colaboradores y atiende ocho grandes compañías, entre ellas Walmart. En Colombia impulsan Rappi, empresa que tiene  un crecimiento vertiginoso en el mercado latino.

Widetech

Tras perder su trabajo por el cierre de la empresa en que laboraba, en 2009 Jaime Arbeláez decidió hacer empresa por cuenta propia dedicada a la tecnología de posicionamiento satelital, que incluye el servicio de monitoreo vehicular. La compañía inició con un colaborador y en seis años genera 120 empleos en Colombia y México, y cuenta con 750 colaboradores indirectos en América Latina a través de 160 franquicias.

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN PARA COMERCIO EN COLOMBIA DISMINUYERON UN 43 PORCIENTO EN JUNIO


Las Estadísticas de Edificación de Licencias de Construcción, ELIC, registraron que en junio de 2016 se aprobaron 1.806.966 m², mientras que en junio de 2015 se aprobaron 2.703.380 m² registrando una caída de 33,2 %.

En junio de 2015 se presentó el nivel más alto de toda la serie de licenciamiento gracias al crecimiento en las licencias aprobadas para Industria, comercio y vivienda que mostró un mayor crecimiento que en junio de 2016.

Para vivienda, en junio de 2016 se aprobaron 1.431.253 m², mientras que en el mismo mes de 2015 se aprobaron 2.123.248 m2. El área aprobada de vivienda de interés social en el sexto mes del año fue 329.366 m², frente al mismo mes de 2015 cuando se aprobaron 630.840 m².

Lo anterior se comprende en la aprobación de 1.015.194 m² (70,9 %) para viviendas tipo apartamento y 416.059 m² (29,1%) para soluciones tipo casa.

Por su parte, se aprobaron 375.713 m² para la construcción de destinos no habitacionales y en el mismo mes de 2015 se aprobaron 580.132 m².

Asimismo, el área aprobada para el destino de comercio pasó de 171.279 m² en junio de 2015 a 98.872 m² en junio de 2016 (Disminución del 43%).


Para concluir, en el primer semestre de 2016 se acumuló un área aprobada de 11.548.847 m² para construcción y en el mismo periodo de 2015 se licenciaron 14.620.065 m².

TELECOM SIGUE EXISTIENDO 13 AÑOS DESPUÉS DE SU LIQUIDACIÓN

ARTICULO PUBLICADO POR LA REVISTA DINERO Y QUE FUE PUBLICADO EN

CARÁTULA REVISTA DINERO | 8/18/2016 12:00:00 AM

NOTA: AL DIA SIGUIENTE FUE RETIRADO DE ESA DIRECCION

Telecom sigue existiendo 13 años después de su liquidación

Hace 13 años se ordenó la liquidación de Telecom, y todavía hay dudas en torno a inventarios y avalúos que no se hicieron antes de liquidarla.

El martes 10 de junio de 2003 comenzó el fin de los 56 años de existencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom. Ese día, soldados del Ejército desalojaron a los empleados de las instalaciones principales de la empresa y de 13 sedes regionales denominadas teleasociadas.

Nadie comprendía qué estaba pasando hasta cuando, dos días después, el jueves 12 de junio, el gobierno nacional, en cabeza del presidente Álvaro Uribe Vélez y la ministra de Comunicaciones, Martha Pinto de De Hart, firmaron el Decreto 1616 que creó la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Colombia Telecomunicaciones S. A. E.S.P.

La nueva empresa comenzó a funcionar con los equipos, infraestructura y muchos de los empleados y directivos de Telecom, amparada en un contrato de explotación que le permitía usufructuar los activos construidos por la Nación desde 1947. ¿Qué pasó para que la empresa llegara a este punto de no retorno y hoy, 13 años después, siga viva y dura de liquidar?

Durante la década de los 80 la empresa había logrado aumentar a 53% la automatización de los servicios, pero los ingresos de los trabajadores –y sobre todo la carga prestacional– crecían en forma exagerada.

Para los 90 ya Telecom tenía unos 15.289 funcionarios. Los críticos argumentaban que con la tercera parte de la planta de personal sería suficiente operar, pero reconocían que frente a los estándares internacionales la empresa era eficiente.

Los trabajadores, por su parte, sentían que trabajaban para una empresa líder en América Latina y argumentaban que no querían que Telecom “sirviera de comodín” para resolver líos de plata del Gobierno y rechazaban la posible venta, promovida por el gobierno de César Gaviria Trujillo como parte de la apertura económica y la modernización del Estado.

Telecom prestaba a comienzos de los 90 el servicio de larga distancia nacional e internacional, mientras el mercado regional era atendido por operadores importantes como ETB en Bogotá o EPM en Medellín, y comenzó a hablarse de la necesidad de acabar con el monopolio de Telecom.

En rechazo a la apertura, en 1992 los trabajadores se van a la huelga y ‘apagan’ las comunicaciones durante siete días y generan un caos monumental en el país. El conflicto laboral se prolongó porque varios dirigentes sindicales fueron asesinados.

En 1994, el Gobierno les permite a empresas públicas regionales como ETB y EPM –hermanas de Telecom– competir en el mercado de larga distancia nacional e internacional. Además, crean los contratos de asociación a riesgo compartido mediante los cuales firmas multinacionales como Alcaltel, por ejemplo, se comprometían a instalar nuevas líneas a cambio de recibir 90% de los ingresos derivados de ellas y Telecom 10%.

En ese momento el mercado de la larga distancia estaba estimado en unos US$1.200 millones, y era cuatro veces más grande que el negocio de la telefonía celular y siete veces más grande que el de la televisión privada.

La apertura era inevitable. En 1994, a Telecom le prohibieron ingresar al mercado de telefonía celular y, en consecuencia, la empresa se fue marchitando durante la década de vigencia de los contratos a riesgo compartido y sus resultados fueron negativos. Los operadores privados de telefonía celular instalaron sus equipos junto a las repetidoras, que eran parte del patrimonio de Telecom.

En 2002 el negocio era insostenible. La empresa tuvo que girar ese año $350.000 millones para unos 16.000 pensionados y el pasivo pensional llegaba a $5,5 billones, pero solo había reservas para una quinta parte de esta deuda. Esto acelera la decisión de intervenirla para su liquidación, proceso que se lleva a cabo a mediados de 2003, cuando se crea Colombia Telecomunicaciones.

En 2004, cuando ya habían concluido los contratos de riesgo compartido, la empresa registraba utilidades, pero en 2005 el gobierno encuentra que no es rentable y que requiere un socio estratégico. Alfonso Gómez Palacio, quien antes había sido presidente de Telecom –hoy es presidente de Telefónica Colombia– aseguró que la compañía tenía pérdidas cercanas a $470.000 millones y un pasivo pensional de $5,6 billones.

En ese momento el multimillonario mexicano Carlos Slim, dueño de la telefónica mexicana Telmex, llegó al país a firmar un memorando de entendimiento porque estaba interesado en ser socio de Colombia Telecomunicaciones, como se llamaba la nueva Telecom después de la liquidación. En ese propósito se atravesó el contralor general de la época, Antonio Hernández Gamarra, quien cuestionó ese proceso y advirtió que se produciría un detrimento patrimonial de US$163 millones, porque cuando se hizo la liquidación no hubo inventario ni avalúo de los bienes de la empresa.

La tormenta pasó, pero en abril de 2006 se realizó una subasta y Telefónica de España se quedó con Telecom y nombró como presidente a Gómez, quien había participado en las últimas etapas de la telefónica estatal.

Desde entonces se desató una batalla jurídica entre Telecom en liquidación, trabajadores y pensionados, que aún no termina, después de 13 años. A través de leyes y resoluciones se han tratado de dirimir las controversias derivadas también de la pretensión de los trabajadores de obtener la nulidad de los decretos de liquidación, pues consideran que se hizo en forma irregular, porque escindieron la masa liquidatoria en dos: bienes afectos al servicio y bienes no afectos al servicio.

Álvaro Molina, presidente de la Unión Sindical de Trabajadores de las Comunicaciones, asegura además que el actual contrato entre Telecom y Telefónica fue modificado en 2012 y extendido hasta 2028, pero nadie sabe con qué se quedará ni qué entregará Telefónica para esa época, pues se continúa sin inventario ni avalúo de los bienes.

Mientras los extrabajadores insisten en reabrir el tema para que se le diga al país qué pasó y cuánto perdió con esta dura liquidación, lo cierto es que el Estado logró desactivar una verdadera ‘bomba de tiempo’ en que se habían convertido los costos laborales y el abultado pasivo pensional de Telecom, una compañía que, a estas alturas, se resiste a morir.


CARÁTULA REVISTA DINERO | 8/18/2016 12:00:00 AM


Este articulo fue cambiado por otro el 21/08/2016

el nuevo articulo es el siguiente

Este artículo fue cambiado por la revista Dinero el 21/08/2016

CARÁTULA | 8/18/2016 12:00:00 AM

¿Cómo se transformó Telecom en los últimos 13 años?
La baja productividad laboral y el impacto en los contratos de riesgo compartido impulsaron la liquidación de Telecom, en medio de un mercado cambiante, con la llegada de los celulares y la competencia en la larga distancia.

En 2002, la entonces Telecom tenía las horas contadas: la corrupción, la ineficiencia en su operación, las profundas transformaciones del sector y la presión sindical habían puesto contra las cuerdas las finanzas de la que en ese momento era una de las empresas públicas más importantes del país.

Durante la década de los 80 la empresa había logrado aumentar a 53% la automatización de los servicios, pero los ingresos de los trabajadores –y sobre todo la carga prestacional– crecían en forma exagerada y el gobierno, ya en ese momento, temía que esta empresa estuviera siguiendo los pasos hacia la quiebra, como había ocurrido en Colpuertos y Ferrocarriles Nacionales.

 En la última década del siglo pasado, se había empezado a ‘construir’ el principio del fin de la empresa. En 1992, cuando se discutía una ley para privatizar la empresa, un paro de los trabajadores de Telecom incomunicó al país nacional e internacionalmente por cinco días. Un año después, con el fin de darle mayores opciones de inversión a Telecom, se permitió la creación de contratos de riesgo compartido –joint ventures–para el desarrollo de la telefonía local y ante la entrada de la telefonía móvil al país.

Estos dos hechos, sumados a las dificultades financieras, marcaron una senda en la decisión de liquidar la compañía en 2003. Por una parte, para muchos el poder de los trabajadores era muy alto y no facilitó los procesos de eficiencia al interior; y por otro, el fracaso de los joint ventures aceleró las dificultades a las finanzas de la empresa y se convirtieron en una nueva carga.

En la parte laboral, para los 90 ya Telecom tenía unos 15.289 funcionarios. Algunos argumentaban que con la tercera parte de la planta de personal sería suficiente operar, pero reconocían que frente a los estándares internacionales la empresa era eficiente. No obstante, no existen indicadores internacionales que puedan asegurar que la planta de personal de la época era eficiente.

Los datos oficiales –previos a la liquidación de Telecom– señalaban que el costo promedio de un empleado de la empresa era de $67,2 millones (de 2002), es decir 1,6 veces más alto que la cifra observada en la ETB y más del doble del promedio registrado en operadores como Capitel. Además, al analizar la nómina de ese momento se puede determinar que casi había tanto personal administrativo (47%) como operativo (52%), lo que generaba una gran ineficiencia en la operación.

Los contratos de riesgo compartido surgen en la Ley 37 de 1993, que reguló la telefonía celular, permitiendo que operadores como Telecom constituyeran “con otras personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, sociedades o asociaciones destinadas a cumplir las actividades comprendidas dentro de sus objetivos”, así nacen estos contratos de riesgo compartido.

Estas alianzas fueron, después del pasivo pensional, el mayor motivo de riesgo financiero para la empresa, pues nacieron para que Telecom ofreciera telefonía fija en lugares donde todavía no estaba presente, compitiendo con otras empresas estatales; las proyecciones de mercado no se cumplieron. Al final fue necesario liquidar estos seis convenios en un proceso de negociación que significó el desembolso para la empresa de US$260 millones, de los US$1.900 millones que pretendían las multinacionales aliadas.

Además, en los 90 se dio la llegada de la telefonía móvil al país. Debido al alto nivel de politización de Telecom, el gobierno definió en la Ley 37 de 1993, que el servicio de telefonía móvil lo podrán prestar operadores en los que “participen directa o indirectamente operadores de la telefonía fija o convencional en Colombia”. Es decir, las empresas estatales como Telecom no podían ser socios mayoritarios en los consorcios.

Telecom participó del proceso como parte de un consorcio con Bell Canadá y ETB que se quedó con la concesión que en la actualidad opera Claro. Con el paso de los años, y debido al alto nivel de inversión que requería este negocio, la participación de los operadores públicos en este consorcio se diluyó.

Pero también se dieron cambios profundos, como la llegada de la competencia a su monopolio natural: la larga distancia. El proceso de apertura de este servicio surgió porque la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), mediante una acción de tutela interpuesta en 1997, logra que esto suceda en 1998. En ese momento, la ETB y Orbitel (EPM, Grupo Santo Domingo y Sarmiento Angulo) se convierten en los primeros competidores de Telecom en este servicio que, posteriormente y con el desarrollo de las tecnologías, empezó a marchitarse.

En 2002 el negocio era insostenible. La empresa tuvo que girar ese año $350.000 millones para unos 16.000 pensionados y el pasivo pensional llegaba a $5,5 billones, pero solo había reservas para una quinta parte de esta deuda. Esto acelera la decisión de intervenirla para su liquidación, proceso que se lleva a cabo a mediados de 2003, cuando se crea Colombia Telecomunicaciones.

 El martes 10 de junio de 2003 comenzó el fin de los 56 años de existencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom. Ese día, soldados del Ejército desalojaron a los empleados de las instalaciones principales de la empresa y de 13 sedes regionales denominadas teleasociadas.

 Nadie comprendía qué estaba pasando hasta cuando, dos días después, el jueves 12 de junio, el gobierno nacional, en cabeza del presidente Álvaro Uribe Vélez y la ministra de Comunicaciones, Martha Pinto de Hart, firmaron el Decreto 1616 que creo la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Colombia Telecomunicaciones S. A. E.S.P.

 La nueva empresa comenzó a funcionar con los equipos, infraestructura y muchos de los empleados y directivos de Telecom, amparada en un contrato de explotación que le permitía usufructuar los activos construidos por la Nación desde 1947.

Según algunos cálculos oficiales, la decisión de liquidar Telecom en su momento –año 2003– representó ahorros por cerca del 7% del PIB de ese año. Con la liquidación, se crea Colombia Telecomunicaciones que administra algunos de los activos de la antigua empresa.

 En 2004, cuando ya habían concluido los contratos de riesgo compartido, y aunque la empresa registraba utilidades, las necesidades de capital hacia el futuro en el desarrollo del negocio, hacen que el gobierno empiece un proceso de búsqueda de socio estratégico. Además, ya para 2005 las cifras no ayudaban, pues la compañía tenía pérdidas cercanas a $470.000 millones y un pasivo pensional de $5,6 billones.

 En ese momento el multimillonario mexicano Carlos Slim, dueño de la telefónica mexicana Telmex, llegó al país a firmar un memorando de entendimiento porque estaba interesado en ser socio de Colombia Telecomunicaciones, como se llamaba la nueva Telecom después de la liquidación. En ese propósito se atravesó el contralor general de la época, Antonio Hernández Gamarra, quien cuestionó ese proceso y advirtió que se produciría un detrimento patrimonial de US$163 millones, porque cuando se hizo la liquidación no hubo inventario ni avalúo de los bienes de la empresa.

 La tormenta pasó, pero en abril de 2006 se realizó una subasta y Telefónica de España se quedó con la compañía y nombró como presidente a Alfonso Gómez, quien venía trabajando en ella.

 Aunque en 2006 finaliza el proceso liquidatorio de Telecom en liquidación, a partir de ese momento se desató una batalla jurídica entre Telecom en liquidación, trabajadores y pensionados de la empresa. A través de leyes y resoluciones se han tratado de dirimir las controversias derivadas también de la pretensión de los trabajadores de obtener la nulidad de los decretos de liquidación, pues consideran que se hizo en forma irregular, porque escindieron la masa liquidatoria en dos: bienes afectos al servicio y bienes no afectos al servicio. En 2015, el Consejo de Estado mantiene posición de validez de la liquidación de Telecom Patrimonio Autónomo, que continúa respondiendo por los procesos legales.

 LÍNEA TIEMPO

 1947
Nace la Empresa Nacional de Telecomunicaciones para prestar servicios telefónicos, radiotelefónicos y radiotelegráficos.

 1976
Empiezan a crearse empresas de telecomunicaciones regionales (Teleasociadas) con la participación de Telecom.

 1992
Paro que incomunica al país. En medio de la discusión de una ley para privatizar la empresa, un paro adelantado por los trabajadores incomunica al país nacional e internacionalmente por 5 días. 

1993
Telefonía Celular y Joint Ventures. La ley 37 permite la entrada de la telefonía móvil y dio opciones de inversión a Telecom en telefonía local mediante contratos a riesgo compartido.

 1997
Tutela abre la larga distancia, a pesar de la oposición del gobierno de turno y de Telecom, que amenaza con nuevo paro. La justicia ampara el derecho de ETB y obliga a la CRT a abrir la larga distancia Nacional e Internacional.

 1998
Autorizan a ETB y a Orbitel a prestar el servicio de larga distancia nacional.

 2002
Crisis extrema: la situación financiera, laboral, estratégica y jurídica tiene al borde del colapso a Telecom

 2003
Expiden el decreto que ordena la liquidación de Telecom y se crea Colombia Telecomunicaciones. El gobierno nacional liquida la empresa y crea un nuevo gestor que logra dar vuelta a la situación: bajan costes laborales, pagan acreencias y se diseña un modelo que permite con las utilidades de la empresa hacer frente al pago de las mesadas de 17.000 familias

 2005
Modifican decreto de liquidación para no exigir el inventario de bienes para prestar el servicio de telecomunicaciones (antenas e infraestructura, entre otros) antes de cerrar la liquidación. Por cuestionamientos de la Contraloría se daña posible negocio entre la nueva Telecom y Telmex. Expiden decreto 4781 de 2005 para extender la liquidación hasta el 31 de enero de

 2006
Liquidan a la Empresa de Nacional de Telecomunicaciones, Telecom. Colombia Telecomunicaciones se asoció con Telefónica. Corte Constitucional ordenó reintegros laborales.

 2009
La Corte revoca avalancha de tutelas de ex trabajadores en Córdoba.

 2012
Colombia Telecomunicaciones y Telefónica se fusionan. La primera queda con 30%.
Sindicato demanda el acta que dio por terminada la liquidación por presuntas irregularidades.

 2014
La Corte Constitucional ordena a la empresa diseñar un plan de reubicación laboral para padres y madres cabeza de hogar.

 2015
Por sexta ocasión, el gobierno nacional expide decreto que extiende la vida del patrimonio que aún queda de la antigua Telecom y 13 teleasociadas. El Consejo de Estado mantiene posición de validez de la liquidación Telecom. Patrimonio Autónomo continúa respondiendo por los procesos legales

 2016
Enero. Trabajadores apelan la decisión del Consejo de Estado.


CEMENTOS ARGOS VA A ADQUIRIR UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN ESTADOS UNIDOS


Cementos Argos adquirió planta y terminales de cemento en Estados Unidos por US$660 millones

Este jueves se conoció que día Cementos Argos y Argos USA firmaron un acuerdo con HeidelbergCement, a través de sus subsidiarias norteamericanas Lehigh Hanson y Essroc, para adquirir una planta de producción de cemento en Martinsburg, West Virginia (Estados Unidos) y ocho terminales de cemento que atienden la operación en los estados cercanos por un valor total de 660 millones de dólares.

La planta cuenta con capacidad de producción de cemento de 2,2 millones de toneladas por año y utiliza tecnología moderna con base en un proceso de producción seco.

El acuerdo está sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias correspondientes y a otro tipo de condiciones usuales para este tipo de transacciones.

Con esta operación Argos incrementa en un 29% su capacidad de producción de cemento en Estados Unidos, llegando a 9,9 millones de toneladas.

Los recursos necesarios para llevar a cabo esta transacción provienen mayoritariamente de un crédito puente asegurado con J.P. Morgan, que a su vez, actuó como asesor financiero en esta transacción.

Argos estará desplegando en el corto plazo una estrategia de desinversiones con el fin de fondear esta adquisición y hacer la cancelación de este crédito.


“Esta adquisición es estratégica para Cementos Argos, representando un nuevo hito en nuestra historia de internacionalización y diversificación de mercados. La Planta Martinsburg, cuya operación es ya rentable, nos asegura el ingreso a nuevos mercados maduros y permite a la compañía seguir mejorando la eficiencia en sus operaciones al potenciar sinergias administrativas, comerciales y logísticas” puntualizó Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos.

ECOPETROL EN TERMINOS FINANCIEROS NO VA BIEN


La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol, dejo ver su preocupación por los resultados financieros del segundo trimestre de este año revelados por Ecopetrol.

Según el gremio, al hacer un análisis del informe, se evidencia que el resultado del Ebitda de la perolera ha sido negativo desde el año pasado.

A su vez destaca que al comparar las cifras por trimestre, se evidencia que el Ebitda pasó de $5.522 millones de pesos en el segundo trimestre de 2015 a $4.522 millones de pesos en similar periodo de 2016, lo que refleja una disminución interanual del 18,1%. En cuanto a los resultados por semestres, se registra un descenso del Ebitda del 16%, pasando de $10.304 millones de pesos en primer semestre de 2015 a $8.659 millones de pesos en igual periodo de 2016, expresa la cámara.

Del mismo modo, resalta que al evaluar las ventas totales registradas en el informe, se observa que los resultados tampoco son las mejores; durante el segundo trimestre de 2016 estas se ubicaron en los $11.751 millones de pesos, un 16,1% menos que las de similar periodo de 2015 cuando registraron $14.009 millones de pesos.

En cuanto a las utilidades operacionales, estas cayeron un 30,1% al pasar de $3.549 millones durante primer trimestre de 2015 a $2.841 millones de pesos en igual periodo de 2016.

El presidente de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, manifestó que el análisis evidencia que en términos financieros la empresa no va bien y si se observan los resultados en cuanto a las operaciones, estas tampoco registran un repunte.


“Para el segundo trimestre de 2015 la producción de Ecopetrol fue de 593.000 barriles promedio diarios, en comparación con los 535.000 barriles que produjo en el segundo trimestre de 2016, esto quiere decir que hubo una reducción del 9,7%, aproximadamente 57.000 barriles; en términos monetarios estaríamos hablando de algo más de USD$2.300.000 diarios”, explicó Lizarralde Montoya.

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios